Propuesta de solución del comentario de Cernuda. 1. Tema y

Anuncio
Propuesta de solución del comentario de Cernuda.
1. Tema y resumen del texto (2 puntos).
Tema: la afirmación del sentimiento amoroso.
Resumen: El poema es una declaración de amor en su momento de plenitud; sin embargo, ese
anhelo insatisfactorio puede concluir, no con la muerte, sino con el olvido.
2. Organización de las ideas del texto (3 puntos).
Organización de las ideas: el poema consta de siete estrofas agrupadas en versículos. En las seis
primeras, el poeta afirma su amor, que le ha sido expresado en muy diferentes circunstancias a la
persona amada. En la última, el autor expone, sin embargo, su insatisfacción porque percibe la
contradicción del amor, que puede acabar con el olvido.
3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (5 puntos).
Localización.
Nos encontramos ante un texto literario lírico, extraído de Los placeres prohibidos (1931), obra
de Luis Cernuda de influencia surrealista, con imágenes apasionadas y expresión libre, que
contiene emociones hasta entonces no desveladas por el autor del 27.
Aspecto externo.
En el aspecto externo aparecen estrofas de verso libre, verso que carece de rima y de medida. El
ritmo se consigue por la reiteración de ideas, de palabras o de estructuras sintácticas.
Finalidad.
La finalidad del texto es transmitir un sentimiento fuerte e imperecedero, dando un paso más en
la tradición literaria. No se conforma con que el sentimiento sea capaz de burlar a la muerte
(como en el famoso soneto de Quevedo) sino que sea capaz de anular el olvido.
En el mensaje se observa la presencia de la función poética en numerosos recursos: anáforas y
paralelismos, especialmente y la subjetividad del sentimiento expuesto le confiere también
función expresiva.
Análisis.
Para el poeta, el amor es lo único que permite evadirse de la realidad que lo rodea y conseguir su
deseo, lo permanente, porque es el mejor vehículo para salvar ese conflicto entre deseo y
realidad. Tal es el grado de sublimación del amor que puede experimentar una insatisfacción,
simbolizada en hastío, que conduzca a la ruptura, al olvido.
Pero el olvido del amor no supone tranquilidad de ánimo, reposo, desaparición del persistente
estado de desasosiego que el amor produce, sino todo lo contrario, el olvido es una forma de
recuerdo en el presente, como se demuestra en su siguiente obra, Donde habite el olvido (193233).
Para expresar ese sentimiento recurre a la repetición de estructuras. Lo más llamativo lo
observamos con la comparación de las primeras estrofas con la última, introducida por el
marcador textual pero, después del cual se crea de nuevo una estructura paralelística pero
diferente, porque frente al orden lógico de la mayor parte del poema, en esta estrofa el poeta
recurre al hipérbaton (anteposición del CCT, más allá de la vida/del amor) para expresar la
posible finalización de ese amor.
Los términos empleados se agrupan en dos campos semánticos:
a) Los elementos de la naturaleza: viento, sol, nubes, plantas, agua, que a su vez forman dos
grupos antitéticos sol/nubes y que representan la oposición deseo/tristeza y fuerzas que se
oponen a la culminación de ese deseo.
b) Los sentimientos: miedo, alegría, hastío, amor y olvido en los que se reproduce esa oposición
en la antítesis miedo/alegría.
Otros recursos literarios: la metáfora surrealista. El poeta se identifica con un animalillo en la
arena o con un órgano tempestuoso, para reflejar la inocencia de su deseo amoroso. Las nubes
son frentes melancólicas indicadoras del estado del cielo, pero que pueden producir tristezas
fugitivas.
En el poema abundan las antítesis. Son muy significativas las dos que aparecen en la última
estrofa, vida, amor/muerte, olvido y que recogen sintéticamente el concepto del amor del poeta.
El texto mantiene su actualidad, pues trata de un sentimiento universal como el amor, que se
puede manifestar de muchas maneras y en muy diversas circunstancias. También tiene interés
por su trascendencia social, pues el amor constituye una de las bases de la convivencia entre las
personas.
Lo que sí hemos de desvelar es que el amor del que habla Cernuda en su poesía es el amor
homosexual, que la sociedad de la época rechazaba plenamente. De ahí esa lucha personal que
mantiene y refleja en su poesía entre la realidad y el deseo.
Incluso hoy día en que se ha producido un cambio de mentalidad social sobre este tema y
empezamos a admitir que cada persona tiene derecho a vivir libremente su sexualidad, los
homosexuales siguen estando mal vistos por los sectores más conservadores de la sociedad.
En conclusión, nos encontramos ante un texto que plantea un tema de interés, que está bien
estructurado y cohesionado, y cuya originalidad reside en la forma en la que está escrito.
Descargar