la reincorporación social del desmovilizado a través de proyectos

Anuncio
LA REINCORPORACIÓN SOCIAL DEL DESMOVILIZADO A TRAVÉS DE
PROYECTOS PRODUCTIVOS
SONIA PILAR FRAYLE ARISMENDY
JENNY REYES OTALORA
LUIS MIGUEL RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO SOCIAL
BOGOTÁ D.C.
2007
LA REINCORPORACIÓN SOCIAL DEL DESMOVILIZADO A TRAVÉS DE
PROYECTOS PRODUCTIVOS
SONIA PILAR FRAYLE ARISMENDY
JENNY REYES OTALORA
LUIS MIGUEL RODRIGUEZ
Trabajo de grado
Asesor
César Hernán Castro Cruz
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO SOCIAL
BOGOTÁ D.C.
2007
Nota de aceptación
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Firma del Presidente del jurado
______________________________
Firma del Jurado
______________________________
Firma del Jurado
Bogotá D.C. Julio de 2007
A todas aquellas personas, que por
circunstancias de la vida, tomaron el
camino equivocado y que hoy quieren
resarcir sus actos.
CONTENIDO
pág.
1. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................10
2. DELIMITACIÓN DEL TEMA..............................................................................16
2.1
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL .................................................................16
2.2 DELIMITACIÓN CRONOLÓGICA...................................................................17
2.3 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA......................................................................17
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................18
4. OBJETIVOS......................................................................................................20
4.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................20
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................20
5. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................21
5.1 MARCO LEGAL ..............................................................................................21
La desmovilización paramilitar. ..............................................................................33
Antecedentes recientes del proceso de desmovilización.......................................36
Etapas del proceso de desmovilización .................................................................37
Los centros de referencia y oportunidades – CRO. ...............................................47
Los proyectos productivos. ....................................................................................48
Competencias Institucionales ................................................................................50
Colombia frente a los procesos de paz en otros países. ......................................52
6. METODOLOGÍA ................................................................................................58
7. HIPÓTESIS........................................................................................................61
8. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE REINCORPORACIÓN SOCIAL EN EL
MUNICIPIO DE YOPAL, DEPARTAMENTO DE CASANARE...............................66
8.1 PROCEDIMIENTO PARA APROBACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
...............................................................................................................................72
Beneficiarios. .........................................................................................................72
Operadores. ...........................................................................................................72
Apoyo a proyectos productivos. .............................................................................73
Identificación y formulación del proyecto: ..............................................................74
8.2 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO........................74
8.3 DESEMBOLSOS ............................................................................................75
8.4 SEGUIMIENTO...............................................................................................75
9. ANALISIS DE ENTREVISTAS ...........................................................................77
10. CONCLUSIONES ..........................................................................................109
11. RESULTADOS...............................................................................................113
12. LA PROPUESTA ...........................................................................................116
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................117
ANEXOS…………………………………………………………………………….......118
LISTA DE CUADROS
pág.
Cuadro 1. Proyectos productivos adelantados por departamento
49
Cuadro 2. Definiciones de reincorporación
57
Cuadro 3. Metodología
60
Cuadro 4. Comparativo ejecución del programa de reincorporación a la vida
civil
113
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Etapas desmovilización individual
38
Figura 2. Etapas desmovilización colectiva
39
Figura 3. Estructura organizacional misional y funcional
40
Figura 4. Estructura organizacional del programa para la reincorporación
41
Figura 5. Descripción de los ciclos
46
Figura 6. Articulación Interinstitucional
51
Figura 7. Organizaciones que apoyan la reincorporación
52
LISTA DE ANEXOS
pág.
Anexo A. Encuestas
118
Anexo B. Consolidado de los proyectos en el municipio de Yopal, departamento de
Casanare.
197
Anexo C. Fichas presentación proyectos productivos
200
Anexo D. Registro fotográfico y fílmico
213
Anexo E. Metodología Desarrollo Empresarial Participativo-DEP
215
Anexo F. Acta de concertación interinstitucional, del 28 de septiembre de 2006 222
Anexo G. Palabras del representante de los reinsertados en el acto de graduación
de fecha 17 de mayo de 2007.
233
10
1. JUSTIFICACIÓN
En los últimos años se han desarrollado programas de reincorporación a la vida
civil como plan de acción de la política de desmovilización de miembros de grupos
al margen de la Ley.
El Decreto 128 de 20031 permite a los miembros de los grupos de autodefensas
acogerse a este programa con el fin de facilitar su reincorporación social. Según
estadísticas del Programa Presidencial de Derechos Humanos durante el año
2004 se desmovilizaron 2.820 miembros de grupos al margen de la Ley, de los
cuales 1200 pertenecían a grupos de autodefensas (43%). Las cifras más
significativas se registraron en los departamentos de Antioquia (13%), Boyacá
(12%) y Meta (9%), sin embargo, Casanare fue el departamento que presentó el
mayor número de desmovilizados2 durante el citado año con 439,
correspondientes al (33%).
Por su parte, según el Sistema de Atención, Monitoreo y Evaluación –SAMEadscrito a los programas de la Organización Internacional para las Migraciones –
OIM- durante el año 2005 en ese mismo departamento se desmovilizaron 876
miembros de grupos de autodefensas, de los cuales sólo 340 fueron reconocidos,
ubicados y atendidos en el departamento. Esto ocurrió fundamentalmente debido
a la movilidad por la oferta laboral y la mayor o menor colaboración de las
entidades departamentales.
El énfasis de los programas de reincorporación es brindar al desmovilizado las
garantías civiles y jurídicas de sus derechos fundamentales, tales como la salud,
la alimentación, educación básica, semicalificada y/o calificada, facilidad de
acceso a vivienda o a tierras, así como la posibilidad de quedar en su mayoría a
paz y salvo con la justicia.
1
Decreto Nº 128 de 22 de enero de 2003 Por el cual se reglamenta la Ley 418 de 1998, prorrogada y
modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002 en materia de reincorporación a la sociedad civil
2
Desmovilizado: aquel que por decisión individual abandone voluntariamente sus actividades como miembro
de organizaciones armadas al margen de la ley, esto es, grupos guerrilleros y grupos de autodefensa, y se
entregue a las autoridades de la República.
11
Para tal fin durante el año 2005 fueron capacitados por el Sistema Nacional para
el Aprendizaje –SENA- 500 desmovilizados en las áreas de panadería,
porcicultura, electricidad, entre otros. En el departamento de Casanare se
capacitaron 35 reinsertados, de los cuales sólo 13 terminaron la capacitación; su
deserción se origino por causas como: perdida de interés por una continuidad en
la capacitación, falta de hábito hacia un proceso de aprendizaje, restricción para
ingresar a los diferentes programas de capacitación por considerarse que deben
ser atendidos como grupo especial más no por falta de oferta educativa. Otros 48
accedieron a educación básica y 35 validaron la educación básica primaria. Sin
embargo, según reportes del Servicio Público de Empleo –SENA- a nivel nacional,
sólo 165 fueron vinculados laboralmente a empresas colombianas. Cifra que
muestra la dificultad que los empresarios y la sociedad tienen para participar en
los programas de reincorporación de los desmovilizados y los acepten como
miembros de una sociedad que creó las estructuras que los marginaron de la
misma.
Para los empresarios es muy difícil aceptarlos en sus empresas pese a la
capacitación y a los programas que buscan darles una oportunidad social
mediante el empleo. La causa fundamental es que los empresarios colombianos
no confían en las personas desmovilizadas y, pueden por el contrario, significar
una amenaza potencial para sus empresas dados sus antecedentes. De alguna
manera las garantías que ofrece el gobierno a los grupos de desmovilizados no se
convierten automáticamente en garantes de que dicha reincorporación social se
logre en la vida cotidiana, tal vez, porque el hecho que las políticas públicas
acojan a esta población y condonen su deuda con la justicia, no repara la deuda
con la sociedad, ni les hace acreedores de su confianza. De otro lado, la oferta de
mano de obra calificada es baja, lo cual hace al desmovilizado menos competitivo
frente al grueso de la población en edad productiva.
Dada la situación anterior la deserción de los programas de capacitación debe ser
analizada con lupa y entendida profundamente, buscando tejer los hilos sueltos de
las historias personales y colectivas que no encuentran en los programas
establecidos y en el seno de la sociedad, los elementos fundamentales para ser
reincorporados plenamente a ella.
Por otro lado, es importante hacer referencia a la política de asignación de tierras
a miembros desmovilizados de autodefensas y de otros grupos de población
vulnerable. El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER y el Ministerio
de Agricultura son los entes encargados de adelantar gestiones para proceder a la
extinción de domino y hacer la caracterización de los predios para la
implementación de los proyectos productivos para población desplazada y
desmovilizada a nivel nacional. De igual forma la oficina del Comisionado para la
12
Paz, es la encargada de desarrollar a través del Programa “Proyectos Productivos
por la Paz” la creación de ofertas sostenibles de empleo, y la creación de nuevas
empresas para garantizar un proceso de reincorporación a la vida civil exitoso. El
objetivo es lograr la reconstrucción del tejido social, al contar con la posibilidad de
vincular tanto a la población desmovilizada, como a la comunidad, incentivar la
formación de asociaciones de productores, que pueden aplicar paquetes
tecnológicos en economía de escala, y así asegurar la comercialización y producir
bienes de calidad
Es importante resaltar otras iniciativas de carácter local, por ejemplo, en el
departamento de Casanare, se planea adquirir cinco mil hectáreas de tierra que
serían cultivadas con palma de aceite en Aguazul por excombatientes de las
Autodefensas Unidas de Colombia –AUC-, desplazados y campesinos sin tierra.
Aproximadamente 500 familias se beneficiarán con la entrega de tierras; varías de
ellas son personas desmovilizadas del antiguo bloque Centauros de las AUC. Este
programa fue diseñado por la Gobernación de Casanare y la Alcaldía de Aguazul y
busca beneficiar a 120 desmovilizados, 150 desplazados y 250 campesinos sin
tierras del Casanare.
El Instituto Financiero de Casanare (IFC), busca una alianza estratégica con la
empresa privada metense, La Cabaña, la cual quiere invertir en el proyecto. El
plan ya se hizo llegar a la oficina del Alto Comisionado para la Paz, por cuanto uno
de sus componentes es la vinculación de ex combatientes desmovilizados en el
departamento de Casanare. La meta del proyecto, avalado por el ministerio de
Agricultura y Fedepalma, es la siembra de cerca de 10 mil hectáreas a lo largo de
6 años. Igualmente incluye posiblemente el montaje de una planta extractora en
Aguazul.
Si bien son muchas las iniciativas en torno a las estrategias de reincorporación,
tales como los proyectos productivos, sigue siendo una gran dificultad la
reincorporación social del desmovilizado.
Se hace evidente que, no obstante existen programas, recursos y el interés
general de entidades públicas y organizaciones no gubernamentales, tales como
el Ministerio del Interior, SENA y Tejido Humano; las cuales están destinadas a
programas de reinserción, se hace necesario el compromiso político y social que
garantice la sostenibilidad y continuidad de dichos programas.
Se carece de una política que a través de una planificación estratégica facilite el
trabajo continuo en este ámbito. Por un lado los programas actuales cubren por un
13
tiempo limitado a cada desmovilizado en aspectos básicos sin fomentar su
autosuficiencia. Es evidente la necesidad de programas que brinden e impulsen el
desarrollo humano sostenible, los cuales ofrezcan oportunidades, asesoría y el
acompañamiento necesarios para facilitar el proceso de reincorporación social del
desmovilizado en Colombia.
Por otra parte, la política de desmovilización en si misma, no facilita que todos los
miembros y sectores de la sociedad se comprometan en el proceso de
reincorporación social. Se hace necesario un enfoque práctico aplicado al
fenómeno de desmovilización que, sin desconocer su realidad pero a su vez no
encasillándola en esta, construya nuevas alternativas que en la cotidianidad supla
las deficiencias que son producto de la incapacidad de actuar de la sociedad.
De un lado la política de asistencialismo que subyace a dichos programas no
genera el contexto propicio para que los desmovilizados encuentren estrategias
personales y/o grupales de reincorporación, sino que por el contrario el
desmovilizado pone su atención en las garantías que se les otorga. De alguna
manera si se le garantiza de forma especial alimentación, vivienda, subsidio, entre
otros, sin contraprestación alguna, ¿para qué preocuparse por buscar los propios
medios de subsistencia?
De otro lado este mismo hecho genera rechazo en el seno de la sociedad, la cual
ve injusto e inequitativo el trato preferencial que se da a estos grupos que han
permanecido al margen de la Ley frente al grueso de la población colombiana, la
cual en muchos de los casos encuentra muy difícil acceder a derechos como
salud, vivienda, subsidios, etc., mientras que para el desmovilizado estos son
derechos garantizados irrefutablemente.
El proceso de reincorporación del desmovilizado tal vez sobrepasa las estrategias
establecidas política y gubernamentalmente invitando a la sociedad en general a
voltear la mirada sobre nuevos y desconocidos mecanismos que permitan al
desmovilizado reconstruir con otros y diversos sectores y miembros de la sociedad
el tejido roto en los intrincados, opuestos e históricos movimientos vividos en
nuestra sociedad, lo cual permita construir una idea alternativa del país que todos
los sectores quieren y poder contribuir cada uno desde su cotidianidad al logro de
dicha alternativa.
Con el desarrollo del proyecto se beneficiarán de manera directa los reinsertados,
dado que lo que se pretende es lograr una reincorporación de estos a la sociedad
y una aceptación de la misma.
14
Dada la presencia de este fenómeno social y la confluencia en el mismo de un
significativo número de entidades que se involucran en el desarrollo de este
proyecto: SENA, Ministerio del Interior, Tejido Humano, Azul Profundo; éstas
podrán encontrar en los resultados de la investigación una propuesta que les
permita actuar en beneficio de una efectiva reincorporación de los desmovilizados
y evitar que se desperdicien los esfuerzos y los recursos. Para la universidad será
la oportunidad de participar en un fenómeno social que poco o nada a contado con
el apoyo de los centros de educación formal y que mucho podrán aportarle al país,
si se asume como línea de investigación. Los investigadores se beneficiarán con
el empoderamiento del tema y la aplicación de los conocimientos que se
adquieran durante la carrera. De otro lado el beneficio personal se obtendrá de la
aplicación de los resultados en las entidades donde prestan sus servicios
profesionales.
15
2. DELIMITACIÓN DEL TEMA
2.1 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
El trabajo de investigación se estructura con cuatro aspectos:
Se recopilará y analizará los antecedentes históricos y el marco jurídico del
proceso de desmovilización en Colombia desde 1981 hasta junio de 2006. Allí
se hará una reseña de los programas y proyectos adelantados a nivel
nacional y su aplicación en lo local.
Se recogerá la descripción tipológica del desmovilizado y las acciones
implementadas por las instituciones3 en la ejecución del proceso de
reincorporación social. Allí se analizarán eventos de éxito y fracaso en el
proceso de reincorporación social, con el fin de aprender de ellos elementos
esenciales para una propuesta de actuación que es el fin de la presente
investigación.
Se tratará sobre el posicionamiento de las mencionadas instituciones
inmersas en estos programas, cuyo objeto social se ha disgregado en busca
de otros intereses institucionales para el cumplimiento de metas de resultado,
utilizadas como sistema de medición de su eficiencia y eficacia, ante unos
parámetros establecidos por organismos de control4.
A través de la aplicación de metodologías probadas en procesos de
desarrollo empresarial participativo, se pondrán en marcha proyectos
productivos como canal para establecer con el seguimiento una propuesta de
reincorporación social vinculando gestores como parte de la sociedad,
desmovilizados e instituciones, en el municipio de Yopal departamento de
Casanare.
Para este proyecto se considerara las actuaciones y repercusiones de los
programas de reinserción social desde la política pública nacional aplicada en el
departamento de Casanare, municipio de Yopal, describiendo los proyectos
productivos aplicados.
3
Ministerio de Interior, Ministerio de Defensa, Servicio Nacional para el Aprendizaje SENA, Organizaciones
no gubernamentales.
4
Contraloría General de la Nación, Departamento Nacional de Planeación
16
2.2 DELIMITACIÓN CRONOLÓGICA
La descripción del proceso de desmovilización se referenciará en un marco
general desde una visión nacional, siendo específico a nivel departamental en la
zona de estudio, con el análisis de la información existente desde el año 1981
hasta junio de 2006
2.3 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA
La población de interés para el proyecto de investigación es un grupo de treinta
(30) desmovilizados colectivos que están en proceso de reinserción a cargo del
Centro de Referencia y Oportunidades –CRO- liderado por el Ministerio del
Interior, ubicados en el municipio de Yopal, departamento de Casanare, Colombia.
17
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el inicio del proceso de desmovilización en Colombia han sido muchas las
asociaciones creadas para atender este fenómeno social, buscando la reinserción
a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la Ley. Entre estas se
encuentran instituciones de carácter privado, organizaciones sin ánimo de lucro,
entidades gubernamentales y no gubernamentales, algunas de ellas ya existentes
y otras que surgieron como respuesta a la política de reincorporación a la vida
civil, propuesta y jalonada por el Estado desde el gobierno. Dichas instituciones
dejan ver el compromiso serio con estos grupos de colombianos en proceso de
reincorporación, puesto que se han diseñado y puesto en marcha programas y
proyectos que con el tiempo se han complejizado y especializado cada vez más.
Este proceso de complejización se hace evidente cuando se analizan los
programas y proyectos y es tal la desarticulación que queda la sensación de la no
existencia de una política gubernamental, cuando en realidad los decretos sientan
una serie de parámetros claros y contundentes para la atención de la población
desmovilizada. Así mismo es importante resaltar que son incalculables los
recursos económicos, humanos, técnicos, destinados a la recuperación social y
económica de esta población, pero las manifestaciones de inconformidad por parte
de los reinsertados y de distintas instituciones, develan una serie de problemas en
la distribución y aplicación de dichos recursos. Unas veces parecen insuficientes,
otras excesivos y en ocasiones pareciera que no existieran, especialmente cuando
la población sujeto de los programas y proyectos aparece protestando,
quejándose, delinquiendo o es rechazada de manera pública por la sociedad.
Es aquí dónde surgen interrogantes tales como ¿qué fallas hay en la atención de
la población reinsertada? ¿Existe desarticulación en la atención? ¿Son concientes
las instituciones de la desarticulación? ¿Hay conciencia en la sociedad civil de la
responsabilidad que le cabe en la atención de los reinsertados? ¿Se han hecho
los ejercicios necesarios para que la sociedad civil tome conciencia de esa
responsabilidad? ¿Se la ha dejado por fuera de los procesos? ¿Se la ha tomado
como un ente exógeno? ¿Se da por entendida su responsabilidad? ¿Se han
hecho los ejercicios de evaluación, seguimiento y monitoreo necesarios para
detectar las fallas? o son simplemente indicadores de gestión y ejecución de los
programas y proyectos y entonces la culpa es de los reinsertados que no saben
aprovechar tanta atención y dedicación? O será que a la población reinsertada es
tomada como simples objetos de los programas y proyectos de las instituciones
que pretenden atenderlos, pero sin tener en cuenta sus necesidades,
18
perspectivas, ambiciones, destrezas, habilidades y aspiraciones? De ser así, hay
que revaluar, no los programas y proyectos, sino la forma como se está
atendiendo al reinsertado, de tal manera que la reinserción sea un paso definitivo
hacia la reincorporación en la sociedad.
En el contexto de estos interrogantes es evidente que la estructura misma de los
programas lleva a las instituciones a asumir roles aislados y a ejercer su función
en forma desarticulada frente a las otras entidades que incluyan estos programas.
Es así como el cumplimiento de metas y el desfile de cifras que aparentemente
muestran su eficiencia, no deja ver con claridad lo que ocurre. En este sentido no
son las entidades, pues en ellas se reconoce una red que involucra diversos
sectores del Estado y la sociedad, las cuales ejecutan y operan las políticas
públicas.
Lo cierto es que los programas se han fomentado desde la rentabilidad que estos
pueden generar, concibiendo al desmovilizado como objeto y no como sujeto del
proceso. De alguna manera se convierte al desmovilizado en una meta y en un
recipiente de todo tipo de servicios que cada institución está obligada a prestar y
que las empodera como responsables del proceso de reincorporación,
desvinculando a la sociedad y al reinsertado, pues por todos los sectores de la
sociedad es asumido que la reincorporación social es solo deber del gobierno.
Es así como pese a que existe una gran oferta de programas, es evidente que
para la sociedad el reinsertado es un problema social, que continúa siendo
rechazado, discriminado, señalado como delincuente y el cual no ha logrado
reconciliarse con la historia y mucho menos con la sociedad. Lo cual no le permite
asumirse como un sujeto que proyecta su vida hacia otro rumbo, y que por el
contrario lo circunscribe a la opción que en el pasado tomo como estilo de vida. Al
no ser reconocido como sujeto de cambio, se excluye de su propio proceso de
reincorporación, sin que este llegue a sentir y asumir compromiso con la sociedad
ni la sociedad con el.
3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo articular al reinsertado y la sociedad a través de proyectos productivos,
dentro de la estructura de los programas para que se de una reincorporación
social?
19
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Plantear e implementar una propuesta de reincorporación social que articule los
desmovilizados, las instituciones y la sociedad civil a través de proyectos
productivos.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir el contexto histórico jurídico
desmovilización social en Colombia.
que
involucra
el
proceso
de
Elaborar una descripción tipológica del desmovilizado en Casanare.
Sensibilizar a las instituciones, desmovilizados y sociedad, frente al proceso
de reincorporación social.
Articular los entes sociales comprometidos con la reincorporación social.
Analizar los programas de atención a la población desmovilizada de las
entidades comprometidas en este proyecto de investigación.
Diseñar e implementar una propuesta que articule al reinsertado y la sociedad
hacia un proceso de reincorporación social.
Socializar los resultados de la investigación.
20
5. MARCO TEÓRICO
5.1 MARCO LEGAL
Entre el período comprendido por esta investigación, 1981-2006, se han expedido
Leyes, decretos, resoluciones y otros actos administrativos como instrumentos que
establecen funciones, procedimientos, beneficios jurídicos y económicos;
modificados y reglamentados, estos, en la medida que avanza la búsqueda de una
solución al conflicto armado y según sus implicaciones en el proceso de
desmovilización hasta su etapa final, la reincorporación social.
En la historia de los procesos de desmovilización en Colombia se marcan dos
épocas, con un esquema normativo que antecede a la política de seguridad
democrática y el que direcciona las nuevas formas de intervención en busca de la
solución al conflicto armado. Se marca entonces un primer período entre los años
1981 a 2002 donde prevalece como solución al conflicto armado, en estricto
sentido, la desmovilización de grupos insurgentes con la dejación de armas, en un
carácter netamente político, donde no se contempla, en un comienzo, sino el
indulto aplicado según lineamientos establecidos por la Ley.
En esta primera etapa se crean algunos beneficios socioeconómicos y se da la
facultad para adelantar procesos de amnistía al poder ejecutivo. En un comienzo y
entre los años 1985 a 1991, el alcance se supedita a indulto para condenados por
delitos políticos5, y cobija los acuerdos de paz firmados con el M-19 (1990) y
Partido Revolucionario de los Trabajadores-PRT, Ejercito Popular de Liberación –
EPL- y Movimiento Armado Quintín Lame-MAQL (1991). La legislación en este
sentido es tildada por no permitir esclarecer los orígenes y circunstancias que
rodearon un hecho violento que vulneró los derechos humanos fundamentales en
el núcleo de una sociedad y los crímenes catalogados como de lesa humanidad
por el derecho internacional humanitario; por consiguiente el lograr la reparación
del daño sufrido no se da y sí contribuye a la posibilidad de repetición de actos
violentos.
Con la Constitución Política de Colombia del año 1991, se precisa otro tipo de
intervención ampliando las facultades al ejecutivo y legislativo para conceder
indultos y amnistías. De esta manera se expide una Ley que aún es la base de
5
Ley 77 de l989 y Decretos Reglamentarios.
