WILSON Y L A INTERVENCIÓN DE VERACRUZ A IVT A T TC Te T J T C T A Ü T „ _ ' AÍN A-LlMo r i l M U K l U C j R A F l C O Ronald G. W O O D B U R Y Universidad de Columbia — S u p o n g a que es necesario intervenir, ¿qué sucederá entonces? — L o s haremos votar para que dependan de sus decisiones. — P e r o imaginemos que no sucede así. —Iremos otra vez y los obligaremos a votar de nuevo. —¿Y mantener esta situación por 2 0 0 años ? — m e preguntó. — S í — d i j e — los Estados U n i d o s permanecerán allí por 2 0 0 años y podrán continuar matando hombres durante ese pequeño lapso hasta que aprendan a votar y gobernarse.* E s t a es l a m a n e r a como W a l t e r Hiñes Page, embajador de W o o d r o w W i l s o n ante l a corte de St. James, describió e l diálogo que sostuvo con el Secretario Británico del E x t e r i o r , S i r E d w a r d Grey. Según Page, los Estados U n i d o s deben enseñar c o m o v i v i r a los pueblos inferiores del m u n d o . D e haber sido necesario hubiera " c u b a n i z a d o " a México, según sus propias p a labras. P a r a él, l a actitud británica era incomprensible. L o s b r i tánicos no entendían lo que es l a democracia, el idealismo, o l a "acción pública desinteresada", y sólo se preocupaban p o r e l o r den: " L e s ofende más el linchamiento de u n negro en Mississippi que u n tirano e n M é x i c o " . 2 Increíble —o t a l vez n o t a n t o — : ¿ c ó m o puede el historiador tratar a u n h o m b r e c o m o W a l t e r Hiñes Page? P r o d u c t o de su tiempo, Page en m u c h o s aspectos representaba el más grande i d e a lismo, en u n a época en que éste y a n o funcionaba. F u e designado 264 R O N A L D G. W O O D B U R Y p o r el presidente de los Estados U n i d o s , quien habría de llevar el 'espíritu progresista' más allá que otros presidentes anteriores. E n el país, W o o d r o w W i l s o n fue el defensor del individuo corriente, el autor de l a N u e v a L i b e r t a d ; en el exterior, no fue el exponente de l a ' d i p l o m a c i a del dólar', política que él, abiertamente d e n u n ció. Pero de todas formas, W o o d r o w W i l s o n se vio envuelto en más problemas con Latinoamérica que cualquier otro presidente. Si el sentido y significado de sus acciones aún hoy son motivo de controversia entre l a mayoría de los historiadores, no lo son sus errores. " ¿ P u d o realmente u n idealista como W i l s o n haber p e n sado igual que Page?", preguntamos, pero nos olvidamos que Page también fue u n idealista. L a verdadera pregunta estriba en si un idealista hubiera actuado de otra f o r m a que como lo hizo W i l s o n . E n v e r d a d , l a pregunta a m p l i a d a se refiere a saber si actos como los de W i l s o n en Latinoamérica son inherentes a nuestra cultura, en especial, tal vez, cuando esa c u l t u r a esta produciendo sus más valiosos exponentes. A l considerar las relaciones entre los Estados U n i d o s y Latinoamérica en general — y México en p a r t i c u l a r — durante l a administración de W i l s o n , el historiador tiene la obligación de preguntarse si no puede obtener enseñanzas de un interés más duradero sobre los Estados U n i d o s , Latinoamérica, y sus respectivos pueblos. E l objeto del presente trabajo es examinar el modo como los historiadores mexicanos y estadounidenses han analizado y c o m prendido l a participación de los Estados U n i d o s en México d u rante l a Revolución, desde l a caída de Francisco I. M a d e r o hasta la evacuación de V e r a c r u z . M i p r i n c i p a l interés consiste, n o en exponer todos los hechos aunque estos sean interesantes y nada difíciles de captar, o en indagar cualquier comentario confuso sobre el episodio, sino en ver c ó m o tratan el tema historiadores prominentes. ¿ Q u é es lo que piensan de W i l s o n y su política, de los Estados U n i d o s y sus gobernantes, de l a intervención, y de l a cultura y l a sociedad de ambos países? Consideraré dos de los principales libros de texto sobre l a historia de Latinoamérica, tres 3 libros de texto ampliamente difundidos sobre l a historia nortea m e r i c a n a , y tres de historias generales de M é x i c o ; el l i b r o del 4 p r i n c i p a l biógrafo de W i l s o n : W o o d r o w 5 Wilson and the Progres- W I L S O N Y L A INTERVENCIÓN 265 d v e E r a de A r t h u r S. L i n k ; u n a historia diplomática: la H i s t o r i a diplomática d e la Revolución M e x i c a n a de Isidro F a b e l a , Secretario de Relaciones Exteriores de C a r r a n z a ; e l libro sobre la ocupación de V e r a c r u z , A n A f f a i r o f H o n o r / de R o b e r t E . Q u i r k ; el clásico de S a m u e l F l a g g Bemis, T h e Latín A m e r i c a n P o l i c y o f t h e U n i t e d S t a t e s ; y T h e U n i t e d S t a t e s a n d México de H o w a r d F . C l i n e . 6 7 9 10 W o o d r o w W i l s o n no inició su política mexicana en u n vacío histórico. Sus predecesores también tuvieron que hacerse cargo del reconocimiento de nuevos gobiernos en Latinoamérica. A d e - más, F r a n c i s c o I . M a d e r o fue derrocado por V i c t o r i a n o H u e r t a a p r i n c i p i o s de 1913, antes de que W o o d r o w W i l s o n t o m a r a p o sesión de su cargo. P o r consiguiente, l a p r i m e r a función del historiador debe ser l a de tratar l a situación tal c o m o se desarrolló hasta el m o m e n t o en que W i l s o n prestó juramento. En p r i m e r lugar, ¿explican correctamente los historiadores c ó m o otros presidentes no tuvieron mayores problemas a l reconocer gobiernos? L a política tradicional era reconocer los nuevos gobiernos d e j a c t o por el hecho solo de que m a n t u v i e r a n el poder. De los libros de historia latinoamericanos, sólo F a g g aclara que W i l s o n violó l a tradición cuando se rehusó a reconocer a l gobierno de H u e r t a . H e r r i n g señala que únicamente el gobierno b r i tánico extendió d i c h o reconocimiento. D e los libros norteamericanos, M o r i s o n y C o m m a g e r , y Bailey exponen los hechos; pero The N a t i o n a l E x p e r i e n c e dice que T a f t hubiera reconocido a H u e r t a pero había sostenido l a situación con l a esperanza de ajustar las reclamaciones financieras de los Estados U n i d o s . C l i n e a f i r m a que aplazar e l reconocimiento era u n a práctica establecida p a r a conseguir ventajas, aprovechándose de las circunstancias. Esto puede o no ser verdad, pero C l i n e , a l igual que L i n k , está de acuerdo en que W i l s o n substituyó con u n a nueva doctrina a l a tradicional del reconocimiento d e f a c t o . P a r a Q u i r k el asunto no es importante, pero en cuanto a los historiadores mexicanos, n i n guno de los cuales lo menciona, l a omisión refleja sólo ignorancia de l a historia de los Estados U n i d o s . T e j a Z a b r e y e l libro México: Cincuenta Arios de Revolución, no a b o r d a n el p r o b l e m a del reconocimiento d e j a c t o y en realidad 266 R O N A L D G. W O O D B U R Y tratan demasiado poco e l episodio completo. Además, puesto que declinan el hacer comentarios en l a mayoría de los temas por consideración a l a sencillez, sólo los mencionaré en aquellos pocos casos en que los hagan. S i n embargo, utilizaré a B r a v o U g a r t e y a Fabela, que siempre tienen comentarios qué hacer. Respecto a los inmediatos predecesores diplomáticos de W i l s o n , por ejemplo el presidente W i l l i a m H o w a r d T a f t y el embajador H e n r y Lañe W i l s o n , las observaciones de B r a v o U g a r t e son breves pero vienen al caso. Éste declara que H u e r t a y Félix Díaz, sobrino del recientemente derrocado Porfirio Díaz, hicieron u n pacto en l a E m bajada N o r t e a m e r i c a n a p a r a apoderarse de l a presidencia bajo la iniciativa de H e n r y Lañe W i l s o n . También describe las i n t r i gas del embajador p a r a librarse de M a d e r o y las amenazas de intervención, que T a f t se v i o obligado a negar ante u n a carta inquisitiva de M a d e r o . F a b e l a relata todos estos hechos y otros más, y en especial se muestra vehemente censor de H e n r y Lañe. T a f t , dice F a b e l a , no simpatizaba con M a d e r o , pero a pesar de l a presión de l a prensa y de otros grupos de los Estados U n i d o s , se opuso a cualquier intervención. N o obstante, H e n r y Lañe W i l s o n fue u n farsante y cómplice del asesinato de M a d e r o . H u e r t a , aseg u r a F a b e l a , n u n c a se hubiera atrevido a intentar el g o l p e sin el apoyo práctico de H . L . W i l s o n . Los libros de texto norteamericanos insólitamente omiten estas acusaciones. Sólo T h e N a t i o n a l E x p e r i e n c e m e n c i o n a a T a f t y nadie se o c u p a de W i l s o n . H e r r i n g y F a g g d a n alguna i n f o r m a ción más. E l p r i m e r o declara que el embajador conocía los p l a nes p a r a aprisionar a M a d e r o y se regocijaba con ello, pero asienta que los mexicanos (aparentemente opuestos a los norteamericanos) lo acusan de "responsabilidad m o r a l " por el asesinato. P o r el contrario, F a g g enfatiza l a reunión de Félix Díaz y H u e r t a en l a e m b a j a d a y l a desavenencia de H . L . W i l s o n con M a d e r o por su fracaso en proteger las inversiones extranjeras. N i n g u n o de los dos comentan las amenazas de intervención de W i l s o n n i m e n