diseño de la ruta turística artesanal para la protección del

Anuncio
DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA ARTESANAL PARA LA PROTECCIÓN DEL
PATRIMONIO INMATERIAL DE LOS MUNICIPIOS DE NOBSA, PAIPA,
RÁQUIRA Y VILLA DE LEYVA, DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ,
COLOMBIA
Luis Gerardo Lozano Rodríguez
gerardo_lozano_r@hotmail.com
Grupo de Investigación Semillero Muluy
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Bogotá D.C., Colombia
Palabras Claves: Planificación Local, Patrimonio Inmaterial, Desarrollo Social,
Identidad Cultural, sostenibilidad, Acción- Participación.
Las artesanías en Colombia se han desarrollado a través del tiempo, como una de las
más bellas y complejas de todo el mundo, caracterizadas por sus particularidades en el
uso de los materiales, como lana, barro o greda, cerámica, las hojas de palmas (caña
flecha), dentro de la elaboración artesanal. Dichas artesanías dan a conocer la identidad
de cada grupo étnico, convirtiéndose en una carta de presentación de nuestro país ante
todos nuestros visitantes. A pesar, de que en muchos municipios de Colombia las
artesanías componen el principal factor de la economía, no son utilizadas como
elementos unificadores que podrían contribuir a la recuperación y fortalecimiento de la
identidad cultural en el caso particular del departamento de Boyacá, Colombia.
OBJETIVO:
De esta manera, el objetivo principal de la investigación es diseñar una ruta turística
artesanal que contribuya a salvaguardar el patrimonio y fortalecer la identidad cultural
de los habitantes que residen en los municipios de Nobsa, Paipa, Ráquira y Villa de
Leyva, en el departamento de Boyacá; enmarcado dentro de los paradigmas del turismo
sostenible.
Objetivos específicos:
 Identificar el patrimonio inmaterial (técnicas artesanales) de los municipios de
Ráquira, Villa de Leyva, Paipa y Nobsa en el departamento de Boyacá,
Colombia.
 Identificar y analizar las políticas departamentales relacionadas con la
implementación y ejecución de estrategias que tiene como objetivo salvaguardar
las prácticas artesanales de los municipios de Ráquira, Villa de Leyva, Paipa y
Nobsa en el departamento de Boyacá, Colombia.
 Generar procesos de apropiación y fortalecimiento de la cultura y el trabajo
manufacturero por parte de la población que reside en estos municipios.
 Determinar los impactos socio cultural sobre las tradiciones de los pobladores
de los municipios de Raquira, Villa De Leyva, Paipa y Nobsa, del departamento
de Boyacá, Colombia.
 Promover la optimización y comercialización de los productos tradicionales de
la región, por medio de un turismo responsable y sostenible.
 Motivar a las nuevas generaciones a perpetuar el oficio y el legado artesanal de
la región.
Justificación:
Generalmente cuando se habla de artesanías en Colombia destacamos a los municipios
del departamento de Boyacá ya que es en este donde se han establecido una de las más
reconocidas vocaciones artesanales. Catalogando dentro del mismo departamento
algunas poblaciones que han sido clasificadas como capitales artesanales de Colombia.
Lo anterior ha generado con el pasar de los años una afluencia de turistas hacia sectores
como Ráquira que se caracteriza por sus trabajos en arcilla, Villa de Leyva con sus
tejidos de sacos, ruanas y bufandas, Paipa con la fabricación de canastos, vestidos,
hamacas, alfarería y olleros tradicionales, Nobsa por su parte se ha dado a conocer
principalmente por sus trabajos en lana. Sin embargo, el departamento de Boyacá no ha
diseñado rutas artesanales como herramienta de desarrollo donde se articulen a los
municipios anteriormente mencionados, para la práctica conjunta de la actividad
turística - artesanal. Teniendo en cuenta que este tipo de rutas pueden abarcar diferentes
sectores de la economía, como el turismo y subsectores como los sitios de alojamiento,
trasporte y la gastronomía. Beneficiando directamente a la comunidad receptora.
Motivando el dinamismo de la economía de la región y ofreciendo a la población
aledaña nuevas alternativas de recreación y esparcimiento.
