miositis osificante en individuos de época medieval, procedentes de

Anuncio
MIOSITIS OSIFICANTE EN INDIVIDUOS DE ÉPOCA MEDIEVAL, PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SANT BENET DE BAGES
Valls, A; Campillo, D; Devenat, L; Garcia-Guixé, E.
Laboratori de Paleoantropologia i Paleopatologia del Museu d’Arqueologia de Catalunya
Resumen
En la necrópolis de Sant Benet de Bages (Sant Fruitós de Bages, El Bages, Barcelona) que estuvo en uso desde el
siglo XI al XIX, se han exhumado 500 individuos, entre los que se han detectado cinco casos de miositis osificante,
dos de ellos en la diáfisis femoral. A nuestro entender es un número escaso para una población rural, pero gracias a
que disponemos de la documentación original del Monasterio, hemos podido ubicar cronológicamente estos casos
y relacionar diferentes patologías con actividades que comportan un sobreesfuerzo muscular, como son la propia
construcción del Monasterio y con una importante ampliación de sus dependencias.
Palabras clave
miositis osificante
Abstract
Five hundred individuals have been exhumed in the Necropolis of Sant Benet de Bages (Sant Fruitós de Bages, El
Bages, Barcelona), which was used from the 11th to the 19th century. Among these individuals we have discovered five cases of myositis ossificans, two of which are found in femoral diaphysis. According to our research, this
number of cases is too low among typical rural population. However, tanks to the original documents in our hands,
we have been able to place them chronologically.
Also, we have established a connection between different pathologies and activities demanding a lot of muscular
effort, such as the building of the monastery and the extension of its several facilities.
Key words
myositis ossificans
Introducción
El presente estudio muestra cinco casos de Miositis
Osificante en individuos procedentes de la Necrópolis
del Monasterio de Sant Benet de Bages. Un dato significativo, es que todos los casos se producen en época
medieval (siglos XI y XV), y coinciden con dos periodos concretos de intensa actividad en el Monasterio.
El Monasterio de Sant Benet de Bages se encuentra
situado en el termino municipal Sant Fruitós de Bages,
Comarca del Bages, Barcelona. Sus orígenes se remontan a finales del siglo X.
En el año 2000 la Fundación Caixa Manresa compra
el Monasterio a los descendientes del pintor modernista Ramón Casas. Con motivo de la restauración
y la adecuación de sus instalaciones se tomó la decisión de exhumar su necrópolis. Los trabajos de excavación se encargaron a la Empresa Arqueociencia.
El estudio antropológico y paleopatológico ha sido
realizado por un equipo multidisciplinar compuesto
por especialistas en antropología, paleopatología,
biología, odontología, arqueología y restauración
del “Laboratori de Paleoantropologia i Paleopatologia del MAC” de Barcelona.
343
MIOSITIS OSIFICANTE EN INDIVIDUOS DE ÉPOCA MEDIEVAL, PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SANT BENET DE BAGES
En esta ocasión también contamos con una información adicional valiosísima, ya que en la Biblioteca de
Catalunya de Barcelona se encuentran los documentos
originales del Monasterio, entre ellos los correspondientes a su fundación en el año 972. Gracias a ellos
conocemos su historia desde sus orígenes.
Cambios morfológicos de la sínfisis púbica (Krogman
& Iscan, 1986).
Cambios de la superficie auricular del ilium (Lovejoy
et al. 1985).
Cambios morfológicos del extremo esternal (Iscan et
al., 1984) (Krogman & Iscan, 1986).
La importancia de estos documentos no radica solo en
la crónica histórica, ya que también recogen su modo
de vida, trabajo, salud, alimentación, epidemias y diferentes confrontaciones bélicas. Esto nos ha permitido
relacionar diferentes patologías con épocas concretas,
así como lesiones por armas producidas en dos incursiones Almorávides, y que afectaron tanto a los miembros de la comunidad como a las gentes que vivían
extramuros.
Métodos utilizados para la determinación del sexo:
Material y métodos
Características morfológicas del cráneo, la mandíbula
y coxal (Ferembach et al., 1980)
Características morfológicas del sacro (Bass 1971)
(Krogman & Iscan, 1986)
Criterios clásicos de robustez, tamaño y relieves musculares de los huesos post craneales (Martín y Saller
1975) (Olivier 1960).
