esquema de análisis e interpretación de una obra literaria

Anuncio
Colegio Salesiano
“San Juan Bosco”
Ayacucho
ESQUEMA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA
(Adaptado para el Cuarto y Quinto de Secundaria)
Prof. Luis A. Del Solar R.
I. LECTURA TOTALIZADORA DE LA OBRA.
Amigo estudiante, ten presente lo siguiente: debes leer la obra literaria en su totalidad con ayuda del diccionario.
Es conveniente que la leas varias veces.
II. HOJA DE RESPETO. Dejar una hoja de respeto.
III. CARÁTULA. Debes escribir en la carátula tus datos en el siguiente orden:
o Nombre del año.
o Nombre del colegio.
o Área de estudio.
o Nombre de la obra literaria que se analizará.
o Nombre del profesor.
o Nombre del alumno.
o Grado y sección.
o Fecha de entrega, etc.
IV. DEDICATORIA. Escribir, en forma breve, a quiénes se dedica el trabajo.
V. INTRODUCCIÓN.
Es el preámbulo sobre el trabajo que se realiza en forma clara y concisa. Se debe mencionar todos los puntos que
componen el trabajo en forma general.
ESQUEMA DE ANÁLISIS
I. PARTE INFORMATIVA.
1. Biografía del autor. Vida y obras.
2. Resumen del argumento. El resumen es personal y debe ser de una a dos páginas como máximo.
3. Vocabulario. Buscar el significado de las palabras nuevas (mínimo 10) y realizar dos oraciones.
4. Género y especie literaria.
5. Escuela o corriente literaria.
6. Título:
a) Denotativo
b) Connotativo
II. ANÁLISIS.
1. Tema. Debe darse en un enunciado de manera precisa y clara (sintetiza la obra en pocas palabras).
2. Sub temas. Se da a través frases de manera secuencial y contextualizada al texto literario.
3. Estructura. Se determina las partes, capítulos, bloques narrativos, número de versos, estrofas, actos, escenas,
etc.
4. Secuencialidad. Si es lineal o no lineal.
a) Presentación. Relatar brevemente cómo inicia la obra.
b) Nudo o clímax. Relatar cuál es momento más importante o problemático.
c) Desenlace. Relatar de qué manera se solucionan los problemas o cómo finaliza la obra.
5. Personajes.
a) Principales.
b) Secundarios.
c) Referenciales
6. Espacios.
a) Microcosmos. Lugar (es) donde exactamente se realizan los hechos.
b) Macrocosmos. Es el lugar mayor que incluye al microcosmos.
7. Tiempo.
a) Histórico. De qué época o periodo habla la obra literaria: década, siglo, etc.
b) Cronológico. Cuánto tiempo duran los hechos o sucesos de la obra literaria.
c) Psicológico. Basado en recuerdos o mencionando acciones pasadas.
8. Punto de vista del narrador. Determinar si la obra está narrada en primera, segunda o tercera persona.
9. Lenguaje. Mencionar el nivel de uso del lenguaje:
A. Del narrador
B. De los personajes.
10. Trabajo estilístico. Mencionar el estilo y las figuras literarias de mayor predominio y relieve en la obra
literaria.
III. CONCLUSIONES.
1. Rasgos socioculturales. Cómo se presentan los siguientes aspectos de acuerdo a lo que viven los
personajes:
a) Económico
b) Cultural c) Religioso
d) Social
e) Político
2 Carácter dialéctico. Oposición dialéctica hacia la visión del “mundo” del autor.
3. Mensajes. Es la enseñanza que nos da el autor a través de su obra literaria. Extraer mínimo cinco y explique
por qué.
4. Valoración personal. Es realizar un comentario crítico del texto. Esta actividad valora la capacidad de análisis
y madurez del estudiante, y por ello, no hay que realizar sólo una valoración del contenido del texto, ya que la
opinión personal permite incorporar reflexiones sobre lo que sugiere la lectura.
MODELO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA
“EL CABALLERO CARMELO”
I. PARTE INFORMATIVA.
1. Biografía del autor. Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 1888 – Ayacucho, 1919).
2. Resumen del argumento.
Los hechos relatados transcurren en Pisco, en torno a la familia del narrador, quien recuerda en primera
persona un episodio imborrable que vivió en su niñez, a fines del siglo XIX.
Un día, después de un largo viaje, Roberto, el hermano mayor de la familia, llegó cabalgando cargado
de regalos para sus padres y hermanos. A cada uno obsequió un regalo; pero el que más impacto causó fue el
que entregó a su padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el «Caballero
Carmelo» y pronto se convirtió en un gran peleador, ganador en múltiples duelos gallísticos.
Ya viejo, el gallo fue retirado del oficio y todos esperaban que culminara sus días de muerte natural. Pero
cierto día el padre, herido en su amor propio cuando alguien se atrevió a decirle que su «Carmelo» no era un
gallo de raza, para demostrar lo contrario pactó una pelea con otro gallo de fama, el «Ajiseco», que aunque no
se igualaba en experiencia con el «Carmelo», tenía sin embargo la ventaja de ser más joven. Hubo sentimiento
de pena en toda la familia, pues sabían que el «Carmelo» ya no estaba para esas lides. Pero no hubo marcha
atrás, la pelea estaba pactada y se efectuaría en el día de la Patria, el 28 de julio, en el vecino pueblo de San
Andrés.