21
procesos de paz con grupos de insurgentes. En diciembre de 1993, el Congreso
estableció causales de extinción de la acción penal y de la pena en casos de
delitos políticos y conexos, mediante la Ley 104 como marco de los acuerdos de
paz firmados en 1994 con la Corriente de Renovación Socialista (CRS), las
Milicias Urbanas de Medellín y el Frente Francisco Garnica de la Coordinadora
Guerrillera. En el año de 19936, el propósito se dirigió a conceder beneficios
económicos por desmovilizaciones voluntarias de grupos al margen de la Ley .
Con la Ley 241 de 1995, el Congreso modificó y amplió la Ley 104 de 1993,
abriendo la posibilidad de otorgar beneficios jurídicos a los grupos de autodefensa,
previo abandono voluntario de la organización y su entrega a las autoridades.
Posteriormente en el año 1997, el Congreso adoptó la Ley 418 que en su Título III
establece causales de extinción de la acción penal y de la pena en casos de
delitos políticos y conexos. Así mismo, la norma prorroga nuevamente la Ley 104
de 1993.
Con base en esta Ley, 418 de 1997, se estableció la conocida zona de distensión
en San Vicente del Caguán (Caquetá), La Macarena, Mesetas, Uribe y Vista
Hermosa (Meta).Contemporáneamente, el Congreso adoptó la Ley 589, mediante
la cual estableció que la desaparición forzada, el desplazamiento forzado, el
genocidio y la tortura se encuentran excluidos de la aplicación de medidas de
indulto y/o amnistía. La concesión de indultos o amnistías le ha dado un carácter
de pérdida de credibilidad en el proceso de desmovilización al evidenciarse un
Estado permisivo, sin la aplicación de justicia a los responsables de crímenes de
lesa humanidad; actuaciones que son demandadas por una sociedad afectada y
que ha permanecido siempre al margen de las disposiciones del gobierno. Resulta
a su vez contraria a lo promulgado por la Constitución de 1991 donde se reconoce
como un Estado de Derecho y como tal los individuos las instituciones y el Estado
actúan bajo el imperio de las Leyes, conforme a los principios de igualdad y no
discriminación, legalidad, debido proceso e independencia del poder judicial; se
vulnera el Derecho a la información pues con su aplicación se interrumpe la
investigación de violaciones a los derechos humanos, el juzgamiento y sanción a
unos responsables y que asimismo dispongan la reparación del daño causado a
las víctimas.
En este sentido los responsables no deben beneficiarse indebidamente de
causales de exclusión de la punibilidad, como la prescripción del delito y la
prescripción de la pena; con el otorgamiento de asilo territorial o diplomático; con
la negativa a entrega en extradición por la comisión de crímenes sancionados por
el derecho internacional; o con la concesión de amnistías o indultos, efecto
6
Ley 104 de 1993
22
contrario al que se ha producido con la aplicación de esta normatividad,
sembrando un desasosiego entre sectores vulnerables por tanto que no se crea el
ambiente de confianza necesario para que una población que se encuentra dentro
de un marco de legalidad acepte a quienes han contribuido al deterioro de su
calidad de vida, por consiguiente el rechazo o tal vez más preocupante es la
indiferencia por contribuir al éxito del proceso, pues la inequidad de la justicia
parece premiar a quienes gestaron hechos atroces e inhumanos, no castiga a
quienes ejecutaron tales hechos y desampara a quienes decidieron creer en la
búsqueda de la verdad.
Vale7 la pena resaltar que los mecanismos de desmovilización no han sido
acompañados de medidas integrales para aliviar a las víctimas de la violencia y
esclarecer numerosos hechos delictivos que permanecen en la impunidad y por lo
tanto, parte importante de los factores generadores del conflicto persisten. A esto
se suma el hecho de que muchos de los beneficiarios de pasados procesos de
desmovilización han sido víctimas de actos de retaliación y que otros han escogido
eventualmente unirse a grupos armados al margen de la ley aun activos,
reincorporándose al conflicto. En todo caso, los mecanismos de desmovilización
de grupos armados no han logrado el impacto necesario para romper con el
círculo de la violencia en Colombia.
En una segunda fase se termina con el enfoque estrictamente político y se marca
otra dinámica con el programa de Seguridad Democrática desde el año 2002, con
la inclusión del concepto de reincorporación y creación de estructuras
institucionales para el desarrollo de la propuesta del Decreto 128 de 2003. Al
prevalecer actualmente la Seguridad Democrática como eje central de las demás
actuaciones, desestimando el carácter político de las normas anteriores al 2002;
que si bien por si solas no planteaban un solución definitiva a la desarticulación de
movilizaciones de insurgentes, la aplicación de los últimos modelos no han
presentado tampoco una respuesta al problema de violencia, ni a la recuperación
del orden social.
Con el Decreto 128 de 2003, se incluye un nuevo concepto: la reincorporación a la
vida civil; estableciendo competencias institucionales, beneficios socioeconómicos
y jurídicos, crea formas de actuación de entidades como el Ministerio de Interior y
de Justicia, Ministerio de Defensa, y vincula instituciones de apoyo al proceso y al
componente de proyectos productivos como lo son el SENA, FINAGRO, e
INCODER. El desarrollo de proyectos productivos ha sido mostrado como la etapa
final del proceso de reincorporación social, entendiendo que en la medida que este
7
Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia, Comisión Internacional de Derechos Humanos.
2004
23
sea exitoso por su rentabilidad, el proceso de reincorporación a la vida civil del
desmovilizado a la sociedad es consecuentemente, exitoso., por que garantizaría
una nueva actividad e independencia económica, de un individuo, grupo o núcleo
familiar. No obstante con este pensamiento no se ha logrado un proceso replicable
que contribuya a fortalecer y respaldar la estructura de los programas diseñados
para tal fin.
Aunque las disposiciones del Decreto 128 de 2003, en su mayoría se encuentran
orientadas a reglamentar la provisión de beneficios sociales, éste también hace
referencia al derecho a acceder a beneficios de tipo jurídico tales como el indulto,
la suspensión condicional de la ejecución de la pena, la cesación del
procedimiento, la preclusión de la instrucción o la resolución inhibitoria sobre la
base de la certificación expedida por el Comité de Dejación de Armas (CODA).Al
reglamentar las disposiciones de las Leyes 418 de 1997, 548 de 1999 y 782 de
2002, el Decreto 128 expresamente condiciona el acceso a beneficios jurídicos a
que el desmovilizado esté efectivamente siendo procesado o haya sido condenado
por la Comisión de Delitos que “..de acuerdo con la Constitución Política, a la Ley
o a los tratados internacionales suscritos y ratificados por Colombia no puedan
recibir esta clase de beneficios.” Vale decir que quienes se encuentren procesados
o condenados por crímenes distintos al de alzarse en armas contra el Estado,
considerados como no amnistiables por aplicación de la Constitución Política, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos u otros tratados de derechos
humanos y las Leyes 418 y 782 (que los define como “..actos atroces de ferocidad
o barbarie, terrorismo, secuestro, genocidio y homicidio cometido fuera de
combate o colocando a la víctima en estado de indefensión”) entre otras, no
podrán beneficiarse del indulto, la suspensión condicional de la ejecución de la
pena, la cesación del procedimiento, la preclusión de la instrucción o la resolución
inhibitoria, por vía de la desmovilización individual.
Dado el hecho de que gran parte de los miembros de grupos armados al margen
de la ley responsables por la comisión de crímenes contra la población civil no han
sido escuchados en indagatoria ni declarados reos ausentes, se ha argumentado
que la restricción establecida en el artículo 21 del Decreto 128 de 2003, permite
que la comisión de crímenes atroces que aun no han sido objeto de apertura
formal de investigación, permanezcan en la impunidad. Conforme a esta
interpretación, la certificación del Comité de Dejación de Armas impediría instaurar
procesos judiciales contra personas que no hayan sido procesadas o condenadas
con anterioridad a su desmovilización. Con relación a este tema, funcionarios
judiciales involucrados en procesos de desmovilización individual y colectiva
aseguraron a la CIDH durante su visita de julio de 2004 que los beneficios
procesales a los que alude el régimen legal vigente solamente serían aplicables a
la figura penal del “concierto para delinquir”, en razón de la afiliación del
desmovilizado a un grupo armado al margen de la ley. Conforme a esta otra
24
interpretación, por lo tanto, las resoluciones inhibitorias dictadas a favor de
desmovilizados con o sin antecedentes judiciales al momento de acceder al
beneficio jurídico, no debieran impedir la apertura posterior de investigaciones por
la comisión de otros delitos, distintos al de concierto para delinquir.
En suma, los vacíos y ambigüedades en los términos de los artículos 13 y 21 del
Decreto 128, generan falta de claridad en el alcance de los beneficios procesales
a los que tendrían derecho los desmovilizados e inseguridad jurídica para todas
las partes involucradas, en particular, las víctimas de violaciones los derechos
humanos y sus familiares. Los altos niveles de impunidad y la ineficacia de la
administración de justicia en Colombia –que han sido objeto de reiterados
pronunciamientos y recomendaciones por parte de la CIDH y la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos— exigen que la
investigación futura de los crímenes perpetrados por los actores del conflicto se
vea respaldada por normas claras y efectivamente consistentes con las
obligaciones internacionales del Estado. Al mismo tiempo, la transparencia
generada por la claridad normativa de los instrumentos utilizados para facilitar la
desmovilización de miembros de grupos al margen de la ley, puede contribuir en
forma positiva a la legitimidad, y por lo tanto al éxito, de un proceso encaminado al
logro de la paz8.
Por último, el Decreto 2767 del 31 de agosto de 2004, expande el régimen de
bonificaciones económicas por colaboración a través de la entrega de información
sobre actividades de organizaciones al margen de la ley, ya establecido en el
Decreto 128 de 2003. Esta vez, los beneficios económicos por colaboración se
encuentran orientados, en general, a actividades de cooperación con la Fuerza
Pública relacionadas con el control del delito en territorio colombiano.
Las implicaciones por la aplicación de las Leyes 418 de 1997, 782 y Decreto 128
de 2003, se evidencian en una disminución de los casos registrados de violencia y
número de integrantes de grupos disidentes, no obstante quienes se entregan no
representan a los culpables de los hechos violentos, persiste la colaboración de la
fuerza pública con paramilitares y asesinatos con arma blanca, al continuar
ejerciendo poder pequeños grupos que intimidan a aquellos que no siguen sus
preceptos. Se ha creado así mismo un desasosiego por parte de la población en
condiciones de pobreza, al ver los niveles de inversión en seguridad social,
educación y apoyo para proyectos productivos a personas que se acogen al
programa de reincorporación a la vida civil. Entonces tal vez sería mejor
8
Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia, Comisión Internacional de Derechos Humanos.
2004
25
pertenecer a estos grupos o generar violencia para ser reconocidos y priorizados
dentro de los programas sociales del gobierno?.
Colombia, ha avanzado en el proceso de desmovilización desde una reorientación
por sus implicaciones, que hoy se identifican en lo social, se estructuran
programas de atención humanitaria amparados por todo un soporte legal y apoyo
multisectorial, y aunque presentan avances, éstos se muestran más en el número
creciente, y que ha superado las expectativas del Estado, que se acoge al
programa de desmovilización sin que las reglas vigentes respondan una
reincorporación en la sociedad del individuo.
La jurisprudencia que ha direccionado y orientado las actuaciones de los
diferentes sectores en el proceso de desmovilización en Colombia, no han
permitido mostrar unos resultados favorables frente al desgaste institucional y de
recursos en la búsqueda de una reincorporación social. Reincorporación social,
que como esta definida mediante normatividad deja entrever que no llegará al fin
último de logar la paz como reconciliación entre una sociedad con huellas de
violencia por masacres, abusos morales, físicos y vulneración de los derechos
humanos, donde no se ha dado espacio para la intervención de la sociedad y se
ha asumido que debe asimilar el proceso como parte pasiva. Al presentarse de
esta manera las instituciones comprometidas no generan formas de actuación
diferentes a las señalas por la ley y las asignadas por la misma.
Como si el problema fuera solamente del desmovilizado en ningún programa se
incluye a la sociedad como ente activo y participativo de este conflicto, que no
logrará su objetivo mientras no se adopten medidas de sensibilización de la
sociedad para que inicie el proceso de aceptación con los desmovilizados, para
que estos sean tratados como miembros de la misma en igual de condiciones
sociales que cualquier ser humano.
El proceso en los periodos presidenciales: en el período de Julio Cesar Turbay
Ayala, 1978-1982. La crisis política del régimen bipartidista se hizo plenamente
manifiesta y se concentró, no tanto en la lucha social y política, sino directamente
en el enfrentamiento armado, tratando de afrontar la crisis con una reforma
constitucional fundamentalmente concentrada en el fortalecimiento de la justicia,
proyecto, que la corte declara inexequible en el año de 1981. En esa época no se
creía en una negociación real con los grupos subversivos por parte del Estado, en
la medida en que su confrontación era parte de la lucha internacional contra el
consumismo y además no había conciencia de la llamada sociedad civil sobre la
necesidad de la paz; en el gobierno de Turbay es donde se da el primer acuerdo
político entre una organización guerrillera y un gobierno nacional, que se produce
26
en abril de 1990, cuando el M19 se toma la sede de la embajada de la República
Dominicana en Bogotá. Después de varios días de intensas conversaciones y
negociaciones se acordó la liberación de los rehenes, la salida de los captores
hacia el exterior, y varias garantías para que la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Cruz Roja Internacional, efectivamente, lograran
desarrollar sus funciones a favor de los presos políticos que estaban en las
cárceles del país en ese momento.
Cuando se trata de analizar el gobierno de Turbay y su política de paz se
encuentran opiniones diversas. Podría decirse que con todos los gobiernos
sucede; pero frente al gobierno de Turbay coinciden en que ha sido uno de los
gobiernos más represivos de las últimas décadas; para otros fue un gobierno de
mano fuerte dado el momento, cuando en realidad lo que hizo fue crear una
comisión de paz.
Fueron momentos de una fuerte protesta social y de una intensa actividad armada
del M-19. Turbay, enfrentado a esta realidad, diseña la estrategia del estatuto de
seguridad. Para algunos autores, es una estrategia que se basa en la fuerza en
vez del consenso. El Estatuto de Seguridad, tuvo el respaldo de las Fuerzas
Militares, los partidos políticos, los gremios y la prensa. Sin embargo, para algunos
analistas, el apoyo de estos sectores se fue diluyendo debido al torpe manejo
represivo de la administración, a la inmoralidad burocrática, y a la continua
violación de los derechos humanos.
Frente a la propuesta de "Amnistía General y Diálogo Nacional", la reacción del
presidente Turbay tuvo una intención igualmente equívoca. El 20 de julio de 1980,
se presentó al Congreso, tanto la propuesta de amnistía amplia y general
aprobada en el Segundo Foro por los Derechos Humanos, como el proyecto de
Ley de amnistía de Turbay, que se convirtió en Ley 37 del año 1981
Para Turbay, entonces, el conflicto guerrillero, era consecuencia de las ideas
foráneas de la penetración en nuestra región de los regímenes cubano-soviéticos.
Es decir, "la violencia venía de fuentes foráneas y de causas eminentemente
externas".
Del gobierno Turbay, no hubo consolidación de la política de paz dado el carácter
represivo que se argumentaba desde el estatuto de seguridad nacional y las
exigencias de lucha contra el comunismo que emanaba desde las oficinas del
gobierno norteamericano de Washintong. Cabe resaltar que la toma de la
embajada y el pago del millón de dólares al comandante uno (Rosembert Pabón)
27
desprestigio no solamente al gobierno sino al presidente Turbay, quien había sido
calificado como un hombre fuerte y de mano dura. Por otra parte la ruptura de las
relaciones diplomáticas con el gobierno de Cuba no justificaron más que las
órdenes del gobierno norteamericano.
En el período de Belisario Betancour, 1982-1986, se buscaba una política
fundamentada en la legitimidad perdida, debido a la profunda crisis del
bipartidismo y el desprestigio político del expresidente Turbay.
Hay que reconocer que el verdadero proyecto de Belisario Betancour era crear un
espacio de convivencia civilizada por medio de reformas políticas y sociales y
salirle al paso a cualquier ruptura o revolución. Desde un inicio, Belisario habla de
una paz de carácter nacional, pero parece que no había mucha claridad de lo que
esto significaba, ni sobre la estrategia que se debía seguir para alcanzarlo. El
camino que Belisario adopta para la paz choca con las concepciones de las
fuerzas armadas y no cuenta con el visto bueno de los gremios. Lo que es aún
más grave, no era una estrategia de partido y mucho menos de Estado; fue el
diseño de Belisario Betancour.
Belisario Betancur, a diferencia de su partido que veía en el fenómeno guerrillero
un ataque internacional de los comunistas y se limitaba, por tanto, a criminalizarlo,
decía que la "guerrilla no era equivalente a terrorismo. La insurgencia armada
tenía, según él, causas internas, objetivas y subjetivas que era necesario
entender".
Por primera vez un mandatario de Colombia cambia la tradición nacional de tratar
a los rebeldes como simples delincuentes comunes y bandoleros y reconoce su
razón política. Acepta que las causas de la violencia hay que buscarlas al interior
de las fronteras y no en el enfrentamiento entre ideologías y potencias extranjeras;
además, frente a las causas objetivas y subjetivas de la subversión era necesario
llevar a cabo reformas sociales y políticas para lograr la paz.
En realidad Belisario Betancour centró su proyecto político de paz en tres puntos
fundamentales: la estrategia del diálogo abierto, la negociación y el acuerdo entre
los diversos sectores de la sociedad civil.
La filosofía política de Betancour consistía en que el diálogo abierto entre
diferentes y contrarios, no sólo era un medio para la paz, sino que también era un
fin; esto era un gran logro filosóficamente hablando, pero a su vez se podría
28
convertir en su gran debilidad, pues carecía de un concepto predeterminado
respecto del curso y del contenido de la paz y de las reformas políticas,
económicas y sociales necesarias. Durante el gobierno de Betancour, en el país
no existía consenso alguno sobre lo que debía entenderse por paz. Sin lugar a
dudas el proceso de paz en esa época se reducía a la amnistía y por lo tanto,
debería haber llevado al rápido desarme de la guerrilla y a su desaparición como
actor político. Hoy en día se dice que este fue uno de los grandes errores
estratégicos en la búsqueda de la paz por parte del gobierno Betancour, sin
embargo se critica y se dice que fue un error haber dado la amnistía en el
arranque del proceso de paz y no al final.
En el período presidencial de Virgilio Barco, 1986-1990, durante la campaña
electoral de 1985-1986, Barco afirma: "Que el proceso de paz había fracasado, no
tanto por su concepción, como por los mecanismos puestos en marcha. A su
juicio, frente a cierta improvisación desinstitucionalízada de Betancur, era
necesario que el Estado asumiera el proceso con más clara planeación y
delimitación de funciones. Se introducen modificaciones a la política de paz de su
antecesor, tratando de diferenciarse de Betancour; el proceso de paz se
institucionaliza y se centraliza, creando la Consejeria de Reconciliación,
Normalización y Rehabilitación; encargada de dirigir y asumir todo lo relacionado
con la política de paz.
En la política de paz de Virgilio Barco, hay que distinguir dos períodos. En el
primero, se pone el acento en atacar a través del Plan Nacional de Rehabilitación
(PNR), las causas objetivas de violencia guerrillera y se busca integrar las zonas
más pobres y marginales del territorio nacional y el segundo, está marcado por la
presión del secuestro de Alvaro Gómez Hurtado; el gobierno se ve "obligado" a
lanzar su iniciativa de paz, o más en concreto la propuesta de negociación con los
alzados en armas. Es necesario recordar que en esos momentos hay un
incremento en la violencia del narcotráfico, patrocinada por Pablo Escobar Gaviria
que al ser expulsado del grupo Galanista emprende su violencia contra las
instituciones, violencia contra la cual el gobierno tiene que responder.
El objetivo de Barco al implementar el mencionado Plan Nacional de
Rehabilitación, era el de restarle protagonismo y respaldo a la guerrilla, el cual
venía en un auge creciente después de gobierno Betancour.
El M-19 a través de su comandante, Carlos Pizarro, decide en enero de 1.988
buscar una salida pacífica al conflicto, decretando un cese al fuego de seis meses
e invitando a las diferentes fuerzas del país a “Construir una nueva nación”. A su
vez, el gobierno se vio en la obligación de introducir a su política de paz, la
29
"Iniciativa para la Paz", debido a la situación que creó el secuestro de Álvaro
Gómez. Fue definitivo para la propuesta del gobierno, la decisión política del M-19
de acogerse a la iniciativa de paz y la liberación de Álvaro Gómez.
Finalmente, el 3 de abril de 1.989 se inician las negociaciones de paz entre el M19 y el gobierno, donde se conforma una mesa de trabajo sometida a las
directrices acordadas entre las partes, en donde, además de estas, participan el
partido Liberal, el Social Conservador, la Unión Patriótica, y la Iglesia.
En el período presidencial de Cesar Gaviria Trujillo, 1990-1994. El comienzo
del gobierno de Gaviria mantenía en términos generales la política de paz del
gobierno anterior. Esto no es extraño, y se puede explicar en gran medida en la
continuidad de políticas desarrolladas y de protagonistas similares en los dos
gobiernos. César Gaviria estuvo en el Ministerio de Gobierno cuando la política
estaba en ejecución, además, hubo prácticamente continuidad en el personal que
asumió la consejería, por poner un solo caso, bien representativo, es la figura de
Rafael Pardo.
Durante la administración Gaviria se dieron tres procesos de paz, los cuales se
gestaron gracias a los adelantos logrados por su antecesor, estos fueron:
Proceso de paz adelantado con el Ejercito Popular de Liberación (EPL)
Proceso de paz realizado con el Partido Revolucionario de los Trabajadores
(PRT).
Proceso de paz con el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL)
El proceso de paz no tuvo ningún efecto con las guerrillas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia –FARC-, porque Gaviria decidió atacar casa verde,
templo de la guerrilla y centro de operaciones de la misma. Hasta este momento
las FARC, no le han perdonando este ataque el cual consideraron como una
traición, toda vez que habían realizado acercamientos para iniciar los diálogos de
paz, sin embargo se debe aclarar que si hubo dejación de armas y
desmovilización de grupos armados (EPL, PRT y MAQL).
Se da un viraje en la política de paz; resumido en dos puntos esenciales:
flexibilizar el esquema de negociación a los grupos alzados en armas y con el
narcotráfico para llegar a una solución viable, avanzar en la formulación de una
estrategia integral del estado contra la violencia, estrategia en la que se pretende
abarcar todos los factores generados por esta.
30
En el período presidencial de Ernesto Samper, 1994-1998, no se llevó a cabo
ningún proceso de paz aunque en su campaña política del 94 anunció que
buscaría por todos los medios el logro de la paz con los grupos insurgentes (ELN y
las FARC básicamente), la realidad, es que no se logró llegar nunca a ningún
acuerdo, ni siquiera a un proceso avanzado. Esto se debió a muchos factores que
impidieron lograr un proceso de paz, pero sin duda alguna, el que más incidió para
que los grupos subversivos mantuvieran una actitud beligerante y distante para
empezar una negociación, fue el hecho de que la financiación de la campaña
presidencial de Samper, fue dada por dineros del narcotráfico. Ante esta situación,
los diferentes actores del conflicto armado, expresaron en innumerables
ocasiones, que ellos se veían impedidos para realizar algún acuerdo de paz con
un gobierno constituido y elegido ilegítimamente. Por lo anterior, al presidente
Samper se le inició una investigación formal por parte de la Comisión Primera de
la Cámara de Representantes, en donde finalmente, se le exoneró. Esta decisión
dividió al país, creando una polarización tan grande, como nunca se había dado
en la historia, de esta manera era prácticamente imposible que el gobierno tratara
de impulsar una negociación, pues a duras penas logró el presidente Samper
mantenerse en el poder.
