REPUBLICA DE BOLIVIA Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA PROYECTO DESARROLLO PRODUCTIVO Y RURAL SOSTENIBLE EN EL ÁREA DE ACHACACHI AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN MANUAL TÉCNICO DE CAPACITACIÓN PECUARIA “EL T’ALPHA LAQ’U (Fasciola Hepática) Y SUS MECANISMOS DE CONTROL” Prefectura del Departamento de La MANUAL TÉCNICO DE CAPACITACIÓN PECUARIA “EL T’ALPHA LAQ’U (Fasciola Hepática) Y SUS MECANISMOS DE CONTROL” Elaboración M.V.Z. Abdón Yujra Roque Ing. Mario Morodías F. Ing. Sandra Ticona Quelca Revisión M.V.Z. Ángel Quitón P. M.V.Z. Alcides Medina P. Ing. José Campero M. M.V.Z. Ana María Camacho Edición Ing. Mario Morodías F. La Paz, enero de 2007 Depósito Legal: 4-1-155-07 Impreso. OZ Gráfica Publicidad. Tel. 2486213 1 CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 3 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 4 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA .............................................................................................. 4 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA .............................................................................................. 5 3. LA FASCIOLA HEPÁTICA ...................................................................................................... 7 4. FACTORES QUE INFLUYEN PARA EL DESARROLLO DE LA FASCIOLA HEPÁTICA ................................................................................................................................... 8 5. EL CICLO DE VIDA DE LA FASCIOLA HEPÁTICA..................................................... 9 6. ZONAS AFECTADAS CON FASCIOLA HEPÁTICA EN EL ALTIPLANO DE LA PAZ......................................................................................................................................... 11 7. EL INGRESO DEL PARÁSITO AL GANADO ................................................................ 13 8. CONSECUENCIAS DE LA FASCIOLASIS EN EL GANADO BOVINO ............... 14 9. SÍNTOMAS DE LA FASCIOLASIS.................................................................................... 14 10. DIAGNÓSTICO DE FASCIOLASIS................................................................................ 16 11.MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA FASCIOLA............................ 17 11.1. EVITAR EL INGRESO DEL GANADO EN PASTOS INFESTADOS ............................................. 17 11.2 DRENAJE EN PASTURAS MUY HÚMEDAS ................................................................................ 18 11.3 CONTROL BIOLÓGICO ............................................................................................................ 19 11.4 CONTROL A TRAVÉS DE USO DE MOLUSQUICIDAS ............................................................... 20 11.5 CONTROL MEDIANTE DESPARASITACIÓN INTERNA............................................................... 21 12. COMO EVITAR LA INFECCIÓN AL HOMBRE .......................................................... 22 13. LITERATURA CONSULTADA........................................................................................... 23 2 PRESENTACIÓN La Fasciola hepática es un parásito interno que afecta principalmente a bovinos, ovinos, camélidos, otras especies animales y, esporádicamente, al hombre. El parásito adulto se ubica en los conductos biliares del hígado, produciendo gran daño a los animales domésticos que se infectan al pastorear en zonas húmedas pantanosas (jhok’opampa). Existen diferentes métodos de control de este parásito como: Controles biológicos (crianza de peces y patos), uso de molusquicidas (sulfato de cobre), uso de desparasitantes y rotación de praderas. Este parásito ocasiona la enfermedad de Fasciolasis ó Distomatosis hepática; siendo esta una de las principales causas de la baja productividad del ganado bovino, ovino, camélidos y otros, consecuentemente afecta la