c i o n a n l a política neutral de T a f t . Los libros de texto, que por su naturaleza son resúmenes, n o pueden penetrar en demasiados detalles. N o r m a l m e n t e los textos latinoamericanos dicen más que los norteamericanos, pero Bemis WILSON Y L A INTERVENCIÓN 267 presenta temas no tratados en aquéllos: acentúa el conflicto entre W i l s o n y T a f t que, según él, aprendió a no intervenir por l a severidad de su administración en las F i l i p i n a s . D i c e que H . L . W i l s o n asesoró a H u e r t a después del golpe de estado pero no lo acusa de haber tenido conocimiento previo del mismo. C o n t r a lo que dicen C l i n e y T h e N a t i o n a l E x p e r i e n c e , Bemis declara que T a f t retuvo el reconocimiento debido a l impacto de los asesinatos de M a d e r o y su vicepresidente y no por los derechos en pugna. Por otro lado, todo esto se opone a lo asentado por L i n k , investigador más reciente que Bemis, según el c u a l " n u n c a se h a det e r m i n a d o " hasta qué límite el embajador animó a H u e r t a y a Díaz, por más que los mensajes revelen su oposición a M a d e r o , su conocimiento del golpe y las reuniones de H u e r t a y Díaz en l a e m b a j a d a . C l i n e , que cita a L i n k con frecuencia, está de acuerdo c o n este análisis y, al igual que él, piensa que las reclamaciones en p u g n a fueron causa de l a dilación en el reconocimiento. T a m bién se refiere igual eme F a b e l a v B r a v o U s a r t e a l a amenaza de Intervención de H . L . W i l s o n y a l a negativa de T a f t P o r último C l i n e amplía a Bemis cuando dice que el impacto de los asesinatos hizo a T a f t más reticente. S i los libros de texto norteamericanos evitan mencionar l a actuación de T a f t y de H e n r y Lañe W i l s o n , los libros de texto latinoamericanos fracasan en l a apreciación de las presiones políticas internas bajo las cuales los presidentes estadounidenses se han visto obligados a d i r i g i r su política h a c i a México. H e r r i n g , F a g g y B r a v o U g a r t e , no se refieren a l problema de n i n g u n a m a nera. N o obstante, incluso aquellos que tratan el problema lo h a cen de m o d o diverso y a m e n u d o a u n contradictorio. Sus análisis afectan l a totalidad de l a interpretación sobre el d i l e m a wilsoniano y confunden los problemas: los estudiantes no pueden sacar m u cho en claro. Por otro lado tenemos a los mexicanos con teorías neo-mar- xistas que les hacen ver conspiraciones. T e j a Zabre observa toda la intervención c o m o parte de l a competencia financiera e indust r i a l del m u n d o capitalista entre los Estados U n i d o s y E u r o p a que se disputan el predominio marítimo y petrolero en l a P r i m e r a G u e r r a M u n d i a l . F a b e l a acusa a l a prensa, a l partido republicano 268 R O N A L D G. W O O D B U R Y en general, a algunos demócratas, a l ejército, a los norteamericanos residentes en México, a los "hombres de negocios" y por enc i m a de todos a los "capitalistas de W a l l Street", de querer intervenir en todas las épocas. Sólo el " p u e b l o " de los Estados U n i d o s estaba en general con México y en p a r t i c u l a r c o n C a r r a n z a . E n t r e los historiadores norteamericanos, Bailey es u n poco menos melodramático, señala l a inversión de m i l millones de dólares, los 50 000 residentes norteamericanos, el clamor que pedía la intervención, l a histeria de guerra después de l a ocupación de V e r a c r u z , los grandes negocios, y a T h e o d o r e Roosevelt. L a única contribución de Bailey es señalar, sea v e r d a d o no, a l más grande propagandista de l a guerra, W i l l i a m R a n d o l p h Hearst, quien poseía u n a hacienda en México de mayor extensión que Rhode Island. Sin embargo, l a relación de causa y efecto entre las inversiones y l a propaganda de guerra no es siempre clara. M o r i s o n y C o m rnager, T h e N a t i o n a l E x p e r i e n c e , y Bemis insisten en diversas estimaciones y estados de cuenta del interés financiero y menos d i rectamente en sus relaciones con el intervencionismo. T h e nal Experience Natio- habla de j i n g o e s , de católicos y de Theodore Roosevelt, y Bermis habla de " e x a l t a d o s " ; M o r i s o n y C o m m a g e r van aún más lejos a l afirmar que, por lo menos después de las incursiones de V i l l a , l a guerra y l a anexión hubieran tenido respaldo p o p u l a r : sin embargo p a r a Bemis el pueblo se oponía a la guerra en su mayoría. C o m o si no hubiera suficiente confusión acerca de esta entidad imprecisable (lo que " e l p u e b l o " quería) Q u i r k dice que " e l pueb l o " apoyaba firmemente a W i l s o n y que si l a guerra hubiera llegado habría " a c u d i d o en defensa de los colores patrios". L o s republicanos se citan especialmente en A n A f f a i r o j H o n o r . A pesar de que C l i n e está de acuerdo con las exigencias republicanas, también declara que el pueblo " n o tenía v o l u n t a d p a r a ir a ía g u e r r a " y relata las proposiciones de u n grupo de hombres de negocios que representaban los intereses de las compañías Southern Pacific R a i l r o a d , Phelps D o d g e a n d C o m p a n y , G r e e n C a n a n e a C o p p e r , y l a Compañía Petrolera M e x i c a n a ( M e x i c a n Petroleum W I L S O N Y L A INTERVENCIÓN 269 C o m p a n y ) de E d w a r d L . D o h e n y , según las cuales se ofrecería el reconocimiento a cambio de l a promesa de elecciones. A r t h u r L i n k fue también aquí l a fuente de información de C l i n e y destaca que el g r u p o a que se h a hecho referencia t a m bién se ofreció como mediador. P a r a quienes tratan de averiguar dónde están los capitalistas que propagan l a guerra, L i n k prosigue argumentando que, aunque el senador H e n r y C a b o t L o d g e buscaba l a aprobación de u n a moción p a r a intervenir en cualquier parte de México con el objeto de proteger vidas y propiedades norteamericanas, es " d u d o s o " que él fuera el portavoz de u n a m a yoría de su p r o p i o partido, p a r a no decir del pueblo, cuyos sentimientos eran "decididamente pacíficos". N o es digno de crédito, dice, que los principales dirigentes y portavoces aprobaran t a m bién l a ocupación de V e r a c r u z . N o existe prueba de que los i n d i viduos con grandes intereses materiales, o sus representantes, c o n excepción de Hearst, estuvieran "de cualquier manera agitando en p r o de l a g u e r r a " . E l clamor por ella vino después de las i n cursiones de V i l l a , y partió de los católicos, de los republicanos, de Hearst y de R o o s e v e l t . 11 Cualesquiera que hubieran sido los planes de los hombres de empresa que c a m b i a b a n l a promesa de elecciones por l a intervención, tanto ellos c o m o e l presidente W i l s o n se decepcionarían pronto. E l presidente W i l s o n , desconfiando de H e n r y Lañe, envió a México a W i l l i a m B . H a l e , agente especial, quien en seguida informó sobre l a participación del embajador en el c o m p l o t de H u e r t a y el asesinato de M a d e r o . Antes que H a l e h u b i e r a a b a n donado México, W i l s o n envió a otro agente, J o h n L i n d , ex-gobernador de M i n n e s o t a , p a r a hacer a H u e r t a u n a proposición: si él estaba de acuerdo en pactar u n armisticio, realizar elecciones inmediatas, no ser candidato, y aceptar los resultados de ellas, W i l s o n lo reconocería. C u a n d o el secretario de Relaciones E x t e riores de H u e r t a rechazó l a proposición como u n a intromisión en los asuntos internos de México, L i n d ofreció ayuda p a r a conseg u i r u n préstamo si H u e r t a l a aceptaba. Esto también fracasó, y así fue como u n soborno rechazado desvió la línea política de W o o d r o w W i l s o n h a c i a México. R O N A L D 270 G. W O O D B U R Y C l i n e y L i n k demuestran q u e : 1) el ministro de Relaciones de H u e r t a había señalado que l a Constitución M e x i c a n a no permitía l a reelección; 2) W i l s o n tomó tal cosa como promesa de que H u e r t a no se postularía como candidato, pero 3) H u e r t a n u n ca prometió tal cosa. S i n embargo, éste disolvió el Congreso (12 de octubre 1913), de 110 miembros según L i n k y H e r r i n g , 112 miembros según C l i n e , p a r a elegirse presidente. L i n k l l a m a a esto el más espantoso acto después de l a muerte de M a d e r o . Fabela lo l l a m a " a u d a z " . Bemis, M o r i s o n y C o m m a g e r tienen poco que agregar, salvo que H u e r t a se convirtió en d i c t a d o r ; pero H e r r i n g lo n o m b r a "déspota"; F a g g : " u n a de las figuras más siniestras de M é x i c o " ; Bravo L i g a r t e : " s i n escrúpulos' r ; Q u i r k : "odiado y despreciado" por l a mayoría de los mexicanos y n i siquiera u n administrador capaz n i "competente" jefe m i l i t a r ; y por último, a la cabeza de todos, Bailey lo anatemiza con el despectivo de " i n d i o de p u r a sangre". P a r a W i l s o n H u e r t a debía desaparecer, pero a esto se oponían los ingleses. Y a otras potencias europeas habían reconocido a l gobierno de H u e r t a , y los ingleses tenían evidentes intereses petroleros en México. T h e N a t i o n a l E x p e r i e n c e subraya esto, y M o r i s o n y C o m m a g e r agregan que l a a r m a d a británica dependía del