Sin embargo, a finales de su mandato, y después de elegido el nuevo presidente
de la República, doctor Andrés Pastrana Arango se iniciaron una serie de
reuniones entre el ELN y la sociedad civil. Es de aclarar, que el gobierno Samper
no participó en estas reuniones. El 26 de octubre de 1997, cerca de 10 millones
de colombianos expresaron el llamado mandato por la paz, la vida y la libertad; es
necesario señalar, que aún cuando la multitudinaria expresión ciudadana dio
origen a este mandato, contando con el apoyo de diferentes instituciones públicas,
su organización, promoción y desarrollo fue de clara inspiración para la sociedad
civil colombiana y no del gobierno nacional.
A su vez, Andrés Pastrana Arango, como candidato a la presidencia, visitó a los
dirigentes de las FARC, Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo) y Jorge Briceño (Monojojoy) en las montañas colombianas, con el fin de hablar sobre posibles
negociaciones de paz bajo su mandato.
Pese a todos los problemas del gobierno de Samper, se debe reconocer que fue
bajo ese gobierno donde la Sociedad Civil se expresó con fuerza y donde se hizo
realidad el Consejo Nacional de Paz. Desarrollo que recoge anhelos, voces y
opiniones que se venían expresando hacía años en el sentido que la política de
paz debía ser un problema de estado que fuera mucho mas allá de los gobiernos.
31
En el periodo presidencial de Andrés Pastrana 1998-2002. En este periodo se
estableció la zona de distensión de San Vicente del Caguán, La Macarena,
Mesetas, La Uribe y Vista Hermosa. Este proceso terminó el 21 de febrero de
2001 con la ruptura del diálogo con las FARC ocasionado por el secuestro del
presidente de la Comisión de Paz del Senado, Jorge Eduardo Gechen.
Durante este diálogo se fue gestando la candidatura a la presidencia del Alvaro
Uribe Vélez, quien fue crítico del proceso y se presentó como alternativa de fuerza
para derrotar militarmente a la guerrilla. Posteriormente, se organizó el programa
para la reincorporación a la vida civil en el Ministerio del Interior y de Justicia,
encargado de la reincorporación a la vida civil de los excombatientes.
Del gobierno Pastrana, que fue una total derrota del gobierno y una burla para el
País, pues la zona de distensión se convirtió en la principal área de cultivo de coca
y se gesto el paso de la guerrilla de las FARC a grupo de narcotráfico, con lo que
se afirma que no fue solo un periodo perdido para el gobierno sino para los
diálogos de paz.
Periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez 2002-2006. Una vez electo y
posesionado el presidente Uribe, los líderes de las Autodefensas Unidas de
Colombia- AUC, declararon unilateralmente el cese de hostilidades, desde
diciembre de 2002. El 23 de diciembre de dicho año se iniciaron las negociaciones
con los grupos armados, iniciándose un proceso radical para la dejación definitiva
de las armas, para asumir el ejercicio de la actividad política y convertirlos en
actores políticos civiles. En este marco y en una serie de disputas internas entre
los grupos paramilitares que condujeron al exterminio de algunos bloques y a la
muerte de varios de sus principales cabecillas.
El 15 de junio de 2003, se firmó el acuerdo de Santa Fe de Ralito entre el gobierno
nacional y las AUC. El acuerdo buscaba el fortalecimiento del estado de derecho y
el logro de la paz nacional a través de la consolidación de la gobernabilidad
democrática y el establecimiento del monopolio de las armas en manos del
estado.
32
5.2 MARCO DE REFERENCIA
5.2.1 La desmovilización paramilitar.
Para hablar de Paramilitares y Autodefensas hay que hacer referencia a los
empresarios de la coerción. Según Mauricio Romero en su libro titulado
“Paramilitares y autodefensas 1982-1983”, los define como: “Los empresarios de
la coerción no deben confundirse con los hombres de negocios corrientes y sus
empresas, sean legales o ilegales. Ambas generan ingresos produciendo bienes y
servicios para el mercado, pero sus administradores generalmente no usan la
violencia, sino que pagan a aquellos que sí son especialistas en su despliegue y
uso”.
De igual forma hay que diferenciar los conceptos entre paramilitares y
autodefensas, se han considerado paramilitares a los grupos armados
organizados para realizar operaciones de limpieza política y consolidación militar,
previas al dominio territorial de un área, mientras autodefensas se refiere a las
agrupaciones organizadas para defenderse de un agresor y mantener el control de
un territorio, sin pretensiones de expansión, es decir, la diferencia está en el
carácter agresivo o defensivo del grupo.
En los años 1980 surgen los grupos paramilitares como consecuencia de tres
importantes razones:
En primera medida, las elites regionales rechazaron las políticas de paz del
gobierno central; se opusieron públicamente a las negociaciones y callaron frente
a la violencia en contra de comunistas, radicales, socialistas, o reformistas en el
ambiente local.
En segundo lugar, narcotraficantes convertidos en terratenientes promovieron
grupos de vigilancia privada que atacaron a civiles sospechosos de apoyar a la
guerrilla, o a grupos movilizados para demandar derechos y políticas de progreso
social.
Por último, las Fuerzas Armadas rechazaron las negociaciones de paz, y
favorecieron el uso de técnicas contrainsurgentes. Estas tienen como principal
objetivo a la población civil, y ser “auxiliador de la guerrilla” se convirtió en el
recurso retórico para justificar la eliminación física o la intimidación de miles de
activistas sociales, políticos radicales o simples pobladores de regiones con
presencia de las guerrillas.
33
La interacción de los tres mecanismos mencionados facilitó el surgimiento y la
consolidación de esos empresarios de la coerción, y agravó el deterioro del Estado
Colombiano, al acentuar aún más la pérdida del monopolio estatal de la violencia
organizada, ya debilitada por la existencia de la guerrilla.
En efecto, el distanciamiento entre elites regionales y gobierno central al iniciar
este proceso de paz con la guerrilla, junto con la oposición de los altos mandos
militares a esos acercamientos, facilitó la formación de liderazgos regionales
asociados con el narcotráfico.
Esta coincidencia estratégica entre sectores, en un lado y, otro de la ley creó una
zona gris donde la línea entre legalidad e ilegalidad se disolvió en muchos casos,
dando vía libre a la formación de grupos contrainsurgentes privados, con fuertes
conexiones con el aparato estatal.
Esas dinámicas políticas en las regiones y en el Estado- polarización, competencia
y fragmentación- no sucedieron en un vacío institucional, por el contrario, los
cambios en la estructura estatal que ocurrieron durante las negociaciones entre el
gobierno y las guerrillas dificultaron aún más las conversaciones de paz en el
ámbito local y regional. De hecho la descentralización política iniciada en 1988
permitió la elección popular de alcaldes por primera vez en más de un siglo y
medio de mandato centralista. Los líderes del régimen bipartidista, conformado por
los partidos, liberal y conservador, consideraron la reforma descentralizadora
como una respuesta a la evidente pérdida de legitimidad del Estado y como una
terapia contra la insurgencia.
Las conversaciones de paz, la apertura del régimen y la descentralización hicieron
de la democratización a principios de los años ochenta algo alcanzable para los
descontentos con el bipartidismo tradicional; sin embargo, los riesgos de
desequilibrios a favor de las guerrillas, sus aliados y simpatizantes en los balances
políticos regionales en particular en aquellos donde el poder emergente de los
narcotraficantes se estaba asentando, provocaron la reacción de sectores de las
nuevas y viejas elites locales, y propiciaron el surgimiento de una agenda de
seguridad frente a los riesgos creados por la nueva situación. Esos grupos
sociales rechazaron con vehemencia la incorporación de los antiguos insurgentes
y sus agendas públicas.
34
Ganaderos y empresarios rurales de Córdoba fueron los pioneros en hacer
públicas sus críticas a las negociaciones del gobierno con la guerrilla. Este sector
consideró la amnistía del Presidente Betancurt “como una ilusión, pues significó
introducir, en el centro del cuerpo social, a los agentes del caos y de la ruina, que
antes operaban en regiones apartadas”.
Igualmente, este grupo regional y económico consideró las negociaciones de paz
con el Presidente Betancurt como una instrumentalización del gobierno por la
guerrilla y como un primer paso para “imponer la reforma agraria y hundir los
campos en la miseria”.
La impunidad dio desde la autoridad una señal que legitimó el uso de la violencia
como forma de resolución de conflictos, hecho que ha estado en la base de la
crisis de derechos humanos en la que ha vivido el país desde hace dos décadas.
Así, a través del terror, los paramilitares y sus colaboradores civiles y estatales
comenzaron una carrera como actores decisivos en las posibilidades de una
negociación de paz.
Desde 1986 se empezaron a registrar grupos ilegales de autodefensas, cuando 93
hombres armados fueron reportados como parte de esas organizaciones, no
obstante que desde el inicio de la década ya era pública su existencia y aún
reconocida por las autoridades, sobre todo en el Magdalena Medio. Desde
entonces, hasta el inicio del nuevo siglo, estos grupos aumentaron en número,
coordinación, capacidad estratégica e influencia política y geográfica.
Desde 1986 hasta 1990 hubo un incremento sostenido en el número de hombres
armados incorporados a los diferentes grupos regionales de paramilitares y
autodefensas.
Esta reacción armada se ha asociado casi exclusivamente con motivaciones
económicas, como el acaparamiento de tierras para el latifundio ganadero, el
desalojo de poblaciones para aprovechar la valorización predial y los beneficios
futuros de proyectos de inversión pública y privada, o con demandas por
seguridad ante la extracción de recursos a grupos pudientes por parte de la
guerrilla.
En 1993 y 1994 el número de combatientes de los paramilitares comienza a crecer
de nuevo, como consecuencia del enfrentamiento entre las FARC y el ELN, por un
lado, y el gobierno liberal de César Gaviria (1990-1994), por el otro, y los intentos
35
de esas guerrillas de ocupar los territorios abandonados por los grupos
insurgentes desmovilizados en el inicio de la década. En el período del también
liberal Ernesto Samper (1994-1998) la expansión en número de los paramilitares
continúa, aunque con una reducción en su intensidad. Esto obedeció a la
legalización por un par de años de las cooperativas de seguridad y vigilancia
Convivir, encargadas de la seguridad en las zonas de conflicto, y a que las
negociaciones de paz con los grupos en armas no avanzaron durante este
periodo, haciendo así innecesaria una ofensiva contundente para neutralizar la
posible incorporación de las guerrillas al sistema político legal y los riesgos de
reformas pactadas.
Sin embargo, hay que recordar que el período entre 1994 y 1997, fue un intenso
trabajo organizativo interno para darles un perfil político más definido a lo que
hasta el momento eran diferentes grupos dispersos en distintas regiones del país.
En concreto, se inició la centralización política y militar de los diferentes grupos
paramilitares y de autodefensas, primero a través de la creación de las ACCU, a
finales de 1994 y localizadas en el noreste del país, y luego de las AUC, en abril
de 1997, bajo la comandancia de Carlos Castaño. Éste, hermano de Fidel
Castaño.
La muerte de Fidel Castaño a comienzos de 1994 cerca de San Pedro de Urabá
en la serranía de Abibe, dejó a Carlos al frente de un proyecto contrainsurgente
con pretensiones de cobertura nacional y poderosos aliados institucionales y
regionales. En 1997 las recién creadas AUC alcanzaron la cifra de 4.000
combatientes y en el año 2000 su Comando Central dirigía más de 8.000 hombres
bien equipados, los cuales controlaban áreas estratégicas del país. Con este
respaldo militar, las AUC, bajo la dirección de Carlos Castaño, han desafiado las
políticas de paz de la Presidencia, en particular las del presidente Andrés Pastrana
(1998-2002), y fueron un factor definitivo en el fracaso de las negociaciones entre
este gobierno y el ELN, lo mismo que el principal escollo entre el mismo gobierno
y las FARC.
5.2.2 Antecedentes recientes del proceso de desmovilización.
1990. Se creó el Consejo Nacional de Normalización, Decreto 314 de febrero de
1990, vinculado al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
(DAPRE). Objetivos: Supervisar y coordinar los programas de reinserción,
asignar los recursos provenientes del Fondo para la Paz a los 17 Consejos
Regionales de Normalización y colaborar en las acciones de seguimiento y
evaluación de los programas. Este Consejo estaba constituido por tres
comisiones: Comité de Reinserción, Comité para la Ejecución de los Proyectos y
el Comité de Seguridad.
36
1991 Se estableció la Oficina Nacional de Reinserción en el marco del Plan
Nacional de Rehabilitación (PNR), ésta fue posteriormente trasladada a la
denominada Dirección del Programa Presidencial para la Reinserción, adscrita al
DAPRE, para finalmente reintegrase, diez meses, después al PNR.
1993 a propósito de la firma del Pacto por la Consolidación de los Procesos de
Paz con el M-19, el PRT, el EPL, el MAQL y los Comandos Ernesto Rojas se
conformó el Comité de Consulta y Concertación con 19 delegaciones
departamentales, el cual retomó la mayoría de las acciones del Consejo de
Normalización.
1994 las funciones del PNR se trasladaron a la Secretaría Especial para la
Reinserción de la Red de Solidaridad Social.
1999 el Decreto 2546, creó la Dirección General para la Reinserción en el
Ministerio del Interior. Su función principal era la de coordinar y dirigir la acción del
Estado para el desarrollo del Programa de Reinserción de individuales y coordinar
los asuntos referentes a acuerdos de paz (reinserción colectiva).
Por la delimitación del tema del proyecto de investigación se hará referencia al
proceso de desmovilización colectiva y sólo en un aparte sobre la desmovilización
individual.
5.2.3 Etapas del proceso de desmovilización
Primera etapa (2). Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado
(PAHD), a cargo del Ministerio de Defensa Nacional, el cual comienza con la
presentación de la persona ante la autoridad más cercana y termina cuando el
Comité Operativo para la Dejación de Armas – CODA luego de realizar un
proceso de verificación, decide si la persona puede o no acceder a los beneficios
del Programa. Esta etapa implica la atención humanitaria del desmovilizado e
incluye alojamiento y alimentación, transporte, vestuario, atención en salud física,
psicológica y seguridad.
37
Figura 1. Etapas desmovilización individual
Fuente. Ministerio de Interior y de Justicia. Informe: La política de reincorporación a la vida civil.
2003-2006
Segunda etapa. Denominada “Programa de Reincorporación a la vida civil –
PRCV- de las personas alzadas en armas” a cargo del Ministerio del Interior y de
Justicia. El Programa tiene una duración aproximada de dos años, con los
siguientes componentes:
38
Figura 2. Etapas desmovilización colectiva
Fuente. Ministerio de Interior y de Justicia. Informe La política de reincorporación a la vida civil.
2003-2006
El programa para la reincorporación a la vida civil. Creado mediante el decreto
200 del 2003 hace parte de la estructura organizacional del Ministerio del Interior y
de Justicia, se encarga de coordinar y dirigir la acción del Estado para manejar la
inserción social y económica de los excombatientes desmovilizados de grupos
armados ilegales. Es responsabilidad del Programa facilitar y gestionar el diseño e
implementación de programas, planes y proyectos que contemplen la atención de
la población en proceso de reincorporación, es decir, en procesos de formación y
actividades que conduzcan a reconstruir psicosocial y productivamente a las
personas que hoy tienen otra oportunidad. Atiende los desmovilizados mayores de
18 años individual y colectivamente. Así mismo, ha intervenido en los casos de los
jóvenes que cumplen su mayoría de edad y que aún no han finalizado su proceso
de reincorporación.
39
La oferta institucional está coordinada por la Comisión Intersectorial para la
Reincorporación a la Vida Civil. Las instituciones que hacen parte de la comisión,
son las responsables en primera instancia de la desmovilización y reincorporación
a la vida civil de integrantes de grupos armados ilegales. El Gobierno Nacional ha
definido, gestionado y coordinado intervenciones con más de 14 entidades del
Estado.
Con el fin de desconcentrar la atención y mantener una estructura de ejecución
territorialmente definida, el Programa ha implementado…, los Centros de
Referencia y Oportunidades (CRO) en los cuales la Cooperación Internacional
técnica y financiera ha sido definitiva. Recursos del Gobierno Holandés y del
Gobierno Americano USAID operados por la Organización Internacional para las
Migraciones – OIM-
Estructura organizacional misional y funcional del programa para
reincorporación: según ajustes a la estructura del PRVC. Desde el año 2003.
Figura 3. Estructura organizacional misional y funcional
40
la
Figura 4. Estructura organizacional del programa para la reincorporación
Comisión Intersectorial para la Reincorporación a la Vida Civil de las personas y
grupos alzados en armas de que trata el decreto 1262 de 2004. Dicha Comisión
está conformada por:
- El Ministro del Interior y de Justicia, quien la presidirá.
- El Ministro de Defensa Nacional.
- El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
- El Alto Comisionado para la Paz, que podrá asistir como invitado permanente.
Ciclos del modelo de atención9. Con el fin de dar cumplimiento a la Oferta
Institucional, se ha diseñado un Modelo de Atención dispuesto en cuatro ciclos,
que enmarcan el desarrollo del proceso de Reincorporación. Cada uno de los
ciclos, propenden por la entrega de los beneficios de manera progresiva, para
conseguir una secuencia lógica dentro del proceso, dichos beneficios se
materializan así:
9
El Modelo de atención creado por el Área de Colectivos fue implementado también para los desmovilizados individuales
41
* Atención Humanitaria10. La cual contempla la atención de las necesidades
básicas de los desmovilizados y sus familias, lo cual incluye la ubicación en
albergues, vestido, alimentación y transporte.
* Salud. El plan de reincorporación incluye la vinculación a la Red Pública
Hospitalaria cuando ingresan al Programa del Ministerio de Defensa, y al Régimen
Subsidiado en Salud una vez se asignan los cupos por parte del Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud. La cobertura del aseguramiento incluye al
desmovilizado con su núcleo familiar el cual se admite conformado por: Cónyuge o
Compañera permanente, hijos hasta los 18 años y mayores con discapacidad. Los
beneficiarios sin hijos y/o esposa o compañera permanente, pueden afiliar a su
padre y madre.
*Educación formal y no formal. Se prestan servicios en distintas áreas:
Elaboración de proyecto de vida, educación básica, capacitación en oficios
semicalificados, formación productiva y apoyo a proyectos productivos.
La formación académica como columna vertebral del Programa, ofrece ciclos y
cursos basados en la metodología de adultos; estos ciclos permiten avanzar
desde la alfabetización al bachillerato, pasando por la educación básica y el
acceso a la universidad. La experiencia formativa, posibilita que la persona en
proceso de reincorporación alcance unas condiciones de independencia,
sostenibilidad económica ajustados a las exigencias de la sociedad.
Para lograr el proceso de reincorporación el Modelo de Intervención educativa se
fundamenta en el aprendizaje basado en competencias básicas, personales,
sociales y laborales, las cuales se desarrollan a través de la formación académica
y ocupacional, previo diagnostico realizado a través del Modulo Inicial. Dentro de
los procesos formativos académicos y ocupacionales, la cátedra de
emprendimiento y elaboración de proyectos productivos es imprescindible, así
como la formación humano-ciudadana.
El Programa Para la Reincorporación a la Vida Civil, contempla un subsidio de
transporte para los beneficiarios que se encuentran estudiando, el cual es
cancelado semanal, quincenal o mensualmente una vez sean cotejadas las listas
de asistencia de las instituciones.
* Seguridad. Se les cobija bajo esquemas de seguridad de acuerdo al nivel de
riesgo del ciudadano.
* Jurídica. Se les apoya y asesora en los aspectos legales, a fin de que puedan
reincorporarse a la vida civil y ejercer todos sus derechos. Este beneficio se
10
Enmarcado este tope de ayuda humanitaria en la resolución 2462 del 2005.
42
encuentra regulado en la Ley 418 de 1997 prorrogada y modificada por la Ley 548
de 1999 y 782 de 2002 Arts. 50 y 60; consiste en la extinción de la acción penal
para los delitos políticos y conexos con estos, para el caso de las Autodefensas
Unidas de Colombia AUC, el beneficio recae sobre el delito tipificado como
Sedición, descrito en el Art. 468 inciso final, del Código Penal, Adicionado por el
Art. 71 de la Ley 975 de 2005 y los conexos con este. Delitos excluidos del
Beneficio: Los denominados delitos atroces o de lesa humanidad (homicidio
múltiple terrorismo, secuestro etc.) y los hechos punibles que no tengan relación
directa con la pertenencia al grupo armado, como por ejemplo por delitos de tipo
sexual, de violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria, falsedad, estafa, etc.
La materialización de este beneficio jurídico depende del estado en el que se
encuentre el proceso seguido contra el beneficiario; con la Ley 600 de 2000, el
beneficio se traduce así:
1.- Investigación previa o no existe proceso = Resolución Inhibitoria.
2.- Investigación Instrucción o sumario = Preclusión de la Investigación
3.- Juzgamiento Juicio = Cesación de Procedimiento
4.- Sentencia Ejecutoriada Condenado = Indulto
Lo anterior quiere decir que sólo la autoridad competente, puede decidir sobre la
concesión del beneficio jurídico. Este beneficio se encuentra condicionado por un
término de dos años.
* Atención psicosocial: Apoyo psicológico a las personas que por motivo de sus
experiencias en la guerra y cambios en su situación de vida, requieren de este
apoyo emocional. Desde este enfoque se han establecido tres ejes fundamentales
para brindar el apoyo psicosocial al reincorporado.
-Orientación: Referenciación a redes de apoyo institucional y social. Se
busca facilitar al reincorporado y a su familia una real inclusión en la
sociedad, haciendo coincidir su ruta de vida con su ruta de reincorporación.
- Acompañamiento: Valoración del perfil Psico-social. Definición de su
ruta de reincorporación, seguimiento al proceso de inclusión a la vida civil,
familiar y productiva. Pretende que el reincorporado desarrolle su ruta de
vida logrando su inserción social y productiva a partir de sus saberes y
competencias con los que ya cuenta para que
pueda desarrollarlos plenamente.
-Intervención. De acuerdo con el perfil psicosocial identificado se define el
nivel de intervención requerido, de manera que se pueda garantizar una
ruta de reincorporación exitosa. Esta ruta le permitirá al Beneficiario,
después de salir del Programa, la continuación de su proyecto de vida de
manera autónoma, aumentando su autoestima, resignificando su sentido de
vida y desarrollando la capacidad de plantearse nuevas metas. Para lograr
43
lo anterior se hace necesario que la intervención se desarrolle en tres
niveles:
- Primer nivel: preventivo a través de talleres psicosociales, visitas
domiciliarias, y atención en Centros de Referencia y oportunidades CROS.
- Segundo nivel: En los casos en que se ha identificado niveles de riesgo o
de mayor vulnerabilidad psicológica y/o social se realiza la intervención a
través de grupos terapéuticos, intervención psicosocial individual y remisión
a centros de atención especializada.
- Tercer nivel: Se requiere para las personas en los que se identifica la
necesidad de una intervención clínica individual y especializada en centros
de rehabilitación. (Adicciones, enfermedades mentales)
* Sistema de Información. Con los componentes de seguimiento, monitoreo y
evaluación del Programa en su conjunto y los proyectos derivados, a fin de contar
con información de calidad para la efectiva toma de decisiones y el seguimiento
requerido.
* Descentralización del Programa y de las responsabilidades, a través de
alianzas entre el gobierno central, regional y la sociedad civil.
* Documentación: el Ministerio del Interior realizará los trámites para entregar al
desmovilizado la libreta militar, la cédula de ciudadanía y el certificado de
antecedentes judiciales
* Inserción socioeconómica: El Ministerio del Interior, previa evaluación de
factibilidad, podrá autorizar que el programa aporte recurso para el desarrollo de
proyectos de inserción económica para los reincorporados.
- Proyectos productivos individuales: Se capacita, promociona, orienta y
evalúa proyectos productivos para los desmovilizados individuales;
brindándole un apoyo de ocho millones de pesos para un proyecto sostenible
como capital semilla que deben presentar bajo unos requerimientos y
directrices presentadas por el área de Proyectos.
-Proyectos productivos por la paz: Se diseñan para incluir de manera
asociativa a los desmovilizados colectivos interesados; se vinculan además
de reincorporados, desplazados, campesinos de la zona, empresarios y
copropietarios.