economía del productor pecuario. Según estudios realizados en comunidades cercanas al Lago Titicaca se evidenció que entre el 87 y 94% de bovinos están afectados con esta enfermedad. El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y el Proyecto de Desarrollo Productivo y Rural Sostenible en el Área de Achacachi ejecutada por la Prefectura de La Paz con el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), consideran importante hacer conocer al sector ganadero del Altiplano el presente “Manual Técnico” de apoyo al conocimiento y control de la Fasciolasis, en el marco de la política sectorial del desarrollo de saberes y conocimientos locales para la producción con enfoque de soberanía alimentaria. Esperamos que el Manual sirva de guía para la reducción significativa y/o control de la Fasciolasis y coadyuve al desarrollo pecuario, del país. La Paz, enero de 2006 3 1. INTRODUCCIÓN La Fasciolasis es una enfermedad parasitaria endémica causada por Fasciola hepática conocida comúnmente como T’alpha laq’u, ocasiona grandes pérdidas económicas directas e indirectas, en la ganadería de las comunidades aledañas al Lago Titicaca y zonas húmedas, afecta principalmente a bovinos, ovinos, camélidos (llama, alpaca), caprinos, cerdos, equinos, conejos, cuyes, otras especies de animales y ocasionalmente al hombre (es zoonótica). La infestación de forrajes con metacercarias, se presenta con incidencias muy elevadas en los bofedales (jhok’o) de uso comunal. La región endémica tiene grandes extensiones de bofedales con diversidad de especies hidrófilas (uman jaquirinaka) y con humedad permanente; las hojas, ramas y tallos se constituyen en hospederos de metacercarias y el caracol (Ch’uru) es un hospedero intermediario para los esporocistos, redias y cercarias. Foto 1. Especies afectadas con Fasciolasis 4 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Estudios realizados en comunidades aledañas al Lago Titicaca, evidenciaron un nivel de incidencia que varía entre 87 y 94% con Fasciola hepática en ganado bovino (Alvarado, 2004). Las pérdidas en producción pasan generalmente inadvertidas, debido a que el curso lento. de la enfermedad es Figura 1. Incidencia del 87% con Fasciola hepática, en ganado bovino Se estima que, en bovinos infestados con Fasciola hepática, la velocidad de ganancia de peso vivo disminuye en un 30 a 50% y la producción de leche entre el 20 a 70%, como consecuencia de una menor conversión alimenticia. Pérdidas que pueden ser mayores, sí se considera los decomisos de hígados afectados. Foto 2. Ganado bovino con Fasciolasis, tiene baja productividad de leche 5 En la Región del Altiplano, en el ganado que no ha sido desparasitado contra Fasciola hepática (septiembre a febrero); es frecuente observar: En ovinos En bovinos Foto 3. Enflaquecimiento, caída de pelo, edema submandibular y muerte Foto 4. Enflaquecimiento, edema mandibular y pelos erizados En el periodo de invierno (Juyphipacha) en el ganado bovino, este cuadro es complicado porque en estos meses el forraje es muy escaso, lo que ocasiona problemas en la nutrición, que sumados a la parasitosis, causan pérdidas económicas considerables para el productor. Figura 2. Muerte del animal por Fasciolasis 6 La Fasciola adulta e inmadura de más de 8 semanas produce los mayores efectos patógenos y por lo tanto es el estadio económicamente más importante. Las pérdidas económicas en el negocio de la ganadería en el Altiplano Boliviano, están relacionados con el grado de infestación de la Fasciola. El Cuadro 1, documenta el grado de pérdida de peso vivo según tres niveles de infestación. Cuadro 1. Pérdida de peso vivo en ganado bovino infestado con F. hepática con relación al ganado no infestado Pérdidas estimadas por animal en kg. Grado de infestación Leve 1 a 2 kg Moderado 3 a 8 kg Grave 25 a 50 kg Fuente: Publicaciones Merial Argentina 3. LA FASCIOLA HEPÁTICA La Fasciola hepática, o