Instituto tecnológico superior de zongolica MANUAL DE PRACTICAS DE BOTANICA APLICADA BIOL. ISIDRA CASTRO MARTINEZ JUNIO 2014 INTRODUCCIÓN La botánica aplicada es importante pues permite al alumno entender su importancia en relación a los componentes de tejidos y órganos, así como la taxonomía y biología de las plantas cultivadas. La asignatura tiene relación con las siguientes materias: Biología en temas como célula vegetal y sus organelos, reproducción de vegetales, herencia, manipulación genética y diversidad vegetal; Desarrollo sustentable en temas aprovechamiento racional de los vegetales. Así como otras asignaturas Edafología, Agroecología y nutrición Vegetal en temas como química de suelos, factores que afectan la producción y actividad en absorción radical respectivamente. Contribuir a garantizar una producción de calidad, proponiendo y aprovechando los recursos agrícolas de acuerdo a las condiciones climáticas, hídricas, edáficas y sociales. El Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica Aplicada, es una herramienta sistematizada que complementa el estudio de cada uno de los temas más importantes que se imparten en el aula. Consta de ocho prácticas que contemplan una breve introducción, un listado del material a utilizar, el método o procedimientos y un cuestionario para contestar por el alumno, adicional a su reporte de observaciones y de resultados. Este documento es adecuado para su aplicación en los programas de estudio de Botánica Aplicada con Laboratorio REGLAMENTO DEL LABORATORIO 1. Las sesiones de laboratorio tienen una duración de 2 horas, cuyo horario y lugar será determinado por la Coordinación del Programa, cada semestre. Como en general se tienen que realizar diversas actividades por sesión, es importante iniciar a la hora establecida, por esta razón, la tolerancia de retraso máxima será de 10 minutos, después de transcurrido este tiempo ya no se permitirá la entrada al laboratorio. 2. El uso de bata de laboratorio es obligatorio. 3. Cada equipo limpiará la mesa de trabajo al inicio y final de la práctica. 4. Después del uso del microscopio éste deberá quedar perfectamente limpio, con la intensidad de la luz en el mínimo, el cable enrollado y el objetivo de menor aumento orientado hacia la platina. 5. Una vez finalizada la práctica no se deberá dejar ninguna clase de material en el laboratorio. 6. Para el desarrollo de cada práctica el grupo se organizará en equipos de 2 o 3 personas. 7. Traer por equipo: un trapo para limpiar, cinta adhesiva (masking tape), marcador indeleble e instructivo de la práctica. 8. El adecuado desarrollo de las prácticas, requiere del uso de material vegetal de diferente tipo, el cual se consigue fácilmente en los mercados locales o en el Campus. Por tal razón, los equipos que no traigan material para trabajar, no serán aceptados en el laboratorio y la práctica correspondiente inmediatamente será calificada con cero. 9. El reporte de cada práctica se entregará a los 8 días de finalizada la práctica (salvo algunas excepciones que se indicaran por el instructor). Se penalizará con un punto menos por día de retraso, a partir del día de entrega. Este reporte constará principalmente de resultados de las actividades realizadas en el laboratorio (7 puntos), cuestionario (2 puntos) y conclusiones y Bibliografía (1 punto). Estas referencias deben corresponder a los documentos físicos y virtuales consultados para complementar el reporte y/o responder el cuestionario (no se permite incluir como material consultado los apuntes del curso). 10. Es obligación del alumno asistir a todas las sesiones de laboratorio programadas, por lo que no se aceptará el reporte de la práctica a la que no se haya asistido. Así, la inasistencia a la práctica significará un cero en el reporte y se considerará para el cálculo de sus calificaciones. LINEAMIENTOS DEL REPORTE 1. EL REPORTE debe de contener los siguientes datos: a. Portada que debe incluir: Datos del alumno, número de la práctica, profesor, etc.). b. Introducción. c. Objetivos. d. Material (Laboratorio y biológico). e. Desarrollo. f. Resultados. g. Conclusiones. h. Cuestionario. i. Bibliografía. 2. El alumno deberá entregar el reporte en tiempo y forma, con fecha de entrega notificada previamente por el técnico académico. 3. EL REPORTE ES INDIVIDUAL, solo tendrá calificación si el alumno asistió a la práctica. NOTA: Si el alumno entrega el reporte sin la impresión de este formato de prácticas, puede omitir solo la parte de materiales y desarrollo. IV. EVALUACIÓN PARA ACREDITAR EL CURSO DE BOTANICA. 1. La parte práctica constara de un 20% de la calificación parcial del curso, la parte teórica constara de otro 70%, para acreditar el curso deberá aprobar ambas partes. 2. Se requerirá el 80% de asistencia al total de la sesiones del laboratorio, para tener derecho a la calificación final. 3. Se calificará de 0 a 10 cada informe de la práctica, de acuerdo a la calidad del mismo. PRÁCTICA 1. USO DEL MICROSCOPIO Introducción La observación de células o tejidos vegetales es difícil, debido tanto a su tamaño (5 a 50 µm) como a la ausencia de color. El ojo humano es capaz de detectar diferentes longitudes de onda dentro del espectro visible (colores), así como variaciones en la intensidad de luz. La mayoría de los componentes celulares son transparentes en la región del espectro visible, con excepción de algunas estructuras que contienen pigmentos que facilitan su observación al absorber en ciertas longitudes de onda y reflejar en otras dentro del mismo espectro visible, propiedad que les confiere color. Sin embargo por si mismos sus componentes presentan bajo contraste debido a que las células vivas, contienen una alta proporción de agua lo cual afecta en la absorción de luz, aun después de ser deshidratada. Esta situación se puede resolver a través de su tinción. Los componentes celulares, absorben de manera preferencial ciertos colorantes de acuerdo a sus afinidades químicas o moleculares. Sin embargo, la mayoría de los colorantes pueden causar alteraciones en las células vivientes, por