Colombia es un país diverso en aspectos como tradición oral, arquitectura, santuarios
naturales, historia, entre otras. Que ofrecen al turista un sin número de actividades y
lugares para visitar, pero es válido resaltar que los lugares y las culturas mas
promocionadas y con mas afluencia de turistas son las zonas costeras de nuestro país,
Cartagena con sus Murallas y arquitectura propia del periodo de la colonia, Santa Marta
con sus hermosas playas y Barranquilla con su tradicional carnaval. Con la ruta
artesanal se pretende fomentar el turismo en el interior del país, por medio del
reconocimiento de lugares naturales y tradiciones artesanales que llevan en alto el
nombre de los boyacenses que quieren dar a conocer un sin número de atractivos
turísticos y posesionarlos como los más apetecidos del país, impulsando las actividades
turísticas que oferta el departamento, aumentando las posibilidades al turista para el
disfrute de su tiempo libre, a través de estas acciones se busca reguardar y preservar las
tradiciones artesanales tan apetecidas en los más distantes rincones del mundo, por la
gran variedad de estilos materiales y tipos de trabajo influenciado por sentimientos y
experiencias de los artesanos de nuestro país en especial los del departamento de
Boyacá, Colombia.
Con la ruta turística artesanal por algunos de los municipios de Boyacá se busca
vincular todos los sectores de la población fundamentada en que el turismo es una
actividad incluyente donde se articulan los tres actores que son lo público, privado y
mixto para la generación de proyectos y actividades debidamente planificadas, que
impulsen la competitividad del departamento y de esta misma forma aumenten la
calidad de vida de la población receptora, y potencialicen nuevas alternativas turismo
dirigido y liderado por las mismas comunidades, que recuperen y promocionen no solo
el objeto artesanal, sino de igual forma el rescate de una identidad cultural.
La metodología de la investigación se desarrolla mediante el método investigaciónacción participativa, de carácter cualitativo, ya que a través de la observación se
vivencia las diferentes dinámicas y estilos de vida de estas comunidades (artesanos) y
de esta manera es posible analizar cómo ellos conciben el patrimonio inmaterial y así
lograr el diseño de la ruta turística artesanal que conduzca al desarrollo sostenible de la
comunidad.
Es así, como la investigación se desarrolla en un contexto correlacional, ya que pretende
interrelacionar dos o más variables por medio de la identificación y diagnóstico del
estado y desarrollo de la actividad artesanal en el departamento de Boyacá, Colombia,
posterior a esto se pretende evidenciar la directa relación entre la implementación y
desarrollo de procesos turísticos y por medio de esta actividad contribuir a la
recuperación y promoción de la identidad que hace parte del patrimonio cultural.
La planificación local y la ejecución del turismo en Colombia, no se realiza de manera
conjunta involucrando a los demás sectores de la economía y actores de la sociedad. Por
ello, es necesario no solo establecer o implementar un turismo que con lleve a la
promoción y recuperación de las actividades artesanales sino que a demás permita el
pleno desarrollo económico, social-cultural y ambiental de esta región, bajo los
principios de sostenibilidad.
Dentro del marco referencial destacamos el trabajo realizado en El salvador, ubicado en
centro América, que en los últimos años ha implementado diferentes técnicas y procesos
de articulación con las prácticas artesanales las cuales son las rutas artesanales. Dichas
rutas buscan el desarrollo y el bienestar de todos los participes que se asocian a las
prácticas que buscan potencializar mediante el arte, las técnicas artesanales construidas
con algunos elementos propios de la región. De esta manera, “los artesanos
salvadoreños trabajan el barro, fibras naturales, maderas, semillas y telas de forma
auténtica y hermosa. La Palma, Ilobasco y San Sebastián son algunos de los
representantes de la artesanía salvadoreña”1. Así, todo este tipo de artes manuales han
permitido que la ruta artesanal, ofrezca diferentes escenarios en cuanto al manejo y
diseño de los materiales utilizados para realizar los productos artesanales.
Las costumbres y tradiciones que cada pueblo en el mundo, a pesar de los diferentes
procesos de globalización han conservado muchas actividades cotidianas, lo cual hace
que hoy día la mayoría de las poblaciones del mundo conservan una autenticidad única
que fortalece el desarrollo de las actividades económicas.
