ARQUEOLOGÍA HISPANO-ROMANA Código 803888 CARÁCTER ECTS MATERIA DEPARTAMENTO/S OPTATIVA 6 CURSO CUATRIMESTRE CUARTO PRIMERO ARQUOLOGÍA CC Y TT HISTORIOGRÁFICAS: ARQUEOLOGÍA 1. Breve descriptor El objetivo de esta asignatura es ofrecer al estudiantado un panorama analítico y descriptivo amplio y contrastado acerca de las principales cuestiones de la Arqueología de la Península Ibérica entre el periodo protohistórico y la Antigüedad Tardía. A través de los testimonios arqueológicos se realizará una reconstrucción histórica de estos periodos, objetivo último de todo estudio de carácter arqueológico. Se prestará especial atención a la situación de la península en época prerromana, así como al fenómeno de la romanización y la trasformación de estructuras sociopolíticas, económicas y culturales de Hispania. 2. Objetivos Conocer y analizar los diversos elementos constitutivos del mundo peninsular durante el periodo romano y la Tardoantigüedad, con el fin situarlo en sus correctas coordenadas históricas y espaciotemporales. • Aprender a buscar, manejar, jerarquizar y utilizar la información en los distintos soportes (escritos, audiovisuales y digitales) específicos de la Arqueología Hispanorromana. • Realización y preparación de presentaciones orales • Realización y preparación de trabajos escritos, resultado del estudio y trabajo derivado de las clases magistrales y del trabajo de seminario, mediante pruebas escritas, elaboración de reseñas bibliográficas, presentación escrita de debates historiográficos, realización de pequeños ensayos sobre algunos aspectos de los contenidos de las materias. • Realización y preparación de presentaciones infográficas, mediante el manejo de las nuevas tecnologías de la información. • Comprensión y manejo de la terminología específica de la historiografía y de las disciplinas afines y auxiliares para analizar los distintos aspectos de la Arqueología Hispanorromana. 3. Competencias B) Competencias específicas: CE2-Manejar críticamente las metodologías para identificar, cuantificar, analizar e interpretar datos arqueológicos. CE3-Utilizar y aplicar la analogía y la experimentación para la contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado. CE4-Comprender, profundizar y explicar la diversidad y la complejidad social del pasado aplicándolas a la realidad del presente y a la defensa de los principios de equilibrio e igualdad. CE5-Comprender las relaciones espaciales a diferentes escalas territoriales, a través de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal. CE6-Interpretar los desarrollos disciplinarios recientes y la vinculación de la teoría arqueológica con las disciplinas sociales afines en su desarrollo histórico y en las tendencias interdisciplinares actuales. CE8-Saber analizar y aprovechar de forma positiva las publicaciones y las fuentes primarias de la disciplina. CE12-Utilizar el vocabulario específico tanto técnico como de interpretación. CE13-Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos al campo de estudio. C) Competencias Transversales: CT1-Comprender el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible. CT2- Capacidad de debatir a partir del conocimiento especializado, en un contexto interdisciplinar. CT3- Desarrollar una actitud positiva y responsable frente a los controles de calidad de los resultados del trabajo y de su presentación. CT4- Capacidad de organización y planificación. CT5-Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. CT6- Capacidad de análisis y síntesis. CT7-Capacidad de comunicación oral y escrita en español. CT9- Capacidad de aprender de forma autónoma. CT10- Capacidad de gestión de la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información. 4. Contenidos temáticos Tema 1.- Arqueología hispanorromana. La conquista y "romanización" de Hispania. Introducción general a la Arqueología Hispanorromana: evolución historiográfica y líneas actuales de investigación. El concepto de "Romanización" y sus problemas. La disparidad del sustrato indígena. Las fases de la conquista romana. Tema 2.- Roma en Iberia. El papel del ejército en la romanización a través de sus testimonios materiales: campamentos temporales, campamentos estables y obras militares entre el periodo republicano y el final del Imperio. La organización del territorio: estructura administrativa y colonización. Tema 3.- La acción urbanizadora de Roma en Hispania. El modelo de ciudad. Evolución del urbanismo romano en Hispania entre el periodo republicano y el Bajo Imperio. Tarraco, Emerita y Corduba. Caesaraugusta y Asturica. Tema 4.- La imagen de la ciudad hispanorromana: edilicia y arquitectura. Técnica edilicia en Hispania: materiales y sistemas constructivos. Murallas. El agua en la ciudad: edificios termales, ninfeos, fuentes, cloacas y letrinas. El centro monumental de la ciudad: foro y templo. Los edificios para espectáculos: teatro, anfiteatro y circo. Edificios para comercio y almacenamiento. La arquitectura doméstica urbana: pintura y mosaico. Ornamentación pública y privada: la escultura y el retrato. Tema 5.- La organización del territorium. El catastro. Los arcos honoríficos: hitos simbólicos en el paisaje. Las vías de comunicación en Hispania: vías, puentes y obras de infraestructura. Acueductos. Tema 6.- Arqueología del mundo funerario hispanorromano. Necrópolis y monumentos funerarios. Tema 7. El paisaje rural. Las aglomeraciones secundarias. Las villae. Tema 8.- Los recursos naturales. Los recursos agropecuarios. La pesca. Las minas metalíferas. Tema 9. Comercio y tráfico marítimo. Hispania en el abastecimiento del Imperio. Las ánforas. Tema 10.- Importación y producción de bienes de consumo. Importación y producción de cerámica romana: cerámica de barniz negro, terra sigillata, cerámica común y de paredes finas, lucernas, etc. Las artes industriales: Toreútica y metalistería, orfebrería, vidrio, glíptica y trabajo del hueso y el marfil. Tema 11.- Arqueología de la Antigüedad Tardía en Hispania. Concepto y terminología. El debate sobre transición entre la Edad Antigua y la Edad Media. Territorio, urbanismo y arquitectura de época visigoda. La cultura material. 5. Metodología docente Clases magistrales: el profesor/a presentará los conocimientos básicos que el estudiantado debe adquirir. Actividades de seminario: se utilizarán textos, imágenes y otros recursos gráficos y audiovisuales, que permitan un acercamiento más preciso a los contenidos de la materia. Podrán programarse salidas de trabajo en horario de clase. No se descarta que para determinados grupos se establezca un horario de tutorías particulares o colectivas, en las que se discuta y prepare el contenido de las materias, se resuelvan dudas y se oriente el trabajo del estudiantado durante el curso. Trabajo no presencial del estudiantado: dedicado a la búsqueda de información, su análisis y jerarquización, con el fin de preparar materiales de estudio, mediante la utilización de bibliotecas, aula informática, área Wi-Fi, etc. El horario no presencial del estudiantado estará igualmente dedicado a la preparación de las pruebas y a la elaboración de trabajos de naturaleza diversa previstos en el curso. 6. Evaluación Se sigue el proceso de evaluación continua y el peso de las pruebas o trabajos se ajusta al peso de las actividades exigidas por el ECTS. Ninguna prueba supera el 60% del total de la calificación y como máximo cada asignatura tendrá entre tres y siete evidencias para la evaluación. o Pruebas de desarrollo 35-60% o Trabajos y otras actividades 35-60% o Asistencia con participación 10-30 % 7. Bibliografía básica ABAD CASAL, L. (2003): De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos, Alicante. AA. VV. (1993): La ciudad hispano-romana, Madrid. AA. VV. (1998): Hispania, el legado de Roma, Zaragoza. ARCE, J. (1982): El último siglo de la España romana: 284-409, Madrid. BLÁZQUEZ, J. Mª y ALVAR, J. (eds.): La romanización en Occidente, Madrid, 1996.