Método utilizado para establecer el grado de preservación:
Se ha registrado documentalmente todo el proceso
desde su inicio. Se confeccionaron fichas de campo
individualizadas con la información arqueológica y antropológica las cuales se complementaron con dibujos
y fotografías del proceso de exhumación.
Se ha utilizado el índice de preservación esquelética
de (Walker et al. 1988) modificado por (Alesan et al.
1990). En el Laboratorio se procedió al lavado del material
con agua corriente, ayudándonos de cepillos suaves de
cerdas naturales, respetando al máximo su integridad.
Se dejo secar a temperatura ambiente en bandejas individuales. Se preservaron algunas unidades anatómicas
de cada individuo sin limpiar ni manipular, para hacer
factible analíticas posteriores.
Análisis morfométrico y antropométrico (Martín y Saller, 1975) (Krogman e Iscan, 1986) (Olivier, 1960).
Para la reconstrucción del material fracturado, se utilizó adhesivo nitrocelulósico, reversible en acetona.
Métodos utilizados para la determinación de la edad:
Dentición (Schour, I & Massler, M. 1941).
Morfología del esqueleto (Schwartz, J.H. 1995).
Sutura de diáfisis y epifisis (Brothwell 1965), (Grays’s
Anatomy 1967).
Determinación de edad en el sacro (Bass 1971:87)
Estudio del relieve de la superficie sinfisaria del pubis
(Suchey and Katz, 1986).
Cambios en la superficie auricular (Lovejoy, et al. 1985)
344
Métodos utilizados en el análisis morfométrico:
Métodos utilizados en la determinación de caracteres
discretos:
Variables morfológicas en el esqueleto craneal (Hauser
y DeStefano, 1989)
Variables morfológicas en el esqueleto postcraneal
(Brothwell, 1987).
Método utilizado para determinar la estatura:
Formulas de Pearson (Olivier, 1960).
Métodos utilizados en la ficha dental:
Para la recogida de datos dentales se han utilizado los
códigos propuestos por la Federación Dental Internacional (FDI) y la ficha dental desarrollada por Chimenos et al. (1999).
Pruebas complementarias:
Valls, A; Campillo, D; Devenat, L; Garcia-Guixé, E.
También se han realizado exámenes macroscópicos,
radiológicos, tomografías computarizadas y ADN, en
casos de especial interés.
Caso 1:
SFSB 6597
Edad: adulto maduro de 55-60 años aproximadamente.
Sexo: masculino
Preservación: 100%
Conservación: buena
Estatura: 1,72- 1,74
Cronología: Siglo XI
Paleopatología:
El cráneo presenta a nivel del pterion izquierdo un hundimiento lineal y en la zona del parietal una erosión
que parecen el resultado de una contusión o traumatismo fortuito.
También se observa a nivel del esqueleto postcraneal marcadas inserciones musculares y una artrosis
generalizada, especialmente a nivel de coxales (isquion y crestas ilíacas) y escápulo-humeral donde
se ve una neo-articulación en el trocánter con eburnación. También se observa exostosis en cubitos,
radios a nivel medio de la diáfisis (entesopatía del
pronador redondo) y la escápula que corresponden
a una miositis osificante, posiblemente de origen
entesopático. Igualmente, los importantes osteofitos
vertebrales que se observan sobretodo a nivel dorsal
(entre D6 y D10) y las cavidades de hernias repetidas a nivel dorsal y lumbar obedecen seguramente a
un origen de tipo laboral.
Patologías orales:
Se detectan dos perdidas post mortem (31 y 11) y algunas en vida, como los molares 36 y 46, en los que
la superficie alveolar se ha reabsorbido. Seguramente
se trata de perdidas por caries, teniendo en cuenta el
estado del resto de dientes. Presenta caries interdental
entre 23 y 24 que afecta a la pulpa, entre 45-46, 37-38,
muy avanzada, afectando ya a la raíz de 16, 15 y 14.
También se observa retroceso alveolar que, junto con
Fig. 1. Individuo SFSB 6597
las pérdidas dentales, indica la existencia de enfermedad periodontal.