más conocida en el Altiplano Paceño como: T’alpha laq’u, Ch’uño sillp’i, Q’iwcha laq’u, es un parásito de cuerpo aplanado, chato, sin segmentar tiene la forma de una hoja de coca. Es de color gris oscuro hasta centímetros pardo de y largo mide 2.5 por 1.3 centímetros de ancho, su parte anterior es más ancha que el posterior. Foto 5. T’alpha laq’u adulto El parásito adulto vive en los conductos biliares del hígado (q’iwcha), donde ovoposita (coloca huevos). Sí las condiciones de temperatura y humedad son favorables, los huevos permanecen viables (son incubados) por 2 a 6 semanas y nacen las larvas llamadas miracidios. Estas larvas salen del huevo cuando las condiciones ambientales son favorables. 7 4. FACTORES QUE INFLUYEN PARA EL DESARROLLO DE LA FASCIOLA HEPÁTICA Muchos factores intervienen en el desarrollo del ciclo biológico de la Fasciola hepática, entre los más importantes se tienen: Biológicos, topográficos, climáticos, manejo zoosanitario y manejo de praderas. FACTORES FAVORABLES FACTORES DESFAVORABLES BIOLÓGICOS • Alta capacidad de postura de huevos de Fasciola hepática. • Resistencia de la metacercaria en el ambiente. • Períodos largos de sobrevivencia en el huésped. • Alto poder reproductivo de caracoles. • Alta suceptibilidad de los caracoles a la infección con Miracidio. • Dispersión activa y pasiva de caracoles. • Ivernación de caracoles (almacenamiento). • Resistencia natural en bovinos. • Pastoreo selectivo en ovinos y bovinos. • Corto período de vida del miracidio. • Presencia de predadores de caracoles. • Presencia de otros trematodes • Resistencia relativa de caracoles al medio. CLIMÁTICOS • Temperaturas > 10 ºC . • Estaciones húmedas. • Temperaturas < 10 ºC. • Estaciones frías (invierno). TOPOGRÁFICOS • Áreas húmedas permanentes. • Fuentes de agua renovable. • Aguas estancadas. • Áreas secas • Corrientes de agua rápida MANEJO ZOOSANITARIO- HUMANOS • • • • • • Alta carga animal. Pastoreo continuo. Mal uso de fasciolicidas. Riego permanente. Drenajes ineficientes. Animales débiles a la infestación. • No coincidencia huésped – parásito. • Período seco prolongado. • Tratamientos regulares y adecuados. • Carga y manejo correcto de pasturas. • Selección de bovinos resistentes. Fuente: Adaptado de Olaechea Fermín. 8 5. EL CICLO DE VIDA DE LA FASCIOLA HEPÁTICA Para el ciclo de vida de la Fasciola hepática es imprescindible la existencia del huésped intermediario (Caracol – Ch’uru) y del huésped definitivo (ganado ovino, bovino, caprino, camélidos, cerdos, equinos, conejos, cuyes y hombre). El huésped intermediario, son pequeños caracoles (Ch’uru) de agua dulce, semiacuáticos del género Lymnaea viatrix y Lymnaea cubensis (Copa, 1997), permanecen cerca de los bordes de las fuentes de agua. Estos caracoles miden 1 centímetro de tamaño y son de color pardo, en ellos se generan los esporocistos, las redias y las cercarias de la Fasciola hepática. Foto 6. Hospedero intermediario (Caracol - Ch’uru) La Fasciola es capaz de poner 20.000 HUEVOS por día y éstos pasan por los conductos biliares a la vesícula biliar (Mulla) y son eliminados con la bilis al intestino delgado (Jiphilla), posteriormente por las heces fecales (Phuru) son expulsados al medio ambiente. En 2 a 6 semanas, dependiendo de la temperatura y humedad favorables, Foto 7. Huevo De la Fasciola hepática dentro del huevo se desarrolla la larva denominado MIRACIDIO y éste debe encontrar y penetrar en el caracol en las primeras 24 horas, de otra manera muere, por que no puede alimentarse por si solo. 9 El MIRACIDIO se convierte en ESPOROCISTO luego en REDIA, CERCARIA y MECARCARIA tal como se presenta en la siguiente figura. Figura 3. Ciclo de vida de Fasciola Hepática 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. El “T’apha laq’u” adulto deposita huevos en los canales biliares. Los huevos son eliminados al medio ambiente con la materia fecal. A temperaturas de 10 a 