Servicio social reparatorio: Se propende hoy por un modelo de
reincorporación integral, que permita no sólo al desmovilizado recibir la
44
oferta institucional de beneficios, sino que además se auto reconozca como
sujeto de derechos y obligaciones. En este sentido, es el propio gobierno el
que diseña estrategias y dinámicas orientadas para que todo aquel que
violentó con sus acciones al Estado en detrimento de la sociedad y del
Gobierno, tenga la oportunidad de reparar mediante el desarrollo de
acciones y actividades sociales y cívicas que estén propiamente dirigidas al
beneficio de la comunidad. Se trata de poner en práctica un Servicio Social
Reparatorio, como actividad inicial voluntaria al proceso de reincorporación
de los desmovilizados. Consiste en la vinculación de los beneficiarios
mediante tres Instituciones fundamentales hacia acciones del Estado
dirigidas a la comunidad: -Policía Nacional, -Ejército Nacional -Defensa Civil
Rol "red de oportunidades laborales": Actualmente el Gobierno,
mediante el PRVC y en coordinación con el SENA trabaja sobre un plan de
Inserción Laboral denominado ROL para todos los desmovilizados;
mediante dicha iniciativa se propone sensibilizar a los gremios y
empresarios para que presenten dentro de 9 iniciativas propuestas la
concreción de su apoyo a la Política de Reincorporación.
Las iniciativas planteadas son las siguientes:
-Empleo directo.
-Identificación y asesoría a proyectos productivos.
-Apadrinamiento de PYMES.
-Generación de pasantías o prácticas laborales
-Préstamo de ejecutivos al Programa para La Reincorporación.
-Compra de productos o servicios provistos por beneficiarios del Programa.
-Participación con grupos de reinsertados en la implementación de
proyectos productivos.
-Creación de Fondos para la prefactibilidad de iniciativas de inserción
económica.
-Creación de Fondos de Financiación a proyectos productivos de la
población reincorporada.
Descripción de los ciclos.
45
Figura 5. Descripción de los ciclos
Fuente: Ministerio de Interior y de Justicia, 20 abril 2006
CICLO 1 INICIACIÓN: (0 a 6 meses) Beneficiarios que inician su proceso de
retorno, se realizan los primeros desembolsos de Ayuda Humanitaria; tiene acceso
a una Carta en Salud, que le permite acceder a la prestación de servicios de
manera provisional; se realiza la suscripción de una póliza de Seguro de Vida por
un año y se inicia su proceso de formación, a través del Módulo Inicial; para luego
iniciar su Formación Académica. A pesar que no hace parte de la Oferta
Institucional, el programa hace esfuerzos para que cada uno de los beneficiarios
obtenga completa su documentación (Cédula de Ciudadanía, Libreta Militar,
Pasado Judicial).
CICLO 2 EVOLUCIÓN: (+6 - 12 meses) Continúan brindándose los beneficios de
Ayuda Humanitaria y Seguro de Vida. Se realiza la consecución de un Cupo en
Salud, que le permite el acceso permanente a los servicios al beneficiario y a su
núcleo familiar. Es importante en ésta etapa, afianzar los procesos educativos, en
sus dos variables, Formación Académica y Formación Ocupacional. Es también
importante la gestión que realiza la Policía Nacional, a través del Servicio Social
Reparatorio, con los cursos de Auxiliares Cívicos, que desde el primer ciclo
permiten su vinculación.
CICLO 3 DESARROLLO: (+12 - 18 meses) Se extienden los beneficios de Ayuda
Humanitaria y Salud. Es relevante en éste ciclo, iniciar los procesos de acceso a la
inserción laboral y/o a los Proyectos Productivos. La Capacitación Ocupacional,
debe estar culminándose en caso de que no se hubiese terminado. El SENA
46
proyecta un programa que fijará los lineamientos de los Proyectos Productivos
Urbanos.
CICLO 4 CONSOLIDACIÓN: (+18 - 24 meses) Es el último ciclo del proceso, se
continúa el acceso a la inserción laboral y/o a los Proyectos Productivos. La
Capacitación Ocupacional, debe estar culminándose.
5.2.4 Los centros de referencia y oportunidades – CRO. El Centro de
Referencia y Oportunidades es el instrumento central para la coordinación y
gestión interinstitucional local y regional que garantiza de manera desconcentrada
la atención, información, orientación y remisión de las personas adultas
desmovilizadas, para el acceso a servicios que faciliten su inserción social,
familiar, comunitaria y la construcción de vínculos y referentes en la apropiación
de su nueva ruta de vida.
Mediante el desarrollo de sus competencias en aspectos como: educación,
afiliación a los servicios de salud, formación y capacitación laboral, identificación
de oportunidades para la generación de ingresos, construcción de redes sociales;
los cuales deben reconstruir capital social y humano en las comunidades
desmovilizadas.
En la actualidad se encuentran ubicados 8 CRO fijos en la ciudades de Cúcuta:
cubre Departamento de Norte de Santander y Santander; Montería: Departamento
de Córdoba; Turbo: Zona de Urabá, Calí: Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Eje
Cafetero; Medellín: Cubre Municipios de Antioquia; Sincelejo: Sucre; Valledupar:
Cesar y Guajira; Santa Marta: cubre solo el Departamento del Magdalena. 3 CRO
móviles para las jurisdicciones del Magdalena Medio, Tolima, Huila, Caquetá,
Putumayo, algunos Departamentos de la Costa Atlántica, Casanare y Meta, entre
otras Regiones.
En los municipios como Barrancabermeja, Puerto Boyacá, Bucaramanga, Tarazá y
Yopal en donde se ha registrado un retorno importante de desmovilizados se han
dispuesto las Oficinas Enlace- CRO.
Es preciso indicar que la población residente en el área metropolitana de Medellín,
es atendida a través del Programa Paz y Reconciliación, adscrito a la Alcaldía de
Medellín, y que ejecuta fondos del PRVC- Ministerio del Interior. Adicionalmente,
47
el Centro de Referencia y Oportunidades de Antioquia, tiene como jurisdicción de
atención la región rural de los departamentos de Antioquia y Chocó.
Con el aporte de la cooperación Holandesa se ha logrado la apertura de 3 Centros
de Referencia (uno en Medellín y dos en Bogotá) para jóvenes en proceso de
reincorporación individual desde dónde se coordina el acompañamiento integral de
1.000 personas, por un período de dos años, incluyendo beneficiarios que de
acuerdo a la normatividad que rige al Programa ya han agotado su plan de
beneficios socioeconómicos.
Sostenibilidad
$275.343.582.570.
financiera. Se invirtieron entre los años 2002 a 2006
Año 2002, $23.948.550.570
Año 2003, $23.600.000.000
Año 2004, $55.510.312.000
Año 2005, $73.901.720.000
Año 2006, $98.383.000.000 (ejecutado el 32%)
Estos recursos se han distribuido en líneas como Cultura de Paz (4%), Psicosocial
(6%), Educación (9%), Ayuda Humanitaria (54%), Proyectos (18%),
Funcionamiento (5%), y Seguridad (4%).
5.2.5 Los proyectos productivos. Programa creado por la oficina del Alto
Comisionado para la Paz que busca ofrecer a los desmovilizados colectivos de las
Autodefensas ofertas ocupacionales sostenibles de empleo, y la creación de
nuevas empresas para garantizar un proceso de reincorporación a la vida civil
exitoso. Entre sus objetivos se destacan: - Pretenden lograr la reconstrucción del
tejido social, al contar con la posibilidad de vincular tanto a la población
desplazada, como a la comunidad. - Incentivar la formación de asociaciones de
productores, que pueden aplicar paquetes tecnológicos en economía de escala, y
así asegurar la comercialización y producir bienes de calidad. - Los
desmovilizados participan en una doble condición: como trabajadores y como
socios de los proyectos.
El trabajo de los proyectos cuenta con dos tipos de capacitaciones dadas por el
SENA: uno, que les permite adquirir conocimientos básicos propios de todos los
ciudadanos y la segunda, que les permite aprovechar sus potencialidades para
contribuir al éxito de las empresas. - Algunos desplazados y pequeños
48
productores de las zonas de localización de los proyectos participan en ellos junto
con los desmovilizados. Los dos primeros con un 25 por ciento cada uno, y los
últimos con el 50 por ciento de la propiedad. - Al frente de las empresas que
ejecutan los proyectos están empresarios privados, personas naturales o jurídicas,
en condición de copropietarios, integradores u operadores. - Los proyectos se
financian entre 80 y 90 por ciento con recurso de crédito del sistema especializado
para el sector agropecuario, FINAGRO, a través del Banco Agrario.
Cuadro 1. Proyectos productivos adelantos por departamento
Departamento
Proyecto
Antioquia
Ganadería intensiva, doble propósito, cacao piscicultura,
supervisión de excedente de banano, yuca industrial,
recuperación y separación de residuos sólidos,
confecciones, fruticultura, caucho, fabricación de bloques y
tubos, recuperación de plásticos rígidos, comercialización
de productos piscícolas, ceba de ganado bovino.
Caldas
Gallinas ponedoras
Casanare
Piscicultura, Ganadería, Hierros Maderas, Maderables,
Cacao, Caucho, Ganadería doble propósito, apicultura,
piscicultura, sastrería, maracuyá. En Aguazul Palma de
aceite
Santander
Stevia , Cacao y piscicultura.
Norte de
Arroz. Ganadería
Santander
Quindío
Especies Menores
Sucre
Apicultura, Calzado panadería. Ají , Piña
Vichada
Girasol
Valle
Caña y Ganadería
Magdalena
Fruta cristalizada, granja integral cacaotera, plátano
exportación, rehabilitación cacao, estación piscícola, pesca
marítima, suero antiofídico, integral de tabaco
Guajira
Banano orgánico, carneros
Cundinamarca Porcicultura, Cacao, fabrica de confecciones
Cesar
Ebanistería carneros, tilapia, yuca industrial.
Córdoba
Ganadería
Fuente. MINISTERIO DE INTERIOR Y DE JUSTICIA - Informe de gestión 2003-2006. La política
de reincorporación a la vida civil 2003-2006. Una mirada institucional. Pág. 9. 2006.
www.mij.gov.co
49
5.2.6 Competencias Institucionales
Servicio Nacional para el Aprendizaje SENA11: en coordinación con el
Ministerio del Interior , creará una bolsa de empleo y contratación que vincule al
mercado laboral a los reincorporados que se acojan al Decreto 128 de 2003. para
este efecto entrará en relación con los gremios económicos y las distintas
empresas del sector productivo o de servicios de la economía.
Ministerio del Interior y de Justicia: Programa para la Reincorporación a la
Vida Civil (PRVC)
Ministerio de Defensa: desde el momento que la persona se presenta ante
las autoridades (Jueces, fiscales, autoridades militares o de policía ,
representantes del Procurador..) el Ministerio de Defensa Nacional prestará la
ayuda humanitaria inmediata que se requiera al desmovilizado y su grupo familiar,
cubriendo en todo casos sus necesidades básicas como son la de alojamiento,
alimentación, vestuario, transporte, atención en salud y realizará la valoración
integral del desmovilizado. Durante este proceso de desmovilización el Ministerio
de Defensa Nacional gestionará la consecución de instalaciones especiales se
seguridad para efectos de alojar a los desmovilizados, de manera que se procure
su integridad personal y permanencia. Una vez recibido el desmovilizado por parte
del Ministerio de Defensa Nacional, deberá dar aviso de tal circunstancia al
Ministerio del Interior en el término de tres (3) días hábiles, y procederá a
entregárselo en un término no mayor a quince (15) días calendario.
Ministerio de Salud: brindar cupos necesarios para acceso al servicio de
salud.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: recibir los menores d edad que
desvinculen de organizaciones armadas al margen de la Ley de conformidad con
las disposiciones legales vigentes.
Ministerio de educación y el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Ecuación superior ICFES: brindar su colaboración y asesoría permanente para la
prestación del beneficio educativo.
11
Decreto 120 de 2003. Articulo 20. Empleo.
50
Instituto Colombiano de Desarrollo rural. Decreto 448 del 5 de Diciembre
de 2005: El Decreto que establece el programa de adquisición y adjudicación de
tierras a favor de las personas reincorporadas a la vida civil, indica que para el
desarrollo de proyectos productivos en las tierras entregadas por el INCODER se
deben establecer mecanismos de coordinación y concertación para la definición
de criterios para la formulación y desarrollo de los mismos.
AL respecto el INCODER expone que aún no existe un esquema formal de
coordinación ni tampoco se han concertado de manera oficial los criterios para el
desarrollo de los proyectos productivos. La razón, el Ministerio y la Oficina del Alto
Comisionado para la paz han manifestado la conveniencia de contar primero con
la reglamentación que debe aprobar el Consejo Directivo del INCODER, que
viabilice realmente el acceso al programa de tierras establecido por el Decreto 448
de 2005.
Con esta declaración se pone de manifiesto las limitaciones y desarticulación entre
entidades actoras del proceso, en aspectos trascendentales como lo constituyen
los proyectos productivos entendidos como la alternativa de independencia
económica del desmovilizado y medio que permite desarrollar actividades
complementarias en el ámbito social.
La falta de tenencia de la tierra, se ha constituido en una de las principales causas
de rechazo para que se acceda un tipo de proyecto productivo en el que el
individuo o grupo, con el programa de capacitación integran a sus capacidades
como la mejor opción. Siendo está restringida a una oferta institucional o según
unos lineamientos para acceder a los mismos (edad, mercadeo entre otros)
Figura 6. Articulación Interinstitucional
Fuente: www.mij.gov.co.programasreincorporación
51
Figura 7. Organizaciones que apoyan la reincorporación
Fuente: www.mij.gov.co.programasreincorporación
5.2.7 Colombia frente a los procesos de paz en otros países. Cada territorio
con su gente, entorno, cultura, es único, de la misma manera el origen y
características de sus problemas sociales y del conflicto armado también lo es. Sin
embargo se hace necesario mirar otras experiencias de países que adelantaron
procesos de paz exitosos y las repercusiones de estos sobre la población civil,
como instrumentos de apoyo más no de replica al caso colombiano, identificando
en este acciones que contribuyan y permitan evolucionar en el proceso de
reincorporación social, como aquellas causas que limitaron y truncaron en
determinados momentos el avance del proceso.
La comunidad internacional tras diversas experiencias de otros territorios y para
los países miembros de la Organización de los Estados Americanos –OEA
identifica una serie de lineamientos que regulan los procesos de paz y los expone
en dos principios:
52
-
El derecho a conocer la verdad sobre los crímenes de derecho internacional
perpetrados durante el conflicto. Los Estados tienen la obligación de
investigar los hechos, juzgar y sancionar a los responsables.
El derecho de la victimas a la reparación del daño causado: retorno de la
víctima a la situación que se encontraba antes de verse afectada.
Frente a estas premisas el Estado no presenta acciones contundentes ni con la
diligencia para garantizar a las victimas del conflicto armado el derecho a la
reparación del daño causado, ni sobre el derecho a conocer sobre crímenes de
guerra, factor que se reconoce como error en la lección del Salvador y Guatemala,
que aún dando a conocer la verdad sobre los perpetradores de hechos violentos y
de lesa humanidad no se practicó la justicia, por tanto no hubo castigo para los
agresores y la reparación psicosocial no fue completa. Lo que más tarde se
traduce en la práctica de la justicia por las propias manos de la sociedad común,
llevando al Salvador, después de ser catalogado como prototipo en estos proceso,
a ser uno de los países con los índices de violencia más altos del hemisferio
occidental
Los aspectos que marcaron el proceso de paz en el Salvador fueron: el acuerdo
en el proceso de negociación relacionado con el respecto irrestricto a los derechos
humanos, se dio el apoyo internacional con una misión de triple componente: una
División de Derechos Humanos, otra Militar y una tercera de Observadores
Policiales para verificar los acuerdos políticos a que llegaran de dos partes en un
conflicto interno. Su acción, previo, al cese del fuego favoreció como lo catalogan,
sabiamente al logro exitoso del proceso de paz. Así mismo se dieron reformas
puntuales en la constitución por la tenencia de tierras en país densamente poblado
y pequeño, igualmente para las fuerzas armadas, el sistema judicial y de derechos
humanos y el sistema electoral. Este aspecto constituyó uno de los principales
tropiezos en el proceso por identificarse intereses económicos de diversos
sectores ante las reformas. Posteriormente lo fue la solicitud de otorgamiento de
garantías que le permitiera a los grupos al margen de la ley una reinserción en la
sociedad civil en un ambiente de legalidad y seguridad.
Esta última condición vivida en el proceso de Colombia ha ocasionado también un
estancamiento y ruptura de las conversaciones entre las partes. Es entonces
cuando se buscan mecanismos para avanzar y la aplicación de la justicia se
parcializa e individualiza perdiendo el sentido de servicio al interés general por
acceder a unos beneficios jurídicos respaldados por las leyes de amnistía, que
transfiguran la responsabilidad de los que originaron y perpetuaron hechos
violentos en la sociedad civil. No hay lugar a la necesaria reparación del daño
causado y derecho a conocer la verdad pues se interrumpen los procesos de
53
investigación. Colombia no puede ser ajena a esta realidad más aún cuando así
se lo ha manifestado la comunidad internacional y se evidencia como falencias en
otros territorios. El caso de Sudáfrica es también ilustrativo en este sentido, para
acceder al perdón, los agresores debían confesar sus crímenes y sus acciones
violentas ante sus víctimas y después pedirles perdón. Eran personas sometidas
ante la Ley que, entre otros factores, recibían el perdón o la condena dependiendo
de la sinceridad y arrepentimiento en sus declaraciones.
La reparación psicosocial se trabajo en países como Chile, Argentina, Salvador,
Guatemala. Chile realizó un acompañamiento psicosocial entendiendo que éste
debía pasar por recuperar al individuo frente a la sociedad y a lo que esa persona
consideraba como socialmente relevante. Colombia dentro de la estructura
general de atención al desmovilizado presta apoyo psicosocial individual durante
la duración del programa y se vincula como uno de los principales aspectos que
contribuyen en el desarrollo del proceso.
El conflicto armado en Guatemala tuvo como orígenes la existencia de un modelo
económico-social excluyente, la secular discriminación contra los pueblos
indígenas y el cierre de espacios para desarrollar una oposición y una salida
pacífica a las anteriores problemáticas. Bases sobre las que se construyó la paz.
En estas reuniones se gestó la tesis de que el final de la guerra y el inicio de la
construcción de la paz no podían consistir únicamente en la cesación de las
acciones bélicas sino que, para el sustento y proyección de la paz, se debería
acordar un programa de transformaciones estructurales que impidieran en el futuro
las deformaciones institucionales y el ejercicio del terror de Estado, y que
permitieran la cancelación de las vías políticas de injusticia social, que fueron las
causas del conflicto armado. En Guatemala prevaleció un nivel de confianza y la
visión de sacar adelante un país y no de que tanto cede una parte que el otro
entregue. También hubo reformas constitucionales, se cambio la prioridad, ya no
es la defensa interna del país, sino la inversión en salud y educación12.
Con lo que se conoce del proceso de paz en Colombia, las partes involucradas,
Estado = grupos al margen de la ley, no han creado el nivel de confianza suficiente
para que los compromisos se cumplan, pues siempre se ha buscado llegar al
límite de exigencia de objetivos unilaterales, por un lado el gobierno busca
desarticular estos grupos y estos a su vez obtener los mejores beneficios jurídicos
y económicos para garantizar su seguridad al volver a una vida civil pero en esta
solicitud ha prevalecido a nivel de los dirigentes y directos responsables de actos
inhumanos; con lo que se ha perdido la visión de país que debería regir las
conversaciones.
12
Seminario Lecciones de Paz. Diario el Tiempo.1998.
54
Esta falta de credibilidad en el mismo logro de la paz, ha llevado a romper el cese
al fuego, condición que marco el éxito en países como Irlanda del Norte donde fue
fundamental para poder iniciar las conversaciones, no puede haber negociaciones
cuando se está produciendo atentados.
En los casos citados se tuvo el apoyo internacional como facilitadores al ejercer
seguimiento y velar por respeto a los acuerdos logrados en el avance del proceso
y esencialmente en el respeto de los derechos humanos. Colombia igualmente ha
recibido la participación de agentes internacionales que si respaldan el desarrollo
de un proceso de paz actúan con los principios de conocimiento de la verdad y
reparación de los daños causados, faltas identificadas para este territorio.
Encontrar un modelo que oriente la construcción de la paz en Colombia implica
considerar diversos aspectos políticos, sociales, estructurales y toda herramienta
de gestión válida, más aún cuando a los orígenes de la guerra y el carácter de la
actual, se encuentra influenciada con la practica del narcotráfico que ha
desfigurado el fin de su lucha. De acuerdo con lo percibido de otras experiencias
se debe considerar aspectos fundamentales y sobre todo para mitigar las
repercusiones en la sociedad civil como las ocurridas en el periodo de transición
en el Salvador que agudizó los conflictos sociales entre la población y generó
dinámicas de venganzas diferidas.
-
Apoyo internacional y de países vecinos.
Fortalecer las instituciones que ayudan a vivir en paz, con seguridad y
convivencia. (El Salvador).
Atención a la nueva cultura de convivencia de las posguerra (El Salvador)
Esclarecimiento y la reparación de las consecuencias de la violencia.
Construcción de una cultura de tolerancia y rechazo a la impunidad
Supremacía del derecho internacional sobre el derecho interno.
Cese al fuego
Construir el proceso sobre una misma visión de país.
Acuerdo de paz posible por la voluntad política de las partes
La voluntad política debe ser traducida en resultados concretos
Colombia debe entonces evitar.
-
Exclusión del carácter político del proceso de paz con la ley 782 de 2002 y
la predominancia de beneficios económicos como principal medio de
desarticulación de grupos al margen de la ley.
55
-
La falta de ejercicio de la justicia a los agresores en el conflicto sobre la
población civil.
No vincular a la sociedad en un proceso de reconciliación hacia una nueva
cultura de convivencia.
Los desafíos que se plantean para Colombia son identificar a la verdad, la justicia
y la reparación como desafíos fundamentales e ineludibles en la reconstrucción de
una cultura de paz, tolerancia, respeto a la ley y rechazo a la impunidad. Los
actores de violencia se respaldan en la Ley para dejar en el olvido las atrocidades
cometidas contra grupos vulnerables. El derecho a la verdad se ha limitado por el
ejercicio de leyes de amnistía donde se restringe el conocimiento sobre los
orígenes de hechos de violencia, se vulnera entonces el derecho a la información,
y se crea un ambiente en el que no hay esclarecimiento de los hechos ni el
juzgamiento de los responsables.
Parte de la reparación a las victimas y su sociedad lo constituye el que se juzguen
unos responsables. El reestablecimiento de las condiciones de igualdad que
hacen posible el reconocimiento de su estatus como ciudadanos y la recuperación
de la confianza en las instituciones por parte de las víctimas del conflicto, resulta
de importancia fundamental para alcanzar la paz.
Para efectos de aclarar el alcance referente a este aspecto se toman apartes del
informe sobre los procesos de desmovilización en Colombia de la Comisión de
Derecho Internacional Humanitario… La reparación del daño debe ser
proporcional al daño causado y debe procurar recuperar las condiciones en que la
victima permanecía antes a los hechos perpetrados en su contra. Estas medidas
pueden consistir en el restablecimiento de derechos tales como el de la libertad
personal, en el caso de los detenidos o secuestrados; y el retorno al lugar de
residencia, en el caso de los desplazados. Asimismo, las víctimas que han sido
despojadas de sus tierras o propiedades por medio de la violencia ejercida por los
actores del conflicto armado tienen derecho a medidas de restitución. En el caso
de crímenes que, por sus características, no admiten la restitutio in integrum, los
responsables deben compensar a la víctima o sus familiares por los perjuicios
resultantes del crimen. El Estado deberá esforzarse por resarcir a la víctima
cuando el responsable de la conducta ilícita no haya podido o no haya querido
cumplir sus obligaciones. Asimismo, la situación de la víctima puede requerir de la
adopción de medidas de rehabilitación tales como atención médica y psicológica,
servicios jurídicos y sociales de apoyo. Las garantías generales de satisfacción
requieren de medidas tendientes a remediar el agravio padecido por víctima,
incluyendo la cesación de violaciones continuadas; la verificación de los hechos
constitutivos de crímenes internacionales; la difusión pública y completa de los
56
resultados de las investigaciones destinadas a establecer la verdad de lo
sucedido, sin generar riesgos innecesarios para la seguridad de víctimas y
testigos; la búsqueda de los restos de los muertos o desaparecidos; la emisión de
declaraciones oficiales o de decisiones judiciales para restablecer la dignidad, la
reputación y los derechos de las víctimas y de las personas a ellas vinculadas; el
reconocimiento público de los sucesos y de las responsabilidades; la recuperación
de la memoria de las víctimas; y la enseñanza de la verdad histórica…
Involucrar mensajes como los del país de México, resultan también en guías del
proceso: “la reincorporación social de un liberado; se da cuando la sociedad
reconoce su esfuerzo por corregir aquellos errores en que pudo haber caído, y
cuando se le brindan las mismas oportunidades a que cualquiera tiene derecho”.