Destaca el importante desgaste de la dentición, especialmente de la anterior superior, posiblemente debido
a alguna actividad de origen laboral.
Caso 2:
SFSB 6861
Edad: individuo maduro entre 35/40 años aproximadamente.
Sexo: masculino
Preservación: 95%
Conservación: regular
Estatura: .1,70 metros
Cronología: Siglo XI
345
MIOSITIS OSIFICANTE EN INDIVIDUOS DE ÉPOCA MEDIEVAL, PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SANT BENET DE BAGES
Paleopatologia:
El cráneo presenta una erosión craneal en el frontal,
a un cm de bregma y en medio de la sutura metópica
persistente (carácter discreto). La erosión tiene 1 x 1,4
cm. y poca profundidad entre 1 y 2 mm.
Se observa artrosis en articulación escápulo-humeral
izquierda. Artrosis en olécranon de cubito derecho y
izquierdo con osteofitos en el margen.
El tercer metacarpiano derecho está muy deformado,
con grandes osteofitos y eburnación. En la columna
dorsal, tres vértebras dorsales inferiores (seguramente
D10, D11 y D12) están anquilosadas. La separación del
cuerpo vertebral está respetada, la fusión se ha efectuado a nivel de los arcos.
En la columna lumbar presenta artrosis en margen superior e inferior de L5 (leve), también se observa una
cavidad de Schmorl en una vértebra lumbar indeterminada.
En el sacro, la superficie auricular izquierda presenta
anquilosamiento, en la derecha no se ha podido ver
porqué está rota.
Los fémures, presentan línea áspera muy marcada. La
tibia derecha se encuentra dentro de los límites de la
normalidad, pero en su cara externa, se marca una tenue cresta de reacción, nueva que se une en el tercio
medio a la cresta del borde externo. Un poco antes de
esta unión apreciamos una excrescencia ósea de morfología ganchuda, que en su base mide 17mm, justo en
el punto en que se incurva. No sabemos las dimensiones reales, pues se fracturó con carácter póstumo. Por
su situación y por corresponder al área de inserción del
tibial anterior, creemos que puede tratarse de una miositis osificante.
En la tibia izquierda, Justo por encima del lugar
donde se sitúa la línea oblicua (junto a la epifisis
superior) apreciamos una gran exostosis que sigue la
misma dirección de la línea oblicua y finaliza justo
en lo que sería el hueco poplíteo, sin contactar con
la epifisis inferior.
346
Fig. 2. Individuo SFSB 6861
Descripción de la exostosis. Su base de inserción es de
15mm de anchura y 40mm de longitud. Cuando se aleja de su base se adelgaza y tiene unas dimensiones que
oscilan entre 6 y 11 mm . En el borde externo muestra
un orificio elongado de 7mm y 1mm de anchura. Finaliza la exostosis justo por detrás de la cavidad glenoidea izquierda, conformando una línea que se desprende
del tronco principal.
En la cara externa por debajo de la tuberosidad externa
apreciamos una exostosis, mas o menos globular que
pende hacia abajo y mide en su base 19mm de anchura
y 24mm de longitud. Por debajo de la porción inferior
queda una cavidad.
Etiología: parece evidente que estamos ante una miositis osificante situada a nivel del músculo poplíteo,
secundaria a la probable rotura de la arteria articular
inferior y externa. La rotura a este nivel, no origina la
necrosis de la pierna, como ocurre cuando se afecta la
poplítea en el hueco.
La exostosis externa podría estar asociada a una hemorragia en la zona de implantación del músculo tibial externo.
En su conjunto estas lesiones probablemente se deben
a un traumatismo al realizar un sobreesfuerzo muscular
de la articulación femoro-tibial.
Con independencia de estas importantes lesiones, se
aprecian signos discretos de tipo artrósico que afectan
a ambos peronés y a la articulación del tobillo.
Valls, A; Campillo, D; Devenat, L; Garcia-Guixé, E.
El calcáneo derecho y el izquierdo presentan entesopatía, lugar de inserción del tendón de Aquiles muy acusada en el lado izquierdo en forma de peine.