lo que es recomendable una fijación previa a la tinción. El microscopio facilita la observación de estructuras celulares teñidas o no mediante el uso de un adecuado poder de resolución y de los diferentes sistemas de iluminación; los más comunes son: campo claro o tipo Köhler, contraste de fases, luz polarizada, contraste diferencial de interferencia, campo oscuro y fluorescencia. En el laboratorio se cuenta únicamente con microscopios con un sistema de iluminación de campo claro, por lo que la intención fundamental de este ejercicio es que el alumno realice una observación óptima al aprender a aprovechar al máximo la luz consiguiendo un campo visual uniformemente iluminado. Objetivo Que el alumno afiance su conocimiento sobre el microscopio óptico mediante un repaso de las partes que lo integran así como del adecuado manejo del mismo. Materiales Microscopio óptico de campo claro 1 ó 2 preparaciones semipermanentes Procedimiento 1. Con la ayuda de su profesor identifique las siguientes partes del microscopio: a. botón o tornillo del interruptor de apagado/encendido, que en algunos casos también funciona como control de brillo (reóstato) b. control de brillo (reóstato). c. condensador con la palanca del ajuste del diafragma. d. tornillo para desplazamiento del condensador. e. tornillo micrométrico y macrométrico para ajuste de la platina. f. revolver con objetivos 4X, 10X, 40X y 100X. g. oculares, aditamento para ajuste del enfoque y control de ajuste de distancia interpupilar. h. pinzas o en su caso porta muestras y sus respectivos tornillos para desplazamiento vertical y lateral. 2. Instrucciones de uso del microscopio. a. Antes de enchufar el microscopio, cerciórese de que el interruptor de encendido/apagado esté en la posición de apagado y que el control de intensidad luminosa este en la posición de mínima intensidad. Enchufe la clavija a la toma de corriente. b. Compruebe que el objetivo de menor aumento (4X o 10X) este en posición hacia la platina. c. Ponga la preparación en la platina y centre el espécimen. d. Encender la luz y utilizar el reóstato para ajustar la intensidad luminosa de modo que sea cómoda para sus ojos. e. Levantar el condensador hasta tocar la preparación, con el tornillo correspondiente. f. Utilizar los tornillos micrométricos y macrométrico para enfocar el espécimen. g. Ajustar la distancia interpupilar donde se sienta cómodo y leer la medida en escala interpupilar (anotar este número para la vez próxima). h. Enfoque utilizando el ojo derecho (o con el ojo izquierdo si el control de enfoque ocular se encuentre en el ocular derecho) utilizando el tornillo macrométrico y el micrométrico. Ajuste el enfoque del ocular izquierdo. Cierre el ojo derecho y centre el espécimen usando el anillo de enfoque en el ocular izquierdo. Para evitar fatiga visual, ajustar los oculares y la distancia interpupilar cuidadosamente, utilizando ambos ojos. i. Para cambiar el aumento, de vuelta al revolver colocando el objetivo de mayor amplificación que siga al que esté utilizando. En general los microscopios son para focales, lo que significa que según se cambia de objetivos el foco siempre estará casi listo. Utilice el tornillo micrométrico solamente con el objetivo de mayor aumento (100X). El objetivo 100X es el único que requiere aceite de inmersión. j. Finalmente, se puede ajustar el contraste usando la palanca del ajuste del diafragma del condensador. Note que el contraste aumenta mientras que mueve la palanca a la derecha. No utilizar el diafragma del condensador para ajustar el brillo, este ajuste se debe hacer con el reóstato. k. Antes de quitar la preparación, gire suavemente el revólver al objetivo de menor aumento. l. Regrese el microscopio a su sitio de almacenaje después de: m. Comprobar que se ha retirado la preparación y que el objetivo de menor aumento está en su lugar. n. Dar vuelta al control de brillo a la intensidad más baja y apagar la lámpara. o. Desenchufar y doblar el cable eléctrico. 3. Respecto a la limpieza de los lentes, si utiliza el microscopio correctamente normalmente no necesitará limpiar los objetivos. Si llegan a ensuciarse, utilice solamente el papel para lentes para limpiarlos. Los oculares también se pueden limpiar con el papel para lentes. Bibliografía 1. López Ríos, G.F. 1998. Botánica. Anatomía, Morfofisiología y Diversidad. Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, Edo. De México. p. 13-14, 3032. 2. Roberts, A. 2006. Plant Structure and Development Lab Manual. Department of Biological Sciences. University of Rhode Island. p. 6 (versión electrónica consultada en abril del 2007, http://www.uri.edu/cels/bio/plant_anatomy/lab_manual.html,). 3. Sandoval Z., E. 2005. Técnicas aplicadas a los estudios de la anatomía vegetal. Cuaderno del Instituto de Biología 38. Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. p. 169-170. Reporte Incluya los esquemas con los aumentos correspondientes del material observado (la identidad de cada uno, está en la etiqueta de la preparación). Preparación semipermanente1. Preparación semipermanente 2. ____________________________ _____________________________ Aumento:_____________________ Aumento:______________________ Cuestionario 1. ¿Cuántos tipos de microscopios existen a la fecha? Mencione al menos 3 tipos diferentes. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se calcula el aumento total al que se está observando un objeto en el microscopio? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3. ¿Qué es la resolución? ¿De qué factores depende este valor? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. ¿A mayor aumento, mayor resolución? Explique. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________ PRÁCTICA 2. RAIZ Introducción La raíz es el órgano típico de anclaje de la planta al suelo y realiza la función de absorción y conducción de agua y sales minerales. Las raíces se distinguen de los tallos por la presencia de cofia y la organización del sistema vascular. En las raíces con crecimiento primario se pueden encontrar tejidos como epidermis, parénquima cortical, endodermos, periciclo, floema y xilema. Mientras que en las raíces con crecimiento secundario se distinguen básicamente floema, xilema y peridermis. La forma de los sistemas radicales determina la capacidad de las plantas para adquirir el agua y los nutrientes necesarios para su supervivencia, es decir, su evolución y adaptación con respecto al sustrato. Entre los sistemas radicales más comunes tenemos las raíces columnares o típicas, las ramificadas o fibrosas, las suculentas napiformes y tuberiformes, con micorrizas (simbiosis hongo-raíz), con nódulos bacterianos (simbiosis bacteria-raíz), haustorios de plantas parásitas, etc. Objetivo El alumno observará e identificará los diferentes tejidos que se presentan en las raíces y observar algunas de sus variantes morfológicas de este órgano vegetal. Materiales Portas y Cubres Navajas Zanahoria Alfalfa Plántulas de mono y dicotiledóneas (fríjol y maíz) Otros materiales Procedimiento 1. Haga cortes transversales de zanahoria, fríjol y maíz. Identifique y esquematice los diferentes tejidos que las constituyen. 2. Observe directamente al microscopio estereoscópico la raíz de fríjol y maíz. Establezca el tipo de sistema radical que poseen. 3. Observe las raíces de leguminosas silvestres y localice las zonas de infección por bacterias fijadoras de nitrógeno. 4. Observe al microscopio raíces de diferentes plantas y establezca basándose en su estructura, función y origen el tipo de raíz al que corresponde. Bibliografía López Ríos, G.F. 1998. Botánica. Anatomía, morfofisiología y diversidad. Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, Edo. De México. p. 87-107. Harrington, H.D., Durrell, L.W. 1957. How to identify plants. The Swallow Press. Inc. Chicago. p. 36 - 39. Moreno, N.P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. C.E.C.S.A. México, D.F. p. 38 41. Reporte Esquema que representa el c. t. Esquema que representa el c. t. (corte transversal) de la raíz de (corte transversal) de la raíz de fríjol zanahoria con crecimiento primario. ____X. con crecimiento secundario. _____X. Esquema que representa el c. t. (corte Esquema que representa el nódulo transversal) de la raíz de maíz con de una leguminosa. _____X crecimiento primario. _____X. Lista del tipo de sistema radical de los ejemplares utilizados en esta práctica. Zanahoria: ______________________________________________________ Frijol: ___________________________________________________________ Maíz: ___________________________________________________________ Cuestionario 1. Indique cuales son las diferencias entre raíz y radícula. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Haga un esquema de las posibles vías de movimiento de agua en la raíz. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. Explique que es el periciclo y sus posibles funciones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ PRÁCTICA 3. TALLO Introducción El tallo es un órgano de crecimiento determinado, que está formado por múltiples fitómeros, (cada fitómero está constituido por un nudo y un entrenudo), que sirven como eje y sostén de las hojas fotosintéticas y estructuras reproductoras por encima del sustrato, así incrementa tanto la eficiencia fotosintética como eficiencia reproductiva. Además los tallos transportan agua y minerales hacia las hojas vía el xilema y fotosintetatos desde las hojas a las raíces vía floema. Las características anatómicas distintivas de los tallos están íntimamente relacionadas con la distribución de los tejidos conductores tanto al nivel de sus entrenudos como de los nudos. En los entrenudos, se pueden observar los llamados haces vasculares, que son paquetes discretos alrededor del tallo formados tanto por xilema como por floema. Mientras que en los nudos (zona de inserción de las hojas), los haces vasculares dejan el tallo para entrar en las hojas, dejando huecos a los que se les denomina lagunas foliares, cuya distribución y número es característico de cada grupo de plantas. Las plantas son organismos plásticos que responden a las condiciones ambientales de diversas formas, una de ellas es mediante adaptaciones estructurales a nivel de tallo. Así las plantas xerófilas (adaptadas a ambientes secos), tienden a presentar tallos suculentos con abundancia de tejido conductor algunas tienen hojas muy pequeñas y los tallos que asumen la actividad fotosintética; las plantas hidrófilas (propias de ambientes acuáticos y riparios), suelen presentar abundancia de aerénquima; las plantas mesófilas (adaptadas a condiciones medias), se pueden identificar fácilmente epidermis, tejido fundamental (parénquima, colénquima, esclerénquima, córtex, médula), tejido vascular (xilema, floema). Las halófitas, que están adaptadas a condiciones de alta salinidad, comparten muchas de sus características con las xerofitas y también suelen ser suculentas. Objetivo El alumno examinará Ia estructura general del tallo en diferentes tipos de plantas y observar algunas de sus variantes morfológicas. Materiales Portas y Cubres Navajas Porciones de tallo de: a) girasol (Helianthus annus L.) b) maíz (Zea mays L.) u otra gramínea c) calabaza (Cucurbita pepo L.) d) Geranio (Pelargonium sp.) e) coleo (Coleus sp.) f) Ephedra (xerofita) g) Salicornia (halófita) h) Myriophyllum (hidrófita). Microscopio óptico de campo claro Lupa estereoscópica Safranina Procedimiento 1. Organización del tallo de una dicotiledónea a. Haga una preparación fresca del corte transversal de tallo de Helianthus e identifique los siguientes tejidos y regiones: epidermis, tejido fundamental (parénquima, colénquima, esclerénquima, córtex, médula), tejido vascular (xilema, floema). 2. Haces vasculares a. Los haces vasculares están formados tanto por xilema como por floema, pero su arreglo es diferente dependiendo del tipo de planta. b. Identifique y dibuje un haz vascular (indicando donde se encuentra el metaxilema, protoxilema, floema, fibras y procambium) de las siguientes plantas: i. Helianthus (haz colateral abierto) ii. Zea mays (haz colateral cerrado) iii. Cucurbita (haz bicolateral) 3. Anatomía nodal a. Para analizar la estructura del nudo, haga cortes seriados de tallo de Pelargonium, Coleus y alguna gramínea. Analice los cortes e identifique: las lagunas foliares, trazas foliares, haces axiales y filotaxia. 