El castillo de Ondara

Anuncio
Historia y gestión del patrimonio artístico. Profesor Luis Arciniega. Curso 2013-2014
Eugenio Vizuete
El castillo de Ondara
Un recorrido histórico a través de la Torre Campanario
de Ondara, características arquitectónicas e históricas
desde vestigios del siglo VIII hasta la actualidad.
Eugenio Vizuete Pérez
El castillo de Ondara
Eugenio Vizuete Pérez
Trabajo individual: El castillo de Ondara
Historia y gestión del patrimonio artístico
Profesor Luis Arciniega
Curso 2013-2014
Torre Campanario de Ondara en la actualidad.
En este trabajo pretendo hacer un recorrido histórico observando la
Torre Campanario de Ondara, profundizar en el conocimiento de sus
características arquitectónicas e históricas desde vestigios del siglo VIII
hasta la actualidad. Este edificio presenta la mejor evidencia física para
seguir las trasformaciones sociales de esta localidad alicantina a lo largo de
los siglos.
Desde una sociedad de campesinado andalusí propietario de sus
tierras, al sistema feudal donde el señor acapara todas las propiedades.
Esta ruptura que supuso la conquista del nuevo reino de Valencia, se
manifiesta formalmente en la construcción de un edificio residencial
defensivo, desde donde el señor dominará a sus vasallos. En la actualidad,
lo que ha perdurado de aquel edificio, desempeña funciones muy distintas
que en origen. También observaré algunos cambios del entorno urbanístico
inmediato.
Poco se sabe si Ondara es un municipio originado en la fase final del
Imperio, o como creen algunos autores es de creación islámica. Pero en
este oscuro periodo de 552 a 713, de bizantinos y visigodos1; los únicos
cambios destacados por estas tierras, durante algo más de un siglo de
periodo visigodo, eran los reyes de origen germánico que mandaban desde
Toledo. La situación aquí parece ser la misma que durante el Bajo Imperio.
Las actividades agrícolas y ganaderas son la base de la economía en
época visigoda, el comercio era escaso después de la expulsión de los
bizantinos. La producción principal se basa en los cereales, el aceite, vino,
fruta, hortalizas y los animales proporcionan leche y carne. La posesión de
las tierras mayoritariamente sigue siendo de las viejas clases. Desaparecen
las fuertes cargas fiscales características de la época.
Parece que hay un acuerdo unánime entre los historiadores respecto
a los profundos cambios sociales y económicos en las tierras valencianas
producidos después de la conquista árabe. Por lo que respecta a Ondara, no
se conoce la fecha exacta que pasa a manos musulmanas, seguramente
tras la muerte de Teodomir en 743 queda integrada en una de las grandes
zonas que divide la península, la cora de Valencia.
Según Julián Ribera, las tierras valencianas tuvieron escaso
protagonismo bajo el gobierno de los primeros emires omeyas Abd arRahman y Abd ar-Rahman II. Se produce un intento de derrocamiento de
esta dinastía por parte de la estirpe abbasí que gobierna Damasco. Esto
provoca una inmediata reacción de la administración omeya cordobesa, las
costa del Xarq Al-Ándalus se refuerzan con la construcción de fortalezas y
torres de vigilancia.
Y es probable que una de estas torres de vigilancia sea el origen del
llamado castillo de Ondara, su primera construcción defensiva. Resulta
difícil imaginar una importante población árabe, cabeza de demarcación
como era Ondara, sin una fortificación de carácter defensivo. El catedrático
Epalza2 afirma que Ondara, durante el gobierno de Abd ar-Rahman III (912976) y su hijo Hixam II (967-1009), fue capital de una comarca natural y
de una región administrativa durante el periodo de máximo esplendor
político, militar y cultural del califato de Córdoba.
Textos árabes de la época hablan también del nombramiento de un
cadi de Ondara y Mallorca, por el primer ministro del califa Hixam II,
1
Entrada de los Bizantinos a Hispania entre el 552 y el 554, hasta la entrada de los Visigodos en
tiempos de Suintil en 612. A la muerte de Vítiza en 710 el reino visigodo se escinde, quedando Ondara
en los territorios gobernados por Áquila hasta el 713, ya que la invasión musulmana del 711 sólo afecta
a los dominios de Roderic.
2
Revista especializada: Butlletí Interior de la Societat d´Onomástica, septembre-desembre de 1993, ps.