26ºC los huevos eliminados eclosionan al cabo de 10 a 12 días; los miracidios libres (larvas), nadan en el agua. El miracidio penetra en el caracol (Lymnaea viatrix y cubensis). Allí se transforma en esporocisto del tamaño de 1mm y luego en 5 a 8 redias, para convertirse en cercarias. Las cercarias, tienen la forma de renacuajo (Jok’ollo) por poseer una cola, sale del caracol cuando hay humedad y siendo nuevamente libre en el medio acuático. El ciclo de la Fasciola en el caracol dura 1 a 2 meses. La cercaria se enquista sobre los pastos en 1 minuto a 2 horas, pierde su cola y se transforma en metacercaria (fase infectiva de la Fasciola). Las metacercarías son ingeridas, juntamente con los pastos por el animal y juntamente con verduras por el hombre. Evolucionando hasta alcanzar el estadio adulto. 10 6. ZONAS AFECTADAS CON ALTIPLANO DE LA PAZ FASCIOLA HEPÁTICA EN EL El T’alpha laq’u afecta a varias comunidades de las provincias Omasuyos, Los Andes, Ingavi, Camacho y Manco Kapac en el Departamento de La Paz. Los lugares donde vive este parásito son los (Jok’opampanacana), bofedales riberas del Lago Titicaca y en todas las zonas con mucha humedad donde hay caracoles. Mapa: Área circunlacustre del Lago Titicaca con incidencia de fasciolasis Durante el periodo de lluvias (Jallupacha) con el aumento de la humedad y calor, existen adecuadas condiciones para el desarrollo del ciclo de vida del T’alpha laq’u. Foto 8. Jallupacha condición adecuada para ciclo de la Fasciola hepática 11 En invierno existe una disminución poblacional de metacercarias, por lo que la infestación y la viabilidad de la Fasciola muy hepática leves. El son berro (Nasturtium officinale) que crece en agua y infestadas los canales bofedales de están con las Foto 9. Bofedal con totora, habitad de metacercarias metacercarias durante todo el año. La totorilla (Scirpus lacustre), Josko-Josko (Húmulus glabratus) y otros forrajes son infestados durante los meses de febrero a mayo (otoño). En las comunidades del Municipio de Achacachi, se determinó que el grado de infestación con metacercarias en pastizales húmedos varía entre 43 al 80% por especie (Apaza, 2004); las especies preponderantes del pastizal son: Juncos (Juncus ebracteatus). • Sillo sillo (Lachemilla pinnata). • Trébol (Trifolium repens). • Siki (Hypochoeris taraxacoides). • Pasto rastrero (Eleocharis albibracteata). • Valeriana H. G olorosa (Valeriana bracteata). • Hoja Alterna (Cotula mexicana). Foto 10. Bofedal de Achacachi, habitad de metacercarias 12 7. EL INGRESO DEL PARÁSITO AL GANADO El ganado se infesta de este parásito al pastorear en zonas húmedas donde se hallan los caracoles, los que son huéspedes intermediarios de la Fasciola hepática, luego de pasar por varios estadios de desarrollo en el Foto 11. Ingreso de cercarias en un Bofedal infestado caracol, el (metacercaria) parásito sale nadando del agua y se fijan en las hojas de varias especies vegetales que se encuentran a la orilla de los riachuelos como el Berro, Totorilla, Josko-josko, Juncos, Chiji pasto, Sillo Sillo, Trébol y otros. El parásito adulto vive en las venas del hígado (q’iwcha) de los rumiantes, madura en conductos biliares (mulla), puede estar también en otros lugares como pulmones, bazos sanguíneos, abdominal los cavidad y en el tejido subcutáneo. Foto 12. Ganado que toma agua estancada, ingiere cercarias 13 8. CONSECUENCIAS DE LA FASCIOLASIS EN EL GANADO BOVINO Estos parásitos pueden causar graves alteraciones conductos hígado biliares formando en y los en el absceso (pus), dando lugar a un cuadro que recibe el nombre de “hígado podrido” y ocasiona una alta tasa de mortalidad. En casos graves encontrar la es vesícula común biliar repleta de fasciolas. Foto 13. Fasciola adulta en venas del hígado - q’iwcha y conducto biliar Si las infestaciones ocurren en otoño-invierno (juyphipacha) en animales en crecimiento, pueden coincidir con infestaciones parasitarias gastrointestinales dando consecuencias muy graves. La etapa más peligrosa y que más daños causa al animal parasitado son las primeras semanas después de que haya penetrado el T’alpha laq’u en el hígado, en esta etapa es muy difícil atacar al parásito sin dañar al animal. 