1
http://www.ladatco.com/PDF/SAL%20Ruta_Artesanal.pdf
“En el 2008, Perú presentó algunas propuestas de rutas artesanales que tenían como
temática principal la celebración por el Día Mundial del Turismo, que se conmemora el
27 de septiembre y cuyo lema de ese año era: “El turismo afronta el reto del cambio
climático”. Las rutas que presentó fueron las más fuertes y representativas del país,
como las de Cusco, Puno y otras regiones del norte como Chulucanas (Piura).”2 Es así,
como el desarrollo de las prácticas artesanales pueden tomar un protagonismo más
central en la ejecución de las actividades turísticas que buscan fomentar el respeto por
una cultura y la admiración por una identidad, ya que las nuevas generaciones se han
perdido las actividades que auténticas de una región, lo cual incide en ejecución de
actividades turísticas que buscan articular estas actividades con los diferentes tipos de
turismo que se pueden realizar en un determinado lugar.
La historia es parte fundamental para poder reflexionar acerca de los estilos de vida que
tienen las comunidades, esto comprende sus creencias su arquitectura, formas
de
expresarse, vestuario, gastronomía y objetos que forman parte de la vida cotidiana, es
por eso necesario tener conocimiento de la historia de los municipios de la ruta turística
artesanal, en el departamento de Boyacá.
Empezamos por el conocimiento de la historia de la ciudad capital de Colombia. La
fundación de la ciudad de Bogotá tuvo dos momentos el primero denominado de facto,
que se obtuvo el día 6 de agosto de 1538, cuando se estableció un cuartel militar que
llevo como nombre “Nuestra Señora
de la Esperanza” por iniciativa de Gonzalo
Jiménez de Quesada, hoy en día a este lugar se le conoce como el chorro de Quevedo.
Después de siete meses y veintiún días, 27de abril de 1539, se realiza la fundación
jurídica cuando se cumple con todos los requisitos y diligencias exigidos por la s
autoridades españolas, para el reconocimiento de la ciudad, otros procedimientos que se
debieron seguir fueron; la nombramiento de la jerarquía, demarcación de calles y
cuadras y la conformación del cabildo entre otros procedimientos. 3El documento mas
preciso que relata la fundación de esta ciudad es con el nuevo nombre de Santafé, fue el
2
http://www.terra.com.pe/turismo/noticias/tur11123/peru-presentara-por-primera-vez-rutasartesanales.html
3
Apuntes de la historia de Bogotá-Archivo de Bogotá
Sea como fuere, a partir de 1539, la villa dejó de llamarse Nuestra Señora de la Esperanza y fue
rebautizada como Santafé. Y casi tres siglos más tarde, en 1819, después de la Independencia, la ciudad
recibió el nombre indígena de Bogotá, como se denominaba a la antigua capital Muisca y nombre que
en época de la Colonia tenía la actual población de Funza.
testimonio del capitán Honorato Vicente Bernal, que fue acompañante de Nicolás de
Federmann, testigo presencial del acontecimiento. En una carta que Bernal le envió al
teniente Pedro de Ursúa asegura que las tropas de Quesada llegaron a Bogotá en marzo
de 1539 y que “a veintisiete de abril del dicho año (…) se nombró a alcaldes y regidores
de ella”. Pero fue el 6 de agosto de 1538, el día en que el reino de los muiscas fue
ocupado en nombre del emperador Carlos V de España, la fecha adoptada oficialmente
para la fundación de la ciudad.
Santafé fue nombrada como la capital de la Gran Colombia hasta 1830. La ciudad de
Bogotá es hoy cosmopolita, en constante expansión y una de las áreas metropolitanas de
mayor crecimiento en América del Sur, y es también una representación de todo el país
pues alberga en sus calles personas de todas las regiones del país.