257-262. Míkel de Epalza i Ferrer, catedrático de estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de
Alicate.
conocido como al-Mansur. La persona nombrada es Musa ibn Ahmad ibn
´Abd al-Yabbar, descendiente de Teodomir por su hija, miembro de una
poderosa familia de Murcia y Orihuela entre los siglos VIII y XIII.
El diccionario alfabético del geógrafo Sebta, Rawd al-Mi´tar, en su
artículo dedicado a Ondara dice: “Es una ciudad importante al oriente del
Al-Ándalus, que fue saqueada y arruinada en la revuelta de los bereberes a
principios del siglo XI, entre los años 1010 y 1011”. Este texto podría
indicar las razones de la trasferencia de la capitalidad de Ondara a Denia.
Según Epalza: “Es evidente que Ondara es más céntrica,
geográficamente hablando, dentro de su comarca natural, concepto que en
época árabe designa el territorio que se puede abrazar con una mirada, es
decir, el espacio rodeado de montañas y por el mar, pero con el tiempo,
Denia demuestra una gran importancia militar y marítima; a demás, su
castillo era más fácil de defender en tiempo de guerra y de comercio hacían
de su puerto un centro importante de intercambio de mercancías;
finalmente, la nueva dinastía de los reyes de Denia, de origen sard, tenía
muchos interese marítimos. Además, y el saqueo de la cuidad de Ondara,
que mostró su vulnerabilidad a los ataques de fuera, explican porque se
tuvo que ceder a la vecina Denia la capitalidad comarcal y regional que
mantuvo durante tres siglos”.
Estas apreciaciones de Epalza también se apoyan en algunas razones
estudiadas por la doctora María Jesús Rubiera sobre la estructura viaria
islámica para el control político del territorio. La instalación del poder
islámico en tierras de Xarq Al-Ándalus se hizo ocupando la red de vías de
comunicación y defensa heredadas de romanos y visigodos. La vía Augusta
de Roma a Cádiz, tenía un ramal desde el Xúquer hasta Denia pasando por
Ondara. Todo parece indicar la idoneidad del sitio para albergar un
importante sistema de vigilancia.
Recientemente tuve la ocasión de asistir a Les II Jornades d´Estudis
en Ondara, durante los día 25 a 27 de octubre de este año, donde Josep
Ivars presentó su trabajo “El palau-castell d’Ondara: implantació d’una
estructura feudal, residencial-defensiva a l’alqueria andalusina”. El
arquitecto e historiador presentó, tanto las evidencias documentadas en los
alrededores de la actual torre campanario: restos cerámicos, de muros y
cimentaciones aparecidos en distintos momentos y estudios arqueológicos,
que suscriben la teoría de un complejo residencial palaciego con carácter
defensivo en la parte alta del tozal de Ondara y centro de la actual
población.
Josep Ivars durante las “II Jornades d´Estudis d´Ondara”.
El arquitecto Josep Ivars Pérez compara esta torre de vigilancia inicial
con las de municipios próximos, como la torre árabe que observamos en el
Palacio-Castillo de Llutxent, se encuentra en la parte más alta de la villa.
Palacio fortaleza construido por los Pròxida entre los siglos XIII y XIV, sobre
una antigua fortaleza árabe.
Castillo de Llutxent.
Todo este complejo palaciego de carácter defensivo descrito por
Josep Ivars y que ha situado en Ondara, se articulaba en una planta
cuadrangular, cuatro torres y una barbacana en la entrada principal. Pero
vamos por partes, en primer lugar, este sistema defensivo se inicia con una
torre de vigilancia durante los siglos XI-XII, bien como parte del circuito de
torres situadas cada 25 km. que rodea Valencia en época almohade, o bien
siguiendo esa misma tipología.
Plano 1.
La hipótesis es una población asentada en la suave inclinación de la
falda del tozal, en su cara norte-oeste, disfrutando de una rica insolación y
a refugio de los insistentes llebeig, un viento cálido de componente suroeste, y xaloc del sur-este, dominando las fértiles tierras para cultivo a
orillas del río Girona. En la imagen de la planimetría de Ondara Plano 1,
está marcada en rojo la hipotética alquería andalusí, correspondiente al
actual trazado urbano del barrio ondarense y la ubicación de la primera
torre de vigilancia de planta cuadrangular, presumiblemente de varios pisos
y construida con la técnica de tapial.
Plano 2.