Patologías orales:
Maxila, in situ 13, 18, 25, 26. Perdidas post mortem
11, 12, 21, 24. Perdidas ante mortem 28, 27, presentan
reabsorción alveolar. Se observa periodontitis generalizada.
Mandíbula, in situ 48, 47, 45, 44, 28, 33. Perdidas ante
mortem 46. Perdidas post mortem 42. Rotas post mortem, solo se conserva la raíz de 43 y 41. Se observa
periodontitis generalizada.
Caso 3:
SFSB 6419
Edad: senil entre 60/65 años aproximadamente.
Sexo: alofiso
Preservación: 80%
Conservación: regular
Estatura: 1,60 metros
Cronología: Siglo XI
Paleopatologia:
En el cráneo se observa artrosis en el cóndilo occipital
derecho que articula con el axis. Presenta signos artrósicos en la articulación atlas-axis, en la facies articularis dentalis. La apófisis odontoides del axis presenta
un osteofito marginal y ligera eburnación tanto en el
apófisis odontoides como en la facies articular del atlas. Esta eburnación sugiere que se produjo contacto
directo entre las dos vértebras por la desaparición del
cartílago.
A nivel de la columna vertebral se observan signos artrósicos. En la región cervical hay una espóndilo artrosis en cuerpos vertebrales de C5 a C7 y en las carillas
articulares. Observamos la presencia de osteofitos en
los bordes del cuerpo vertebral de C5, C6 y C7 y aplastamiento en el emicuerpo izquierdo del cuerpo vertebral de C6.
En la columna dorsal hay presencia de cavidades de
Schmorl en los cuerpos vertebrales D7, D8, D9, D19,
D11 y D12. En los cuerpos vertebrales D8 a D12 se observan bordes ligeramente artrósicos con labiaciones.
La columna lumbar presenta artrosis en los cuerpos de
L3 a L5, con pequeños bordes exostócicos en apófisis
articulares y cavidades de Schmorl en L2 y L3.
Las escápulas, presentan ligeros signos artrósicos de
grado 2A asimétricos, según estándar europeo.
En el esternón, se observa artrosis en el manubrio, en
las dos carillas articulares de las clavículas y en la articulación de la primera costilla derecha.
Ambos húmeros muestran signos de artrosis incipiente
en la cabeza de grado 2ª según estándar europeo.
El cubito izquierdo presenta en el olécranon, en el punto de inserción del tendón distal del tríceps braquial
una exostosis a nivel de la apófisis coronoides, que
a nuestro entender son de origen entesopático. En la
mano derecha, presenta artrosis en epifisis distal del
primer metacarpiano.
Hay signos artrósicos en la base del sacro en la superficie de articulación con L5 y en las carillas articulares.
En los fémures, presenta artrosis en los dos cóndilos
femorales con márgenes artrósicos alrededor de la articulación de la tibia y gran eburnación en la zona de
articulación de la rótula.
En fémur izquierdo muestra un poco por debajo de la
mitad de la diáfisis en posición para-sagital externa
una excrescencia ósea de silueta trapezoidal aplanada
de 64mm en la base y unos 34mm de longitud en el
vértice. La exostosis corresponde al punto de inserción
del segundo abductor. Una excrescencia ósea con esta
morfología es sugerente de ser secundaria a una miositis osificante. Otra opción seria la de un osteoma, pero
teniendo en cuenta la presencia de pequeñas hemorragias en los puntos de inserción de los aductores, nos
inclinamos por la primera hipótesis.
En el borde del cóndilo interno hay una tuberosidad en
el punto de inserción del gemelo derecho, en el lado
izquierdo también presenta un tubérculo notable. Pre-
347
MIOSITIS OSIFICANTE EN INDIVIDUOS DE ÉPOCA MEDIEVAL, PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SANT BENET DE BAGES
Fig. 3. Individuo SFSB 6419
senta signos de intenso desgaste con eburnación en las
epifisis dístales de los dos fémures con crestas exostócicas importantes.
En la tibia izquierda apreciamos signos de consistentes
en exostosis pericavitarias y signos de erosión., artrosis en las carillas articulares de la epifisis proximal, en
las cavidades glenoideas externa y interna. También se
observa entesopatía en el tubérculo externo de la espina tibial. La tibia derecha muestra también desgaste y
bordes exostócicos.