La historia del departamento de Boyacá alberga sucesos que transformaron el paisaje y
división administrativa, a través de los diferentes gobiernos y hechos que marcaron su
gente y territorio. Antes de la llegada de los españoles, estaba poblado por la
civilización Chibcha, reconocida por ser una de las poblaciones aborigen más
desarrollada en la época en sus aspectos sociales, culturales y productivos del país. La
denominación “Boyacá” se deriva del vocablo chibcha Bojacá que significa "cercano
del cacique o región de la manta real". En época de la conquista de América el rey
nombra a un gobernador para el dominio y manejo de la región. Tras muchos años de
subyugar y e imposición española, las poblaciones subyugadas se oponen y tras arduas
y heroicas batallas se obtiene la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá,
donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se
impusieron sobre los españoles.
En la elaboración
de la Constitución
de Cúcuta en 1821 se divide el país en
departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en
parroquias y es así como Boyacá inicia su vida como entidad administrativa integrada
por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15
de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado por las
provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según
la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42
distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6.
La Constitución de Rionegro en 1863, dicta que
las divisiones administrativas de
Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una
nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y
Centro. La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en
departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios; las provincias fueron
suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron
segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios
pertenecientes a la Orinoquia formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio
anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo
se le segregó.
El municipio de Villa de Leyva fue fundado el 12 de junio de 1572 con el nombre de
“Villa de Nuestra Señora de Leyva” por el Capitán Hernán Suárez de Villalobos, la villa
estuvo inicialmente ubicada, cerca del observatorio Astronómico indígena, denominado
Valle de Zaquencipà, y doce años más tarde fue trasladada al sitio donde se encuentra
actualmente.
Villa de Leyva durante el periodo de la colonia fue reconocida por ser el lugar preferido
por las familias españolas como lugar de recreo de los virreyes. También fue un
importante productor de aceite de oliva y trigo.4 Villa de Leyva está ubicada a una
altura de 2.143 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 18 C y una población de
12.000 habitantes. Su extensión es de 128 km2 Villa de Leyva limita por el Norte con
los municipios de Arcabuco y Gachantivá, al sur los municipios de Sáchica y Chíquiza
al oriente los municipios de Chiquiza y San Pedro de Iguaque y al occidente los
municipios de Santa Sofía, Sutamarchán y Gachantivá.
El territorio que ocupa hoy el municipio de Nobsa pertenecía a las comunidades
aborígenes y que con la llegada de los españoles toma otro rumbo su historia, Nobsa
significa: “nobleza o nombre ilustre de persona”. 5El día 9 de enero de 1593 el Hidalgo
Español, Jerónimo Holguín en compañía de Misael Millán, fundan a Nobsa en calidad
4
Una ventana de Villa de Leyva al mundo.
Portal Turístico de Boyacá
Pagina oficial del municipio de Paipa; Basados en el modelo clásico de retícula española que consistía en
un espacio central o plaza central y vías perimetrales paralelas, espaciadas con regularidad y cruzadas
por otras dispuestas en forma similar permitiendo una organización clara de los elementos cívicos,
religiosos y administrativos localizados en sus cuatro costados y conformados por predios repartidos
para la iglesia, la casa cural, casa del Gobernador y caciques, confirmación de resguardos rurales y
preceptos de autoridad.
5
de pueblos de indios la riqueza de esta tierra fértil y acogedora y determinan que los
habitantes se dedicaran a las labores agrícolas y ganaderas.
Tras la imposición y el yugo español el día 9 de enero de 1539 el hidalgo español
Jerónimo Holguín en compañía de Misael Millán, con el fin de mandar y apropiarse del
territorio, fundan a Nobsa, en calidad de pueblo de indios; en este momento se divide en
dos la historia de aquel caserío el cual comenzaría a formarse con el paso del tiempo en
un pueblo de gente noble, laboriosa pujante y emprendedora.
Los hechos trascendentales que marcan la historia de Nobsa, fueron el cambio de
gobierno del Nuevo Reino de Granada, la conformación de los cabildos que después se
modificaron por alcaldías y en la actualidad el municipio se encuentra el municipio se
encuentra dentro de la categoría industrial y hace parte de los municipios de la llamada
Provincia del Sugamuxi.
El nombre del municipio se deriva del lenguaje muisca, Paipa significa: Pa en lengua
muisca es varón, benefactor, señor o padre. Dos veces Pa debía significar patrón, gran
señor o protector.