Continuando con la imagen Plano 2, he marcado en rojo los restos
documentados, y en línea verde los detalles visibles y que he podido
fotografiar. Se trata de la fachada de la actual torre campanario visible
desde la calle Lluis Santonja, fotografía que abre este trabajo, y en la
imagen nº 3, restos de un grueso muro que no encaja en el actual contexto
de viviendas, identificado por Josep Ivars como la típica fábrica realizada
con la técnica de tapial, correspondiente a la época.
Imagen número 3.
Plano 3.
En la imagen Plano 3, indico la planta del palau-castell d’Ondara
descrito por Josep Ivars, coincidentes con las descripciones documentadas
en el siglo XIV. El consejero y protonotario del rey Pere (1376-1383), En
Bernat de Bonastre, adquirió el lugar de Ondara el 3 de octubre de 1372 por
el precio de 6.000 libras, compra efectuada a Na Jauma de Romaní y a su
hijo En Joan de Vilaragut, anteriores propietarios.
Jauma Richart Gomà describe en su trabajo Ondara i el seu Castell 3,
que el lugar de Ondara y sus alquerías de Pamies y Vinyals suman 120 ó
130 hogares, 500 vecinos aproximadamente. Que Ondara tenía pósito
destinado al acopio de grano, mezquita, hospital, tintorería, carnicería con
porche situada más arriba del castillo, abrevadero, molino y obradores
artesanos ubicados en la plaza, cerca del castillo, más abajo un edificio
nombrado Palau Gran.
Fachada del Palau Gran, actual Casa de la Cultura.
Continúa con una detallada descripción del castillo y las reformas
impulsadas por el nuevo señor En Bernat Bonastre para resolver la ruinosa
situación del inmueble. El castillo tiene una barbacana almenada que
incluye una portada de piedra con puerta de dos hojas. Traspasada la
puerta, un patio donde daban dos habitaciones como estancia de la
guarnición, cocina y otra habitación en la esquina que daba con la casa de
Pere Pelegrí, y una capilla.
Una escalera da acceso a la primera planta donde se ubica el
comedor, con pilares de piedra y techo de madera. Una habitación llamada
Sala Gran y dos más pequeñas, una de ellas con vigas de madera
sostenidas por ménsulas de piedra y techo revocado, iluminadas por tres
ventanas geminadas. Dominaba el portal una torre de homenaje hecha de
3
Richart Gomà, Jaume. Ondara i el seu Castell: 1372-1407, Revista Aguaits, ps. 97-103, Institut
d´Estudis Comarcals de la Marina Alta, desembre 2001.
tapia, con almenas y cubierta, mientras las otras dependencias tenían
terrazas con vierteaguas.
8.- “Que Bernat Bonastre feu tornar cobrir de nou altra
cambra del dit castell, que és al cap de la scala, de bella fusta, e feu
paymentar aquella com dabas fos roinosa, e la primera cuberta fos
vella e flaca; e costà entre fusta, obrers, manobra, altres 1.000 sous e
molt més”.4
El castillo obtuvo una inversión total de 15.660 sueldos para su
reforma. Las obras del emblemático edificio fueron dirigidas por maestros
de obra de Valencia, interviniendo en la práctica totalidad de sus
dependencias. La barbacana tuvo que ser derribada, capilla, cocina y
nuevas chimeneas, dos habitaciones en el interior del patio para las
compañías, la torre mayor de homenaje y varias ventanas geminadas de
piedra picada de Gerona, etc.
Castillo de Forna.5
El castillo de Ondara estaría dentro de la población pero aislado por
un valle de tierra donde se guardaba el ganado en caso de sitio. Una
segunda pared, o barbacana, protegía exteriormente la entrada a este
palacio fortificado incluyendo portal de piedra, con puerta de dos hojas “ad
lurs tancadures de ferre ab cadenats, ferrollats e baldes”.
En el patio central una escalera daba acceso a la planta superior
donde se encontraba el comedor, “que feu alçar ab pilars de pedra picada, e
cobrir de bella fusta e fulla de València ab bobgets, permòdols e parrafulls,
4
Información de l´Arxiu del Regne de València núm. 2195 de Gobernació, correspondiente a Litium any
1407, sobre los derechos sucesorios de los Vilaragut sobre Ondara y Corbera.
5
Según Josep Ivars, el castillo de Ondara tendría cierta similitud con el castillo de Forna.
e fue pavymentar”, dos habitaciones, una de ellas situada en la cabeza de la
sala gran, iluminadas por tres ventanas de estilo gótico.
El muro exterior de “terra e de costra”, parece que justifica una
inmediata reparación que incluía “raioles de cantell dins la paret de dalt a
baix” revocado de mortero fino como protección de las aguas “per ço que la
pluja no descovrís l´algeps”.