petróleo mexicano. F a b e l a , C l i n e y L i n k , señalan que W i l s o n creía que el petróleo era l a razón del apoyo británico a H u e r t a , y L i n k añade que hay algo de cierto p a r a creer que el M i n i s t e r i o del Exterior autorizó a L o r d C o w d r a y , poseedor de l a mayor parte del petróleo, a determinar l a política de su país en México. L o que F a g g , H e r r i n g , Bailey, Q u i r k y Fabela dejan de mencionar es que W i l s o n era capaz de poner en jaque a los ingleses con sólo rectificar u n abuso: las cuotas discriminatorias en el C a n a l de Panamá que violaban el T r a t a d o H a y - P a u n c e f o t e de 1900. P a r a los ingleses, W i l s o n era más importante que H u e r t a o que el petróleo. D e cinco fuentes que tratan «r.hre l a M í t i c a mexicana de W i l s o n , cuatro (historiadores de l a América L a t i n a ) subestiman este episodio crucial en el desarrollo del conflicto mexico-norte¬ americano. Sólo seis (tres especialistas en Latinoamérica y tres historiadores norteamericanos) destacan el episodio. W I L S O N , Y L A 271 INTERVENCIÓN P r o n t o se hizo patente, especialmente después del fracaso la misión de L i n d , que l a falta de -reconocimiento de diplomático no constituía, por sí misma, razón suficiente p a r a derrotar a H u e r t a . Y a W i l s o n había tratado de embargar tanto las armas destinadas a H u e r t a como las destinadas a los constitucionalistas, aun antes de que fuera disuelto el Congreso. T a f t había hecho tal cosa con los constitucionalistas y antes con los enemigos del gobierno d e jacto-de.Madero, u n hecho que únicamente Bemis aclara. Sobre que W i l s o n levantara el embargo con el propósito de favorecer a los constitucionalistas no hay d u d a : todas las fuentes c o n c u e r d a n ; cuándo y dónde lo hizo es ya otro problema. H e r r i n g , Bemis, M o r i s o n y C o m m a g e r , y Bailey no dicen más que W i l s o n levantó el embargo p a r a destruir a H u e r t a , el 3 de febrero de 1914. L i n k , C l i n e , y T h e N a t i o n a l E x p e r i e n c e san expre- que W i l s o n actuó así, después de que C a r r a n z a había pro^ m e t i d o respetar los derechos de propiedad. T h e N a t i o n a l Expe- r i e n c e dice que actuó " c o n escepticismo". Pero este poco frecuente elemento en l a política exterior wilsoniana era m u y flexible. Q u i r k a f i r m a que el embargo n u n c a fue suficientemente efectivo, y C l i n e a d m i t e que los constitucionalistas pudieron a d q u i r i r armas de l a población fronteriza que simpatizaba con ellos. B r a v o U g a r t e considera el embargo como aplicado parcialmente y c i t a las palabras del Secretario de Estado W i l l i a m Jennings B r y a n p a r a su aserto. F a g g a su vez dice que l a " a c t i t u d " de W i l s o n allanó el camino a los enemigos de H u e r t a p a r a obtener armamento en los E s t a , dos U n i d o s . L a diversidad de lo que se dice alcanza u n a p r o porción increíble; todavía hay que agregar u n a más de las tantas anécdotas de C l i n e : según él W i l s o n giró órdenes a los agentes aduanales p a r a que "se hicieran de l a vista g o r d a " frente a los envíos de armas, después de conferenciar con u n o de los representantes de C a r r a n z a sobre l a R e f o r m a A g r a r i a y las metas sociales de l a Revolución, y antes de que se levantara el embargo. Aun así, haciendo caso omiso de todos estos datos, Isidro F a b e l a sólo p u n t u a l i z a las dificultades que los carrancistas tuvieron para el contrabando de armas antes de que el embargo fuera levantado, mientras que H u e r t a poseía el dinero p a r a importarlas. R O N A L D 272 Con G. W O O D B U R Y todo, H u e r t a no cayó y W i l s o n se encontró en u n i m p a s s e diplomático. E l 9 de a b r i l de 1914 se presentó u n a o p o r t u n i d a d para salir de él. E l almirante H e n r y T . M a y o había exigido a las autoridades federales mexicanas que saludaran con u n a salva de 21 cañonazos a l a bandera norteamericana como disculpa por el arresto hecho de marinos estadounidenses que cargaban gasolina en el puerto de T a m p i c o . Robert E . Q u i r k h a hecho el estudio más detallado del suceso y su relato es muy superior a las variadas y a u n incomprensibles narraciones de los otros escritores. Q u i r k describe l a tensión centrada en las refinerías de petróleo de T a m pico, cuando l a a r m a d a norteamericana, anclada m a r adentro, se ocupaba de proteger las vidas y propiedades de los ciudadanos norteamericanos. Más importante aún, explica Q u i r k , l a c i u d a d y su petróleo representaban u n elemento c r u c i a l en l a Revolución misma. E n 1914, l a escisión entre C a r r a n z a y V i l l a empezaba a tomar f o r m a , y éste tenía bajo su control las regiones mineras, algodoneras y ganaderas más importantes del país, las fuerzas de C a r r a n z a , acampadas en las afueras de l a c i u d a d , necesitaban del petróleo de T a m p i c o . E l punto vulnerable en el ataque, como ambos bandos sabían, era el puente de Iturbide. U n correo d i plomático norteamericano, supuestamente fuera de su r u t a , t a l vez portador de u n mensaje p a r a C a r r a n z a , había sido detenido por los soldados federales. Así las cosas, los marinos norteamericanos v i n i e r o n a cargar gasolina el 9 de a b r i l de 1914, a menos de cien metros del puente y del ferrocarril. Sus barcos a menudo habían remontado el río, pero esta era l a p r i m e r a vez que llegaban a ese punto. L o s marinos fueron detenidos y sacados de su bote salvavidas, pero sin maltratos n i injurias, n i hubo escándalo público y las disculpas a b u n d a r o n ; en menos de u n a hora el bote había desaparecido. S i n embargo, el almirante M a y o no consideraba más que su bote portando los colores de u n estado soberano, y lo sintió afrentoso. E l encargado de negocios norteamericano, a l t r a d u c i r p a r a l a A s s o c i a t e d P r e s s las notas mexicanas que describían el acontecícimiento, cometió u n serio error (desgraciadamente el mismo hecho por M a y o ) , que W i l s o n recogió y fue repetido por S a m u e l F l a g g Bemis. Éste consiste en decir que los marinos habían "des- W I L S O N Y L A INTERVENCIÓN 273 f i l a d o " lo que supone u n acto público, y no que se habían simplemente " m a r c h a d o " , como expresaba l a nota mexicana. Bemis a c e p t a lo " f l a g r a n t e " del arresto, pero sólo menciona eso, los "abastecimientos" que los marinos compraron, l a salva de 21 c a ñonazos y l a disculpa. N i n g u n o de los libros de texto parece agregar n a d a a lo expuesto p o r Bemis, y todos enredan l a historia terriblemente. T h e N a t i o n a l E x p e r i e n c e dice que los soldados h a bían "desembarcado" como p a r a entrar a u n a de las cantinas, m i e n t r a s que F a g g no e x p l i c a n a d a sobre el arresto, n i siquiera sobre las disculpas y d a a entender que W i l s o n y no M a y o las habría pedido. B a i l e y no es mejor, pero cuando menos destaca las expresiones mexicanas de " e x c u s a " . M o r i s o n y Commager también las mencionan y ellos, solos en los libros de texto de h a bla inglesa, sugieren que pudo haber u n a actitud incorrecta de parte de los marinos, a l decir que desembarcaron " s i n permiso". Los mismos autores, junto con F a g g , a d a r a n que W i l s o n no bus- c a b a más que u n a excusa. B r a v o U g a r t e lo considera u n incidente " i n o f e n s i v o " y agrega que no significaba n a d a en comparación c o n " l a s ofensas veraderas que los carrancistas habían hecho v a rias veces al Coloso del N o r t e , sin que m e d i a r a n i n g u n a protesta de W i l s o n " . También a p u n t a que los marineros se encontraban en z o n a p r o h i b i d a , pero no explica del todo por qué estaban allí y, curiosamente —puesto que defiende a los mexicanos— n i s i q u i e r a c i t a las disculpas de M é x i c o : parece mantener l a falsa idea de que los marineros estaban ahí por motivos en cierto modo s i niestros, mientras que a l mismo tiempo tal vez se avergüence de que los mexicanos se hubieran disculpado — y de ahí l a omisión. F a b e l a entra en detalles menores, explica lo relativo a l a gasolina, l a orden de desembarco, las disculpas, l a zona militar i n v a d i d a sin permiso, y lo absurdo del incidente, y especifica que los soldados fueron detenidos y no arrestados: según él W i l s o n trataba de crear dificultades y M a y o quería conquistar México, o por lo menos d o m i n a r l o económica y políticamente (curioso aserto, en v e r d a d ) . E l relato de C l i n e es especialmente valioso subraya l a i m p o r t a n c i a del petróleo p a r a los revolucionarios, a u n que no distingue si p a r a C a r r a n z a o p3.rs. V i l l a * se refiere a l a gasolina, a l m u e l l e " p r o h i b i d o por los federales' de H u e r t a " , a R O N A L D 274 G. W O O D B U R Y l a orden de desembarco, a las disculpas, y a las exigencias de M a y o ; h a b l a de l a m a r c h a de los marineros a l a "prisión" (lo que probablemente no es muy exacto) y no destaca l a beligerancia de W i l s o n , pero sí señala que todo el suceso duró menos de u n a hora. L i n k es mucho menos detallista de lo acostumbrado: se refiere nada más a l arresto "detrás de las líneas federales", a lo insignificante del incidente, y a l a pretensión de Washington a u n a excusa (respaldo p a r a M a y o ) y su rechazo de las disculpas verbales. L a diferencia importante entre l a relación de L i n k y las demás es su referencia a que el designio de W i l s o n era ocupar V e r a c r u z antes del arribo del barco alemán Y p i r a n g a que traía armas p a r a H u e r t a . Bemis, M o r i s o n y C o m m a g e r , Q u i r k , F a b e l a , C l i n e , y L i n k , están acordes en que H u e r t a , esperaba explotar al máximo el incidente p a r a consolidar su poder invocando el patriotismo y l a u n i d a d nacional. L o que algunas fuentes discuten es su reacción ante l a exigencia humillante del saludo a l a b a n d e r a * Q u i r k e x p l i c a que finalmente H u e r t a convino en u n saludo por ambas partes; C l i n e dice que el encargado de negocios de los Estados U n i d o s p u d o convencer a H u e r t a de dar el saludo siempre y cuando dicho país garantizara responder en l a m i s m a f o r m a ; B r a vo U g a r t e presenta de nuevo el hecho parcialmente transformad o : según él W i l s o n habría accedido a que M a y o correspondiera al saludo (esto no sería en realidad u n a concesión, ya que, de acuerdo con Q u i r k , M a y o había expresado en su demanda o r i g i n a l que correspondería a l saludo) ; p a r a B r a v o U g a r t e l a verdadera proposición de H u e r t a era u n saludo simultáneo o u n a r b i traje sobre l a disputa en l a f o r m a prevista por el artículo 13 del T r a t a d o de G u a d a l u p e - H i d a l g o , según el c u a l , cualquiera de los países podría solicitarlo; interesante punto, en especial si se piensa en l a f a l t a de interés de W i l s o n por los precedentes diplomáticos. L o turbio de este asunto se enloda más con l a observación de dos fuentes de l a historia norteamericana: M o r i s o n y C o m m a g e r rel a t a n que l a proposición huertista de u n saludo por otro fue hecha "sarcàsticamente". L i n k diría además que H u e r t a pidió que el * H u b o , inclusive, la demanda de una disculpa escrita y del castigo del oficial encargado del arresto, que nunca fue importante en el conflicto. W I L S O N Y L A INTERVENCIÓN 275 saludo fuera correspondido descarga por descarga porque " n o le era indiferente" el carácter de u n a situación en que los Estados U n i d o s exigían oficialmente u n a obligación internacional de u n gobierno con q u i e n tenían tratos pero a l que no reconocían; W i l son no aceptó, dice, porque hubiera equivalido a l reconocimiento. C l i n e , que u n a vez más parece decir todo lo que hay que decir, c o m b i n a los puntos de vista de Bravo U g a r t e y L i n k , habla de W i l s o n , y observa lo "caprichoso" de la petición de arbitrio de H u e r t a , pero no menciona el T r a t a d o de G u a d a l u p e - H i d a l g o . La única fuente sobre el incidente de T a m p i c o que no he discutido aún es el libro de texto de H u b e r t H e r r i n g . L a razón por l a que no lo he hecho radica en que su relato sirve m u y bien c o m o introducción a los acontecimientos de l a t o m a de V e r a c r u z ; ahí confunde las dos historias con u n a ineptitud asombrosa. D i c e que los marinos desembarcaron en T a m p i c o y trataron de detener a u n barco mercante alemán con armas p a r a H u e r t a . F u e r o n arrestados p o r "agentes" de H u e r t a e inmediatamente puestos en libertad. W i l s o n , " n a d a contento con las disculpas de H u e r t a , envió l a flota a V e r a c r u z , donde los marinos desembarcaron y tomaron l a c i u d a d , proclamaron l a ley m a r c i a l y m a t a r o n a unos cuantos mexicanos". Esto es en realidad u n a versión condensada de los episodios. W i l s o n pudo haber actuado precipitadamente y p u d o haber t o m a d o V e r a c r u z con el fin p r i m o r d i a l de castigar a H u e r t a , pero t u v o algunas axcusas para actuar así. ¿Cree H e r r i n g que H u e r t a debía disculparse por tratar de i m p e d i r que W i l s o n c a p t u r a r a sus armas? D e hecho, habría otras excusas además de l a de T a m p i c o . Q u i r k , F a b e l a y C l i n e h a b l a n de dos incidentes sin i m p o r t a n c i a : el arresto de u n correo diplomático y l a tardanza de u n despacho oficial del D e p a r t a m e n t o de Estado, que hicieron llegar a W i l s o n a la conclusión de u n "premeditado desprecio" h a c i a su país por parte de H u e r t a . Antes de que el Congreso aprobara el uso de •la fuerza p a r a mantener "los derechos y l a d i g n i d a d " de los E s tados U n i d o s , probablemente en T a m p i c o , el Y p i r a n g a se acercó a V e r a c r u z y W i l s o n giró las órdenes que detendrían el envío de armas por el apoderamiento de l a aduana de ese lugar, el 21 de abril de 1914. Q u i r k explica que W i l s o n originalmente, sólo R O N A L D 276 G. W O O D B U R Y quería tomar l a a d u a n a , pero debido a las leyes mexicanas v i gentes desde l a ocupación francesa, que prohibían l a cooperación con los invasores, ningún funcionario quiso trabajar p a r a ellos y l a m a r i n a se vio obligada a tomar l a c i u d a d . M o r i s o n y G o m m a g e r dejan de mencionar al Y p i r a n g a , t a l vez porque siguieron el relato de L i n k , p a r a quien W i l s o n tenía la intención de ocupar todo V e r a c r u z , y el arribo de las armas, sólo habría precipitado l a acción. D e los historiadores norteamericanos son los únicos que no señalan que W i l s o n solicitó l a aprobación del Congreso antes de actuar. N i siquiera Q u i r k pone en d u d a el hecho de que el presidente de los Estados U n i d o s , después de todo, no era tan arbitrario como p a r a no tomar en cuenta al Congreso en l a dirección de su política exterior. E l problema de las bajas, si no es realmente importante, de todas formas es enfadoso y también, tal vez, indicativo de l a confusión de los historiadores en todos los aspectos referentes a l a intervención de W i l s o n . Bemis dice que l a ocupación tuvo lugar "no sin u n considerable derramamiento de sangre". H e r r i n g h a b l a de que se disparó sobre unos "cuantos" mexicanos. F a g g , del bombardeo que causó " l a muerte de unos 300 mexicanos''. T h e N a t i o n a l E x p e r i e n c e m e n c i o n a que sólo "algunos norteamerianos" fueron muertos. M o r i s o n y C o m m a g e r encuentran "pérdidas leves" entre los marinos y "unos cientos" de bajas mexicanas. Bailey es más específico: 19 norteamericanos y 126 mexicanos muertos, que es l a relación oficial de los Estados U n i d o s , de acuerdo con L i n k . L a cantidad de 19 l a aceptaron C l i n e , Q u i r k y B r a v o U g a r te; sin embargo Q u i r k h a b l a de cuando menos 200 mexicanos muertos, posiblemente "civiles no combatientes" en su mayoría; C l i n e d a l a c a n t i d a d de 300 mientras que Bravo U g a r t e no l a especifica y dice que muchos que no incluyen a los sacrificados después, " c u a n d o les a p l i c a r o n l a ley f u g a " , o como se quiera entender. T o d a s las obras de los mexicanos, Años, excepto-Cincuenta se extienden y detallan l a acción de los héroes en su de- fensa, especialmente l a de los cadetes de l a Escuela N a v a l que sufrió el bombardeo de l a m a r i n a de los Estados U n i d o s . T e j a Zabre a b u n d a en lo mismo, pero Q u i r k demuestra que muchos de los defensores de l a c i u d a d fueron prisioneros armados y a b a n - W I L S O N Y L A INTERVENCIÓN 277 donados a su suerte por las tropas federales que se retiraron. F a bela c u l p a a H u e r t a p o r haber retirado el ejército y eleva l a c a n t i d a d de muertos mexicanos a 1 000. F a g g h a b l a d e l "satisfactorio esfuerzo" p a r a desembarcar las armas y parece d a r a entender que aconteció en V e r a c r u z , Pero n o sucedió así: Q u i r k , C l i n e y F a b e l a aclaran el hecho irónico de que las armas desembarcaron de todas formas en Puerto M é xico. A l m i s m o tiempo, estos tres ponderan, de cualquier modo, l a i m p o r t a n c i a que tenía l a c i u d a d p a r a C a r r a n z a y l a Revolución c u a n d o los Estados U n i d o s se retiraron el 23 de noviembre de 1914. Q u i r k declara que C a r r a n z a , p a r a aprovisionar sus ejércitos y obtener los ingresos aduanales, necesitaba urgentemente c o n t r o l a r el puerto antes de romper las hostilidades con V i l l a , así, s i m u l o u n a petición de quienes trabajaban con los invasores, según l a c u a l confiaban en eme él los trataría ecuánimemente- W i l son estaba t a n desesperado por salirse a esas alturas que aceptó el f r a u d e a pesar de las advertencias del cónsul norteamericano F a b e l a consejero de C a r r a n z a c o m o era de esperarse d a crédito a l a petición mientras que C l i n e explica que el único problema de los Estados U n i d o s era convencer a V i l l a de que l a retirada no era un p l a n p a r a avudar a Carranza- O u i r k pone en claro aue sólo los carranclas estaban bastante c e r c a d e V e r a c r u z para a p r o vechar l a situación y en posesión de l a c i u d a d serían capaces de derrotar a V i l l a P o r lo tanto parece que aunque W i l s o n haya tratado de evitar l a intervención, i n t e r v i n o de todos modos. C i e r