4. Adaptaciones ambientales de los tallos. a. Haga preparaciones de tallos de las siguientes plantas: Ephedra (xerofita), Salicornia (halofita) y Myriophyllum (hidrófita). Bibliografía Harrington, H.D., Durrell, L.W. 1957. How to identify plants. The Swallow Press. Inc. Chicago. p. 36 – 39. Moreno, N.P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. C.E.C.S.A. México, D.F. p. 38 – 41. Roberts, A. 2006. Plant Structure and Development Lab Manual. Department of Biological Sciences. University of Rhode I sland. p. 28-29. Cuestionario 1. ¿Qué diferencia observó entre el haz colateral abierto y el haz colateral cerrado? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Qué es una laguna foliar? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________________________________________________________ 3. ¿Cómo se explica la similitud entre los tallos de las halófitas y las xerófitas? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ PRÁCTICA 4. HOJA Introducción Las hojas son de los órganos más diversos de las plantas, gran variabilidad y plasticidad en tamaño, indumento, filotaxia y distribución de estomas, lo que les permite adaptarse y sobrevivir a una gran cantidad de ambientes. Esto se refleja en una amplia gama de formas e incluso adaptaciones. Las hojas nomófilas o foliosas, son el principal órgano fotosintetizador y de intercambio gaseoso. En muchos grupos de plantas las hojas constan de una lámina simple aplanada dorsiventralmente; en algunas plantas además se presenta peciolo que une a la lámina con el tallo. La lámina de las hojas peciololadas puede presentar diversos grados de división: desde las simples, lobadas, pinnatífidas, pinnatisectas y pinnadas (o compuestas) incluso en varios órdenes. En las hojas compuestas la continuación del peciolo, hacia el ápice, se conoce como raquis, mientras que los segmento laminares reciben el nombre de foliolos o pinnas. Generalmente cada especie de plantas presenta todas sus hojas iguales (isofilia), sin embargo, existen casos de plantas con tallos postrados en los que pueden presentarse dos o más tipos de hojas (anisofilia), como en algunas selaginelas. Sucede también, que puede haber diferencias en la forma y/o tamaño de acuerdo a su fertilidad (dimorfismo sexual), tal como ocurre en muchos helechos. Por la disposición (filotaxia) de las hojas en el tallo se presentan tres patrones principales: (1) alternas, cuando hay una hoja por nudo, pueden estar en forma de hélice o dísticas; (2) opuestas, cuando son dos hojas por nudo, estas pueden ser decusadas o formar una hélice; y (3) verticiladas, cuando más de dos hojas salen de un mismo nudo. Desde el punto de vista anatómico, la lámina de las hojas presenta tres regiones: epidermis abaxial y adaxial, mesófilo o clorénquima y el tejido vascular que está inmerso en el mesófilo. En particular, la características del clorénquima (o mesófilo), varían entre los diferentes grupos de plantas, así por ejemplo puede ser unifacial (no se distingue superficie abaxial de la adaxial) o bifacial. El peciolo tiene una anatomía semejante a la del tallo, presentando una epidermis que lo rodea y una región cortical-mesofílica, donde se encuentran los haces vasculares. Por el número de haces vasculares, los peciolos se clasifican en uni o plurifasciculados. La disposición de los paquetes en sección transversal generalmente es zigomorfa. En algunos casos cada haz vascular foliar está rodeado por una vaina de tipo endodérmico, a este tipo se le denomina esquizomeristélico. Objetivo Que el alumno sea capaz de evidenciar y analizar algo de la diversidad anatómica y morfológica de las hojas nomófilas o foliosas. Materiales Hojas de las siguientes plantas: y Además de una o dos hojas foliosas más a elección de cada estudiante Portas y Cubres Navajas Hojas de: a) Solanum eleaegnifolium (trompillo) o Sisymbrium irio (mostacilla) u otra dicotiledónea b) Cynodon dactylon (pata de gallo) o de Zea mays L. (maíz) c) Bromus (pasto de espiga similar a la avena) d) Pinus sp. (pino) e) Al menos otra hoja foliosa más Microscopio óptico de campo claro Lupa estereoscópica Safranina Procedimiento Anatomía de las hojas 1. Anatomía foliar de dicotiledóneas, monocotiledóneas y coníferas. a. Las hojas de las dicotiledóneas tienen típicamente nerviación reticulada que puede ser simple o compuesta. Además de que suelen ser bifaciales. Examine un corte transversal de una hoja de Solanum eleaegnifolium e identifique: vena media, epidermis superior e inferior, parénquima empalizada, parénquima esponjoso, tejido vascular (xilema y floema) y vaina. b. Las hojas de las plantas monocotiledóneas se caracterizan por presentar venación paralela y la base de las hojas envolventes. Examine las hojas de varias gramíneas e identifique la vaina, lígula y lámina. Haga una preparación de un corte transversal de la hoja de Cynodon dactylon e identifique los tejidos que ya identifico previamente en la hoja de la dicotiledónea. c. Compare la anatomía de la hoja de C. dactylon (C4) con la de Bromus sp. (C3). d. Las hojas de la mayoría de las coníferas (gimnospermas) son perennes y por lo tanto resistentes y coriáceas. Examine las hojas de pino y haga un corte transversal, luego en el corte trate de observar y distinguir los tejidos y el arreglo de los mismos. Las hojas de pino muestran diversas adaptaciones entre las que se incluyen: (1) estomas hundidos, (2) simetría isobilateral, (3) una endodermis y (4) conductos resiníferos. Al identificar las adaptaciones piense en cada una de ellas trate de explicar cómo estas les ayudan a estas plantas a soportar las condiciones de frío y falta de agua durante el invierno. 