Los inicios del pueblo de Paipa se remontan a la época precolombina cuando su sistema
de gobierno era de Cacicazgo del Tundama, y que fue derogada con el incendio de del
templo del Sol, por yugo y la imposición española. En el año de 1539 el Mariscal
Gonzalo Jiménez
de Quesada constituye el primer asentamiento indígena. La
conformación urbana de Paipa data del 19 de febrero de 1602, con la visita de Luis
Enríquez donde declara el centro de adoctrinamiento, lugar donde hoy se asienta la
plaza central.
El análisis de los atractivos turísticos que posee el municipio de Paipa llevan a la
Asamblea Departamental a declarar en 1960, a Paipa como ciudad “capital turística.”
6La celebración de los 150 años de la Independencia colombiana en 1969, marca una
pauta dentro del contexto urbano de Paipa. Las fachadas se unifican en el color blanco
de sus muros y el verde de sus ventanas, puertas y balcones que por lo general se
6
Pagina oficial del municipio de Paipa
Portal de turismo- Raquira, Boyacá; “Visitar Raquira, es transportarse hacia el siglo pasado en donde
esconde una gran parte de la historia de nuestro país, como es el caso del convento de la Candelaria
ubicado en el desierto del mismo nombre. Es el primer monasterio de Agustinos en América, fue fundado
por el Agustino Padre Mateo Delgado en el año de 1604 reuniendo varios de habitantes que vivían
dispersos en las cuevas de los alrededores.”
mantuvieron pintadas de color rosado hasta ese momento. Se inaugura el monumento a
los comuneros en el Pantano de Vargas, y el hoy olvidado Monumento a Inocencio
Chincá sobre la avenida central del Norte, dándole así mismo este nombre a la vía, en su
paso por el área urbana del municipio. Igualmente se inaugura la prolongación de “la
Calle Sexta” desde el punto del semáforo hasta las piscinas con el nombre de Avenida
Juan José Rondón. Es en esta misma década cuando comienza a desarrollarse la
industria hotelera alrededor del Lago Sochagota con su primer Hotel Termales ó
Colonial. Antes de estas construcciones y de la construcción de las piscinas
municipales, los habitantes y los turistas se bañaban en los pozos de aguas termales y
existía únicamente el Hotel Victoria localizado dentro del área urbana.
La elaboración de las artesanías inicialmente fue por una necesidad de los pobladores de
estas regiones, ya que antiguamente la creación de objetos útiles para la vida daría era
su prioridad. En Boyacá se destaca la creación de objetos como ruanas debido a las
condiciones climáticas de la región ya que muchas de ellas son condiciones de páramo,
muchas de las técnicas que utilizan los artesanos, son ancestrales ya que anteriormente
esta región era poblada por indígenas Muiscas y se fueron mezclando con técnicas
traídas por los españoles. El resultado de toda esta mezcla cultural es la elaboración de
productos típicos de una región y que responde a necesidades básicas, que se convierten
hoy en insignia de una región y patrimonio de una nación.
Es así, como por medio de la protección del patrimonio inmaterial de los municipios
mencionados, es posible vivir de manera más cercana la experiencia de una cultura que
conserva elementos tradicionales, los cuales se evidencia en las artesanías
representativas de estos municipios; como la ruana en Nobsa, los grabados de madera en
Paipa, la cerámica en Ráquira y los tejidos en Villa de Leyva. Por esta razón, se espera
contribuir con la protección del patrimonio inmaterial, que permita rescatar la identidad
cultural de las comunidades autóctonas de la región, así como la construcción y
consolidación de un desarrollo sostenible.
Como resultados esperados, se clasifican en tres categorías:
 La aceptación del proyecto por parte de los habitantes de dichos municipios.
 Sensibilización dentro de la comunidad sobre la importancia que tienen todos los
elementos culturales que conforman su identidad, con el fin de que se desarrolle
culturalmente las comunidades (artesanos), conforme a los parámetros de la
tradición oral.
 Vincular el patrimonio cultural al desarrollo sostenible de las comunidades de
los municipios de Nobsa, Ráquira, Paipa y Villa de Leyva.
Descargar