5.2.7 Definiciones de reincorporación.
Cuadro 2. Definiciones de reincorporación
Entidad
Ministerio
de
Defensa,
Ministerio del Interior y de
Justicia (Decreto Nº128 de 22
de enero de 2003, Capitulo I
Generalidades Artículo 2.
Definiciones)
Desmovilizado
Aquel
que
por
decisión
individual
abandone
voluntariamente
sus
actividades como miembro de
organizaciones armadas al
margen de la Ley, esto es,
grupos guerrilleros y grupos de
autodefensa, y se entregue a
las
autoridades
de
la
República.
INCODER
En el marco legal que rige los Procesos de Desmovilización y
Reincorporación (PDR) en Colombia “reincorporación” equivale al
otorgamiento de beneficios jurídicos y económicos a la población
desmovilizada durante un periodo de 18 o 24 meses según se trate
de beneficiarios del proceso colectivo o individual.
Proceso de transición a través de
una formación integral, para poder
ser ciudadanos activos.
Aquel
que
por
decisión El desmovilizado certificado por el
individual
abandone Comité Operativo para la Dejación
voluntariamente
sus de las Armas –CODA- que se
actividades como miembro de encuentre en el proceso de
organizaciones armadas al reincorporación a la vida civil.
margen de la Ley, esto es,
grupos guerrilleros y grupos de
autodefensa, y se entregue a
las
autoridades
de
la
República.
Ministerio
Justicia
del
Interior
y
Comité Operativo para
dejación de Armas CODA
la
57
Reincorporación
El desmovilizado certificado por el
Comité Operativo para la Dejación
de las Armas –CODA- que se
encuentre en el proceso de
reincorporación a la vida civil.
6. METODOLOGÍA
Con el fin de lograr los objetivos propuestos se ha pensado en una metodología
que permita, en primer lugar, conocer las historias de vida del grupo de
reinsertados del Casanare y que son sujeto de este proyecto investigativo; ellos
han tejido saberes, creencias, mitos, actitudes, formas de actuar o de comportarse
y de relacionarse con el otro, que han influido en su proceso de reincorporación
social.
Para “buscarle el sentido” a las historias personales y cómo estas van
transformándose a través del proyecto, cómo van tomando nuevos rumbos,
cómo el grupo de reinsertados va construyendo nuevos significados en la
experiencia con el otro, mostrando cambios de actitud, aptitud y de
comportamiento, se hace necesario el uso de una metodología
etnometodológica, a través de la cual se logre la interpretación de las
polifacéticas caras que puede tener la realidad humana, ya sea individual,
familiar, social o, en general, del grupo de reinsertados del Casanare.
La técnica de historias de vida será en este caso una herramienta fundamental
para tejer el antes, el durante, el proceso personal y grupal, generado a lo largo
del proyecto.
Pero no basta con interpretar lo vivido, lo significado, lo realizado, sino que es
fundamental generar los espacios en los cuales se den las resignificaciones, los
cambios de actitud, las rupturas de los mitos, y en últimas, nuevas alternativas
para relacionarse con los otros. Para esto se ha encontrado valor significativo
en la educación experiencial, que vista como técnica para construir nuevas
estructuras conceptuales, comportamentales, emocionales o actitudinales13,
permitirá, a través de la lúdica, el trabajo, y otro tipo de actividades, vincular
diversos grupos, actores y sectores sociales, junto con los cuales se
resignificarán las ideas, creencias, mitos que cada reinsertado tiene frente a si
mismo y a la sociedad y viceversa.
Se crearán nuevos espacios de interacción y relación, los cuales se convertirán
en el medio para la verdadera reincorporación social, y en esencia un espacio
mismo en que se vivirá la reincorporación social. En estos espacios el foco de
13
BARON, E. 2005: “Facilitación del Aprendizaje Desde la Vivencia” presentado en el III Encuentro de
Educadores Experienciales. Manizales, Colombia; 2005.
58
atención no será ya el prejuicio frente al “reinsertado”, sino la relación
vinculante no excluyente entre sociedad y reinsertado.
El camino de educación experiencial que se trazará incluye: 1. Una fase de
alistamiento, en la cual se genera el clima y disposición necesarios para el
proceso de reaprendizaje y resignifación. Esta incluirá: “actividades
rompehielos”, entrevistas personales y recuperación de saberes previos, de los
miembros del grupo de estudio, de funcionarios de la diferentes instituciones
vinculadas, lo cual servirá para la construcción de las historias de vida y de
roles y papeles institucionales.
2. Fase de experimentación o vivencia, a través de simulaciones directas
(actividades reales para involucrar grupos, sectores, reinsertados y grupo de
investigación) o simulaciones indirectas (juegos), análisis de casos,
experiencias y/o de grupo;
3. Posteriormente vendrá el momento de intercambio de relatos, en el cual se
relatarán, compartirán e intercambiaran vivencias cognitivas y afectivas
experimentadas en las actividades. Estas se discutirán y evaluarán con el resto
de los participantes del grupo de reinsertados utilizando técnicas específicas
como el muro de relatos, el mural del desahogo, el color del sentimiento, los
círculos de observantes y las narraciones orales;
4. Luego vendrá la conceptualización, para construir nuevos esquemas y
modelos conceptuales, que a partir de las experiencias narradas permitan dar
nuevas y significativas respuestas a las situaciones conflictivas presentadas.
Para esto la reflexión grupal será la técnica fundamental, también se usarán las
analogías conceptuales y secuencias de contenido.
5. En un paso siguiente se realizará la fase de Aplicación, en la cual será
fundamental la secuencia: práctica, feedback, ajuste y transferencia para
asociar las experiencias vividas con las situaciones cotidianas de aplicación.
Las técnicas que se usarán son las simulaciones directas, reuniones, la toma
de decisiones, análisis de casos, visualización de escenarios, planes de
mejora, compromisos y acuerdos, entrevistas personales. Esta fase busca la
apropiación del propio proceso de reincorporación, del proyecto productivo y de
su proyecto de vida particular.
59
En el proceso se hará necesario y de acuerdo con la conformidad de los
participantes el uso de instrumentos para elaborar un material fílmico que
quede como material documental para posteriores proyectos y como objeto de
sensibilización y concientización de la sociedad en general, a cerca de la
verdadera reincorporación social.
A continuación se muestra lo planeado:
Cuadro 3. Metodología
Fase
1.
Actividades
ALISTAMIENTO
¾ Actividades rompehielos
¾ Entrevistas personales
¾ Recuperación de saberes previos
EXPERIMENTACIÓN O
¾ Simulaciones directas
VIVENCIA
¾ Simulaciones indirectas
2.
3.
¾
¾
¾
¾
¾
INTERCAMBIO DE RELATOS
CONCEPTUALIZACION
¾ Reflexión grupal
¾ Analogías conceptuales
¾ Secuencias de contenido.
APLICACIÓN
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
4.
5.
Muro de relatos
El mural del desahogo
El color del sentimiento
Los círculos de observante
Narraciones orales
60
Simulaciones directas
Reuniones
Toma de decisiones
Análisis de casos
Visualización de escenarios
Planes de mejora
Compromisos y acuerdos
Entrevistas personales
7. HIPÓTESIS
Dentro de los programas de reincorporación a la vida civil es prioritario en el
llamado Módulo Inicial, y a lo largo del tiempo de cobertura de los programas, que
el reinsertado cuente con acompañamiento psicosocial ya sea individual o grupal.
Consiste en brindar acompañamiento, orientación e intervención con el fin de
superar las problemáticas psicológicas y sociales que dificultan su proceso de
reincorporación y brindar herramientas que promuevan la reformulación de su
proyecto de vida y el desarrollo de sus potencialidades como personas autónomas
y productivas para si mismas, su familia y la sociedad.
Los programas propenden por la transformación de los desmovilizados en
personas capaces de mantener relaciones más armoniosas, consigo mismas y
con su entorno, a través de su desarrollo individual, adaptación y proyección
laboral, social y familiar
Los ejes temáticos están orientados en tres niveles diferentes: orientación,
intervención, acompañamiento. Estos ejes se desarrollan, a su vez, en tres
niveles: La orientación se realiza con redes de apoyo institucional y social que
faciliten al reinsertado y su familia una real inclusión en la sociedad.14
El acompañamiento sigue un esquema en el que se incluye una valoración inicial,
seguimiento a casos, visitas domiciliarias.
Por su parte la intervención se realiza en tres niveles. En el primero se realizan
Talleres Psicosociales, Atención a la Familia, Apoyo Psicosocial a través de
expresiones culturales y artísticas y Psicoterapias
En el segundo nivel: Grupos Terapéuticos, Atención a la Familia, Atención
Especializada por medio de los Centros de Referencia y Oportunidad (CRO).
14
MINISTERIO DEL INTERIOR: (AGOSTO DE 2006): “informe técnico trimestral programa para la reincorporación a
la vida civil”
61
Y en un tercer nivel: Atención a Consumo de sustancias psicoactivas (SPA),
Atención a Salud Mental.
Los temas fundamentales sobre los cuales se busca construir herramientas que
faciliten la reincorporación son:
•
Generación de Confianza (en sí mismo y en el proceso de reincorporación,
redescubrimiento de su identidad).
•
Relaciones Interpersonales (comunicación asertiva, resolución pacífica de
conflictos, trabajo en equipo, entre otros.)
•
Relaciones familiares (vínculo afectivo, pautas de crianza, fortalecimiento
de la pareja, violencia intrafamiliar, entre otros)
•
Manejo de emociones y sentimientos (ira, miedo, etc.)
•
Perdón, reconciliación y reparación - resolución de duelos
•
Ética y valores (familiares, ciudadanos, corporativos)
•
Hábitos de vida saludables (consumo de SPA, alimentación, recreación y
deporte, entre otros).
•
Fortalecimiento de condiciones para la integración a procesos productivos
(Sentido de pertenencia, metas individuales y grupales, normas, liderazgo y
trabajo en equipo.
•
Resignificación del sentido de vida - Nuevo Proyecto de Vida
Los entes que llevan a cabo el trabajo psicosocial son: Ministerio del Interior, Plan
de Atención Básico (PAB), Comisaría de Familia, Comunidad Religiosa, Gestión
Social.
No obstante hay un gran énfasis en aspectos psicosociales de la reincorporación,
es evidente que aspectos como el cambio continuo de operador de este elemento
del programa genera rupturas en el proceso, pues los temas sobre los cuales se
profundiza al tocar directamente el fuero interno del reinsertado requieren que
haya un proceso de construcción de espacios de confianza en los cuales se
propicie la apertura y una especie de “catarsis” que produce el expresar aquello
62
que normalmente no se dice y que compete al mundo afectivo y emocional de la
persona.
Por otro lado el trabajo que se realiza no logra vincularse con el proceso real que
el reinsertado vive en su entorno, lo cual genera desgaste y pese a que no se
intenta generalizar a la larga no redunda en el proceso de reincorporación. Esto se
evidencia en el hecho de que el grupo de reincorporados muestra rechazo por el
acompañamiento y en otros casos nunca se ha recibido, pues el reinsertado no
acude a los espacios destinados para tal fin. Es así como el Ministerio reporta que
hay 1.500 reinsertados que reciben los beneficios económicos del programa, pero
de los cuales no se sabe nada, pues nunca han recibido otros beneficios como
capacitación o acompañamiento psicosocial; lo cual deja ver el posible
escepticismo frente a este proceso y las dificultades en la operatividad del
programa. Esta situación se hace difícil de manejar pues el programa opera a
través de un CRO móvil. Es decir que no se cuenta con la infraestructura
adecuada para realizarlo.
No obstante, es evidente que el reinsertado sigue adoptando en muchos casos los
mismos, o algunos patrones de comportamiento utilizados anteriormente, los
cuales no le son funcionales en el momento de vida actual puesto que no facilita
un proceso real de reincorporación a la sociedad.
El ejercicio del poder, la desconfianza, las acciones ilícitas, entre otros, enfatizan
la segregación a que se ven sometidos por si mismos y por parte de la sociedad.
Se hacen necesarios espacios de encuentro personal e interpersonal que
complemente el trabajo psicosocial hasta ahora planteado en los programas.
Hasta el momento los espacios se han focalizado en el reinsertado, ya sea en el
trabajo personal o en el trabajo grupal con otros reinsertados, pero no se ha
vinculado a otros sectores y actores sociales, lo cual circunscribe el proceso a una
reincorporación superficial no in situ, o en la cotidianidad. Por tanto es urgente la
necesidad de crear otros espacios de interacción colectiva, más abiertos y
participativos que vinculen a la sociedad civil: estudiantes, juntas de acción
comunal, grupos de vecinos, instituciones gubernamentales y otros grupos de
cohesión social, los cuales a través de actividades planificadas puedan interactuar
abierta y espontáneamente con el reinsertado.
Sólo en estos espacios de conocimiento y reconocimiento con el otro a través de
la cotidianidad, de la lúdica, del diálogo, del simple intercambio personal, se puede
lograr incluir en el marco de referencia particular la existencia, la coexistencia y el
63
valor mismo de la persona sin el estigma social de “reinsertado”. Es el llamado
aprendizaje experiencial, a través del cual se pueden redefinir los mitos, las
creencias y los significados construidos anteriormente por el reincorporado,
aprehendiendo nuevas formas de comportamiento y de actuar en el mundo.
(Maldonado 1999).
De esta forma el reinsertado puede llegar a asumir su proceso de reincorporación
social como un compromiso consigo mismo y con la sociedad y no como un
proceso que debe llevarse a cabo forzosamente por la reglamentación de las leyes
o decretos. Sin embargo, el aprendizaje vivencial sólo se puede dar en la
construcción con el otro. Es el caso del reinsertado que en su relación con la
sociedad aprehendió que el pertenecer a un grupo al margen de la ley es más
válido que no serlo, ya sea por los beneficios económicos, por el ejercicio del
poder que pueda lograr, por supervivencia en un medio hostil y de presión política
y armada, etc. En este sentido, es necesario que la reincorporación social se de
en espacios para interactuar espontáneamente, sin el prejuicio del estigma de ser
una persona reinsertada y a través de los cuales el reinsertado pueda SER,
independientemente del prejuicio acerca lo que hizo o fue antes.
Los espacios de formación y capacitación que llevan al reinsertado a poner en
marcha un proyecto productivo deben generar en él y en la sociedad civil un
camino de doble vía:
El conocimiento que, por se, genera en todo persona un cambio que se manifiesta
en responsabilidad ética, social y política. Responsabilidad ética que debe
manifestarse en un excelente comportamiento al interior de la familia, la
comunidad y la sociedad.
Responsabilidad Social que debe manifestarse en actos de servicio a la
comunidad desde el proyecto productivo, mismo desde le cual manifiesta su
decisión de reincorporarse a la sociedad, y,
Responsabilidad Política, manifiesta en una participación abierta en los
quehaceres de decisión y cambio que la comunidad ponga en marcha para
beneficio de todos aquellos que rodean su cotidianeidad. Dentro de dicho ámbito y
contexto es necesaria la participación del reinsertado en todos los actos de
decisión que la sociedad impone como requisito de reconocimiento del ser
ciudadano.
64
La sociedad civil, por su parte, debe asumir su corresponsabilidad albergando en
su seno al reinsertado facilitándole su reincorporación a todos los actos en que un
individuo puede ejercer su calidad de ciudadano. En últimas el ejercicio de los
derechos consagrados en la Constitución y la Ley. Si no lo hace el reconcertado
esta por fuera de toda reincorporación social.
7.1 FORMULACIÓN HIPÓTESIS
Para el grupo de investigación existen en Colombia un número significativo de
programas y proyectos que atienden al desmovilizado desde un incontable número
de frentes. Sin embargo se detecta que la sociedad civil está ausente de dichos
procesos y por tanto ni asume la responsabilidad que le compete, ni deja que los
actores sociales correspondientes tomen las decisiones que permitan un punto
final del proceso: el desmovilizado sigue siendo señalado, por siempre, como
paramilitar o como guerrillero.
Frente a esta situación el grupo plantea la siguiente hipótesis:
Los procesos de reincorporación en Colombia, a través de proyectos productivos
no ha dejado los resultados esperados, porque la sociedad civil esta por fuera de
los mismos.
Variables:
Independiente: La Atención psicosocial y la formación y capacitación para
proyectos productivos
Dependiente: La reincorporación social
.
65
8. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE REINCORPORACIÓN SOCIAL EN EL
MUNICIPIO DE YOPAL, DEPARTAMENTO DE CASANARE
La idea nace al conocer la existencia de un grupo de desmovilizados en el
municipio de Yopal-Casanare, el cual llevaba más de año y medio de haberse
acogido al programa de reinserción y lo único que habían recibido por parte del
gobierno, además de la ayuda humanitaria eran talleres de psicología, algunos
continuaron sus estudios formales (primaria y bachillerato) y otros se capacitaban
en cursos cortos ofrecidos por el SENA y UNISANGIL, pero no se les daba una
solución económicamente estable para atender a sus familias; además, eran
rechazados por los empresarios y por la sociedad en general, los cuales los veían
como personas no deseadas.
En torno a esta situación surge la idea de gestionar y articular algunas entidades,
públicas o privadas, para buscar una alternativa de reincorporación y una solución
de empleo, es así como el 28 de septiembre de 2006 se concreta una reunión de
la cual se suscribe un Acta (ver anexo F), con la participación de representantes
de importantes entidades como el SENA, Tejido Humano, Ministerio del Interior, y
el grupo de estudiantes de la Universidad de la Salle, donde se expone una
caracterización del grupo de desmovilizados, se hace una presentación de los
diferentes parámetros del trabajo a realizar con Tejido Humano, como asociación
financiadora de los proyectos productivos, y se dan a conocer los avances
realizados con el grupo y se plantean unos compromisos institucionales.
El representante de Tejido Humano manifestó que el total del capital semilla que
se les brindaría a los reinsertados consistiría en una parte dada por el Ministerio
del Interior y de Justicia y otra dada por Tejido Humano; que los proyectos
productivos deberían estar fundamentados en una capacitación dada por el SENA
de 200 horas de granja integral y 50 horas de emprendimiento y empresarismo,
contando para lo último con el apoyo no sólo del SENA, sino también de
UNISANGIL, con los estudiantes que se encuentran actualmente adelantando
formación ocupacional; los beneficiarios deben poseer tierras o aportar algo por su
propia cuenta beneficiando en lo máximo a su familia, asistiendo puntualmente y
finalizando los cursos de capacitación, acompañados de asesorías técnicas y en el
diseño de sus proyectos; deben tener una capacitación de básica primaria o como
mínimo conocimiento de lectura, escritura y operaciones básicas de matemáticas;
y por último, Tejido Humano tendrá contratado un operador para hacer
seguimiento al proceso.
66
En conclusión el Ministerio del Interior y Tejido Humano van a desarrollar el
convenio de manera compartida contando con el apoyo del SENA y de estudiantes
de la Especialización en Planeación Gestión y Control del Desarrollo Social de la
Universidad de La Salle.
Lo que se pretende es integrar el Ministerio del Interior, el SENA y demás
entidades departamentales que están presentes en Casanare, con la compañía de
un operador, esto a solicitud de la Junta de Tejido Humano, para que sea él quien
haga el trabajo de asesoría técnica, psicológica, de mercadeo, y de socialización.
Tejido Humano aclaró que para las personas que van a participar en el proyecto
es importante analizar bien su perfil, especialmente en su responsabilidad y
sentido de pertenencia, que tengan proceso ya con el Ministerio y ojala no hayan
recibido dineros.
Además se debe analizar qué proyectos son rentables, sostenibles para la
comunidad, viables y que les permita subsistir por medio de ellos. Este análisis
debe tener presente siempre la región, la cultura y la demanda para los diferentes
proyectos que se puedan dar. Los proyectos se deben desarrollar después de la
capacitación en granja integral, emprendimiento y empresarismo, conocimientos
básicos que los lleve a realizar con éxito el desarrollo de éstos.
Se ha tenido en cuenta que dentro de Tejido Humano hay experiencias en
proyectos de porcicultura y avicultura, entre otros, sostenibles no sólo por la
capacitación sino también con un proceso psicosocial que los lleva a la
reincorporación.
Cuando se inició existía un grupo de 39 personas, heterogéneo en edad, género,
nivel de capacitación e ideas de proyectos; pero terminaron veintidós personas en
doce proyectos, distribuidos en pollos de engorde, gallinas ponedoras, piscicultura,
porcicultura, y cultivo de plátano.
De los veintidós, su gran mayoría han asistido a dos ciclos de talleres
psicosociales, el primero realizado por el profesional de enlace del Ministerio del
Interior, y el segundo, por el operador SEDAVIDA, fundación en capacitación
terapéutica en psicología, acompañado constantemente por unas actividades
67
psicosociales realizadas entre el Ministerio del Interior y la Secretaría de Gobierno
con profesionales contratados por ellos, de igual forma realizaron su módulo
inicial, algunos se encuentran adelantando estudios de secundaria y otros han
realizado cursos de capacitación ocupacional con UNISANGIL. Además algunos
se encuentran vinculados laboralmente en diferentes empresas, con empleos
temporales de prestación de servicios. La mayoría de los beneficiarios cuentan
con un hijo y esposa, hay una familia que tiene tres hijos, aunque todos viven con
más personas.
En sus inicios presentaron diferentes ideas de proyectos, los cuales se
concretaron en la capacitación de granjas integrales, y se hicieron visitas técnicas
en sus terrenos, verificando la existencia de éstos y la utilidad que se le pueda dar
a cada uno de ellos en concordancia con la idea planteada o enrutándolos a una
idea nueva que sea viable.
Se ha tenido mucho cuidado en la escogencia de las ideas, debido a que Tejido
Humano recomienda que en lo posible los proyectos sean de largo alcance,
multifamiliares y con flujo de caja rápida.
En el período de capacitación de granjas integrales se realizaron tres salidas
pedagógicas a diferentes granjas del departamento del Casanare y del Meta, con
el fin de confrontar la teoría con la realidad y así afianzar sus conocimientos, y en
el tiempo de capacitación y en las salidas se compartió con personas de la tercera
edad, desplazados, con ex-militares discapacitados que también buscan que sus
proyectos sean apoyados por Tejido Humano, y personas particulares. Este
acompañamiento se mantuvo en cada una de las salidas con el fin de lograr una
reincorporación de estas personas a la sociedad, y que la sociedad misma pueda
ver en ellos seres humanos que buscan una nueva oportunidad para demostrar
que pueden vivir en comunidad.
De igual forma se les capacitó en Emprendimiento y Empresarismo, con el fin de
enseñarles a formular sus ideas de negocio con asesoría de la oficina de
emprendimiento del SENA, el instructor de granjas integrales y técnicos, para
formular los proyectos que se presentaron a Tejido Humano.