9. SÍNTOMAS DE LA FASCIOLASIS Se reconocen tres tipos de manifestaciones clínicas causadas por la Fasciola hepática: La Fasciolasis aguda, sub aguda y la crónica, con síntomas que varían en función al estado de desarrollo de la fasciola y duración de esta parasitosis. La Fasciolasis aguda, se caracteriza por no presentar ningún síntoma externo y con frecuencia se encuentra animales parasitados en los meses de diciembre, enero, febrero y se explica por la ingestión de grandes cantidades de metacercarias en un tiempo muy corto, la muerte ocurre muy rápidamente sin 14 presentar síntomas. En los meses de septiembre, octubre y noviembre en ganado no desparasitado y flaco es frecuente el ataque masivo de metacercarias originando un cuadro de fasciolasis aguda. La Fasciolasis Sub aguda se presenta cuando las F. hepática se encuentran en estado juvenil de 4 a 8 semanas, estas migran a través del peritoneo y tejido hepático hasta las vías biliares, originando una inflamación del hígado. Tipo de Fasciolasis Aguda Sub aguda Crónica Síntomas Fibrosis de la cápsula del hígado. Destrucción del parénquima y hemorragias. Entristecimiento, debilidad, dolor, fatiga y muerte repentina. Aumento de tamaño del hígado, mayor destrucción del parénquima. Sin apetito, bajan de peso rápidamente y se muestran anémicos. Fibrosis hepática, calcificación y obstrucción de los principales conductos biliares. Anemia y/o ictericia (pérdida de sangre), edema submaxilar, pelo opaco, sin brillo y enflaquecimiento. Edad de la Fasciola hepática para la fasciolasis aguda, subaguda y crónica En bovinos En ovinos 1-6 semanas 1-4 sema- nas 6-10 semanas 4-8 sema-nas 10 semanas 8 sema-nas Fuente: Adaptado, Jorge Marrique La Fasiolasis crónica, se observa en animales que tienen en el hígado fasciolas adultas por largo tiempo, a veces durante un año. Por lo general, los animales muestran abultamiento en el lado derecho del abdomen, edema submandibular, baja la producción de la leche y debilidad. Foto 3. Ganado infestado con T’alpha laq’u 15 10. DIAGNÓSTICO DE FASCIOLASIS El diagnóstico está basado en signos clínicos y debe ser confirmado por el laboratorio. Los resultados de laboratorio son fundamentales para realizar el tratamiento adecuado e implantar medidas de control inmediato y profilácticas. Foto 15. Diagnóstico Ante Mortem Foto 16. Diagnóstico Post Mortem A continuación se presentan los tipos de diagnóstico: Diagnóstico Ante mortem (animal vivo) Post mortem (después de la muerte) Coproscopía (análisis de heces-phuru) Análisis bioquímico de la sangre Pruebas inmunológicas (resistencia a la enfermedad) Descripción Consiste en poner en evidencia en las heces los huevos del parásito, los cuales son de color marrón amarillento y muy fáciles de visualizar cuando se utilizan colorantes como el azul de metileno ó el verde malaquita, este diagnóstico se realiza n laboratorio. Se realiza la necropsia, mediante el aislamiento de las formas juveniles del parásito a nivel del parénquima hepático o de las adultas en los canales biliares. Además el diagnóstico anatomopatológico, a través de la observación directa de las lesiones hepáticas. Puede ser realizado a nivel de campo o en el laboratorio. Consiste en la detección de los huevos de Fasciola hepática en la materia fecal en los casos de fasciolasis crónica. El coprodiagnóstico requiere de técnicas de microscopía. Consiste en la detección y cuantificación de enzimas en la sangre, como la glutamato deshidrogenasa, liberada por la acción destructiva de los hepatocitos por las jóvenes fasciolas migratorias en el parénquima hepático y la enzima glutamiltraspeptidasa, debido a las lesiones ocasionadas por la Fasciola hepatica adultas en los canalículos biliares. Es la técnica más sensible y específica utilizando la inmuno-absorción enzimática, tales como Elisa, Fast-Elisa y Dot-Elisa. Así como también en la detección de coproantígenos en las materias fecales y como anticuerpos séricos que tienen entre sus principales ventajas su elevada sensibilidad y especificidad. 