2. Morfología de las hojas a. Utilizando las hojas que trajo, realice la descripción de cada una indicando: b. Filo taxia (posición en el tallo o la rama) c. Si es hoja entera, compuesta (tipo) o modificada. d. Presencia o ausencia de pecíolo e. Presencia o ausencia de estipulas f. Forma general g. Si es compuesta, incluir forma del foliolo o filialillo). h. Forma de la base i. Forma del ápice j. Margen Bibliografía López Ríos, G.F. 1998. Botánica. Anatomía, morfo fisiología y diversidad. Universidad Autónoma de Capingo. Texcoco, Edo. De México. p. 149-184. Tejero-Díez, J.D., Granillo-Velázquez, M. P. 1998. Plantea. Introducción al estudio de las plantas con embrión. Universidad Nacional Autónoma de México. Campus Estacara. 2da. Edición. México D.F. p. 93-94. Roberts, A. 2006. Plan Estructure and Development Lab Manual. Department of Biological Sciences. University of Rhode Island. p. 30-31. Reporte 1. Anatomía de las hojas. Indique para cada esquema: vena media, epidermis superior e inferior, estomas, clorénquima (tipo), tejido vascular (xilema y floema), vaina y presencia y tipo de estructuras anexas o secretoras. Esquema que representa el c. t. de una hoja de S. eleaegnifolium. Esquema que representa el c. t. de una hoja de Cynodon dactylon (C4). _____X. _______X Esquema que representa el c. t. de una hoja de Bromus sp. (C3). Esquema que representa el c. t. de hoja de pino. ______X _______X Esquema que representa el c. t. de hoja de Taxus. _____X. 2. Morfología de las hojas Descripción y esquema de 5 hojas foliosas: Cuestionario 1. ¿En qué hojas pudo distinguir la superficie abaxial de la adaxial, al nivel del corte anatómico? Explique. ________________________________________________________________ 2.- En las hojas de monocotiledóneas que examinó, ¿es evidente la diferencia entre el parénquima en empalizada y el parénquima esponjoso? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿Cómo son las células de la vaina en estos materiales? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es la función de las células agrandadas de la vaina, en las plantas C4? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5. ¿Qué relación tienen las características de las hojas de pino con su tolerancia a condiciones de frío invernal? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ PRÁCTICA 5. FLOR Introducción La flor es un órgano de las angiospermas que proviene del meristemo apical, en el cual se diferencian un conjunto de hojas modificadas y adaptadas para la reproducción (sépalos, pétalos, estambres y carpelos). Las hojas florales carecen de yemas axilares y los entrenudos del eje, sobre el cual están insertas, permanecen muy cortos, por lo que en conjunto se observan como verticilos de hojas. El receptáculo, es el extremo modificado del tallo que sostiene a todos los verticilos florales. El estambre, constituye el progenitor masculino o androceo y está formado por un filamento y una antera, en cuyo interior se producen los granos de polen o gametofitos masculinos o microgametofitos. El pistilo está formado por uno o más carpelos y en él se distinguen, generalmente, tres estructuras: ovario, estilo y estigma. El o los carpelos, en su conjunto se conocen como gineceo o progenitor femenino. En el interior del ovario se producen el o los óvulos que constituyen el megaesporangio con sus cubiertas protectoras. Este carácter es distintivo para las angiospermas. El extremo receptivo del carpelo, el estigma, posibilita la germinación del grano de polen y el estilo soporta el desarrollo del tubo polínico, ambos procesos son indispensables para la fecundación. De las estructuras de las angiospermas, la flor es la que es menos alterada por cambios ambientales. A través de sus formas, colores y aromas, las flores han coevolucionado con sus polinizadores y son la base de estudios de taxonomía y sistemática. Objetivo Que el alumno reconozca las estructuras responsables de la reproducción sexual en angiospermas y sea capaz de distinguir los diferentes verticilos florales. Materiales Flores traídas por los alumnos Lupa estereoscópica Navajas Portaobjetos Cubreobjetos Cajas de Petri Frasco Gotero Pinzas de punta fina Agujas de disección Apuntes Procedimiento Utilizando las flores que trajo, separe cada uno de los verticilos que componen a cada una de las flores e identifique cada una de las siguientes condiciones: Simetría: (*)actinomorfa o radial; (¡) o zigomorfa o bilateral Verticilos florales 1. Flor completa 2. Flor incompleta 3. Sexo a. Flor masculina ♂ b. Flor femenina ♀ c. Flor hermafrodita d. Flor neutral 0 4. Sexualidad a. Flor perfecta (con androceo y gineceo) b. Flor imperfecta (con un solo sexo) 5. Flor con perianto a. Cáliz: Kn indica el número de sépalos i. Dialisépalo o polisépalo (sépalos libres Kn) ii. Gamosépalo o sinsépalo (sépalos fusionados K(n)) iii. Modificaciones (calicillo, vilano, petaloide, etc.) b. Corola: Cn indica el número de pétalos i. Dialipétala o polipétala (pétalos libres Cn) ii. Gamopétala o simpétala (pétalos fusionados C(n)) iii. Modificaciones (sepaloide, forma, etc.) 6. Flor con perigonio a. Tépalos: Pn indica el número de tépalos i. Dialitépala o politépala (tépalos libres Pn) ii. Gamotépala o simtépala (tépalos fusionados P(n)) 7. Características generales de la flor (tamaño, color, olor, forma, etc.) 8. Analice las características del androceo (estambres) a. Tamaño (homodínamos, didínamos, heterodínamos) b. Fusión i. De filamentos (monadelfos o didelfos) ii. De anteras (singenésicos) iii. Al pistilo ( ginandros An o Gn) iv. En columna (A(n)) c. Antera i. Inserción (basifija, dorsifija, subasifíja o versátil) ii. Tecas (monoteca o diteca) iii. Orientación (introrsas o extrorsas) iv. Fértiles o estériles (estaminodios) 9. Analice las características del gineceo a. Número de hojas carpelares o carpelos i. Apocárpico (varios pistilos Gn) ii. Sincárpico (un solo pistilo simple o compuesto G(n)) iii. Monocarpelar, bicarpelar, tricarpelar, etc. iv. Unilocular, bilocular, trilocular, etc. v. Placentación axilar (p.ax.), parietal (p.p.), lateral (p.l.), central (p.c.), basal (p.b.), pendular (p.pe.) vi. Número de óvulos (monospermo, polispermo) b. Posición i. Hipógino de ovario súpero (perianto inferior al ovario) ii. Epígeno de ovario ínfero (perianto superior al ovario) iii. Semi-ínfero (si el perianto rodea al ovario) Bibliografía López Ríos, G.F. 1998. Botánica. Anatomía, Morfofisiología y Diversidad. Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, Edo. De México. p. 185-241. López Curto, M.L., Márquez Guzmán, J. y Murguía Sánchez, G. 1998. Técnicas para el estudio del desarrollo en angiospermas. Facultad de Ciencias. UNAM. p. 9-11, Reporte Resuma los datos de cada flor analizada (al menos 2 por persona) como una fórmula floral, con varios ejemplares, agrupando con paréntesis las estructuras que se fusionen: Simetría, *¡ sexo, ♂♀ perigonio, Pn cáliz, Kn corola, Cn androceo, gineceo. An Gn Fórmula floral I ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Fórmula floral II ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Cuestionario 1. ¿Cuáles son las diferencias entre flores completas e incompletas, y entre flores perfectas e imperfectas? De un ejemplo de cada una (cuatro ejemplos en consecuencia). ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las características básicas que debe tener una estructura para ser considerada una flor? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ PRÁCTICA 6. COLECTA DE EJEMPLARES BOTÁNICOS (ACTIVIDAD DE CAMPO EN 2 SESIONES) INTRODUCCION El conocimiento y conservación de los recursos biológicos de México son de interés relevante porque representan sus principales bienes y servicios. La riqueza florística de México es muy elevada; se estima que el número probable de especies de plantas oscila entre 25,000 y 30,000, de las cuales cerca del 60% son endémicas (Rzedowski, 1998). La alarmante y creciente modificación de las comunidades naturales hace necesario un inventario biológico lo más completo posible, a corto plazo (Dirzo y Raven, 1994), y la taxonomía vegetal es fundamental en la catalogación de esta biodiversidad (Chiang, 1989; Dávila y Sosa, 1994). Desafortunadamente, como ocurre con muchos países subdesarrollados, un conocimiento confiable de su riqueza biológica está lejos de ser asequible (Villaseñor, 2003). La palabra herbario originalmente se refería a un libro de plantas medicinales, pero en la actualidad denota una entidad que maneja una colección de ejemplares vegetales en una secuencia de clasificación aceptada, que está disponible para su consulta (López y Rosas, 2002). Los ejemplares contenidos en los herbarios son imprescindibles para la realización de estudios florísticos, ecológicos, fito-geográficos y sistemáticos. Además, como colección de plantas secas, identificadas y ordenadas, éstas son por si mismas registros permanentes de la biodiversidad (Quesada et al., 1999). La exploración, la recolecta y la herborización de ejemplares botánicos, son indispensables en el proceso de conformación de un herbario. Y al constituirse un herbario: Se conocerán las plantas locales, regionales, nacionales e internacionales, es posible conservar ejemplares de las plantas endémicas y en peligro de extinción y, se favorece la educación formal e informalmente a las personas sobre la importancia y la diversidad de las plantas. OBJETIVOS: 1. Que el alumno conozca el procedimiento general de la recolecta de plantas así como el registro de información en campo. 2. Que el alumno lleva a la práctica uno de los procedimientos para la realización de un inventario florístico. MATERIAL Cuando nos disponemos a realizar colecta de muestras vegetales, es necesario contar con los siguientes materiales: GPS Prensa de campo (rejillas de madera de aprox. 30x45cm) Tijeras de podar. Etiquetas de colgar. Navaja o cuchillo. Pala de jardinero. Bolsas plásticas grandes y medianas Papel periódico, entre el cual se colocarán las muestras. Libreta de campo. Lápiz, plumón indeleble. Cinta métrica. Podadora. Fichas de colecta. Son etiquetas que se anexan a cada muestra; en las cuales se anota el número ha asignado a la misma y otras informaciones o datos pertinentes (No confundir con la ficha de herbario). Sobres de papel para guardar pequeños frutos, semillas y/o flores pequeñas. Si se dispone de ellos, se pueden llevar también: Grabadora de mano para registro de observaciones. Cámara de fotos, para tomar fotografías del ambiente en que se encuentran las plantas, asociación vegetal a la cual pertenecen; etc. PROCEDIMIENTO. 1. Localice una planta con hojas maduras y con flores y/o frutos; no colecte individuos juveniles ni adultos infértiles, será difícil su identificación. Las partes carnosas o gruesas puede cortarlas longitudinal o transversalmente. Colectar una rama con al menos tres hojas, para apreciar la filotaxia. En el caso de que la muestra (en plantas trepadoras o enredaderas, por ejemplo) supere en tamaño a la hoja, se debe plegar en zig-zag. En el caso de que sea un helecho: Coléctelo asegurándose que tenga esporangios (puede buscarlos en el envés de la fronda) y rizoma. Recolectar ejemplares con frondes vegetativas y reproductivas (si fueran dimórficas), raíz y tallo. En aquellos ejemplares que por su tamaño no pueden recolectarse completos, incorporar una pequeña porción de tallo a las frondes recolectadas. Si es una hierba: Coléctela completa, incluyendo la raíz (sin tierra); Colectar ejemplares con raíz, tallo, hojas, flores y frutos. Si las flores son unisexuales, asegurarse de colectar material de ambos sexos indicando si están en una misma o en diferentes plantas. Tener sumo cuidado con la parte subterránea del ejemplar ya que puede contar con tubérculos, bulbos, rizomas, raíces gemíferas, etc. Cavar cuidadosamente extrayendo un pan de tierra con la parte subterránea. Desmenuzar suavemente la tierra restante hasta que quede descubierto el sistema subterráneo del ejemplar. Registrar el color de flores y órganos vegetativos, las variaciones morfológicas entre individuos de una población (si existieran) y toda característica que no podrá ser apreciada en el material posteriormente disecado. Si se trata de plantas pequeñas, colectar varios individuos. En árboles y arbustos: Cortar ramas con flores y frutos, si es posible del mismo individuo. Si el