El 17 de mayo de 2007, recibieron grados en granjas integrales (ver anexo D) y se
hizo el lanzamiento de los proyectos por parte de la Doctora Martha Lucía Ramírez
quien es la gestora de Tejido Humano. En dicho acto participaron las siguientes
68
entidades: Gobernación de Casanare, Alcaldía Municipal, SENA, la Alta
Consejería para la Reincorporación Social, la Iglesia, el Ejército y la Policía
Nacional. Todas estas personas, desde sus instituciones, se comprometieron a
continuaron brindando el apoyo necesario para que este grupo de excombatientes
puedan salir adelante con sus proyectos y poder reincorporarse a la vida civil.
En la actualidad, Tejido Humano ha desembolsado recursos mediante su operador
(Arcángeles), para que inicien su etapa productiva; es importante aclarar que
Arcángeles los acompañará durante un período de nueve (9) meses y dentro de
sus responsabilidades se encuentra brindar asesoría técnica y psicológica al
reincorporado y a su núcleo familiar, mercadeo y comercialización de sus
productos, y realizar actividades de socialización para ir logrando una
reintegración de estas personas a la comunidad con la que día a día comparten.
De otra parte la intervención de las instituciones involucradas en el proceso se
evidencia en este análisis desde la desmovilización que se inicia por el programa
de atención humanitaria al desmovilizado, que esta a cargo del Ministerio de
Defensa Nacional, se encuentra que en esta primera etapa que va desde la
presentación de la persona ante la autoridad más cercana y termina cuando el
Comité Operativo para la Dejación de Armas – CODA, adelanta un proceso de
verificación en el que se decide si la persona puede o no acceder a los beneficios
del Programa. Esta etapa implica la atención humanitaria del desmovilizado e
incluye alojamiento, alimentación, transporte, vestuario, atención en salud física,
psicológica y seguridad; se puede decir que cada uno de los pasos a seguir en
esta etapa se cumplieron; desde que se recibieron los desmovilizados en
albergues temporales que a la vez suministraban alimentación, transporte y
seguridad durante los 8 a 15 días que dura la fase inicial, esto para mayores de 18
años, los menores son remitidos al ICBF hasta que cumplen su mayoría de edad.
Pasando a la segunda etapa, que es la reincorporación a la vida civil a cargo del
Ministerio de Interior y de Justicia, que es el responsable de facilitar y gestionar la
implementación de programas planes y proyectos que contemplen la atención de
la población en proceso de reincorporación, y que ayude en el proceso de
formación y actividades que conduzcan a reconstruir psicosocial y
productivamente a cada una de las personas integradas al proceso; es aquí donde
se da inicio a la participación de la red de la cual hace parte el Ministerio del
Interior y Justicia con actividades como:
69
•
Ayuda humanitaria: Las manifestaciones de los desmovilizados dejan ver
que la ayuda, sí se entregó pero no fue oportuna, razón que perjudica al
beneficiario en el sostenimiento de la familia, ya que para este momento
todavía no cuentan con un empleo estable y se constituye en una razón
que lo llevará a volver a delinquir.
•
Apoyo psicosocial: fue una de las actividades a la que más se le dedicó
tiempo, al final del proyecto se obtuvieron muy buenos resultados, pues se
notaba el cambio en cada uno de los desmovilizados, la interacción, el
buen trato y actitud para consigo mismo y su grupo; es este uno de los
mejores indicadores lográndose una gran receptividad por parte de ellos a
cada una de las actividades y cambios que fueron pasando durante este
proceso para poder lograr algunos de los resultados que hoy se muestran
en este trabajo.
•
Educación y salud: estos dos beneficios son a los que más se les ha dado
cumplimiento para el total del grupo de desmovilizados. El plan de salud
incluye al desmovilizado con su núcleo familiar el cual se admite
conformado por: cónyuge o compañero permanente, hijos hasta 18 años y
mayores con discapacidad, los beneficiarios sin hijos o sin cónyuge
permanente pueden afiliar a sus padres.
La educación que se ofrece es en áreas de elaboración de proyectos de
vida, formación productiva; desarrollada en convenios con el SENA, y la
participación del colegio Braulio González y UNISANGIL, universidad
presente en el departamento.
•
Seguridad: fue garantizada durante la primera fase y manejada por el
Ministerio de Defensa Nacional. La inconformidad apareció a partir de la
segunda etapa del proceso, cuando los reincorporados manifiestan el
miedo, incluso para hacer parte de la cotidianidad como el simple hecho de
transitar por el espacio público, o por hechos más graves como el
asesinato de compañeros o por que se les inculpe de situaciones
delincuenciales.
•
Asesoría jurídica: se les brindó apoyo en aspectos legales, consistentes en
la extinción de la acción penal para los delitos políticos y conexos con
70
estos, para que puedan reincorporarse a la vida civil y ejercer todos sus
derechos. Este beneficio se encuentra regulado en la Ley 418 de 1997.
Para la tercera fase que incluye básicamente la educación y formación para el
desarrollo de proyectos productivo se realizó un gran trabajo en articulación con el
SENA, Tejido Humano, Ministerio del Interior y el grupo de investigación de la
Salle.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): entidad que le corresponde invertir en el
desarrollo social del País mediante la formación profesional integral de los
trabajadores colombianos, se comprometió en este programa con gran interés en
la capacitación de los desmovilizados en su formación ocupacional en búsqueda
de trasmitir la capacidad de formular, mantener su proyecto y hacerlo
autosuficiente.
Tejido Humano: es una asociación de carácter privado que ha vinculado a
importantes empresarios a nivel nacional con el fin de apoyar proyectos
productivos que beneficien a militares afectados por la guerra y desmovilizados de
las AUC, las viudas y los huérfanos de los militares caídos en combate, los civiles
víctimas de minas antipersonas y su núcleos familiar, de igual forma también
apoya las viuda y los huérfanos Esta asociación apoya proyectos nivel nacional
en diferentes líneas como la agrícola, pecuaria, de prestación servicios, industria y
comercio. La experiencia le ha demostrado que los pocos proyectos que han
fracasado, principalmente, es a la falta de acompañamiento, y el encasillamiento
en una oferta de proyectos sin reconocer las habilidades e interés del beneficiado,
seguido por la ausencia de canales que garanticen la comercialización de los
productos, así los proyectos nacen muertos; y la falta de una capacitación en las
líneas de formación que son de su interés.
El procedimiento que se debe seguir para la aprobación de recursos por parte de
Tejido Humano para el apoyo de proyectos productivos, teniendo en cuenta los
principios de sostenibilidad, replicabilidad, impacto, acompañamiento y vinculación
del sector privado en los proyectos es el siguiente:
Toma de decisiones para la aprobación de proyectos productivos en tejido
humano:
71
I. Junta Directiva: Es la máxima instancia en la toma de decisiones. Debe
conocer obligatoriamente todos los proyectos que superen una inversión
por parte de Tejido de 300 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
II. Comité de Proyectos Productivos: Integrado por cinco (5) personas.
Tienen la responsabilidad de aprobar o no los proyectos productivos
presentados al comité, por parte de la Gerencia de Tejido Humano. Este
comité está facultado para aprobar inversiones en proyectos hasta un
monta máximo de 300 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Los
proyectos se consideran aprobados con una votación positiva de la mitad
más uno de los miembros integrantes del comité, los cuales deberán firmar
ficha de aprobación.
III. Gerencia: La gerencia de Tejido Humano presentará al Comité de
Proyectos Productivos las iniciativas que considere viables de ser
aprobadas. El gerente está facultado para aprobar proyectos productivos
hasta por un monto de 300 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
IV. Coordinación de Proyectos Productivos: La coordinación de proyectos
productivos será la responsable de revisar conjuntamente con los
operadores y/o beneficiarios las propuestas de inversión, y le informará a la
gerencia cuándo estén listas para su aprobación y la presentación ante el
Comité de Proyectos o a la Junta Directiva. La coordinación de proyectos
no está facultada para aprobar ningún monto.
8.1 PROCEDIMIENTO PARA APROBACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
Tejido Humano, como asociación financiadora de los proyectos productivos,
establece el siguiente procedimiento para la aprobación de los proyectos
productivos.
8.1.1 Beneficiarios. Son considerados beneficiarios de Tejido Humano las
personas discapacitadas ex miembros de la fuerza pública que en ejercicio de
sus deberes adquirieron la discapacidad, las viudas y los huérfanos de militares
caídos en combate, los civiles víctimas de minas antipersona y su grupo familiar y
los jóvenes reincorporados.
8.1.2 Operadores. Tejido Humano como organización de segundo piso, atiende
los proyectos productivos a través de fundaciones, organizaciones, empresas o
asociaciones que realizan el trabajo de acompañamiento a los beneficiarios que se
72
vinculan al proyecto. Estas entidades son los “operadores” de proyectos
productivos. Para su selección Tejido Humano construye unos términos de
referencia del proyecto específico que necesita acompañamiento y, el operador
hace la propuesta respectiva. El tiempo mínimo de acompañamiento será de ocho
(8) meses.
8.1.3 Apoyo a proyectos productivos. Para que un proyecto productivo reciba
el apoyo de Tejido Humano debe cumplir las siguientes condiciones:
a)
Que vincule como mínimo diez (10) beneficiarios directos.
b) Que técnicamente esté bien formulado y financieramente demuestre
auto sostenibilidad. La proyección financiera debe ser mínimo a cinco
(5) años.
c) Que el ingreso promedio de cada persona vinculada al proyecto sea por
lo menos, el salario mínimo mensual legal vigente, incluyendo
prestaciones sociales y aportes parafiscales. Adicionalmente, el
proyecto debe tener la capacidad de generar excedentes que serán
redistribuidos en beneficio de la unidad productiva y/o de los
beneficiarios vinculados.
d) Que esté acompañado del sector privado, es decir que exista un
compromiso expreso de empresas ampliamente reconocidas en el
mercado, interesadas en adquirir los bienes y/o servicios que se van a
ofrecer. Adicionalmente, que se vinculen empresas que puedan apoyar
la asistencia técnica de la unidad productiva.
e) Que tenga contrapartida demostrable de recursos; de los beneficiarios
y/o de otras entidades.
f) Que cuente con un operador. La función del operador será la de
acompañar el proceso de producción y comercialización de los bienes o
servicios de la unidad productiva y será el interlocutor entre Tejido
Humano y los beneficiarios. Además será quien articule con el sector
privado todo lo relacionado con el proyecto.
g) Que cuente con acompañamiento psicosocial. Éste debe responder al
modelo de seguimiento que para tal fin tiene diseñado Tejido Humano.
73
8.1.4 Identificación y formulación del proyecto: La identificación y
formulación del proyecto se puede dar de varias formas:
a) Que los mismos beneficiarios identifiquen una idea de negocios que
resulte viable dentro de los lineamientos de Tejido Humano. Para lo cual
deberán formular el proyecto en el formato que para tal fin tiene la
institución. En este caso es necesario definir quién será el operador del
proyecto, para que entre a revisar el plan de negocios.
b) Que una organización de primer piso, es decir que trabaje con los
beneficiarios, identifique una idea de negocios que se enmarque dentro
de los lineamientos de proyectos de Tejido Humano y como tal formule
el proyecto. Es claro que el plan de negocios debe cumplir con todos
los requisitos descritos en la parte “viabilidad de proyectos productivos”
de este documento.
c) Que existan empresarios interesados en tercerizar procesos y que
necesiten de unidades satélites para tal fin. En este caso la formulación
la puede realizar uno o varios consultores y definirán los operadores.
8.2 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Cuando los beneficiaros y/o los operadores, formulan el proyecto deberán
presentarlo a la coordinación de proyectos de Tejido Humano, en original y copia,
así como en medio magnético , hoja tamaño carta, en letra verdana tamaño 11
con interlineado de 1.5, sin enmendaduras ni tachones en ninguna de sus partes,
anillado y foliado, con carta remisoria, indicando nombre del proponente, persona
responsable, dirección teléfono, fax y correo electrónico.
El coordinador de proyectos de Tejido Humano, hará la evaluación respectiva,
valorará la información técnica y financiera presentada, validará la información
relacionada con las empresas del sector privado vinculadas, solicitará las
modificaciones necesarias y cuando lo considere viable lo presentará en las
reuniones internas de trabajo que se realizan en Tejido Humano cada ocho días,
las cuales son lideradas por la gerencia de Tejido Humano.
Posteriormente el gerente lo presentará al comité de proyectos para que emita su
concepto, se acojan las sugerencias que se presenten y de ser necesario se lleve
a la Junta Directiva.
74
8.3 DESEMBOLSOS
Cuando el proyecto es aprobado, el operador presentará al Coordinador de
Proyectos tres (3) cotizaciones de cada requerimiento solicitado en el plan de
negocios. El coordinador de proyectos evaluará estos documentos, los comparará
con los precios que aparecen en el plan de negocios y los validará con los precios
del mercado, si son concordantes solicitará la factura original de una de las
cotizaciones presentadas al operador. Éste a su vez pedirá la factura original al
proveedor respectivo, le hará llenar el formato de inscripción de proveedores de
Tejido Humano y le solicitará copia del Rut del establecimiento. Tejido Humano
cancelará la factura únicamente al proveedor a través de transferencia bancaria.
El operador conjuntamente con los beneficiarios recibirán los productos. La
remisión deberá estar firmada por el operador y el representante de los
beneficiarios.
8.4 SEGUIMIENTO
El seguimiento de los proyectos es responsabilidad del operador, éste deberá
presentar al coordinador de proyectos los informes respectivos, tal como se
establezca en el convenio suscrito entre el operador y Tejido Humano. Sin
embargo Tejido Humano podrá intervenir de forma directa en el seguimiento
cuando lo considere necesario y se reserva el derecho de hacer todas las visitas,
revisiones y auditorias que considere pertinentes. Es claro que el proceso de
seguimiento incluye entre otros aspectos: acompañamiento psicosocial, el cual
deberá coordinarse con el área psicosocial de Tejido Humano, acompañamiento
en el proceso de implementación de las unidades productivas, acompañamiento
técnico, acompañamiento en el proceso de comercialización de los bienes y/o
servicios. Articulación con el sector financiero cuando lo requieran los proyectos.
Asesoría administrativa y de los procesos de reinversión de recursos.
A través de la gestión realizada por el grupo de investigación y el SENA se logró
que esta entidad conociera el proyecto y asignara recursos para la ejecución de
los mismos (ver anexo B), aporte sin el cual hubiera sido imposible el desarrollo y
logro de los objetivos propuestos. Para una ejecución efectiva de los proyectos
Tejido Humano asignó un operador (Arcángeles) para que realice entre otras
asesoría técnica, psicológica al reincorporado y a su núcleo familiar, mercadeo y
comercialización de sus productos, para no caer en el mismo error donde no se
hace un seguimiento y acompañamiento a las inversiones y los objetivos quedan
en cumplimiento de coberturas que finalmente no muestran logros que beneficien
a los grupos incluidos.
75
Grupo de investigación de la Salle: encargado de la articulación de la red, gestión
de recursos con otras entidades, elaboración de la propuesta para el proceso de
reincorporación social del desmovilizado a través de proyectos productivos
mostrando que se puede lograr una verdadera reincorporación sin necesidad de
seguir marginando a personas que necesitan de la ayuda para poder ser útiles a la
sociedad.
Iglesia: La iglesia se suponía que iba a ser uno de los principales actores de este
proceso, pero no participó en ninguna de las etapas.
76
9. ANALISIS DE ENTREVISTAS
Con el fin de conocer cómo los reinsertados han sentido el proceso de
reincorporación y qué expectativas tienen en relación con el programa, se diseñó y
aplicó una encuesta con veintitrés interrogantes.
9 A que grupo pertenecía?
Frente
Centauros
Frente Vencedores
Bloque Central Bolívar
Otros
Total
No.
16
2
1
1
20
%
80%
10%
5%
5%
100%
Fuente: Entrevistas
Los 20 reinsertados, provienen de cuatro frentes de las Autodefensas Unidas de
Colombia –AUC-, tal y como lo refleja la gráfica, en su gran mayoría pertenecen al
bloque centauros (80%), que operaba en el departamento de Casanare; otro 10 %
del frente vencedores del Arauca y los frentes Bloque Central Bolívar y de otros
con 5% respectivamente.
77
9 Cuando se les preguntó por el nombre.
Variable
Revelaron el
nombre
No revelaron el
nombre
Total
No.
%
9
45%
11
20
55%
100%
Fuente: Entrevistas
Como se observa en la gráfica, los 20 desmovilizados que fueron entrevistados,
11 (55%), no revelaron su nombre, de lo cual se puede deducir que el hecho de
estar dentro de un programa de reincorporación no les da los elementos de
seguridad necesarios para sentirse con la tranquilidad suficiente para revelar sus
verdaderos nombres; temen que la sociedad pueda tomar represalia contra ellos.
No obstante el hecho de que nueve (09) desmovilizados revelen su nombre,
permite reconocer que algunos de ellos han tomado la desmovilización como una
oportunidad para salir del anonimato que les exige estar dentro de grupos al
margen de la Ley.
Hay que reconocer que el alto porcentaje (45%) de desmovilizados que
públicamente revelan su nombre, devela del proceso de desmovilización
elementos importantes que deben ser tenidos en cuenta a la hora de analizar los
78
programas de reincorporación o reintegración como lo llama la Alta Consejería
para la Reintegración Social y Económica. El primero es que pese a las
dificultades que ha sufrido el proceso, los reinsertados manifiestan confianza en
ellos mismos y en los programas. El segundo elemento tiene que ver con la
aceptación que ha ido ganando el proceso ante la sociedad, gracias al apoyo
permanente de instituciones como el SENA, la Asociación Tejido Humano, la
Presidencia de la República, entre otras; y tercero, esta actitud de revelar los
nombres muestra claramente la persistencia del Presidente de la República y los
desmovilizados, pese a todas las críticas, de no dejar caer el proceso.
Otro elemento importante para resaltar en la revelación de los nombres, es la
trascendencia que adquiere la aceptación de su pasado, al reconocer que se
equivocaron al no estar actuando dentro de un marco de legalidad y manifestar
ante la sociedad que están asumiendo con responsabilidad la oportunidad que se
les brinda para reincorporarse. Así se puede deducir de las palabras del
reincorporado delegado para pronunciar las palabras en el discurso de graduación
y lanzamiento de los proyectos productivos: “…Hoy queremos aprovechar este
espacio para pedirle perdón a Dios, a nuestras familias y a la sociedad, que por
diferentes circunstancias tomamos el camino equivocado; pero, hoy que tenemos
la oportunidad de reivindicarnos y compartir con nuestros seres queridos en
libertad, queremos pedirles que no nos den la espalda, que nos permitan
demostrarles mediante el trabajo y nuestros actos de convivencia que podemos
ser útiles para el país, y recibimos con beneplácito esta oportunidad que nos
brindan”15.
9 Cuándo se desmovilizó?
Fecha de desmoviización
No.
Diciembre de 2004
3 de septiembre de 2005
6 de septiembre de 2005
Septiembre de 2005
24 de diciembre de 2005
31 de enero de 2006
1
14
1
1
1
2
15
Palabras del representante de los reinsertados en el acto de graduación y lanzamiento de los Proyecto
Productivos el día 17 de mayo de 2007.
79
FECHA DE DESMOVILIZACION 14
FRECUENCIA
15
10
1
1
1
SEPTIEMB
RE DE 2005
24 DE DICIEMM
BRE DE 2005
1
6 DE SEPTIEMB
RE DE 2005
5
2
31 DE ENERO DE 2006
3 DE SEPTIEMB
RE DE 2005
DICIEMBR
E DE 2004
0
FECHA
Fuente: Entrevistas
La fecha de desmovilización e ingreso al programa de reincorporación oscilan
entre el mes de diciembre de 2004 y el mes de enero de 2006: El Bloque
Centauros se desmovilizó el 3 de septiembre de 2006, por su parte los
desmovilizados del Grupo Vencederos se desmovilizaron en el mes de diciembre
de 2004, y su fecha de ingreso al programa fue en marzo de 2005. Como se
observa en la grafica No. 3, el Bloque Centauro, por ser el que operaba en el
Departamento de Casanare, fue el más representativo en el proceso de
desmovilización. Los otros grupos operaban en Departamentos vecinos, como
Arauca, Meta y Boyacá.
1. El Programa de reincorporación ha cumplido con sus expectativas?
Nivel de satisfacción de los
beneficios humanitarios
Han cumplido
No han cumplido
Total
80
No.
%
16
4
20
80%
20%
100%
Fuente: Entrevistas
El programa de reincorporación propuesto por el Gobierno Nacional, en su
esquema general ha cumplido con las expectativas, si se atienden las respuestas
de los reincorporados como se refleja en un 80% de los encuestados. Sin
embargo, aunque esta aceptación se evidencia en un alto porcentaje, también se
identifica que al mismo tiempo que se manifiesta conformidad con el programa
paralelamente genera reacciones como, si se ha cumplido pero…, siempre surge
una causa que trasmite una sensación de satisfacción parcial, principalmente por
la carencia de efectividad en la fase de proyectos productivos en lo que se refiere
a su ejecución y sostenibilidad.
Si bien el margen de aprobación frente a la insatisfacción por el programa de
reincorporación es amplio, es preocupante registrar que el 20% manifieste la no
aceptación pues no se ha dado el cumplimiento ofrecido, básicamente por tres
razones: la falta de empleo, vivienda y, el atraso en la entrega de la ayuda
humanitaria, representado para ellos en el subsidio económico mensual. Así
mismo es de considerar que por el diseño de las fases del programa se encasilla
en un esquema que no considera y no es flexible para permitir que el
desmovilizado de cara a su visión de cambio, sea quien decida sobre las
condiciones que le representan una oportunidad de nueva vida, lo que se traduce
en un condicionamiento que lo lleva acomodarse dentro de los lineamientos y
tratar de volcar sus expectativas a lo que se le ofrece.
81
2. Cuáles de los siguientes beneficios ha recibido?
Beneficios recibidos
Beneficiarios
Económicos
Educación
Salud
Vivienda
Laborales
Otros
20
20
20
0
5
1
Fuente: Encuestas
Los beneficios que el programa ofrece a los desmovilizados y que son reconocidos
por los mismos, son en su orden: económicos, educación, salud y laborales,
mientras que el de vivienda no se identifica con niveles de cumplimiento. En los
beneficios educativos, reconocen que han podido culminar sus estudios de básica
primaria, secundaria y dar continuidad a su formación a nivel de carreras técnicas
ofrecidas principalmente por el SENA y por otras instituciones como la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Universidad de Sangil (UNISANGlL), y
universidades con sede en Yopal.
Los beneficios educativos, los han recibido, esencialmente, por la capacitación
técnica que brinda el SENA en programas como: granjas integrales, piscicultura,
porcicultura, ganadería, avicultura, entre otros y que constituyen la base para
formular y adelantar los proyectos productivos; pero en este proceso formativo
82
siempre se mantiene una línea de capacitación obligatoria independiente al sector
de aplicación del proyecto, que buscan proporcionar las herramientas para
fortalecer la capacidad de actuación en el sector de implementación con temas
como: emprendimiento, empresarismo y sistemas.
Por su parte, en el aspecto laboral, son pocos los que mantienen la vinculación
con un trabajo que les proporcione un ingreso diferente al subsidio de transporte o
el que se genera mensualmente dentro de las ayudas definidas por el programa y
de esta manera comenzar con un proceso independiente, más no contrario al de
reincorporación; y que fundamentalmente, esta deficiencia la relacionan con un
incumplimiento por parte de las administraciones locales (gobernación y alcaldía).
Los otros como salud y ayuda humanitaria son garantizados y así se evidencia,
aunque en este último aspecto y de análisis sobre los beneficios recibidos se
desprende que la entrega de una ayuda humanitaria o no, se relaciona
básicamente con el desembolso del apoyo económico mensual, aunque se
contempla que dentro del contexto general del programa se den acciones
complementarias, como la atención a necesidades prioritarias de los
desmovilizados representadas en la entrega de vestido, acceso a salud,
alimentación y transporte.