t a m e n t e que W i l s o n quería retirarse de M é x i c o : nunca intentó o c u p a r algo más que l a a d u a n a . E n su auxilio vino el ofrecimiento de A r g e n t i n a , Brasil y C h i l e c o m o intermediarios, que sí bien fue u n fracaso, d i o el tiempo necesario p a r a encontrar u n a s a l i d a ; l a única posible, c o m o Q u i r k y F a b e l a i n d i c a n : l a que correspondía a l pueblo en los campos de batalla de México. C a s i todas las fuentes insisten, de u n a f o r m a u otra, en que 1) l a mediación agradó a todos porque podía evitar l a guerra, pero que 2) W i l s o n insistió en que se discutieran sólo los asuntos internos de M é x i c o , 3) C a r r a n z a l a consideró c o m o u n a interferencia y se rehusó a discutir, mientras que 4) a H u e r t a obviamente no le gustó l a "solución" wilsoniana puesto que sólo le 278 R O N A L D G. W O O D B U R Y interesaba discutir l a crisis internacional. L i n k agrega que u n a delegación carrancista se reunió en secreto con representantes de los Estados U n i d o s ; C l i n e cree que todo no fue o t r a cosa que u n subterfugio que engañó a W i l s o n y ayudó a C a r r a n z a , y F a b e l a piensa que l a proposición de armisticio era u n c o m p l o t huertista; pero todos los relatos concuerdan a l referirse a l a función de los intermediarios. C a u s a sorpresa que las únicas fuentes que no hablan de esta mediación sean los libros de texto referentes a Latinoamérica de H e r r i n g y de Fagg. También H e r r i n g y F a g g , Bemis, Bailey y T h e N a t i o n a l Ex¬ p e r i e n c e omiten lo que sin d u d a fue el más estupendo de todos los desatinos wilsonianos: el hecho de apoyar a V i l l a sobre C a - rranza. D e acuerdo con L i n k , después de que ambos se separaron a l a caída de H u e r t a , y cuando V i l l a d i o señales de buena v o l u n tad h a c i a los consejos de W i l s o n , "deponer a C a r r a n z a y entro- nizar a V i l l a se convirtieron en el objetivo p r i n c i p a l d e l gobierno norteamericano". 12 C l i n e es menos explícito sobre l a actitud de W i l s o n ante l a misión de F u l l e r , y señala solamente que cuando éste h u b o expresado que los Estados U n i d o s podían permanecer en V e r a c r u z todo el tiempo que quisieran, l a actitud fue " f a v o r a ble". M o r i s o n y C o m m a g e r designan eso c o m o u n a " i n e p t i t u d i n c o m p a r a b l e " . Q u i r k y F a b e l a se refieren a los comentarios de B r y a n sobre este " ' m a g n á n i m o y noble c i u d a d a n o ' " , mientras que B r a v o U g a r t e sólo alude a las estrechas relaciones entre V i l l a v los Estados U n i d o s . F a b e l a reconoce que V i l l a estaba más a n i m a d o y parece simpatizar con l a f o r m a c o m o a los Estados U n i d o s p u d i e r a no gustar l a independencia de C a r r a n z a . L i n k dice que l a misión de P a u l F u l l e r fue e l resultado del deslumbramiento provocado por V i l l a , algo que C l i n e no acepta, e i n d i c a que los informes de F u l l e r convencieron a W i l s o n de que V i l l a debería ser presidente. N o parece dudoso que e l tercero de los agentes especiales de W i l s o n jugara u n p a p e l en esta política, de l a m i s m a m a n e r a que H a l e y L i n d lo habían hecho a l solicitar la intervención c o n t r a H u e r t a . E n verdad estos agentes fueron elementos claves tanto en l a metodología c o m o en l a formulación de l a política mexicana de W i l s o n y considerar su actividad debe WILSON Y L A INTERVENCIÓN 279 hacer parte de cualquier apreciación de ese presidente y su actitud internacional. A f i n a l de cuentas C a r r a n z a triunfó, cuando menos t e m p o r a l mente, en l a turbulenta política revolucionaria mexicana. V i l l a consiguió provocar l a intervención m i l i t a r norteamericana de la desatinada expedición de Pershing, pero C a r r a n z a continuó i n sistiendo en l a soberanía m e x i c a n a y rehusó permitir que W i l s o n se entrometiera en los asuntos internos de su país. A l irse dando c u e n t a del error cometido a l apoyar a V i l l a , el secretario de E s tado, R o b e r t L a n s i n g , p a r a guardar las apariencias convocó a o t r a conferencia de ministros latinoamericanos que ungiera a l gobierno de C a r r a n z a con el reconocimiento: irónicamente, éste se realizó sin que hubiera habido elección alguna. E s imposible decir cuál de los dos libros de texto de historia latinoamericana es mejor en el análisis sobre l a intervención de W i l s o n . N i n g u n o parece evaluar los conflictos históricos y los dilemas morales envueltos en ella, que, en m i opinión, es l a más interesante y significativa de todas las intervenciones Y a n q u i s en Latinoamérica precisamente porque W i l s o n n o intervino gracias a " W a l l Street". F a g g , que n u n c a menciona a los agentes de W i l s o n (como no había mencionado a l almirante M a y o ) califica a W i l s o n de "presidentes moralistas norteamericanos" y a l a o c u pación de V e r a c r u z , como u n "golpe f a t a l " a H u e r t a ; pero es a m b i g u o en su evaluación de l a política a l decir sólo que siguió " u n proceso cuyas razones pueden ser ampliamente debatidas". H e r r i n g por lo menos m e n c i o n a a los dos primeros agentes, si bien no d a sus nombres, y c a l i f i c a c o m o "decisivos" p a r a terminar c o n e l gobierno de H u e r t a , el reconocimiento, el comercio, y l a a c t i t u d respecto a las armas, pero curiosamente no a l a ocupación e n sí; f a l l a en su evaluación de los méritos de l a política de W i l son, que solamente reflejaba su "determinación quijotesca p a r a 'enseñar a los latinoamericanos a elegir a los hombres buenos' " -lo aue puede ser verdad -e- d¿;i™nte i n c i t a a l a refle- xión. ' E n contraste c o n H e r r i n g y F a g g , los libros de texto m e x i c a nos tienden a tratar solamente lo que directamente les concierne y se o l v i d a n de i n c l u i r l a política de W i l s o n . T e j a Zabre es breve R O N A L D 280 G. W O O D B U R Y pero observa l a "injusta e inútil intervención m i l i t a r " en V e r a c r u z y l a e x p l i c a como maquinaciones del capitalismo internacional. C i n c u e n t a Años d e Revolución, aunque menos determinista, t a m - bién ve l a intervención n o como política personal de W i l s o n sino c o m o parte de u n p r o b l e m a internacional más a m p l i o ; destaca l a resistencia de C a r r a n z a a "todas las ocupaciones de territorio e x t r a n j e r o " a u n cuando lo favorecieran y "estuvieran animados por los propósitos más nobles": u n a sugerencia, sin u n a observa- ción explícita, de que W i l s o n estaba por lo menos animado por nobles propósitos; también considera que l a política mexicana de resistencia a todas las formas colectivas de mediación i n t e r n a c i o n a l y a u n a l a discusión de problemas internos, se deriva de l a oposición de C a r r a n z a a l a intervención d e l A B C . Bravo Ugarte, aunque entiende que sólo l a misión de L i n d merece ser discutida, realiza u n examen detallado de l a política general de W i l s o n ; exagerando l a nota, destaca l a i m p o r t a n c i a de sus esfuerzos por derrotar a H u e r t a y considera su política c o m o "de gran éxito entre los revolucionarios m e x i c a n o s " , pero inequívocamente la condena íunto c o n su a u t o r ; así, l a sección sobre " l a ofensiva de W i l s o n " empieza despiadadamente: " ' W o o d r o w W i l s o n (1856¬ 1924) presidente de los Estados U n i d o s de 1913 a 1921 fue u n psiconeurótico anormal que terminó inválido su segundo period o p r e s i d e n c i a l ' " . C i t a en seguida l a intención de "enseñar a las repúblicas sudamericanas a elegir los hombres debidos", y h a bla de su " 'pasión' " por " 'el 8 5 % de desvalidos de l a república (de M é x i c o ) [ s k i j que a h o r a están l u c h a n d o por l a libertad' " . Satiriza l a versión wilsoniana de que su comprensión de México le v i n o c u u n " 'intervalo lúcido' " diciendo que "este intervalo demoró m u c h o en llegar y mientras tanto desarrollaba su atentatoria oolítica m e x i c a n a " agregar más. B r a v o U s a r t e no consideró necesario ' L a actitud es sólo implícita, si es que l a hay, pero vagamente intuyo que el rechazo verdadero de B r a v o U g a r t e a l a política de W i l s o n está ligado a su rechazo de l a Revolución M e x i c a n a ; su defensa de México raya en u n a defensa de H u e r t a , n i simpatiza con W i l s o n n i alaba a C a r r a n z a . E s precisamente en estos aspectos que los historiadores norteamericanos contrastan y difie- W I L S O N Y L A INTERVENCIÓN 281 ren como B r a v o U g a r t e : en particular ellos aprecian l a m o r a l i d a d de W i l s o n y su difícil posición en l a política norteamericana, T h e N a t i o n a l E x p e r i e n c e considera que "las desinteresadas i n tenciones [de W i l s o n ] lo llevaron a entrometerse en los asuntos mexicanos". Sus agentes, anotan los autores, c o n f i r m a r o n el rechazo de W i l s o n a H u e r t a "pero también lo i n d u j e r o n erróneamente a creer que los Estados U n i d o s podrían decretar u n a solución a los problemas de sus vecinos". W i l s o n resistió grandes presiones