16 11. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA FASCIOLA 11.1. Evitar el ingreso del ganado en pastos infestados Las principales actividades para la prevención y control de la Fasciolasis son: 1) Restringir el uso de áreas de pastoreo contaminadas (puntos críticos) a los animales susceptibles, mediante el uso de alambrados durante épocas críticas. 2) No alimentar al ganado con pasto de corte fresco procedente de zonas húmedas. 3) No faenear ganado con fasciolasis en las orillas de los ríos y riachuelos, los huevos pueden ser transportados a los bofedales con presencia de caracoles. 4) Realizar el control con molusquicidas en bofedales con mayor presencia de caracoles. 5) Dosificar periódicamente a los animales, cada 3 a 4 meses en zonas de alta incidencia de Fasciola hepática. 6) Cuando se compran animales de lugares donde existe la Fasciola hepática, se debe desparasitar a estos animales antes de reunirlos con el resto del rebaño. 7) No abrevar al ganado en riachuelos, donde existen metacercarias. 8) A los animales desparasitados debe mantenerse lejos de lugares cenagosos y húmedos. Foto 17. Ganado en pastoreo en lugares secos, evita el ingreso del parásito Foto 18. Ganado bebiendo agua potable libre de metacercarias Las bajas temperaturas y la ausencia de condiciones adecuadas para la vida del caracol pueden retrasar la evolución de estadios juveniles (Esporositos, Redia y Cercaria) de la Fasciola hepática. Por lo tanto, en el periodo frío y seco es baja la contaminación de los pastos. Foto 19. Alimentación del ganado con forraje libre de metacercarias 17 11.2 Drenaje en pasturas muy húmedas Como las anegadas y pasturas bofedales son adecuadas para el desarrollo de la Fasciola hepática, estas son para el entonces un peligro ganado por contener gran cantidad de metacercarias. recomienda Se drenar estos campos mediante Foto 18. Bofedal con drenaje para el control de metacercarias la apertura de canales para disminuir la población de caracoles. Los canales y abrevaderos deben ser limpiados frecuentemente para evitar el desarrollo de las hierbas que sirve de alojo a los caracoles. También se recomienda la supresión de la vegetación en los bordes de canales pozos de aquellos de agua lugares agua, y de que puedan brindar alojo a los caracoles. Foto 19. Canales con agua corriente y con limpieza permanente, evitan la presencia de caracoles 18 11.3 Control Biológico Las aves silvestres y domésticos (patos) realizan el control biológico de los caracoles; por tanto, es importante la cría y protección de éstos, así como también la cría de peces. Se ha comprobado que la crianza de patos domésticos en áreas infestadas con T’alpha laq’u reduce la incidencia de Fasciolasis, por el control que ejercen éstos a la población de caracoles (ch’uru). Foto 20. La presencia de aves silvestres en bofedales, en el control de caracoles (Ch’urus) Foto 21. Patos domésticos en bofedales o cerca de los canales de agua, hacen control biológico de caracoles (Ch’urus) 19 11.4 Control a través de uso de molusquicidas La aplicación de molusquicidas puede bajar la población de caracoles en las áreas con T’alpha laq’u; pero, un solo caracol sobreviviente, puede rápidamente multiplicarse y repoblar con metacercarias el pasto. El molusquicida más usado en el control de caracoles en bofedales y especies forrajeras acuáticas es el sulfato de cobre (S04 Cu) en dosis de 10 a 35 kg/ha (Soulsby, 1987). En la Región del Altiplano de Bolivia, este método requiere aun