árbol es muy alto se utiliza la tijera telescópica (podadora) para recolectar sus ramas. De lo contrario, puede utilizarse un hilo de nailon o tanza con un peso atado al extremo a modo de boleadora. Corte una rama no mayor de 40 x 25 cm que incluya hojas, flores y/o frutos (no colectar ejemplares de más de 42 cm) Si las ramas estériles muestran diferencias con aquellas floríferas, también deben ser recolectadas. Si las flores son unisexuales, asegurarse de recolectar material de ambos sexos e identificar si la planta es dioica, diclino-monoica o polígama. Si se observan diferentes hojas en una misma planta (heterofilia), colectar ramas con cada tipo. Registrar porte, altura aproximada, diámetro de tronco, color de la corteza, forma de la copa, si es perenne o caducifolio, etc. Registrar el color de flores y órganos vegetativos, las variaciones morfológicas entre individuos de una población (si existieran) y toda característica que no podrá ser apreciada en el material posteriormente disecado. Las porciones u órganos duros pueden ser recolectados en bolsas para su posterior acondicionamiento antes del secado. Cuando el material es abundante, colectar muestras duplicadas (previendo que algunas puedan estropearse durante el traslado o en el proceso de herborización). Si recolecta un duplicado (o varios) que deberá tener el mismo número de colecta. Los frutos y semillas se colectan en sobres, o en su defecto, en bolsas plásticas PRÁCTICA No. 7 DETERMINACIÓN TAXONÓMICA (LABORATORIO EN 2 SESIONES) INTRODUCCION La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Más allá de la escuela que la defina, el fin último de la Taxonomía es organizar al árbol filogenético en un sistema de clasificación. En este proceso, a un taxón o grupo de organismos asociados se les asigna categoría taxonómica (ya sea, una clase, un orden, un género, una especie, etc.), al que se otorgó un nombre latinizado. Ese taxón se describe, se asocia a un ejemplar "tipo", y se publica en una revista científica. Cuando se hace todo esto, el taxón tiene un ‖nombre correcto‖ aceptado por toda la comunidad científica. La Nomenclatura es la subdisciplina que se ocupa de reglamentar estos pasos. La Determinación o identificación es la especialidad, dentro de la taxonomía, que se ocupa de los principios de elaboración de las claves dicotómicas y otros instrumentos dirigidos al mismo fin. Básicamente, la determinación o identificación ubica a un organismo desconocido en un taxón conocido del sistema de clasificación dado a partir de sus caracteres diagnósticos. Los caracteres que se utilizan para la determinación botánica son muy variables y dependerá del grupo de plantas que se revise (helechos, gimnospermas o angiospermas), de la categoría taxonómica (clase, orden, familia, género, etc.) o del grupo de especies de que se trate. Antes de iniciar es importante tener varios especímenes de una especie: casi todas las clasificaciones y claves están basados en las partes sexuales de la planta (flores, frutos); una de las principales razones es que las partes florales tienden a ser más estables a través del tiempo y bajo condiciones ambientales, que las partes vegetativas, además de que reflejan mejor las relaciones entre las plantas (Bowles, 2004). OBJETIVOS: 1. Que el alumno adquiera o repase las herramientas metodológicas y prácticas para la determinación de plantas vasculares. 2. Que el alumno reconozca los caracteres o cualidades de importancia taxonómica (caracteres diagnóstico) en los distintos grupos de plantas vasculares. MATERIAL Ejemplares botánicos recolectados en la práctica de campo (práctica No. 1) Literatura especializada (claves) Glosario botánico Microscopio estereoscópico Microscopio compuesto Regla Agua jabonosa Portaobjetos Cubreobjetos Agujas Pinzas de disección PROCEDIMIENTO. 1. De cada uno de los ejemplares que se recolectaron en la práctica de campo, debe revisarse con cuidado para reconocer las estructuras morfológicas que son de utilidad en la determinación taxonómica. 2. Antes de iniciar con el proceso de determinación deberá de elegirse cuidadosamente la clave a utilizar para efectuar el proceso de manera exitosa 3. Las claves de determinación proporcionadas para realizar esta actividad son de tipo dicotómico, por lo que se recomienda leer con cuidado las dos opciones antes de elegir la correcta. 4. Debe considerarse que es necesaria la revisión minuciosa del ejemplar, tanto a simple vista, con microscopio estereoscópico o incluso con microscopio compuesto, para tomar una decisión adecuada en la determinación 5. Además de la recomendación del párrafo anterior, se sugiere lo siguiente (Madrigal-Sánchez, 1986): Observar con cuidado la muestra antes de iniciar la identificación. Leer siempre las dos alternativas. Asegurarse de que se ha entendido el significado de los términos involucrados. Cuando se citen medidas, usar una regla. Cuando se trate de objetos pequeños, utilizar una lente de suficiente aumento, para observar el rasgo o estructura que se desee. No base su conclusión en una sola observación, sino en el promedio a través del estudio de varias partes u organismos. Si las alternativas que se comparan no son claras, o si no se tiene la posibilidad de escoger la alternativa porque no hay información suficiente. RESULTADOS. I. Se entregará por equipo al final del curso, una lista de las especies determinadas taxonómicamente, ordenados por: Familia, género y especie. II. Se entregará una lista de referencias bibliográficas utilizadas correctamente III. Se entrega de manera individual: cuestionario con respuestas y conclusiones de la práctica. CUESTIONARIO. 1. ¿Qué diferencia hay entre taxonomía vegetal, sistemática vegetal y botánica sistemática? 2. ¿Qué es una fórmula floral? ¿El conocimiento de la fórmula floral tiene aplicación en este proceso? 3. ¿Cuáles son las partes de un nombre científico? 4. Si tuvieras que agregar dos recomendaciones para el proceso de determinación botánica, ¿cuáles serían? Redáctalas. CONCLUSIONES: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ PRÁCTICA 8.