domésticas, de j i n g o e s y católicos; no permitió que las desgraciadas circunstancias obscurecieran "su comprensión de los l a u d a b l e s objetivos" de l a Revolución, y "su moderación se impuso a su deseo de acción". A l tratar de imponer moldes norteamericanos ofendió peligrosamente a quienes había querido a y u dar pero "triunfó especialmente a l entender l a necesidad de r e f o r m a en M é x i c o - ningún otro gobernante poderoso fue tan comprensivo y amistoso A pesar de sus cálculos erróneos a l a postre, el presidente protegió l a causa de l a reforma aerarla y política". Así lo expresa el liberal norteamericano- W i l s o n juzgó nosotros juzgamos; y ambos juzgamos correctamente. T h o m a s Bailey asume u n a posición similar pero menos elabor a d a : explica c ó m o u n defensor de l a N u e v a L i b e r t a d en su propio país resentía que su idea pudiera servir contra l a l i bertad en el exterior; exidentemente pensando en los propagandistas de l a guerra, Bailey sostiene que l a política de W i l s o n " a pesar de ciertos cargos de debilidad de carácter" tenía m u c h o de encomiable: " l a rectitud wilsoniana, a pesar de los serios desatinos, emergía triunfante del embrollo m e x i c a n o " . Bailey, en verdad, parece creer lo mismo que W i l s o n ya que lo cita aprobánd o l o : " 'Podemos darnos el l u j o ' —había el presidente dicho al Congreso en 1913— de ejercitar l a automoderación c o m o v e r d a dera g r a n nación, que se d a cuenta de su p r o p i a fuerza y menosprecia el m a l uso que de ella pueda hacerse". M o r i s o n y C o m m a g e r , a l igual que Bailey, dejan de mencionar el papel que los agentes de W i l s o n desempeñaron en l a formulación de su política, y no v a n tan lejos como p a r a alabar la automoderación de W i l s o n en el uso del poder, pero sí enfatúan su poca inclinación a l a guerra y su simpatía por el pueblo, R O N A L D 282 en G. W O O D B U R Y este caso opuesto al gobierno de M é x i c o ; como Bailey, sin embargo, ven l a política de W i l s o n como u n elemento que favoreció l a caída de H u e r t a . Pero l a más importante contribución de M o r i s o n y C o m m a g e r , consite en l a explicación de c ó m o W i l son, a l rehusar el reconocimiento tradicional d e j a c t o , se acorraló de modo que le quedaban sólo dos pésimas alternativas si H u e r t a no caía: 1) l a intervención, que era u n a invitación a l imperialismo, y 2) u n a notable pérdida de prestigio. Posiblemente a este último p u n t o hace referencia Samuel F . Bemis cuando señala c ó m o "las interpolaciones diplomáticas lo condujeron a intervenciones forzadas", a u n cuando se consideraba antintervencionista: en " D e l modo característico, se había puesto u n lugar t a l , que no podía retirarse hasta que hubiera de- rrocado a H u e r t a sin dañar el prestigio de su país y sin hacer que su propio propósito m o r a l apareciera c o m o e s t u l t o " . cia, 13 Bemis apre- pero no comparte, l a preocupación de W i l s o n por el auto- gobierno y l a v o l u n t a d popular, l a B i b l i a , Burke y Bagehot; para él l a acción de W i l s o n abrió las " c o m p u e r t a s " de l a muerte y la destrucción. A u n cuando no se opusiera a las otras repúblicas l a tinoamericanas, que " e n su gran mayoría" tenían confianza en él y "estaban convencidos de su i n t e g r i d a d " , su política era sencillamente impracticable. ¿ Q u i é n debe juzgar a u n gobierno?: "Ahí, c u a n d o persigue l a v o l u n t a d del pueblo fuera de su p r o p i a tierra, el wilsoniano se siente a b r u m a d o , o en última instancia llega a estarlo, a u n sobre l a base de sus propios principios de gobierno autónomo, por u n enredo de dificultades a l aplicar su sistema de j u i c i o a las revoluciones surgidas frente a constituciones diferentes a l a suya p r o p i a . " A m e n u d o u n gobierno controla las elecciones, y "negar e l derecho de l a revolución contra t a l sistema, sería p a r a frustrar e l verdadero gobierno a u t ó n o m o . " 14 Más allá y a pesar de los enunciados de l a reforma agraria, de la paz, y del gobierno autónomo, Bemis destaca que l a verdadera preocupación de W i l s o n se relacionaba c o n ios motivos tradicionales de l a seguridad continental y l a protección del C a n a l de Panamá. Si el pragmatismo es l a prueba de u n a política en Bemis, F a b e l a l a a p l i c a a u n caso específico y encuentra que l a política WILSON Y L A INTERVENCIÓN de W i l s o n adolece de muchos defectos; no sorprende 283 que no acredite el efecto de esa política en el triunfo definitivo de su jefe y enfatice l a permanente resistencia de C a r r a n z a a l a intervención de W i l s o n , aún contra H u e r t a , y a l mismo tiempo, simpatice profundamente con las metas de W i l s o n . Continuamente se refiere a él como u n "hombre c u l t o " y como " u n decidido a m i g o de l a l i b e r t a d " , que se opuso a las exigencias internas de u n a g u e r r a con M é x i c o ; pero el pueblo en armas, dice Fabela, y n o W i l s o n , debía juzgar: sus " h u m a n i t a r i a s palabras", llegar o n e n l a práctica a ser "hechos l i b e r t i c i d a s " . 15 Fabela se pre- o c u p a por los dos primeros agentes, L i n d y H a l e , y encuentra que L i n d es u n buen hombre pero que realiza u n a labor ingrata. T a n t o B r y a n c o m o W i l s o n — F a b e l a lo expresa correctamente— eran inexpertos en asuntos extranjeros, u n a poderosa nación como los Estados U n i d o s hubiera podido ayudar, pero W i l s o n tenía " u n a absoluta f a l t a de comprensión sobre l a Revolución M e x i c a n a y l a psicología de nuestro p u e b l o . " 16 S u p l a n era teórica- mente apropiado pero totalmente inaceptable p a r a los revolucionarios. ¿Podía él realmente creer que las elecciones se llevarían a cabo en medio de l a Revolución? E l pueblo sólo pedía " t e r m i n a r su aguda crisis por medio del total aniquilamiento de u n o de los bandos en p u g n a . " 1 7 S u incomprensión de las causas sociales y de las esperanzas que representaba l a Revolución era " s o r d a y estéril". Estos actos ilegales sólo podían ser " u n a aberracción inexplicable en u n hombre tura." de su inteligencia y c u l - 1 8 F a b e l a encuentra l a explicación de lo sucedido en las ideas de superioridad r a c i a l que conducen a l a discriminación contra los negros y mexicanos "inferiores", tanto en el país como en el extranjero. Ciertamente, las actitudes de Page y W i l s o n , el presidente que i n t r o d u j o l a ley J i m C r o w en l a burocracia federal, podrían sustentar tal explicación. R o b e r t Q u i r k , está de acuerdo c o n F a b e l a en este punto a l i g u a l que en muchos otros: " S i l a política m e x i c a n a de W i l s o n fue u n fracaso — y a todas luces lo f e — se debió precisamente a que n u n c a perdió su aire m a U gisterial a l tratar con aquellos que consideraba sus inferiores. L o s 284 R O N A L D G. W O O D B U R Y mexicanos simplemente no hubieran podido aceptar t a l lección, menos viniendo del presidente de los Estados U n i d o s . " 3 9 A u n q u e Q u i r k acepta l a idèa de que u n a vez que W i l s o n hubo decidido eliminarlo H u e r t a ya no tenía esperanzas, sustenta el p u n t o de vista de Fabela sobre l a ignorancia de W i l s o n v sus agentes: los últimos fueron u n " g r u p o curioso e i m p r o p i a d o . " 2 0 Ellos y otros consejeros novicios de W i l s o n , no hablaban español generalmente y no habían estado n u n c a en México. L i n d , c o m i sionado p a r a ver al H u e r t a mantenido por l a iglesia, era u n anticatólico intransigente; mientras que F u l l e r , enviado a c o n ferenciar con los revolucionarios, resultó sospechoso por ser católico. T o d o el tiempo que los agentes estimulaban l a intervención, C a r r a n z a , el enemigo de H u e r t a , l a denunciaba. T a n testarudo como W i l s o n era C a r r a n z a , y de acuerdo c o n Q u i r k , " e r a un d i g n o pedernal p a r a el acero de W i l s o n " . C o n v e n c i d o del paraíso político de l a filosofía del siglo x v m y de. l a piedad calvinista, W i l s o n " v i o lo que quería v e r " y "creyó en lo que quería c r e e r " . " T o d o lo que sabía del i n c i dente de T a m p i c o consistía en u n a versión confusa del informe de M a y o en l a "fraseología recortada de los telegramas oficiales," pero tomó u n a decisión en el instante mismo en que recibió el i n f o r m e : " N a d a fortalece l a confianza de u n hombre en su p r o p i a rectitud más que l a poca información" - d i c e Q u i r k ¬ y W i l s o n , con su "predilección p o r u n a presidencia poderosa" tendía a bastarse sin el consejo ajeno, y poseía u n a "convicción casi perversa de que él, y sólo él, estaba en lo j u s t o . " 22 A u n a nación pequeña y débil, arguye Q u i r k , le es mucho más difícil que a u n a gran nación ceder arriesgando su orgullo y su h o n o r , y W i l s o n jamás pensó, n i por u n momento, que los mexicanos podrían oponerse a l a ocupación. T a l como sostienen M o r i s o n y C o m m a g e r , y Bemis, W i l s o n quedó encajonado a l no reconocer a H u e r t a ; Q u i r k por su parte cree que W i l s o n p r o seguía sin tener u n p l a n coherente, " c a d a día sin pensar en el siguiente", dejando que l a política se desarrollara " p o r sus p r o pios a c o n t e c i m i e n t o s " : así, después de l a ocupación, se olvidó de todo lo referente a l a carga del Y p i r a n g a y permitió que desembarcara en Puerto M é x i c o . Reconoce los buenos sentimientos 23 W I L S O N Y L A INTERVENCIÓN 285 de W i l s o n pero no le perdona su ceguera y, en última instancia, lo impracticable de su política; en realidad, mientras los demás historiadores norteamericanos tratan de alabar a W i l s o n p o r su idealismo (al n o seguir el consejo de los residentes n o r t e a m e r i canos en M é x i c o ) , Q u i r k lo critica por su falta de interés en sus vidas y propiedades: " W i l s o n pensaba, evidentemente, que l a m a y o r parte de ellos había ido a México a explotar a l pueblo mexicano." 