Llegado el día, los niños varones de la familia acudieron a observar el espectáculo, acompañando al
padre. Encontraron al pueblo engalanado, con sus habitantes vestidos con sus mejores trajes. Las peleas de
gallos se realizaban en una pequeña cancha adecuada para la ocasión. Luego de una interesante pelea gallística
les tocó el turno al «Ajiseco» y al «Carmelo». Las apuestas vinieron y como era de esperar, hasta en las tribunas
llevaba la ventaja el «Ajiseco».
El «Carmelo» intentaba poner su filuda cuchilla en el pecho del contrincante y no picaba jamás al
adversario. En cambio, el «Ajiseco» pretendía imponerse a base de fuerza y aletazos. Repentinamente, vino una
confrontación en el aire, los dos contrincantes saltaron. El «Carmelo» salió en desventaja: un hilillo de sangre
corrió por su pierna. Las apuestas aumentaron a favor del «Ajiseco». Pero el «Carmelo» no se dio por vencido;
herido en carne propia pareció acordarse de sus viejos tiempos y arremetió con furia. La lucha fue cruel e indecisa
y llegó un momento en que pareció que sucumbía el «Carmelo». Los partidarios del «Ajiseco» creyeron ganada
la pelea, pero el juez, quien estaba atento, se dio cuenta que aún estaba vivo y entonces gritó. «¡Todavía no ha
enterrado el pico señores!». Y, efectivamente, el «Carmelo» sacó el coraje que solo los gallos de alcurnia poseen:
cual soldado herido, arremetió con toda su fuerza y de una sola estocada hirió mortalmente al «Ajiseco», quien
terminó por «enterrar el pico». El «Carmelo» había ganado la pelea pero quedó gravemente herido. Todos
felicitaron a su dueño por la victoria y se retiraron del circo contentos de haber visto una pelea tan reñida.
El «Carmelo» fue conducido por Abraham hacia la casa, y aunque toda la familia se prodigó en su
atención, no lograron reanimarlo. Tras sobrevivir dos días, el «Carmelo» se levantó al atardecer mirando el
horizonte, batió las alas y cantó por última vez, para luego desplomarse y morir apaciblemente, mirando
amorosamente a sus amos. Toda la familia quedó apesadumbrada y cenó en silencio aquella noche. Según
palabras del autor, esa fue la historia de un gallo de raza, último vástago de aquellos gallos de pelea que fueron
orgullo por mucho tiempo del valle del Caucato, fértil región de Ica donde se forjaban dichos paladines.
3. Vocabulario. Buscar el significado de las palabras nuevas y realizar dos oraciones con ellas (mínimo 10).
4. Género literario. Narrativo. Especie. Cuento.
5. Escuela o corriente literaria. Posmodernismo (Movimiento Colónida).
6. Título.
a) Denotativo: “El caballero Carmelo”: Es un sintagma nominal (El: artículo; caballero: adjetivo; Carmelo:
Sustantivo propio.
b) Connotativo: “El caballero Carmelo”: Es un gallo de pelea de raza, comparado a un hidalgo caballero
medieval.
II. ANÁLISIS.
1. Tema. La nobleza, el arrojo y la valentía del caballero Carmelo.
2. Sub temas.
 La llegada del hermano mayor y presentación del Carmelo.
 Descripción de Pisco, San Andrés y del gallo Carmelo.
 La apuesta, preparación, pelea y triunfo del Carmelo.
 Agonía y muerte del protagonista del cuento, “El caballero Carmelo”.
3. Estructura. El cuento está dividido en cinco secciones o bloques narrativos, enumerados con cifras romanas.
4. Secuencialidad. Es lineal. Los acontecimientos siguen el clásico orden lógico tripartito: presentación, nudo y
desenlace.
a) Presentación. Llegada del Carmelo al hogar del narrador-personaje. Presentación del ambiente hogareño
y el mundo local (Pisco y San Andrés)
b) Nudo o clímax. La desigual pelea del Carmelo contra un animal más joven y fuerte. Desde el momento
que se anuncia el enfrentamiento hasta el triunfo del Carmelo.
c) Desenlace. Agonía y muerte del Carmelo a consecuencia de sus heridas.
5. Personajes.
a) Principales.
 El Carmelo
 El Ajiseco
 Abraham Valdelomar (interviene como narrador y testigo)
b) Secundarios.
 Los padres del narrador (cuyos nombres no aparecen).
 Los hermanos: Roberto (el mayor, quien retorna al hogar luego de un largo viaje trayendo regalos)
Anfiloquio (el protector del gallo Pelado)
c) Referenciales.
 Rosa (la hermana mayor)
 Jesús (niña muy inquieta, de menor edad que Abraham)
 Héctor (el más pequeño de los hermanos)
 El gallo Pelado.
 El entrenador del Carmelo.
 El juez de las jugadas de gallos.
 El dueño del Ajiseco.