En cuanto al apoyo que han recibido de la Alcaldía y la Gobernación, sólo dos
personas afirman haber recibido apoyo de la Gobernación para el montaje de sus
proyectos. Mientras que en lo relacionado con el apoyo recibido por parte de las
Organizaciones No Gubernamentales –ONG-, fundaciones, asociaciones y
cooperativas, los entrevistados coinciden en que han recibido colaboración de
Tejido Humano, y tan sólo unos pocos de manera individual manifiestan apoyo de
la iglesia, Unicamipaz, Covasec y seguridad Acosta (estas últimas empresas de
servicio de seguridad).
3. Se siente satisfecho con los beneficios recibidos?
Grado de satisfacción
Satisfechos
Insatisfechos
Total
83
No
18
2
20
Fuente: Entrevistas
Respecto a los beneficios que han sido recibidos se muestra una satisfacción del
grupo de reincorporados del 90%. Pese a las debilidades observadas y no
cumplimiento de lo ofrecido, se expone como valor agregado una confianza en las
ayudas que se les pueda ofrecer a través de los proyectos productivos; y de
alguna manera llaman la atención para que se de continuidad al respaldo del
gobierno y sus instituciones hasta el logro del sentido de la reinserción a la vida
civil, de una manera más ágil y efectiva. Es importante citar que el restante 10%,
(dos personas, incluyendo una mujer) dicen estar insatisfechos, sobre todo por la
falta de vivienda, empleo e inseguridad que es asociada con el asesinato de varios
de sus compañeros, luego esta se da en una primera fase y se debilita en las
posteriores. También acá se valida la importancia y eficacia de las capacitaciones
como la actividad con la que más tiempo han estado vinculados y sobre la cual
más articulación han encontrado.
4. Qué opina la familia de su reinserción?
Grado de aceptación de las
familias
Tenían conocimiento
No tienen conocimiento
Hasta ahora se enteran
No responden
Total
84
No.
12
2
2
4
20
Fuente: Entrevistas
El programa de desmovilización, constituye un proceso que no sólo involucra a los
reinsertados, sino también a las personas de su entorno, la sociedad de la cual
hacen parte, no sólo donde viven, sino también donde laboran, y en particular sus
familias.
Es precisamente la familia, la que aparece como la figura que motiva y trasmite
respaldo para que permanezcan en el programa, y de la misma manera lo
proyecta el desmovilizado al dirigir su comportamiento entorno a la estabilidad y
regreso a la vida en familia. Sin embargo por esta misma injerencia que tiene la
familia sobre la aceptación o no, sobre el comportamiento de sus integrantes, se
pudo establecer que existen casos en los cuales no tenían el conocimiento de que
hijos, hermanos, esposos, hicieran parte de las filas de los grupos al margen de la
ley, y del hecho fueron enterados hasta el momento en el que tuvo lugar la etapa
de desmovilización con la entrega colectiva; más aún permanecen absortas de la
realidad, otras familias que desconocen la existencia de vínculos con las
autodefensas y del inicio dentro de un proceso de reincorporación a la vida civil.
Aunque pueda ser contrario la estabilidad del núcleo familiar es determinante tanto
para tomar la decisión de iniciar una vida por fuera de la legalidad como para optar
por una vida en sociedad que se rige por una normatividad y la cual les
proporciona unos derechos pero a la vez unos compromisos y deberes, por tanto
al no encontrar opciones que les permita ofrecerles unas condiciones que mejoren
o por lo menos les garantice un nivel de vida aceptable para el medio donde se
85
encuentran, crea la necesidad de buscar los mecanismos para satisfacer esas
necesidades.
El desconocimiento por parte de los familiares no sólo muestra el hecho de que la
persona en su afán de no perder su apoyo les de la versión de una verdad
disfrazada; pero es en sí esta situación la que realza la importancia de la familia
en las actuaciones del desmovilizado y como tal lleva un carácter decisivo sobre
este. La reacción para aquellas familias que no ajenas al proceso ni a la historia
sobre la relación con grupos de autodefensas, es generalizada en el sentido de
que se ve como la oportunidad para recuperar a sus integrantes y así es
expresado al comunicarles su agrado y complacencia por el cambio que se puede
generar con este programa. Las familias que están conscientes, de manera
unánime han apoyado a sus hijos, hermanos y esposos para que inicien una
nueva vida en el programa de reincorporación.
5. Se ha reencontrado con sus antiguos amigos y conocidos?
Reencuentro con antiguos
compañeros
Si ha habido reencuentro
No ha habido reencuentro
Total
No.
16
4
20
Se ha reecontrado con sus antiguos amigos y conocidos?
SI HA HABIDO REENCUENTRO
20%
80%
NO HA HABIDO REENCUENTRO
Fuente: Entrevistas
86
En lo que respecta a la relación con antiguos amigos, el 80% manifiesta que una
vez desmovilizados se han vuelto a encontrar con ellos; en su gran mayoría con
motivo a las actividades y espacios propiciados por los ciclos de de formación
académica ofrecidos por el SENA y el Colegio Nacionalizado Braulio González de
Yopal. Para algunos casos, 20%, no se enuncia un reencuentro, pero este es
causado por ubicación actual diferente al lugar de procedencia y no contar con
personas conocidas en la región.
El volver hacerse participes de encuentros donde se comparte con amigos que
fortalecen la imagen de una vida pasada fuera de la ilegalidad, que les comunica
aceptación y crea la necesidad en el desmovilizado para tratar de recuperar lazos
de amistad.
6. El estar en el programa le ha generado cambios en su vida?
Cambios generados por el programa
Mayor nivel de educación
Cercanía con familiares y amigos
Trabajo
Nueva vida
Libertad
Mayor respeto y mejor trato
Cambio de mentalidad
Dejar de delinquir
Fuente: Entrevistas
87
No.
6
4
4
3
1
1
1
1
Los cambios que se registran al entrar hacer parte del programa de
reincorporación a la vida civil se consolidan en: mejor nivel educativo, 28%;
cercanía con sus familiares y antiguos amigos (21%), libertad (21%), una nueva
vida (14%), un nuevo trabajo (7%), mayor respeto y mejor trato por parte de las
familias (3%), cambio de mentalidad (3%) y dejar de cometer delitos (3%).
Las fortalezas del programa que comprueban una permanencia en la medida que
avanza el proceso de reincorporación, se fundamentan en el acceso a educación,
estar cerca de sus familiares y el derecho a la libertad. El hecho de que estos
aspectos sean reconocidos, por el colectivo, como su motivación para respaldar y
acogerse a iniciativas como las que se plantean con el programa, implica no solo
que se de un diseño cuidadoso de estas estrategias para que generen un impacto
que trascienda en la sostenibilidad del cambio, sino que implícito está una
interacción con la sociedad por la injerencia del sector en que se desenvuelve, por
tanto que el desarrollo de las capacitaciones y su aplicación implica la
participación de agentes sociales para que sea efectiva la intervención de las
acciones ejecutadas, y de la misma manera el apoyo del grupo familiar en un
marco de libertad para comprometerse desde lo que puede ofrecer, en sí mismo,
cada individuo y no por las determinaciones de personas con poder sobre sus
vidas.
Contar con opciones, distintas a las que se ven sometidos por grupos de
insurgentes, en las que no demandan la aprobación de familiares y sociedad, sino
simplemente obedecen a una disposición, por miedos o amenazas de los
comandantes y por tanto volver hacer parte de esa sociedad que directa o
indirectamente han atropellado, causa rechazo y prevención de las partes,
sociedad-desmovilizado, pero aun así los dos exhortan la necesidad de llevar a
cabo, no sólo un proceso de entrega de armas sino de reincorporación a la vida
civil.
Sin embargo, la resistencia e inseguridades por enfrentarse de cara a una
realidad, reconociendo su pasado y demostrándose para sí, en primera instancia,
y para los demás un compromiso por reivindicarse y formar nuevamente de esta
revelan a su vez la poca participación de la sociedad, que se observa absorta ante
las medidas adoptadas por el gobierno en la búsqueda de una solución al conflicto
armado de la cual ha sido víctima pero que no se ha dado con procesos claros en
los que puede intervenir y por consiguiente contribuir con el éxito de los objetivos
de la reincorporación.
88
7. Le hace falta su vida anterior?
Razones por las cuales no volvería
a la vida anterior
Sufrimiento
Hambre
Miedo
Humillaciones
Temor a ser capturado
Nueva vida
Perdida libertad
Perdida tranquilidad
Distanciamiento familia
No.
1
1
1
1
3
6
2
1
1
Fuente: Entrevistas
Fue contundente la declaración de que no les hace falta la vida anterior
sustentada en razones que reflejan carencias que aparecen desfiguradas de las
propuestas hechas al momento de convocarlos a una vida en grupos de
autodefensas, pues la decisión tomada se convierte en la oportunidad para estar
lejos del hambre, del sufrimiento, del miedo, de las humillaciones, del temor a ser
capturado, de la intranquilidad y sobre todo del distanciamiento de sus familias,
con un nuevo estilo de vida dentro de la legalidad.
89
Las razones por las cuales se vincularon a los grupos de autodefensas, se
encuentran las siguientes: necesidad de dinero, poder y respeto, se infiere de la
entrevista que lo hicieron por venganza, inconciencia y decisiones precipitadas por
la poca edad de algunos, engaños de los comandantes y expectativas de unas
mejores posibilidades de vida, por falta de seguridad por parte del gobierno, y
finalmente, el desempleo, que es la más frecuente respuesta entre los
entrevistados. Todo esto hace evidente que la conformación e incremento de las
fuerzas armadas al margen de la Ley es un problema cuyas causas son de tipo
socio-económico y cultural del país, que no se solucionan solamente con el
desarme de sus integrantes, si no que requiere de la intervención del gobierno, a
través de educación, generación de empleo acorde con las aptitudes de la
persona, y una verdadera política social que se traduzca en servicios de salud,
educación y programas de vivienda eficaces y eficientes, que se trasciendan en
mejores niveles de bienestar y calidad de vida; así mismo, se requiere despertar la
conciencia social de los colombianos hacía valores como la solidaridad.
Mientras no se implementen políticas sociales y culturales encaminadas a estos
dos fines sólo se estarán presentando soluciones puntuales y sin mirar la
repercusiones que de una actuación por tratar de mejorar un problema, conlleva a
la creación de otro, como lo es la necesidad de incrementar en número la cantidad
de desmovilizados, pero que la capacidad del programa no atiende en su
dimensión a todos los que optan esta alternativa del gobierno y por consiguiente
se registran unos mayores índices de criminalidad que son imputados a estos
grupos.
Las razones por la cual se produjo esta desmovilización, se concluye que en
esencia obedece a los programas y beneficios implementados por el gobierno
dentro de las políticas de desmovilización, sin embargo, adicionalmente a estos,
existe una razón muy valiosa para todos ellos y es la necesidad de dar y recibir
afecto a través de la cercanía de sus familiares, pues entre las muchas cosas
perdidas durante el tiempo que pertenecieron a estos grupos al margen de la ley,
cobra importancia recuperar la libertad y a sus familias.
8. Qué fallas le encuentra al programa en sus diferentes etapas?
Falta educación
gratuita para los
hijos
Inseguridad
Falta de
vivienda
Incumplimiento
Falta ayuda
humanitaria
puntual
Ninguna
falla
No
responde
1
5
4
1
7
1
90
Fuente: Entrevistas
Como se ilustra la proporción de las fallas del programa detectadas por los
reinsertados está en el orden de 60%, puntualizadas en: insuficiencia de la
seguridad ofrecida por parte de la fuerza pública, incumplimiento de los
compromisos, falta de empleo, ayuda humanitaria no oportuna, falta de vivienda y
falta de estudio gratuito para los hijos de los reinsertados. La inoperancia en estos
aspectos repercute negativamente al ser la causa no sólo del abandono y poca
participación activa del grupo de este proyecto, sino que también repercute
negativamente en la decisión de personas que no han abandonado las armas.
Todo apunta a que el gobierno les prometió beneficios que no han sido cumplidos
en su totalidad, como quedo establecido en el segundo cuestionamiento, lo más
notorio es la falta de vivienda. Cabe aclarar que en la estructura del programa de
desmovilización no se contempla la oferta de una solución de vivienda como algo
concreto; surge de otras instancias como la gobernación del departamento y la
alcaldía de Yopal, y es a estas instituciones a las que se debe el incumplimiento
de tal compromiso.
Dentro del acuerdo de desmovilización solo estaban contemplados albergues
temporales mientras se realizaba el proceso de desarme y documentación de los
excombatientes; sin dejar de lado que en algunos departamentos, se hicieron
promesas de vivienda a través de los gobiernos municipales, promesas que en
91
este caso también se incumplieron. En segunda medida el incumplimiento
generalizado de las propuestas en el acuerdo es evidente por ende la falta de
credibilidad de los desmovilizados hacia el gobierno, por otra parte aunque se han
dado las ayudas humanitarias han llegado de manera impuntual, generando
malestar en ellos ya que casi todos tienen hijos en su mayoría pequeños y el
hecho de recibir la ayuda atrasada los afecta en el mantenimiento y el bienestar de
la familia, sirviendo como argumento para volver a delinquir.
No obstante se destaca que el 35% de los entrevistados manifestaron que no le
han encontrado deficiencias graves al programa y que son mayores los beneficios
que hasta la fecha han recibido, sin que con esto se diga que son los que se
esperaban en su totalidad. No obstante es un porcentaje alto de inconformidad si
se mira que es alta la inversión económica, para los resultados no muy positivos
de las propuestas gubernamentales.
9. Que sugiere para mejorar las fallas del programa?
Que el Gobierno
cumpla con lo
prometido
No
responde
13
7
Fuente: Entrevistas
92
Es grande la inversión en recursos y tiempo como para encontrar falencias con la
complejidad detectada, caso que se evidencia con la falta de seguridad que brinda
la fuerza pública; lo que advierte sobre un interés muy direccionado a mostrar el
cumplimiento de metas, pero realmente los resultados revelan que el fin de la
reincorporación no ha sido alcanzado, pues se inician diversos proyectos de apoyo
al desmovilizado, pero se ve más como una intención de atraer inversión de
organismos internacionales, entidades gubernamentales, ONG´s, pero que en la
etapa de focalización y ejecución no trasciende en una solución para el
reinsertado y sí origina el rechazo de la sociedad y otros sectores de población
vulnerables: desplazados, madres o padres cabeza de hogar, por la restricciones
en el acceso a servicios como salud, educación, que se sienten relegados de la
atención del gobierno, o cuando esta inversión pública puede dirigirse a
actividades más productivas, más aún cuando estos grupos vulnerables son el
resultado, en muchos de los casos, de la actuación de grupos insurgentes.
La propuesta para mejorar aparece con un llamado por una mayor claridad y
compromiso del gobierno por cumplir con la propuesto dentro de un esquema de
responsabilidad compartida, con una percepción diferente de la obligatoriedad que
tiene el Estado por garantizar una mejor calidad de vida unilateralmente, sino
convocando la participación de los actores de la sociedad.
Por otra parte se advierte que el 35% restante, no responde por temor a
manifestar su inconformidad y que se tomen represalias contra ellos y sus familias,
o que sea motivo para la pérdida de los beneficios alcanzados.
10 y 11. La gente que lo conoce como reinsertado, cómo lo recibe? (apoyorechazo-indiferencia?, y como se ha manifestado ese comportamiento?.
La gente que lo conoce como reinsertado, cómo lo recibe? (apoyo-rechazo-indiferencia)
Apoyo
8
Rechazo
6
93
Indiferencia
6
Fuente: Entrevistas
En lo que respecta al comportamiento de la sociedad frente al proceso de
reinserción de estas personas, se advierte que la reacción más frecuente,
identificada por los desmovilizados, es la aceptación con un porcentaje del 40%,
frente al rechazo que registró un 30%; reacciones dentro de este aspecto son la
desconfianza y un cambio de actitud, primero de rechazo y luego de aceptación;
finalmente aparece un 30% de personas ajenas a este proceso y en el que no se
manifiesta interés por formar parte del éxito de la reincorporación.
La sociedad todavía no se siente lo suficientemente preparada para apoyar a los
desmovilizados y tiene una actitud tímida, de desconfianza y resistencia al cambio
de concepto por la solución pacifica al conflicto, pero coinciden en afirmar que la
actitud de los grupos sociales a los que actualmente pertenecen, dependen en
gran medida del comportamiento de ellos.
Se advierte con este análisis, la indiferencia de la sociedad como amenaza al
programa, pues no propone medidas de cambio, no se pronuncia frente a una
aceptación, ni genera expectativa por que se de una solución, que sienten que no
les toca, pero que sí esta ocasionando dolor y desagravio en los reinsertados que
han tomado la decisión responsable de darle un rumbo positivo y productivo a sus
vidas.
94
12 y 13 Instituciones como el SENA, Alcaldía, Gobernación, Iglesia, lo han
apoyado? o por el contrario lo han señalado?
SENA
Alcaldia
Gobernación
Iglesia
18
1
1
0
Fuente: Entrevistas
Tejido Humano me ha
apoyado
Iglesia
Unisangil
No me han
apoyado
No
responde
3
2
4
8
3
95
El 90% es una cifra muy diciente de la falta de compromiso de las entidades que
hacen parte del proceso de reinserción social. El SENA es quien abandera este
proceso, contando con el apoyo de Tejido Humano, Ministerio del interior y la
intervención del grupo de trabajo de la Universidad de la Salle así es reconocido,
retomando un proceso que por años a estado latente pero con muy pocos
resultados. La iglesia se observa con gran inquietud que no participa en el
proceso, cuando debería ser la principal mediadora en todo el proceso; aportando
su acompañamiento espiritual y el fomento de la capacidad de dialogo como
mecanismo de articulación con la sociedad.
Casanare uno de los departamentos con más recursos del país, y desde su
competencia, la Alcaldía y la Gobernación, se ha dado con una participación
rezagada, poco comprometida, sin programas claros, ni con un manejo articulado
del limitado apoyo ofrecido y que deja de lado el bienestar social del departamento
14. Ha pensado, en algún momento regresar a grupos armados?
SI
0
NO
20
Fuente: Entrevistas
96
Los sufrimientos, engaños, humillaciones, temor, injusticias y demás atropellos
vividos en las filas dejan ver con claridad que el 100% de los excombatientes no
regresarían a los grupos armados ya que al retornar a la legalidad han visto la
importancia de pertenecer a una familia; garantía que no fue cumplida por las
AUC, y que esperanzados en lograr algo en su nueva vida los lleva a no
contemplar la posibilidad de regresar a las filas.
15 Qué razones lo levaron a vincularse a grupos armados?
Desempleo
9
Económicos
2
Voluntad
propia
6
Falta de
estudio
1
Venganza
2
Fuente: Entrevistas
La situación del país con su gran índice de desempleo deja ver que es una de las
principales causas para que los ciudadanos tomen la decisión de vincularse a
grupos armados, ya que estos ofrecen garantías económicas permanentes pero
que finalmente no son más que estrategias para poder vincular personal a las filas.
Se vinculan también por voluntad propia, esto dado por los bajos niveles
educativos. Algunos manifiestan sus rencores y venganzas que quieren tomar
97
contra personas que les han causado daño. No es fácil pero tampoco justificable
que cuando hay necesidades económicas y tienen una familia que sostener se
tomen estas dediciones; pero más difícil aun encontrar un trabajo o recibir una
buena aceptación después de desmovilizarse en un proceso bastante lento para la
sociedad y para ellos mismos.
16. Que razones lo llevaron a desmovilizarse?
La familia
Comandante
Beneficios
Sufrimiento
Libertad
8
3
5
2
2
Fuente: Entrevistas
La razón más fuerte que los ha llevado a la desmovilización es el haber estado
tanto tiempo lejos de su familia, en el caso de las mujeres todas tuvieron que
abandonar o dejar al cuidado de terceros a sus hijos por que en las
organizaciones no les permiten tenerlos. Pero la ilusión también de tener un
cambio de vida recibiendo beneficios les permitió tomar la decisión de acogerse al
programa, previo la intervención de los comandantes.
98
Se evidencia que los comandantes son los que toman inicialmente la decisión a
través de acuerdos con el gobierno de entregar las armas, y les comunica a sus
subalternos para la desmovilización, y de esta manera estos tienen la oportunidad
para salir a la libertad.
17. Como se enteró del programa de reincorporación?
Opiniones
Medios de comunicación
Comandantes
Total encuestas
Número de
respuestas
8
12
20
Fuente: Entrevistas
El desarrollo del programa de reincorporación, ha estado soportado por amplias
campañas de divulgación en los diversos medios de comunicación (radio,
televisión, prensa), destacándose a través de estos, los beneficios del programa,
como estrategia de fortalecimiento en la fase de desmovilización, al promoverse
como la alternativa de salida, individual o colectiva, a la estructura de los grupos al
margen de la Ley, y que se identifica conforme a lo manifestado como un sistema
que genera la expectativa por el cambio de vida, y crea un ambiente que facilita el
acercamiento, en procesos de desmovilización, si no se ha dado la deserción
99
voluntaria, como lo demuestra el 40% de los encuestados. No obstante, con este
interrogante, surge la figura del comandante o señor según lo identifican, como
vocero de intervención directa, que genera confianza en el proceso y propicia el
acercamiento de organizaciones o entidades gubernamentales. De cierta forma da
el consentimiento que marca el inicio del proceso y su influencia, así es
reconocida por el 60% de las veinte personas que participaron de este tema.
Luego la creación de espacios de difusión, que muestren la finalidad de la
reincorporación, deja ver resultados en su cometido de convocar a un número de
desmovilizados, y superar las metas del programa, que cumplieron ampliamente la
expectativa de estos procesos de desmovilización. Sin embargo es esta la
oportunidad para involucrar en forma paralela a la sociedad y crear su compromiso
para asumirlo como un proceso al que se le debe apoyar y contribuir en su
ejecución, y se logre su participación y receptividad a las siguientes etapas del
proceso.
18. Los proyectos productivos, los ve como alternativa de reincorporación?
Total encuestas
20
Respuesta
SI
NO
19
Fuente: Entrevistas
100
1
Los proyectos productivos, posterior a la primera fase del programa con la entrega
de ayuda humanitaria y al nuevo encuentro en el marco de legalidad, se presentan
como medio de transformación de vida. Estos finalmente garantizan la
permanencia en el programa, al asumirlos, por parte del desmovilizado, como la
mejor opción de generar su propio ingreso y dar sostenibilidad a su núcleo familiar,
y desde el Estado como el medio para llegar a la reincorporación.
Se reconocen, entonces, como una ayuda en el aspecto social y económico, que
les ofrece una forma de lograr resultados de cambio, al tener un trabajo, que
configura un sentido de responsabilidad y compromiso, por alcanzar su propio
bienestar entendido como el de su familia, que insta a un esfuerzo desde la
persona para llevar el proyecto productivo a su implementación.es un sistema de
aprendizaje que involucra aspectos de solidaridad, convivencia, que ayudan a
conformar identidades sociales y sentidos de pertenencia en la sociedad.
A pesar de esta concepción, frente a los proyectos productivos, no se deja de
sentir la necesidad , entre la formulación e implementación de un proyecto, por un
empleo que les permita ayudar a sus familias, luego para lograr una
independencia económica a través de los proyectos se dan intervalos de tiempo
bastante largos (1-2 años), en un camino que presenta grandes dificultades por
falta de apoyo económico, logístico de las entidades responsables del programa, y
vinculación del sector privado. Surge entonces, nuevamente, la familia como el eje
que sustenta la decisiones del desmovilizado, siendo una de las principales
causas para el ingreso a las filas de grupos al margen de la ley, al no poder
garantizar unas condiciones mínimas: vivienda, alimentación, salud; y así mismo
se convierte en la razón para la dejación de las armas; no obstante es latente, la
necesidad de poder brindar tranquilidad a su familia si les puede garantizar una
vida digna.
Se consolida así, como estrategia de reincorporación, al generar otra concepción
que lo determina como protagonista de su desarrollo, al sentirse importante dentro
del contexto de la sociedad, al ser útil y establecer una forma de reconciliación en
donde siempre se mantiene a la familia como motivador de avance en el proceso.
En síntesis, lo ven como una retribución al hecho que como lo enuncian estén por
el camino del bien, luego la financiación de los proyectos productivos constituye un
segundo aire y permite consolidar el arraigo de la gente.