24 A u n q u e Q u i r k no tenga dudas sobre el fracaso de l a política M'ilsoniana, C l i n e cae e n ' el molde dudoso de H e r r i n g y F a g g ( " N o hay u n acuerdo general sobre el éxito de l a política m e x i c a n a de W i l s o n " ) y encuentra " c u r i o s o " que W i l s o n esté en l a 2 5 lista de los villanos mexicanos, junto con H u e r t a y H e n r y Lañe W i l s o n . Él o p i n a que l a toma de l a aduana es l a clave p a r a l a caída de H u e r t a , pero reconoce e l fracaso de los tres agentes estadounidenses, su f a l t a de experiencia, su intolerancia a l a crítica y su dudosa distinción entre gobiernos "buenos" y " m a l o s " , y repite las observaciones de Q u i r k respecto a l a carencia de planes y a l a conmoción de W i l s o n por el derramamiento de sangre AÍ resumir l a situación, C l i n e encuentra que e l contiene sus propias lecciones: episodio que los problemas i n t e r n a c i o n a - les no se resuelven con fabricar lemas, y que l a v i r t u d n o substituye a l a reflexión n i a l a eficiencia de los colaboradores. W i l s o n " r o d ó de crisis en crisis" y casi puso a l a nación en pie de guerra cuando trató de llevar u n a revolución nacionalista a u n a determ i n a d a conclusión. " 2 5 C l i n e , lo m i s m o que Quirk, no destaca l a restricción de W i l s o n p a r a n o intervenir más de lo n o r m a l . A r t h u r L i n k , sin embargo, c o m o l a mayoría de las fuentes de l a historia norteamericana, señala este p u n t o con vigor. Más aún, encuentra que el efecto a c u m u l a t i v o de las medidas políticas de W i l s o n en gran m e d i d a hizo posible el grandioso experimento de Mé- xico. " L a raíz de las dificultades v l a causa p r i m o r d i a l de su fracaso fue que, p a r a conseguir u n objetivo recomendable, lizó las tácticas erróneas." 27 uti- A u n q u e parece alabar l a designación de F u l l e r c o m o a-ente porque era católico, en otros casos L i n k parece entender mejor las susceptibilidades revolucionarias, y en 286 R O N A L D G. W O O D B U R Y particular l a sólida independencia de C a r r a n z a . S u idea se recoge en las palabras con que M o r i s o n y C o m m a g e r ilustran el punto de vista de los historiadores norteamericanos en general: " a u n así [a pesar de las amargas relaciones México-norteamericanas en muchos años por venir] las futuras generaciones podrán o l v i d a r sus errores y tal vez el pueblo de México algún día recuerde que él, casi solo, sin E u r o p a , se mantuvo durante los días de l a tiranía huertista, resistió a las fuerzas poderosas que en los Estados U n i d o s buscaban el fracaso de l a Revolución, y rehusó l a guerra en el momento en que ésta podía asegurar su r e e l e c c i ó n . ' E s t a cita, según l a veo, ilustra tanto l a fuerza como l a d e b i l i d a d de los puntos de vista de los historiadores norteamericanos. L a fuerza estriba en l a evaluación del contexto de l a política, l a internacional v particularmente l a nacional, que influyeron en las relaciones exteriores de W o o d r o w W i l s o n . L a política internacional no puede ser entendida en el vacío, ningún dirigente de u n país puede actuar independientemente de l a situación nacional o de l a práctica seguida p o r los dirigentes anteriores; el único de los historiadores mexicanos y norteamericanos que parece entender el d i l e m a wilsoniano es Isidro F a b e l a . A u n q u e R o b e r t o Q u i r k en casi todos los casos proporciona el mejor análisis de l a intervención, se atreve a decir que el pueblo norteamericano estaba tan entusiasmado por l a guerra con México que se h u b i e r a "apiñado bajo los colores", detrás de W i l s o n , e inexplicablemente, a l mismo tiempo lo condena por no haberse lanzado a l a guerra v n i qué decir que por no haber intervenido más. ' L a p r i n c i p a l d e b i l i d a d del punto de vista de los historiadores norteamericanos, creo, descansa en l a implícita suposición de que W o o d r o w W i l s o n tenía u n cierto derecho p a r a juzgar a México. Sólo Bemis - y en cierto sentido M o r i s o n y C o m m a - g e r — llega a decir que tratar de juzgar l a política de otro país es, en sí m i s m o , impracticable. Allí descansa l a suposición f u n damental de los historiadores liberales: pensar que ellos, como W i l s o n , tienen el derecho a juzgar, y que, cuando menos, W i l s o n juzgó correctamente; sus sentimientos eran favorables a l a R e - WILSON Y L A INTERVENCIÓN 287 volución porque ella era buena, y el verdadero problema, queda implícito, n o fue l a intervención, sino lo disparatado de ésta. A u n p a r a Bemis parece que l a intervención habría sido aceptable si h u b i e r a sido práctica. M e parece que de este mismo tipo de reflexión resulta l a alabanza liberal a l a hábil intervención de J o h n F . K e n n e d y contra el régimen " m a l o " de T r u j i l l o en l a República D o m i n i c a n a ; y eso mismo ocasiona que los historiadores norteamericanos ignoren a W i l l i a m T o w a r d T a f t , que fue u n legalista y traicionó l a política progresiva de intervención de T h e o d o r e Roosevelt. N o se le elogia por haber aprendido l a lección en su experiencia filipina, n i por el embargo que impuso a los enemigos de M a d e r o a u n cuando no simpatizara con él, n i p o r su firme rechazo a l a intervención: su oposición a las maquinaciones de H e n r y Lañe W i l s o n no aparece en ningún l i b r o de texto norteamericano de historia. L o s historiadores mexicanos, lo mismo que Q u i r k , no defienden a T a f t , aunque con firmeza niegan a cualquier extranjero e l derecho de intervenir en los asuntos de M é x i c o ; rechazan incluso el "monroísmo" intelectual, p a r a usar u n a p a l a b r a de José Vasconcelos. Q u i r k , F a b e l a y B r a v o U g a r t e , niegan el derecho a j u z g a r , sin que importe si el juez lo hace "correctamente"; a u n C l i n e señala esto con bastante energía, aunque tienda a destacar lo impráctico de l a intervención casi tanto como Bemis, y únicamente H e r r i n g y Fagg, entre los historiadores latinoamericanos y mexicanos, prefieren quedarse, c o m o siempre, sin expresar opiniones, y sus obras quedan sin sentido. L o s libros de texto, lo a d m i t o , no pueden decirlo todo, pero l a c a n t i d a d de aquello sobre lo que n o dicen n a d a es verdaderamente sorprendente. E n t r e las fuentes, incluyendo las monografías, l a f a l t a de concordancia es también mayor de lo que pueda imaginarse. Más aún, si bien C l i n e se las arregla para mencionar todo l o que los demás mencionan, con frecuencia causa mayor confusión en el proceso. M e pregunto con sinceridad si sería mejor, en honor de l a profesión, que los historiadores no dijeran n a d a del todo y no que d i g a n tan poco y tan equivocadamente. T e j a Zabre y C i n c u e n t a años, p o r supuesto, casi no dicen n a d a sobre lo que ahora 288 R O N A L D G. W O O D B U R Y tratamos,- pero cuando menos e n lo que dicen n o hay error, y en esto son superiores a H e r r i n g , que casi en todo yerra.: F a g g sigue con honestidad l a historia, pero también tiene equivocaciones. P u d i e r a pensarse en Bailey para salvar este naufragio histórico, pero resulta obviamente inadecuado, pues omite p u n tos claves, y no se le puede perdonar su actitud melodramática de "mostrar l a suciedad de todos", como su descripción de H u e r t a : " i n d i o de p u r a sangre". L o peor es que este texto es m u y común actualmente en las escuelas secundarias de los Estados Unidos. L a s otras fuentes son. al menos, adecuadas y competentes: T h e N a t i o n a l E x p e r i e n c e debió de haber mencionado el apoyo de W i l s o n a V i l l a , pero a l igual que l a obra de M o r i s o n y C o m mager, es valiosa por su concisión, algo que F a g g y H e r r i n g deberían aprender. B r a v o U g a r t e también realizó u n excelente trabajo, aunque más extenso; dejó de mencionar sólo l a t r a d i ción del reconocimiento d e j a c t o y las presiones políticas sobre W i l s o n , que n u n c a mencionan los historiadores mexicanos v latinoamericanos (con excepción de F a b e l a ) . Además, B r a v o U g a r t e señala l a cuestión sobre las cuotas de Panamá y el interés de W i l s o n en V i l l a , dos puntos omitidos por l a m i t a d de las otras fuentes. E l estudio de Bemis, además de una erudición extensa, demuestra u n enfoque analítico o r i g i n a l : pone énfasis en lo i m practicable de l a intervención, y sólo él