6. Espacios.
a) Microcosmos. La casa del narrador, Pisco, San Andrés.
b) Macrocosmos. Ica, costa peruana.
7. Tiempo.
a) Histórico. Última década del siglo XIX. Cuando el protagonista-narrador tenía entre 8 a 9 años de edad.
b) Cronológico. Aproximadamente tres años (tiempo que vive el Carmelo con la familia del narrador)
c) Psicológico. Se calcula con el retorno del hermano Roberto a casa, unos cinco años (la higuerilla ya
está grande).
8. Punto de vista del narrador. El cuento está narrado en Primera persona:
“Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa atravesando por las orillas del mar”.
9. Lenguaje. Mencionar el nivel de uso del lenguaje:
a) Del narrador. El lenguaje del narrador es culto, claro, expresivo y breve, lo cual supone una admirable
destreza técnica.
b) De los diálogos. El lenguaje de los personajes es sencillo y con cierto tono de ternura y tristeza.
10. Trabajo estilístico. En cuanto al trabajo estilístico, en el cuento sobresale la descripción:
“Venía hasta nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas; piaban los pollitos;
tímidamente ese acercaban los conejos blancos con sus largas orejas, sus redondos ojos brillantes
y su boca de niña presumida; los patitos, recién «sacados», amarillos como yema de huevo,
trepaban en un panto de agua; cantaba desde su rincón, entrabado, el «Carmelo», y el pavo,
siempre orgulloso, alharaquero y antipático, hacía por desdeñarnos, mientras los patos,
balanceándose como dueñas gordas, hacían por lo bajo comentarios sobre la actitud poco gentil
del petulante”.
III. CONCLUSIONES.
1. Rasgos socioculturales.
a) Económico. La historia gira entorno a una familia de clase media; el padre, aficionado a la gallística, sale
todos los días a trabajar; la madre, se dedica a las tareas del hogar; y el hermano mayor se
aleja de casa por periodos largos para dedicarse al negocio. También deducimos que la
principal actividad de los pobladores es la pesca.
b) Cultural. Las costumbres europeas coma la gallística son practicadas en el Perú por gran parte de
nuestra sociedad.
d) Social. La historia hace referencia a un ambiente social provinciano (Pisco): la forma de vida es casi
bucólico.
e) Político. Percibimos que se festeja un año más de la Independencia del Perú, parte de estas
celebraciones son la pelea de gallos a navaja.
2. Carácter dialéctico. Discrepo con el autor en lo referente al «Pelado, éste es otro gallo de estirpe, que
fue suplantado por el Carmelo en las preferencias de la familia. No era necesario
degradar a uno para engrandecer al otro porque se burlaron e hirieron los sentimientos
de algunos personajes en el cuento.
3. Mensajes.
 El amor filial y fraternal. La unidad familiar. El hermano mayor que retorna al hogar luego de recorrer
el país (en busca de trabajo) y trae regalos para cada uno de los miembros de su familia (padres y
hermanos).
 El entorno hogareño armónico. La madre, abnegada y cariñosa, que cumple devotamente sus tareas
conyugales y vela por su numerosa familia. El padre que sale temprano a trabajar y que regresa al
atardecer al hogar.
 El respeto a la autoridad paterna; a pesar de que la decisión del padre causa pesar a la madre y a
los hijos, ninguno de ellos se rebela de manera desaprensiva contra tal decisión.
 El sentimiento de sincero respeto y admiración hacia la raza nativa y en general hacia todas las
personas sencillas dedicadas a tareas como la pesca y la artesanía.
 La sensibilidad por el sufrimiento de un animal; cuando el Carmelo es llevado a casa gravemente
herido es sometido a todo tipo de atenciones; cuando muere, toda la familia queda apesadumbrada.
4. Valoración personal.
Desde un punto de vista ideológico, la pelea del Carmelo y el Ajiseco puede
interpretarse como un símbolo de la lucha entre dos prototipos de personalidades: el Carmelo representa la
nobleza (es de buena estirpe), la caballerosidad (no usa malas tretas y se limita a atacar con sus patas
armadas) y la autenticidad (no presume lo que no es), mientras que el Ajiseco representa la villanía (no parecía
ser de alcurnia), la vileza (trata de imponerse a aletazos y picotazos) y la vanidad (era presuntuoso). El
Carmelo triunfa y con él todas sus cualidades buenas y ejemplares, pero a costa de su propia vida. Pero su
recuerdo perdura imborrablemente y sin duda allí es donde radica su mayor victoria.
FICHA DE ANÁLISIS DE UN POEMA
I. DATOS EXTERNOS:
1. Autor:
2. Nacionalidad.
3. Escuela literaria
4. Publicación.
II. DATOS INTERNOS.
1. Paráfrasis del poema por segmentos o bloques temáticos.
2. Temas.
3. Personajes.
4. Aspectos formales:
A. Versificación. (métrica, rima, ritmo, tipo de poema, etc.)
B. Recursos estilísticos. (metáfora, símil, hipérbaton, anáfora, hipérbole, etc.)
5. Apreciación crítica.
6.
Mensaje(s) que transmite el poema.
Descargar