Se mira entonces, contrario a esta percepción de influencia de los proyectos
productivos, en el proceso de reincorporación, el poco apoyo articulado con los
diferentes sectores de la sociedad, que impulsen la cooperación y que transmita
101
credibilidad en el proceso, no sólo del desmovilizado sino del grupo social en el
que se encuentre.
Sin desconocer la importancia de los proyectos productivos, hay un 5% que
manifiesta la no trascendencia de estos como alternativa de reincorporación, sino
sencillamente son tomados como una ayuda, que no implica más que el desarrollo
de actividades dentro del programa, luego desanima también el incumplimiento y
demora para su ejecución, pues se mantiene la incertidumbre por los pocos o
ningún proyecto productivo que se encuentre marchando.
Con la convicción de que sin proyectos productivos no es posible avanzar efectiva
y sostenidamente hacia la inclusión social, ha de avanzarse en la coordinación y
cooperación entre agentes económicos y otros sectores de la sociedad, sociedad
que permanece aislada del proceso.
19. Los proyectos productivos satisfacen las necesidades
reincorporado?
Respuesta
Total encuestas
SI
NO
23
21
2
Fuente: Entrevistas
102
de un
Si bien, son identificados como estratégicos en el proceso de reincorporación, los
proyectos productivos, y han generado un sentido de responsabilidad en el
beneficiario, donde se asume el éxito de éstos, siempre y cuando se de el trabajo
continuo por parte de ellos, también se evidencia que estos no los debe excluir de
los demás beneficios recibidos como salud, educación, apoyo económico para
estudiar, entre otros.
Avanzar en la construcción del querer comprometerse y trabajar por su futuro
como verdadero propósito en un proceso de reincorporación a la vida, y aislando
cada vez más ese pensamiento asistencialista que debe entregarles el Estado, y
volcar la mirada hacia el aprovechamiento de las oportunidades que les brinda el
programa y evitando cada vez la dependencia de un benefactor, y es tal vez la
consolidación de esta cultura la que permita en su conjunto llegar al concepto de
reincorporación, con una responsabilidad individual y colectiva dentro de las
normas que rigen socialmente.
Ahora bien, el 9% de esta población, no lo evidencia como la alternativa que les
permita reintegrarse a la sociedad, pues su expectativa esta en consolidar sus
sueños con la tranquilidad que les ofrece el poder acceder a una vivienda, y de
acuerdo a lo conocido a través de este trabajo, es una de las inconformidades con
el programa y hacia donde este no ha establecido acciones claras.
Es así como se percibe, que se debe destacar la importancia de los proyectos
productivos, con un irrestricto apoyo interinstitucional de entidades privadas –
públicas – y la sociedad, con la implantación de acciones estructuradas con miras
a promover condiciones favorables para adelantar proyectos viables con adecuada
rentabilidad en el mediano y largo plazo; sustentado también en la capacidad que
tienen de reafirmar su identidad y validar su importancia en la sociedad, la
reconocerse como participe de esta, en la que intervine con una actitud activa, que
finalmente termina transmitiendo sostenibilidad a los alcances de los objetivos de
la reincorporación a la vida civil.
20. En que proyecto productivo esta vinculado?
Piscicultura
7
Pollos
5
Ganadería
4
103
Porcicultura
4
Fuente: Entrevistas
Focalizar los proyectos productivos, es un proceso que también lleva inmerso un
componente de recuperación de la confianza en el otro, para lograr que se asocien
cuando existen marcados individualismos y predomina el miedo por ceder
espacios de libertad ya alcanzados y supeditarse a las decisiones conjuntas, para
lo que determina su nueva vida y sobre la cual se quiere recuperar la autonomía.
De explorar entre diferentes posibles proyectos, a partir de la identificación de sus
oportunidades de éxito en el sector y ámbito reinfluencia, con expectativas de
comercialización y expansión del producto. Los que predominan son los de
piscicultura (7) y pollos (5), y en un mismo nivel los de ganadería (4) y porcicultura
(4).
21. En el desarrollo del proyecto, que inconvenientes ha encontrado?
Opiniones
Ninguno
Demoras
Algunos
Falta apoyo gobierno nacional
y departamental
Disponibilidad de tierras
Excavación estanques
No les han cumplido
Total encuestas
104
Número de
respuestas
9
3
3
4
2
1
1
23
Fuente: Entrevistas
Contrario a la importancia que representan los proyectos productivos, estos se
encuentran afectados por múltiples factores que han restringido su éxito y
multiplicación, que en muchos casos ha llevado al fracaso y pérdida del capital
semilla, recayendo nuevamente en condiciones de inseguridad, insatisfacción y
desasosiego al sentir abandono e incumplimiento de lo ofrecido como garantías en
el momento del llamado a la desmovilización.
Si bien se relaciona que un 39% no identifica inconvenientes con el desarrollo del
proyecto, es significativo considerar la influencia para el momento de la aplicación
de la encuesta la aprobación de los recursos económicos por parte de Tejido
Humano y se relaciona dentro de la categoría de algunos, con un 17 %; en cuanto
a la formulación y establecimiento de los proyectos en cada área y sector
específico, del aula de clase al terreno, pero así mismo exponen que fueron
solucionados mediante orientación dentro del módulo de capacitación y otros que
requirieron de la búsqueda de apoyo técnico para el caso de los proyectos de
piscicultura, y la excavación de estanques. En una proporción del 13% se
mencionan las demoras para la viabilización de los proyectos productivos para su
ejecución, establecidas en la fase de transición de evolución (educación formal y/o
ocupacional) a la de desarrollo (proyectos productivos). Se mira entonces una
desarticulación de toda la dinámica que influye en el paso final del ciclo
establecida con la consolidación del proyecto de vida e inserción laboral.
105
Se marca también la falta de apoyo del gobierno nacional y departamental, con un
22%, luego su intervención ha sido pasiva, no determinante y más bien se
supedita a ser observador con el seguimiento del proceso y miden sus resultados
en el número de desmovilizados graduados en el ciclo de formación académica.
Otro de los aspectos de importancia y que influyeron en la toma de decisiones del
tipo de proyecto a trabajar fue la disponibilidad de tierras, reflejado en un 9%,
también un compromiso dentro del programa que se ha quedado rezagado y sin
un soporte de impacto que contribuya con el propósito afirmar los proyectos
productivos como parte del proceso de reincorporación a la vida civil.
Esta situación pone el proceso en un escenario de constante prueba en el que
factores externos a la falta de credibilidad o el mismo interés de compromiso del
desmovilizado, que como se ha visto, por el contrario, se muestra un resultado
satisfactorio con la reafirmación de la decisión de formar parte de la sociedad,
están afectando el propósito de inclusión social y aumenta los niveles de
incertidumbre en esta tendencia reforma social.
22. Ha recibido acompañamiento y asistencia técnica en el desarrollo de su
proyecto?
SI
20
NO
0
Fuente: Entrevistas
106
El proceso de reincorporación a la vida civil hace énfasis en la capacitación, y por
consiguiente el acompañamiento desde la formulación hasta la implementación,
del proyecto es fundamental, por tanto que en el avance del proceso, se enfrentan
a dificultades sociales, económicas, logísticas, para consolidar una alternativa de
trabajo productivo, que sirva de instrumento para enfrentarse a una sociedad que
lo señala, reencontrarse con una realidad que había dejado y acercarse
nuevamente a su familia y amigos, para aquellos casos en los no se conocía la
pertenencia a estos grupos de autodefensas. La asistencia técnica a si es
reconocida en todo el proceso de desarrollo del proyecto productivo, a través de la
competencia del SENA, en este sector, en sus diferentes modalidades de
formación y la organización de sus planes formación y de los profesionales
asignados para dar cobertura a estos grupos.
23. Ha conseguido lo que buscaba con el programa?
SI
19
NO
1
Fuente: Entrevistas
107
Se identifican puntos comunes, que orientan hacia la construcción colectiva de
bienestar y de desarrollo social, basada en la relación que establece la creación
de un compromiso con la sociedad a través de proyectos y se cumple en gran
medida lo esperado del programa, en el que se destaca el logro de efectos
secundarios que contribuyen con el fortalecimiento de una idea de sociedad, que
reconoce la necesidad de propiciar el esfuerzo desde sí mismo, como agente del
proceso, pero también deja ver que las expectativas no se cumplen luego no se
comparten plenamente por todo el grupo, y terminan acoplándose a las
posibilidades que se les ofrece, y no es por que resulten distintas, si no por que se
había llamado la atención sobre la asignación de tierras, el acceso a programas de
vivienda, la garantía de un salario, que no necesariamente sea el asignado por el
programa si no el generado por la estabilidad de un trabajo, que les permita
cumplir con su familia, luego la mayoría son jefes de hogar.
108
10. CONCLUSIONES
Las insatisfacciones manifiestas frente al programa de reincorporación en materia
de empleo, vivienda, y entrega oportuna de subsidio económico, se marca como
una señal de alerta para evitar el regreso a actividades delictivas (extorsión y
secuestro) y reorganización de grupos paramilitares, entre otros.
La falta de garantías para brindar seguridad por parte del gobierno, esta causando
deserción del programa y perdida de confianza en el mismo; luego se da en la
primera fase y no forma parte de las etapas subsiguientes, que se sustenta en lo
manifestado al estar siendo objeto de asesinatos y amenazas por que son
fácilmente ubicados.
Por agentes externos al eje central de ejecución del programa, se generan
expectativas de orden local, como el caso de vivienda y empleo, con poco soporte
que distorsionan los beneficios del programa, en la medida que estas requieren
intervenir desde las funciones asignas por la Ley, para ofrecer un apoyo al éxito de
la reinserción.
En la satisfacción de las expectativas se ve la influencia del género desde donde
se propicie la opinión, así las mujeres o aquellos hombres con la responsabilidad
de un núcleo familiar focalizan su necesidad de acceder a una vivienda como
objetivo principal dentro del programa; luego esto se traduce que en su diseño
también es de considerar la perspectiva de género.
Si bien el programa de reincorporación a la vida civil debe guardar un concepto
que debe regir sobre el diseño y ejecución de sus diferentes etapas y no desviarse
de su enfoque por la voluntad individual de cada desmovilizado de lo que quiere
para propiciar el cambio de vida; tampoco debe llevar a que se restringa la
posibilidad de explorar ese cambio desde la aptitudes de cada persona, situación
que se evidencia con el apoyo para proyectos específicos, que mas obedecen a
estudios de mercado para garantizar su rentabilidad económica, y no favorecen el
compromiso personal por enfrentar situaciones adversas y críticas en su
implementación, y que si llevan al fracaso del proyecto, pérdida de recursos, y
finalmente a la perdida de una opción de vida.
109
De los beneficios que más trascienden en el grupo de desmovilizados, es el de
educación pues han podido terminar su ciclo escolar que para la gran mayoría
tuvo su inicio con el nivel de básica primaria y para otros con el de secundaria, que
los llevo a formarse en áreas complementarias, principalmente por la intervención
del SENA como capacitador en la creación de competencias de acuerdo al sector
sobre el cual se trabaja el proyecto productivo.
Es claro que las administraciones locales no han generado los espacios reales de
apoyo al proceso de reincorporación a la vida civil, y sí propician el estancamiento
del proceso de reincorporación.
Pese a que el programa de reincorporación aún no ha podido ofrecerles garantías
laborales, todos reconocen la importancia de la ayuda humanitaria, no obstante
que en algunas ocasiones esta no es oportuna.
El programa se ha basado en ofrecer capacitación como medio de sostener el
proceso, pero no tiene un enfoque claro que promueva la reincoproración a la vida
civil, luego se ven limitados al momento de aplicar esos conocimientos y se
evidencia alejado del objetivo de sus proyectos, pues no es claro cual es el paso a
seguir.
Esencialmente la familia aparece como el eje que sustenta la toma de la decisión
por el cambio de vida, por recuperar su vida anterior y buscar opciones diferentes
para darle sostenibilidad a su núcleo familiar.
Con estas entrevistas se encontró que la principal razón por la cual se
desmovilizaron obedece a una orden de los comandantes de los respectivos
grupos, a pesar de haber manifestado que tuvieron conocimiento del programa de
reinserción a través de medios de comunicación, principalmente la radio.
Las fallas del programa detectadas por los reinsertados están definidas por:
insuficiencia de la seguridad ofrecida por parte de la fuerza pública,
incumplimiento de los compromisos, falta de empleo, ayuda humanitaria no
oportuna, falta de vivienda y de estudio gratuito para los hijos de los reinsertados.
110
Inversión sin una planificación, ha originado una atomización de los recursos, sin
que se logre el fin de la reincorporación a la vida civil y ha propiciado la apatía de
grupos poblacionales vulnerables y la intervención temerosa de organismos
internacionales y la empresa privada en la oferta laboral y la comercialización de
productos.
Los reinsertados perciben un nuevo engaño, pero esta vez por parte del gobierno,
al no darse cumplimiento a los beneficios ofrecidos, o en otras situaciones por la
demora en la asignación de estos, o también por una mala interpretación de ellos
hacia los lineamientos del programa, que más proviene de ofrecimientos de las
administraciones locales y sectores políticos; siendo esta inconformidad, causa de
la deserción y decepción del programa y utilizado como justificación para volver a
delinquir de forma individual o para conformar nuevos grupos ilegales.
El tiempo definido para la formación académica y ocupacional, resulta limitado, si
se considera que el índice de alfabetización es bajo, por tanto que la mayoría no
ha terminado el ciclo de básica primaria, y este se constituye como prerrequisito
para dar inicio a la capacitación en cursos cortos, y además por esta condición no
pueden acceder a formación titulada, como carreras técnicas y tecnológicas.
También se genera rechazo para acceder a la viabilización de proyectos
productivos, ya que algunas entidades de carácter oficial o privado demandan
para la entrega de apoyo económico un nivel de escolaridad donde por lo menos
manejen las operaciones matemáticas básicas, sepan leer y escribir.
De los compromisos institucionales, entre Tejido Humano y el Ministerio del
Interior para llevar acabo los proyectos productivos, en lo referente a la
financiación de los mismos, en el que el Ministerio entraba aportar recursos
económicos como contrapartida en su fase de implementación, no fue efectiva y
Tejido Humano termina asumiendo el ciento por ciento de la inversión.
Aunque los proyectos han sido viabilizados, se han presentado dificultades en
algunos, especialmente por la disponibilidad de tierras, sobre todo para aquellos
que no tienen acceso a estas ni forma de adquirirlas a través de un crédito por
falta de respaldo económico y tampoco existe una colaboración de los gobiernos
locales ni el programa de reincorporación lo contempla, pese a que instituciones
como el INCODER tengan asignada esta competencia.
111
Las demoras en la ejecución de los proyectos productivos se debe a su
formulación de acuerdo a la exigencia de la ficha técnica definida por cada entidad
que aporta los recursos, teniendo en cuenta que los bajos conocimientos de los
desmovilizados en este tema, no les permitió elaborar por ellos mismos la
propuesta.
Finalmente y en contexto del compromiso de la sociedad civil, queda claro que sin
ésta es imposible un proceso de reincorporación. No se trata de la simple dejación
de las armas. Se trata de un proceso en el que la sociedad civil debe asumir su
responsabilidad y compromiso, pues es ella quien finalmente acepta o no al
desmovilizado como un reincorporado.
No se trata de la puesta en marcha de proyectos productivos, sino del
reconocimiento de la sociedad civil de esos proyectos para que formen parte del
ámbito, el medio y el contexto del ciudadano.
112
11. RESULTADOS
En este cuadro se presenta un comparativo entre el esquema general del
programa de reincorporación a la vida civil diseñado por el gobierno y su ejecución
en el marco de este trabajo.
Cuadro 4. Comparativo ejecución del programa de reincorporación a la vida civil
Marco general del programa de
reincorporación a la vida civil
PRIMERA FASE: INICIACIÓN. (0 a 6 meses)
Documentación, salud, ayuda humanitaria,
seguro de vida y apoyo psicosocial.
Beneficiarios que inician su proceso de
retorno, se realizan los primeros desembolsos
de Ayuda Humanitaria; tiene acceso a una
Carta en Salud, que le permite acceder a la
prestación de servicios de manera provisional;
se realiza la suscripción de una póliza de
Seguro de Vida por un año y se inicia su
proceso de formación, a través del Módulo
Inicial; para luego iniciar su Formación
Académica. A pesar que no hace parte de la
Oferta Institucional, el programa hace
esfuerzos para que cada uno de los
beneficiarios
obtenga
completa
su
documentación (Cédula de Ciudadanía,
Libreta Militar, Pasado Judicial).
Programa de reincorporación social de un
grupo de desmovilizados a través de
proyectos productivos en el municipio de
Yopal, Casanare
PRIMERA FASE: INICIACIÓN.
Documentación, salud, ayuda humanitaria,
seguro de vida y apoyo psicosocial.
Se crearon falsas expectativas desde la
presentación inicial de los beneficios por parte
de las entidades.
Paralelamente se da la intervención
institucional para presentar los lineamientos
del programa y la competencia de cada una
en el proceso.
113
SEGUNDA FASE: EVOLUCIÓN (+6 a 12
meses)
Continúan brindándose los beneficios de
Ayuda Humanitaria y Seguro de Vida. Se
realiza la consecución de un cupo en Salud,
que le permite el acceso permanente a los
servicios al beneficiario y a su núcleo familiar.
Es importante en ésta etapa, afianzar los
procesos educativos, en sus dos variables,
Formación
Académica
y
Formación
Ocupacional. Es también importante la gestión
que realiza la Policía Nacional, a través del
Servicio Social Reparatorio, con los cursos de
Auxiliares Cívicos, que desde el primer ciclo
permiten su vinculación.
SEGUNDA FASE: EVOLUCIÓN
En esta etapa las acciones fundamentales
que se evidenciaron en el proceso de
reincorporación, se relacionan con la
educación formal y no formal. En la formal
algunos continuaron su ciclo escolar en el
nivel de básica primaria y media técnica, en el
colegio Braulio González que es de carácter
público y en la no formal se capacitaron en
cursos cortos ofrecidos por el SENA y la
UNISANGIL, en granjas integrales, informática
básica, emprendimiento y empresarismo,
maquinaria pesada y mecánica.
TERCERA FASE: DESARROLLO (+12 a 18)
TERCERA FASE: DESARROLLO
Se extienden los beneficios de Ayuda
Humanitaria y Salud. Es relevante en éste
ciclo, iniciar los procesos de acceso a la
inserción laboral y/o a los Proyectos
Productivos. La Capacitación Ocupacional,
debe estar culminándose en caso de que no
se hubiese terminado. El SENA proyecta un
programa que fijará los lineamientos de los
Proyectos Productivos Urbanos
Continúan las ayudas humanitarias, con la
entrega del subsidio mensual, aunque no con
la periodicidad establecida.
Empieza a través del SENA a capacitarse
según la oferta educativa de esta institución,
pero sin un enfoque que lo relacione con una
línea de formación específica.
Se da una formación a la deriva sin tener un
horizonte claro laboralmente.
Se da la intervención de inversión privada,
con la asociación Tejido Humano, e
institucional con la presencia del grupo de
trabajo de la Universidad de la Salle, como
dinamizadores del proceso, articulando la red
del programa de reincorporación y propiciando
la planeación frente a los proyectos
productivos, a través de la gestión focalizada.
Capacitación ocupacional cinco meses con
salidas prácticas como complemento a la
parte teórica y en las que se vincularon
diferentes grupos como adultos mayores,
desplazados, militares discapacitados, y
sociedad civil, con el fin de ir generando un
ambiente de confianza y aceptación.
Capacitación académica y cursos cortos en
114
promedio 18 meses
Ubicación, para algunos, en empleos
temporales, como vigilancia privada.
CUARTA FASE: CONSOLIDACIÓN (+18 - 24
meses)
Es el último ciclo del proceso. Se continúa el
acceso a la inserción laboral y/o a los
Proyectos Productivos. La Capacitación
Ocupacional, debe estar culminándose.
CUARTA: CONSOLIDACIÓN
Recibieron el certificado por el curso corto de
formación en granjas integrales y de
emprendimiento y empresarismo.
Aprobación y desembolso de insumos y
equipos para la puesta en marcha del
proyecto productivo, a través del operador
Arcángeles, contratado por un tiempo de
nueve meses para que preste asesoría
técnica, psicológica, de comercialización y
socialización.
115
12. LA PROPUESTA
El grupo de trabajo, considerando las actuaciones y repercusiones de los
programas de reinserción social desde la política pública nacional y su ejecución
en el municipio de Yopal, departamento de Casanare, propone trabajar desde el
enfoque de la Metodología de Desarrollo Empresarial Participativo (DEP) (Anexo
E), como un enlace entre la sociedad civil y los reinsertados, dado que esta
involucra los componentes social, económico, político, ambiental y cultural desde
una perspectiva de desarrollo empresarial participativo. El diseño de las
estrategias de intervención se debe dar bajo los siguientes criterios:
La realidad de estos grupos demuestra tener deficiencias en formación
académica, y sí se considera como base para continuar accediendo al beneficio
de proyectos productivos se hace necesario ampliar el tiempo en el que se
desarrolla la fase de educación.
Debe existir dentro del programa de capacitación un curso corto especifico para la
formulación del proyecto productivo teniendo en cuenta la ficha técnica para su
presentación de acuerdo a la entidad que financie el proyecto, considerando en
este un nivel mínimo de educación de quinto de primaria o como mínimo
conocimiento de lectura, escritura y operaciones básicas de matemáticas.
Desde la etapa de reinserción, debe involucrarse a diferentes grupos sociales a un
siendo estos afectados por las actuaciones de grupos de autodefensas, como lo
son los desplazados por la violencia, militares discapacitados, sociedad afectada
por el secuestro, extorsión o asesinato de sus integrantes lo mismo que aquellos
que no han sido perturbados por estos flagelos; en el proceso de formación con el
fin crear un ambiente de cooperación e integración que permita de manera
paulatina la reinserción.
Las entidades deben evitar rotular a estas personas con el calificativo de
desmovilizados, reintegrados, paramilitares, excombatientes, en la medida que se
desarrolla el proceso y cuando estas buscan a través de estas personas mostrar
su imagen institucional, como sistema que evidencie que entidad esta actuando
pero que a su vez los señala con su pasado como parte de grupos ilegales.
116
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE INTERIOR Y DE JUSTICIA - Informe de gestión 2003-2006. La
política de reincorporación a la vida civil 2003-2006. Una mirada institucional. Pág.
9. 2006. www.mij.gov.co
MINISTERIO DE DEFENSA . www.mindefensa.gov.co
MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Política de seguridad democrática, su
contexto y la oferta institucional de las regiones. Pag. 10. septiembre 2 de 2005.
PROGRAMA DE ATENCIÓN COMPLEMENTARIA A LA POBLACIÓN
REINCORPORADA EN BOGOTA. Ciudadanos excombatientes, caracterización
de la población desmovilizada y acompañamiento civilista al proceso de
reintegración. Pag 14-17, junio de 2006.
ANGULO, Juan Miguel y ÁLVAREZ PAZ, Felipe. Sociedad Civil y Estado. Una
Visión Jurídico Política del Conflicto Armado en Colombia. Santa Fé de Bogotá,
1988. Tesis de grado. Universidad Javeriana. Facultad de Derecho.
RESTREPO, Jorge Alberto; SPAGAT, Michael y VARGAS, Juan Fernando. La
Dinamica del Conflicto Colombiano, 1988-2003.
Royal Holloway Collage.
Universidad de London.
ROMERO, Mauricio. Paramilitares y Autodefensas 1982-2003. Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de
Colombia.
117
Anexo A. Encuestas
118
Anexo B. Consolidado de los proyectos en el municipio de Yopal, departamento de
Casanare
119
Anexo C. Fichas presentación proyectos productivos
120
Anexo D. Registro Fotográfico y fílmico
121
Anexo E. Metodología Desarrollo Empresarial Participativo-DEP
122
Anexo F. Acta de concertación interinstitucional, del 28 de septiembre de 2006
123
Anexo G. Palabras del representante de los reinsertados en el acto de graduación
de fecha 17 de mayo de 2007
124
Descargar