de pruebas de investigación. Foto 22. Fumigación de bofedales (Jhok’o) contra caracoles Foto 23. Algas cortadas y tratadas con molusquicidas IMPORTANTE: El uso de este compuesto químico (sulfato de cobre) requiere de cierta experiencia, caso contrario no aplicar ya que puede envenenar al ganado, al pasto, a los peces y al hombre. También se puede realizar la destrucción de las metacercarias enquistadas en el pasto, mediante el corte y henificación del pasto. Estudios recientes en el Perú, para la destrucción de caracoles recomiendan el uso de cebos tóxicos basados en la cerveza y leche; o alternativamente el uso de plantas repelentes como el ajo y la menta. 20 11.5 Control mediante desparasitación interna Existen varios aplicables a productos los químicos animales para el control de la Fasciola hepática y es recomendable realizar la desparasitación cada 3 a 4 meses preferiblemente en la época de lluvias (Jallupacha). Foto 24. Desparasitación interna del ganado con fasciolicidas El siguiente cuadro, documenta la dosis de aplicación de los principales fasciolicidas en mg/kg de peso vivo de bovino adulto. Fasciolicida Vía de aplicación Dosis (mg/kg) Tetracloruro de carbono Oral 40 Hexacloruroetano Oral 300 Hexaclorofeno Oral 20 Tribromsalan Oral 20 Bithionol Oral 30 Hexacloroparaxileno Oral 130 Bromofenofos Oral 12 Oxiclozanida * Oral 13-16 Nitroxinil Subcutánea 10 Rafoxanida * Oral, Subcutánea 7.5; 3 Closantel * Subcutánea 3 Diamfenetida Oral 100 Albendazole * Oral 10 Triclabendazole * Oral 12 Clorsulon * Oral; subcutánea 7; 2 Fuente: (Nari y Fiel, 1994) * Productos citados por Copa, 1997 CALENDARIO ZOOSANITARIO Se recomienda desparasitar cada 3 meses en zonas de alta incidencia. Enfermedad E F M A M J J A S O N D T’alpha laq’u Fuente: SENASAG 21 12. COMO EVITAR LA INFECCIÓN AL HOMBRE La mejor manera de prevenir que el hombre se contagie con Fasciola hepática es evitando el consumo de verduras o alimentos producidos en lugares húmedos contaminados; asimismo es recomendable no tomar agua cruda de lugares de agua estancada, donde está presente la enfermedad. FOTO 25. NO CONSUMIR VERDURAS CON RIESGO DE INFESTACIÓN DE METACERCARIAS FOTO 26. ESTABLECER PROGRAMAS DE CAPACITACION Y DIFUSIÓN SOBRE EL TEMA DE FASCIOLASIS ENTRE LOS PRODUCTORES 22 13. LITERATURA CONSULTADA Copa, S. 1997. “Manual práctico de Veterinaria”. Editado por el Fondo de Desarrollo Campesino y el Banco Mundial. La Paz, BO. p. 186-194. Entrocasso, C. 2003. “Fasciola Hepática”. (en línea). Argentina. Consultado el 25 de julio 2005. Disponible en http: // www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/ganaderia/bovinos/sanidad/disminpr od/fasciola.htm. Manrique J. y Santiago M., 2005. Fasciolosis. Red de información y capacitación agropecuaria. Página Web: www.perúláctea.com Alvarado J. M. 2004. Efectividad de tres antiparasitarios en el control de Distomatosis (Fasciola hepática) en ganado bovino de comunidades de Belén de la Provincia Omasuyos. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UMSA, La Paz Bolivia. Apaza J. L. 2004. Cuantificación de la infestación de metacercarias en bofedales de la cuenca baja del Río Keka en dos épocas. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UMSA, La Paz Bolivia. Morales, G.A. y L. Pino de Morales. 2004. Fasciola hepática y Distomatosis hepática bovina en Venezuela. II: Diagnóstico, Tratamiento y Control. Revista Digital CENIAP HOY, Número Especial 2004. Maracay, Aragua, Venezuela. URL: www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/ne/arti/morales_g1/arti/morales_g.htm. OLAECHEA, F. ____. Epidemiología y control de Fasciola Hepática en la Argentina, en: Enfermedades parasitarias de importancia económica en bovinos. Quitón, A. 2003. Distomatosis bovina en el matadero municipal “Los Andes” El Alto. Soulsby, E.J.L. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. 7ma. Edición, México D.F., p. 11 – 48. 23