- IDENTIFICACIÓN AGROECOSISTEMAS DE ARVENSES Y MALEZAS EN INTRODUCCIÓN Imagínate que un campesino ha realizado la siembra de fríjol en condiciones de temporal, y luego de pasados cuarenta días visitó la parcela y lejos de encontrar fríjol, encontró sólo una gran diversidad de hierbas que ha cubierto totalmente al cultivo. Considerando que ya no podrá realizar la escarda y el deshierbe manual porque es incosteable, opta por abandonar el cultivo. En otro momento, otro productor decide pastorear un pequeño hato de borregos en cierta área y, a las pocas horas, mitad de los animales están tirados en el suelo con panza casi a reventar y finalmente mueren por timpanismo. Por el contrario, el vecino de este productor, corta hierbas diversas para engordar borregos ahorrando y ganando unos buenos pesos. En parcelas contiguas, una familia recolecta quintoniles, quelite, epazote, malva y quelite cenizo, que serán comercializados en el mercado local, no sin antes apartar algunos de ellos como alimento. Por todo lo anterior, podemos señalar que la naturaleza a través de una evolución, ha creado numerosas y diversas formas de plantas con características y propiedades diferentes. En la actualidad, y como consecuencia de un desarrollo histórico-social, el hombre utiliza gran diversidad de plantas para diversos fines. Desde los inicios de la agricultura, las plantas sometidas al cultivo han convivido con una gran cantidad de hierbas que aparecen y siempre están presentes en los espacios agrícolas modificados por el hombre, y ha sido este mismo, el que ha ideado diversas estrategias para evitar la competencia de estos con los cultivos. De esta manera, en Mesoamérica los diversos grupos culturales crearon instrumentos de madera como la coa y la azada de piedra, que sirvieron entre otras cosas, para mantener baja las poblaciones de hierbas asociadas al cultivo. Muchas de las plantas presentes en las áreas cultivadas, fueron utilizadas como alimento humano, como medicina, en rituales mágicoreligiosos, entre otros usos. Por lo anterior, podemos concluir que cualquier definición que se haga sobre una planta que causa algún perjuicio, será un concepto antropocéntrico. Una de las definiciones de maleza es aquella que dice que una maleza es una planta que crece donde no se le desea o la que indica que una maleza es una planta fuera de lugar. Esta definición no distingue entre aquellas plantas que exhiben características de verdaderas malas hierbas, de las que sólo ocasionalmente causan daños. La concepción agroecológica de la agricultura considera a estas plantas como arvenses, buenazas, plantas toleradas y otros más, pero no como “malezas. El concepto de arvense comprende aquellas plantas que: a) Crecen en lugares donde el hombre practica la agricultura y regularmente están asociados a los cultivos b) El hombre las utiliza para diversos fines y no son consideradas como plantas indeseables. Es necesario, conocer aquellas plantas en los agroecosistemas y función o funciones que cumplen en la naturaleza, antes de juzgarlas como plantas indeseables. OBJETIVOS 1. Identificar las principales características morfológicas de las arvenses presentes en los agroecosistemas. 2. Caracterizar los mecanismos de dispersión de las arvenses, tanto naturales como los influenciados por la actividad humana. 3. Conocer las principales arvenses, así como el papel que juegan en los agroecosistemas. PROCEDIMIENTO: 1.- El sitio donde se realizará la práctica podrá ser cualquier campo de cultivo que presente gran diversidad de arvenses en los espacios cultivados o en la periferia de éstos. 2.- El maestro organizará al grupo en equipos. 3.- Cada equipo llevará el material necesario de la práctica, previamente asignado por el profesor así como el instructivo correspondientes. 4.- Cada equipo se distribuirá en la parcela o espació definido para que con la guía de campo elaborada para tal fin, identifique y caracterice cada una de las arvenses del sitio. 5.- Las características de cada arvense se anotarán en el cuadro anexo. 6.- Si no hay guía de campo, el profesor del curso indicara las características más generales de cada una de las arvenses y malezas encontradas en el campo. IV. MATERIALES Por equipo: • Formato de práctica ‘Cuaderno de trabajo • Papel periódico Lápiz • Láminas de cartón corrugado . Navaja de campo • Regla de un metro o flexómetro de 3 metros . Prensa de madera • Pala recta . Lupa PRESENTACIÓN DEL INFORME Cada equipo entregará el informe de la práctica en digital, el cual deberá contener la información detallada de cada uno de los puntos de la metodología y de las actividades realizados así como el cuestionario y cuadro anexo con los datos de campo. Cada equipo deberá entregar la colecta de plantas, montada en hojas de cartulina blanca con la etiqueta de identificación para cada especie. VI. CUESTIONARIO 1. ¿Qué especie de arvenses se encontraron? 2. ¿Cuáles especies son las más predominantes? 3. ¿Cuáles arvenses presentan mayor número de semillas? 4. ¿Qué tipo de hoja predomina en las especies observadas? 5. ¿Qué habito de crecimiento presentaron? 6. ¿Qué es el periodo crítico de competencia? 7. ¿Qué importancia tiene conocer las características de las arvenses? 8. ¿Qué especies de arvenses se presentan en su región de origen y cómo son utilizadas? 9. ¿Qué características de los arvenses las hacen ser competidoras con el cultivo? 10. ¿Formule un conclusión de la práctica realizada. BIBLIOGRAFÍA Altieri. 1996. Ecología y manejo de malezas en “Agroecología y agricultura sostenible”. CUADES. La habana, Cuba. Domínguez, V.J.L. 2000. Guía de estudios de la biología de malezas. Departamento de Parasitología Agrícola, UACh, Chapingo, Méx. Medina, P.J. L. y Domínguez, V.J.L. 1994. Manual de prácticas: biología y ecología de las malezas. UACh. Chapingo, Méx, Restrepo, R. J. 1996. Agricultura orgánica. Primer curso taller de capacitación en desarrollo sostenible: Agricultura orgánica. UACh. Chapingo, Méx. Klingman, G.C. y Haston, F. M. 1980. Estudios de plantas nocivas, principio y prácticas. Limusa. México