Casa-Palacio de Albalat de Taronchers.6
Hasta ahora vemos descrito un palacio fortificado de considerable
importancia, de todo el conjunto no nos llega ninguna otra mención en los
siglos posteriores. Se barajan varias teorías para explicar su desaparición,
la primera teoría sería un fatal fallo de la estructura, apoyado en sus tres
importantes reparaciones consecutivas -que se pueden documentar-, otra
teoría apunta por la acción de un ataque en La Francesada, Guerra de la
Independencia Española de 1808 a 1814.
Del palau-castell d’Ondara se conservan pocos vestigios importantes
visibles en la actualidad: la torre campanario, una de las cuatro torres que
lo conformaban, el arco de medio punto de un ventanal, construido con
piedra tosca, localizado en la pared maestra lateral de una casa de la plaza.
Y una estructura visible en el patio de otra casa en ruinas, una pared en
forma de L de considerables dimensiones construida con la técnica del tapial
mixta con cerámica características de los siglos XIV al XVI. Esta estructura
6
Pueden observarse claramente la mezcla de elementos palaciegos con defensivos,
característica de las casas señoriales de esa época en la Casa-Palacio de Albalat de
Taronchers, construida bajo el señorío de Jofré de Blanes a finales del siglo XIV. Como en el
caso del palau-castell d’Ondara, está situada en el núcleo urbano y cerca del río.
tiene una primera parte de piedra de mampostería trabada con mortero de
cal y una altura superior con tapia de tierra y ladrillos al exterior.7
De 1729 se conserva una factura de reparación de la Capilla del
Castillo donde se celebraban los oficios religiosos antes de la construcción
del actual templo parroquial. En el siglo XVIII se describe “el fuerte Castillo
que existe, aunque solo conserva dos Torres de las quatro que en aquel
tiempo, cuya arquitectura es de los Arabes”8, una de estas torres tenía
incorporada una campana que servía para avisar a la población en caso de
incendios, desplegando una bandera blanca.
Parte considerable de los materiales de derribo del palau-castell
d’Ondara, en estado ruinoso desde la Guerra de Sucesión de 1701 al 1713,
se emplean en la construcción de nuevas viviendas, estos materiales eran
visibles hasta hace muy poco tiempo, en paredes de patios y corrales de
varias casas situadas cerca de la torre campanario.
Plaza Mayor, Campanario y Teatro Eslava. Imagen cedida por la familia Frases i Soler.
7
Costa Cholbi, Pascual y Gisbert Santonja, Josep A.: Inventari dels jaciments arqueològics
del terme munucipal d´Ondara, 1997. Sin publicar.
8
Espinalt y García, Bernat: Atlante Español. Descripción General Geográfica, Cronológica e
Histórica de España, por Reynos, y Provincias: sus Cuidades, Villas y Lugares más famosos,
de su Población, Rios, Montes, adornos de estampas finas, 1786. Imprenta de Hilario Santos
Alonso, Madrid, ps. 208-211.
A modo de conclusión quiero recodar los siglos de historia que la
Torre Campanario de Ondara esconde en su empequeñecida fachada
enmarcada de nuevos edificios. En este trabajo he pretendido mostrar la
transformación arquitectónica de una torre de vigilancia de la costa del Xarq
Al-Ándalus, construida con probabilidad entre los siglos X y XII, durante el
periodo de administración omeya del califato de Córdoba.
Una transformación arquitectónica que responde a cambios políticos,
y que habla también de modificaciones sociales y económicas de una
población. Tratando de demostrar así que el patrimonio artístico, por
insignificante que éste nos pueda parecer en ocasiones, esconde las claves
para descubrir el pasado y conocer nuestra historia.
Ondara, durante el gobierno de Abd ar-Rahman III y su hijo Hixam
II, en los siglos X y XI, fue capital de una comarca natural y de una región
administrativa durante el periodo de máximo esplendor político, militar y
cultural del califato de Córdoba. Importante ciudad al oriente del AlÁndalus, saqueada y arruinada por los bereberes entre los años 1010 y
1011. Aunque anteriormente, entre los años 552 a 713, periodo de
bizantinos y visigodos, los cambios no fueron destacados por estas tierras y
se mantenía una economía basada en la agricultura.