Patologías orales:
Todas las piezas in situ, excepto 41 y 48 perdidas post
mortem.
Placa de sarro, sobre todo en la cara lingual en las piezas anteriores. Periodontitis generalizada.
Desgaste dental muy acusado en 2 incisivos centrales
(11, 21) puede que extra alimentario.
Caries en corona, grado esmalte en (47)
Caso 4:
SFSB 6336
Edad: adulto maduro de 50-55 años aproximadamente.
Sexo: masculino
Preservación: 95%
Conservación: regular
Estatura: 1,73 metros
Cronología: Siglo XV
348
Fig. 4. Individuo SFSB 6336
Paleopatologia:
A pesar de que las orbitas se encuentran fragmentadas
es posible ver la presencia bilateral de cribra orbitalia
de tipo “c”.
Presenta un desgaste acusado del esqueleto postcraneal. Destaca la presencia de artrosis generalizada y
muy evidente a nivel vertebral, se observan grandes
osteofitos cervicales y lumbares, acompañados de
aplastamiento vertebral. También hay signos artrósicos en ísquium y en las articulaciones de los miembros superiores, en concreto en codos y articulación
esternoclavicular.
En la cara posterior de la epifisis proximal de la tibia
derecha presenta una exostosis en la zona de inserción
del músculo tibial posterior, compatible con una miositis osificante.
Valls, A; Campillo, D; Devenat, L; Garcia-Guixé, E.
Patologías orales:
Falta el maxilar y la mitad derecha de la mandíbula.
Si que se observa que el molar 38 se perdió póstumamente y que el 36 y el 37 se perdieron en vida del
individuo, relativamente poco antes de su muerte ya
que el alveolar se encuentra parcialmente reabsorbido.
A nivel del 37 presenta un absceso. Se observan algunas caries, en concreto entre el canino 33 y el premolar
34 hay una interdental que ha afectado mas al 33, se
observa a nivel de dentina, esmalte y comienza en la
raíz, mientras que en el 34 solo afecta al esmalte y a la
dentina por la cara distal. En el molar 35 también hay
una caries en la cara mesial que afecta el esmalte y la
dentina y que debería ser una caries interdental entre
35 y 36 (ya perdida).
Caso 5:
SFSB 6316
Edad: adulto maduro de 55-60 años aproximadamente.
Sexo: masculino
Preservación: 86,4%
Conservación: regular
Estatura: 1,65 metros
Cronología: Siglo XV
Paleopatologia:
El cráneo presenta cribra orbitalia (grado A de Knip,
1981) en la orbita I. La orbita D no se conserva.
Ambas clavículas presentan artrosis a nivel de la articulación clavículo-esternal y escápulo-clavicular. La
clavícula I también presenta una cresta osteofítica a nivel de la inserción del músculo deltoides. Caracteres
discretos, presencia de agujero esternal, pero no en el
cuerpo si no en el apéndice xifoides.
La mano D presenta artrosis en la epífisis distal del 1r
metacarpiano D y en los huesos del carpo conservados
(todos excepto el pisiforme).
La mano I presenta artrosis en los metacarpianos y en
los huesos del carpo conservados (todos excepto el trapecio y trapezoide).
Fig. 5. Individuo SFSB 6316
En el húmero D se observa una leve reacción artrósica en la cabeza. En las costillas se aprecian fracturas
costales consolidadas en 2 costillas del lado D y en 1
costilla del lado I. En la costilla I se produjo una consolidación defectuosa, formándose 2 exostosis.
La columna presenta espóndilo-artrosis generalizada
muy acusada. Toda la columna tiene signos artrósicos
lo que sugiere una espóndil-artrosis difusa. Los signos
degenerativos son más acusados en las vértebras cervicales. No se pueden estudiar las vértebras individualmente ya que están muy mal conservadas.
El sacro presenta una carilla de articulación neo-formada en el ala I del sacro que articula con L5 que también
tiene una carilla neo-formada en la apófisis transversa.
Ambas carillas también presentan signos artrósicos degenerativos. Su origen podría ser congénito.
En el fémur D se observan restos de una probable miositis osificante en el punto de bifurcación de la línea
áspera. Seguramente de origen entesopático.
