Cañamomo Ubicación: El nombre de este grupo no corresponde propiamente a una etnia, pues no existe autodenominación ni registros etnográficos al respecto. Se le ha dado esta denominación apelando al nombre del resguardo de origen colonial. Viven en la margen izquierda del río Cauca, municipios de Riosucio y Supía, departamento de Caldas. Comprende los resguardos de Cañamomo y Lomaprieta y el de San Lorenzo1. Se les considera parte del pueblo Embera chamí, aunque en la literatura se encuentran referenciados de diferentes maneras como cañamomo, nombre que corresponde más al resguardo que habitan que a su auto denominación. Población: Su población se estima en 21628 individuos2, Se encuentran en los departamentos de Caldas y Antioquia, Boyacá, Valles, Meta entre otros varios departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Riosucio -Caldas con un total de 13162 indígenas, seguido del municipio de Supia, del mismo departamento con un total de 6957 personas. La distribución de la población Cañamomo por género corresponde a 10755 hombres y 10873 mujeres. La distribución del pueblo Cañamomo en el territorio colombiano comprende una multiplicidad de departamentos tanto del norte del país como del sur. –Ver Tabla No. 1Tabla No. 1 Población del pueblo indígena Cañamomo según Censo del 20053, 15 municipios con mayor población. DEPARTAMENTO MUNICIPIO PUEBLO INDÍGENA CABECERA RESTO HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES Caldas Riosucio Cañamomo 499 646 5994 6023 13162 Caldas Supía Cañamomo 383 395 3115 3064 6957 Risaralda Pereira Cañamomo 150 190 35 38 413 Caldas Marmato Cañamomo 34 34 66 65 199 Caldas Manizales Cañamomo 64 94 8 6 172 Bogotá Bogotá, D.C. Cañamomo 60 25 0 0 85 Valle Cali Cañamomo 35 34 0 0 69 Antioquia Medellín Cañamomo 29 33 0 0 62 Risaralda Dosquebradas Cañamomo 27 30 2 3 62 Quindío Armenia Cañamomo 13 17 5 4 39 Caldas Neira Cañamomo 0 0 17 12 29 Caldas Anserma Cañamomo 8 5 10 3 26 Caldas Villamaría Cañamomo 8 10 4 1 23 1 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá. 2 3 DANE. 2005. Censo Nacional de Población. Ibídem. Risaralda Caldas Belén de Umbría Palestina TOTAL TOTAL RESTO DEL PAIS Cañamomo Cañamomo 9 5 1 1 16 0 0 9 6 15 1319 1518 9266 9226 21329 299 Reseña etnohistórica: Sobre estos pueblos no se tiene mayor información. Al parecer los que forman el resguardo de Cañamomo y Lomaprieta corresponde a antiguas reducciones mineras ubicadas en el río Arma, afluente del río Cauca en los departamentos de Caldas y Antioquia cerca de lo que hoy es el municipio de La Pintada. Este resguardo se conformó hacia 1727 por orden del Oidor Lesmes de Espinosa y Sarabia4. Luego, en la República y hasta los años cincuenta, fue sometido a grandes presiones para disolver el régimen, lo que ocasionó pérdida de algunas de sus tierras y un agudo minifundio. La comunidad de San Lorenzo desde 1980 ha solicitado al Incora la dotación de tierras para resolver el problema del minifundio y en junio del año 2000 se les constituyó el resguardo 5. En la época de la colonización La población indígena era abundante a la llegada de los españoles: solo los pueblos quimbaya ascendían a unos 45.000 distribuidos en 80 cacicazgos. En 1559 la provincia de Anserma tenía 6.300 indígenas y Supía unos 6.800. En 1571 en Arma eran 17.000 tributarios, en Anserma 5.000 y en Cartago 4.500. Victoria, ubicada en la zona oriental de Caldas, contaba con 9.000 indígenas bajo el dominio español. Rápidamente fueron exterminados u obligados a invisibilizarse en regiones altas de las Cordilleras Central y Occidental. La etnia negra se ubicó en los ríos y en las zonas mineras de Marmato y Supía principalmente. Ambas etnias se cruzaron, proceso que se aceleró con la llegada de la población mestiza proveniente del sur antioqueño que ingresó a Caldas por el norte y el occidente. En esta última parte se hallaba todavía población indígena de los antiguos resguardos de Cañamomo y Lomaprieta6 y otros indígenas diseminados por el territorio del eje cafetero actual. En 1830 la población de Marmato contaba con unos 3.000 individuos, en 1870 disminuyó a 2.811 por la crisis de la minería pero ascendió a 4.295 en 19057. Economía: La economía de estas comunidades se fundamenta en la agricultura de minifundio de clima templado y cálido en algunas veredas, con cultivos de café, caña panelera, maíz, yuca, plátano, fríjol y hortalizas. Algunos crían vacunos y especies menores. En época de no cosecha en sus parcelas, las familias suelen trabajar al jornal por fuera de los resguardos. Cuando requieren mano de obra, acuden al llamado "convite" consistente en invitar a un 4 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá. 5 Ibíd. 6 Negrillas fuera del texto original. 7 Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region1/cap1d.htm, consultado 11 de noviembre de 2011. grupo de vecinos y amigos a trabajar en la parcela a cambio de comida. Otra forma de trabajo es la “compañía” o trabajo en sociedad con otro miembro de la comunidad, pariente, amigo o vecino con quien reparten por mitad las ganancias8. Cultura usos y costumbres, sitios sagrados, cosmovisión, tradición: Su modo de vida corresponde al modelo campesino de la región caldense. Su vivienda es también de tipo campesino de zona cafetera y su familia a pesar de ser nuclear, es amplia, con un promedio de seis hijos por familia. Se suman a la unidad los nietos de las madres solteras9. Territorio: Viven en la margen izquierda del río Cauca, municipios de Riosucio y Supía, departamento de Caldas. Comprende los resguardos de Cañamomo y Lomaprieta y el de San Lorenzo, con una población conjunta de 26.083 habitantes. Lengua: No conservan su lengua aborigen, por lo que hablan una mescla de su lengua originaria con español. Bibliografía: Dane. 2005. Censo Nacional de Población. Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region1/cap1d.htm 8 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá. 9 Ibídem.