sostiene que tras otros motivos, W i l s o n se interesaba por las razones tradicionales de l a seguridad continental y por l a protección del c a n a l de Panamá; como M o r i s o n y C o m m a g e r , analiza l a actitud wilsoniana de embrollarse hasta que no le quedaban más que soluciones negativas. C r e o que C l i n e sería u n a fuente insuperable si no fuera tan insubstancial en sus opiniones y si no hubiera recogido todas las opiniones indiscriminadamente. Este tratamiento contrasta desfavorablemente con el de L i n k , que con m u y pocas palabras combina l a erudición esmerada con u n p u n t o de vista coherente y bien balanceado. Se muestra agudo a l oponerse a los otros historiadores en dos puntos: l a supuesta beligerancia de W a l l WILSON Y L A INTERVENCIÓN 289 Street y l a falta de i n t e n c i o n a l i d a d del hecho de que W i l s o n no i n t e n t a r a ocupar V e r a c r u z antes de que el Y p i r a n g a llegara a l puerto. F a b e l a y Q u i r k son las mejores fuentes, no sólo porque son las más extensas sino también porque son quienes mejor presentan los puntos de vista de México y los Estados U n i d o s . D e hecho, c a d a uno creo, entiende mejor al otro país que a l propio. F a b e l a puede al mismo tiempo entender l a m o r a l i d a d de W i l s o n , apreciar las presiones políticas domésticas que sufrió, y d e n u n ciar su política inequívocamente. Sólo le escapan l a tradición del reconocimiento d e f a c t o y el p r o b l e m a sobre las cuotas del c a n a l de Panamá, entre los puntos importantes. L a p r i n c i p a l d e b i l i d a d de F a b e l a consiste en ser pro-mexicano y, desde luego, pro-carrancista; es e l único que muestra cuánto lastimó a C a r r a n z a el embargo, y es u n o de los pocos que niegan que W i l s o n h u b i e r a contado p a r a l a derrota de H u e r t a y en l a victoria de C a r r a n z a : exagera también el número de mexicanos muertos a causa de l a intervención. Pero l a fuerza de su libro queda ejemplificada en e l hecho de que, siendo tan abierto de criterio, puede llegar a entender p o r qué el pueblo de los Estados U n i dos prefirió a V i l l a sobre C a r r a n z a en u n principio. L a fuerza de R o b e r t Q u i r k está en el claro entendimiento de los efectos que t u v i e r o n , en el contexto de l a Revolución y en e l balance d e l poder entre C a r r a n z a y V i l l a , las acciones de W i l s o n en T a m p i c o y V e r a c r u z ; nadie más demuestra igual conocimiento de esos puntos. L a d e b i l i d a d p r i n c i p a l de Q u i r k , sin embargo, contrasta c o n el vigor de F a b e l a : él al parecer no está capacitado p a r a evaluar el carácter y los problemas de W i l son, y lo considera casi como el único factor en l a intervención. Lo que es peor, no sólo fracasa a l tratar las presiones que se ejercieron sobre él, sino que n u n c a menciona el hecho de que W i l s o n pidió autorización a l Congreso p a r a actuar en México. E n realidad, Q u i r k lo c r i t i c a p o r algo en lo que l a mayoría de los historiadores norteamericanos lo a l a b a n : l a falta d e ' p r e o c u pación por las v i d a s y propiedades de los ciudadanos de los E s tados U n i d o s residentes en México. C r e o que puedo llegar a l a conclusión de que l a c a l i d a d ge- 290 R O N A L D G. W O O D B U R Y neral que predomina en varias fuentes, raya en lo excelente, y no obstante el tipo de preguntas básicas, como las que formulé a l p r i n c i p i o de este ensayo, permanecen sin respuesta: ¿Podría u n idealista como W i l s o n , en oposición a u n legalista práctico c o m o T a f t , haber actuado de o t r a manera?, es decir ¿lo empujó su sentido idealista a intervenir p a r a tratar de ayudar a u n a n a ción en conflicto, a u n cuando ésta se opusiera a l a intervención? S i así fuera, ¿implicaría ello que los Estados U n i d o s están dispuestos a intervenir en otros países cuando sus guías más idealistas y progresistas se encuentran a l frente del gobierno, o sea, cuando l a cultura norteamericana está representada por sus hombres más notables? ¿Implica esto, a su vez, que el conflicto con M é x i c o significa u n agudo choque c u l t u r a l entre L a t i n o a mérica y los Estados U n i d o s ? L o s historiadores norteamericanos parecen pensar aún como W i l s o n ante el rechazo latinoamericano respecto a su derecho a juzgarlas. L a mayoría de los historiadores a ambos lados del R í o B r a v o , lo hemos visto, no p r o f u n dizan cuando hablan del " p u e b l o " y solamente lo utilizan para sostener sus ideas Sólo O u i r k v F a b e l a lleean a sugerir eme exis¬ te u n a m p l i o problema c u l t u r a l sea o no de carácter r a c i a l - Q u i r k señala en su prefacio q u ¡ todavía subsisten muchas de aauellas actitudes de superioridad v beneficencia norteamericana h a c i a los pueblos "sub desarrollados" - se podría i r aún más leios v decir que los conflictos con Latinoamérica empeoran precisamente cuando los Estados U n i d o s asumen u n a posición más idealista- lo trá-ico es que cuando más desean ayudar más yer r a n O u i r k se ¡cerca a este p u n t o a l explicar que l a ' i n t e r v e n c i ó n ' d e W i l s o n fue especialmente negativa porque aparecía h i pócritamente revestida del "ropaje sagrado del i d e a l i s m o " - pero él está tan predispuesto c o n t r a W i l s o n que no observa oúe era t a n negativo debido en cierta m e d i d a a su gran bondad W i l s o n se consideraba a sí mismo como u n ' a n t i intervencionista y F a b e l a se equivoca a l calificar sus acciones como u n a "aberra ción i n e x p l i c a b l e " - sus acciones derivaban de su idealismo el m i s m o idealismo oue nromovió l a actitud oros-resista en su naísel m i s m o también que oodría llevar a los futuros oresidentes de los Estados U n i d o ¡ a madres^conflictoscon LatinLmérica W I L S O N Y L A INTERVENCIÓN 291 NOTAS i Burton J . : T h e L i f e HENDRICK, and Utters of Walter Hines Page, Nueva York. G a r d e n City, N . Y . , 1 9 2 4 , p. 1 8 8 . - Ibid., p. 1 8 9 . a F A C G , John E d w i n : L a t i n A m e r i c a : A General p p . 7 0 5 - 7 1 5 : y H E R R I N G , Hubert: A H i s t o r y 1963, Nueva York, History, o f L a t i n A m e r i c a , 2 » ed., 1 9 6 1 , pp. 3 5 4 - 3 6 2 . * B L U M , John M . ( e t a l ) : T h e N a t i o n a l E x p e r i e n c e , pp. 5 5 4 - 5 5 7 ; B A I L E Y , Thomas A . : T h e A m e r i c a n the American 314, 1 9 6 2 , pp. 5 3 9 - 5 4 4 . 319-325, 3 4 7 ; T E J A Alfonso: ZABRE, México, 1963, d e México, México, C i n c u e n t a años d e R e v o - pp. 3 0 7 - 3 0 8 . A r t h u r S.: W o o d r o w 1 9 6 3 , pp. Barcelona, 1 9 5 9 , p p . 3 0 0 , Historia p. 3 6 5 ; B E L T R Á N , Enrique ( e t a l . ) : México: « LINK, ' 5 » ed., N u e v a Y o r k , independiente, lución, York, Republic, B R A V O U G A R T E , José: México 1935, Boston, 1 9 5 6 , p p . Samuel Eliot y C O M M A G E R , H e n r y Steele: T h e G r o w t h 701-705; MORISON, of Nueva York, 1 9 6 3 , Pageant, Wilson a n d t h e P r o g r e s s i v e E r a , Nueva 107-144. F A B E L A , Isidro: Historia diplomática d e l a Revolución Mexicana, 2 vols., México, 1 9 5 8 . Robert E . : A n A f f a i r s QUIRK, o f Honor, Nueva York, 1 9 6 2 . » B E M I S , Samuel F l a g g : T h e L a t i n A m e r i c a n P o l i c y Nueva York, o fthe United i» C L I N E , H o w a r d F . : T h e U n i t e d S t a t e s a n d M e x i c o , 1963, pp. 125-174. op. a t . , p . 125. " LINK: " I b i d . , p. 1 2 9 . op. « BEMIS: » Ibid., " FABELA: c i t . , p. 178. p. 1 7 3 . op. c i t . , p. 346. i« I b i d . , p. 3 1 0 . " I b i d . , p. 199. ' 8 I b i d . , p. 331. i» States, 1 9 4 3 , pp. 1 6 8 - 1 8 4 . QUIRK: op. c i t . , p. 3. 2 ° I b i d . , p. 3 2 . " I b i d . , p. 3. " I b i d . , p p . 28-30. »* I b i d . , p. 7 3 . I b i d . , p. 1 1 3 . op. c i t . , p. « CLINE: -8 I b i d . , p. 1 6 2 . op. c i t . , p. *- LINK: » i b i d . , p. 1 4 4 . 29 QUIRK: op. 136. 107. c i t . , p. v i . Cambridge, Mass., 292 R O N A L D G. OBRAS CITADAS B A I L E Y , Thomas A . : T h e A m e r i c a n P a g e a n t . Boston, B E L T R Á N , Enrique ( e t a l . ) : M e x i c o : BEMIS, Samuel F l a g g : Nueva York, B L U M , John M . T h eLatin Isidro: México, American independiente. F.: T h e United Historia States City, N . Y . , States. diplomática Nueva York, Mexico. d e l a Revolución 1963. 1959. Cambridge, Mexicana, Mass., 2 vols., A General History. Nueva York, 1963. A r t h u r S.: Samuel American o f W a l t e r Hiñes P a g e . Garden 1924. H E R R I N G , Hubert: H i s t o r y QUIRK, of the United Barcelona, and H E N D R I C K , Burton J . : T h e U f e a n d L e t t e r s MORISON, México, 1958. F A G G , John Edwin: L a t i n A m e r i c a : LINK, Policy ( e ta l . ) : T h e National Experience. Howard FABELA, 1956. c i n c u e n t a años d e Revolución. 1943. B R A V O U G A R T E , José: México CLINE, W O O D B U R Y o f L a t i n A m e r i c a . 2* Woodrow Wilson ed., N u e v a Y o r k , E l i o t y H e n r y Steele C O M M A G E R , Republic. 5» ed., N u e v a Y o r k , Robert E . : A n A f f a i r T E J A Z A B R E , Alfonso: 1961. a n d t h e P r o g r e s s i v e E r a . Nueva York, of Honor. Nueva York, H i s t o r i a d e México. T h eGrowth 1962. México, 1962. 1935. of the