La rotula I presenta artrosis en la carilla de articulación
con la tibia. La rótula D no se conserva.
En Calcáneos D e I se aprecia una entesopatía bilateral
en el lugar de inserción del tendón de Aquiles.
En general, este individuo presenta múltiples exostosis
que en las zonas articulares que se traducen en carillas
artrósicas.
Patologías orales:
No se han conservado el maxilar ni la mandíbula y tampoco se ha encontrado ninguna pieza dental aislada.
Conclusiones finales:
Hemos presentado estos casos, ya que aunque las miositis osificantes y las periostitis osificantes se menci-
349
MIOSITIS OSIFICANTE EN INDIVIDUOS DE ÉPOCA MEDIEVAL, PROCEDENTES DE LA NECRÓPOLIS DE SANT BENET DE BAGES
onan con relativa frecuencia, la morfología de algunos
de los que mostramos se apartan un tanto de los cánones clásicos y concretamente la del individuo 6861 es
francamente rara.
Esta patología se da en individuos sometidos a esfuerzos violentos o continuados, como los que se producen
en la musculatura aductora del muslo en individuos
que practican equitación y otras actividades laborales
o deportivas. Suele aparecer en la cara interna de las
diáfisis tibiales de jinetes y también en la cara interna
del fémur de los zapateros, pero también la podemos
encontrar en las extremidades superiores, en la inserción del músculo bíceps braquial a nivel de la tuberosidad radial o en la inserción del músculo pronador
redondo, son entesopatías que han evolucionado formando osificaciones subperiósticas.
En el presente estudio hemos comprobado que todos
los individuos estuvieron sometidos a un trabajo muscular intenso. Todos presentan inserciones musculares
muy marcadas y artrosis generalizada.
No podemos determinar que tipo de actividad realizaban, pero estas patologías, es muy probable que sean
debidas a una dura actividad laboral, ya que las miositis osificantes pueden originarse tanto por la realización
repetitiva de gestos y posturas, como por traumatismos
vinculados a un sobreesfuerzo muscular.
Como ya hemos comentado anteriormente, el hecho de
poder situar a estos individuos en dos épocas concretas
en las que se produjo una mayor actividad en el Monasterio, nos ha llevado a plantear la posible relación
existente entre estas patologías musculares con actividades laborales que requieren un intenso sobreesfuerzo
muscular.
Bibliografía
BASS WM. 1971. Human Osteology. Missouri Archaeological Society. Special publication n.2. Columbia, Missouri.
BROTHWELL, DR. 1987. Desenterrando huesos.
Fondo de cultura económica. México.
350
BUIKSTRA, J. y UBELAKER, D. 1994. Standards for
data collection from human skeletal remains.
CAMPILLO, D., Introducción a la paleopatología. Ed.
Bellaterra S.L. Barcelona, 2001.
CAPASSO L., KENNEDY KAR y WILZACK CA.
(1999) Atlas of Occupational Markers on Human Remains. Edigrafital SPA, Termo-Italy.
CHIMENOS E, SAFONT S, ALESAN A, ALFONSO
J y MALGOSA A. 1999. Propuesta de protocolo de
valoración de parámetros en Paleodontología. Gaceta
Dental 102: 44-52.
FEREMBACH D, SCHWIDETZKY I y STLOUKAL
M. 1980. Recommendations for Age and Sex Diagnoses of Skeletons. Journal of Human Evolution 9:
517-549. Budapest.
KEATS T. Radiology of musculoskeletal stress injury.
Year Book Medical Publishers. Chicago, 1990.
LOVEJOY CO, MEINDL RS, PRYZBECK TR y
MENSFORTH RP. 1985. Chronical Metamorphosis
of the Auricular Surface of the Ilium: A New Method
for the Determination of Adult Skeletal Age at Death.
American Journal of Physical Anthropology, 68: 15-28.
OLIVIER, G. 1960. Pratique Antropologique. Vigot
Frères Eds., París.
STIRLAND AJ. Musculoskeletal evidence for activity:
problems of evaluation. Int J Osteoarchaeology 1998;
8: 354-362.
UBELAKER, D.H. 1999. Human skeletal remains. Ed.
Taraxacum. 172 pp. Washington.
Descargar