Ya en el siglo XIV En Bernat de Bonastre adquirió el lugar de Ondara
el 3 de octubre de 1372 por el precio de 6.000 libras, compra efectuada a
Na Jauma de Romaní y a su hijo En Joan de Vilaragut, anteriores
propietarios. Que Ondara tenía pósito destinado al acopio de grano,
mezquita, hospital, tintorería, carnicería con porche, castillo, abrevadero,
molino, obradores artesanos en la plaza y un edificio llamado Palau Gran.
El palau-castell d’Ondara mezcla los elementos palaciegos con los
defensivos, característica de las casas señoriales de finales del siglo XIV.
Durante este periodo solían tener una política permisiva con las prácticas de
la religión islámica, entre moriscos y cristianos suman 120 ó 130 hogares,
500 vecinos aproximadamente. La expulsión definitiva de la población
morisca de Ondara se fecha en el año 1611, tras el bando del 22 de
diciembre de 1609 del marqués de Caracena i virrey de Valencia, que
ordena la expulsión definitiva.
Que el palacio fortificado acabó en ruinas mucho antes del siglo XIX,
y gran parte de los materiales fueron espoliados y se emplearon en patios y
corrales de los vecinos. Que una de las torres tenía incorporada una
campana para avisar en caso de incendios, y ahora es el reloj del pueblo
con un mecanismo de principios del siglo XX, y último vestigio del Castillo
de Ondara.
Bibliografía consultada:
-Atienza. Ondara. Article, 1949.
-BOLUFER MARQUÉS, Joaquim. LES NECRÒPOLIS ANDALUSINES DE XÀBIA. AGUAITS nº 21.
-CASTELLÓ i MARÍ, Josep S. DOSSIER: ELS CEMENTERIS ISLÀMICS A LA MARINA ALTA.
SEGLES XI-XVL.
-EPALZA, Mikel. L'ESTRUCTURACIÓ COMARCAL DE LA MARINA D'ONDARA EN ÈPOCA ÀRAB
(TEXTOS i TOPÒNIMS)*. AGUAITS nº 10.
-EPALZA, Mikel. ONDARA, UNA CAPITAL COMARCAL D'ÈPOCA ÀRAB.
-IVARS CERVERA, Joan i IVARS PÉREZ, Josep. LA VILA DE TEULADA. PROCÉS DE
FORTIFICACIÓ I ESTRUCTURA URBANA. AGUAITS 1.
-IVARS, Josep. ANTONI GILABERT I LA ARQUITECTURA CLÀSSICA A LA MARINA ALTA.
ACUAITS nº 9.
-IVARS, Josep. LA GUERRA DE SUCCESSIÓ A DÉNIA. CONSEQÜÈNCIES SOBRE LES
FORTIFICACIONS DE LA PLAÇA, VILA VELLA I CASTELL. AGUAITS nº 24 - 25.
-IVARS, Josep. Urbanisme islàmic a Ondara. 1983.
-MARTÍNEZ IBÀÑEZ, Enrique i FORT NAVARRO, Albert. ONDARA: CANVIS DESPRÉS DE
L'EXPULSIO DELS MORISCOS. AGUAITS nº 17 - 18.
-MIRALLES I CEBRIÀ, Robert. BREU ESQUEMA HISTÒRIC D’ONDARA, dels orígens a l’expulsió
dels moriscos.
-MIRALLES I CEBRIÀ, Robert. Darrere el rastre morisc. Els moriscs ondarencs del segle XVII.
-MIRALLES I CEBRIÀ, Robert. Ondara: dels origens a 1900. Ajuntament d´Ondara, 2013.
-NAYA i ALEMANY, Ferran Lluís. LA CASOTA-FLEIX, LA VALL DE LAGUAR. AGUAITS nº 18.
-Ondara-planol_2013.pdf
-Ondara-topografía comarcal.pdf
-RICHART GOMÀ, Jaume. ARBITRATGES PER AL REG DELS CULTIUS DE LES POBLACIONS DE
BENIARBEIG, BENIMAZMUT, BENICADIM, ONDARA I EL RÀFOL D'EN PAMIS. ANY 1385.
AGUAITS nº 19 - 20.
-RUIZ SERVENT, Silvia i SIMONEL, Bernard. MAQBARAT AL-FAJJARIM: EL CEMENTEM DELS
TERRISSERS. AGUAITS nº 21.
-SESER PÉREZ, Rosa. LA PRESA DE POSSESSIÓ DE LA SENYORIA D’ONDARA DE L’ANY 1502:
PROBLEMES SENYORIALS I APORTACIONS A LA DEMOGRAFIA I ONOMÀSTICA D’ONDARA.
AGUAITS nº 29.
Descargar