FUERZAS POPULARES Esculturas (Manifiestos) y proyecto social. Autor: CECI ARANGO Año: En proceso desde el 2003. 1. ANTECEDENTES: Ceci Arango ha estado dedicada a la defensa del trabajo de los artesanos y a la proyección de la identidad cultural colombiana en el entorno contemporáneo internacional. Por un lado ha desarrollado el tejido, la cestería y el bordado en sus múltiples manifestaciones, traspasados a materiales que expresan un contraste y una fusión al mismo tiempo, entre lo contemporáneo y lo ancestral, entre lo industrial y lo artesanal, entre la alta tecnología y las técnicas antiguas, que conllevan a otras referencias mas profundas sobre cuestiones psicológicas, sociales y de género. Por otro lado ha desarrollado un lenguaje propio en el trabajo con maderas nativas colombianas, tales como la madera de palma llamada Macana, trabajo con el cual tiene un amplio reconocimiento. Ha desarrollado múltiples proyectos artísticos con diferentes actores del sector artesanal, tales como el trabajo en metales con los Gitanos y herreros de Colombia, el trabajo con artesanos cesteros de Colombia, el trabajo alrededor de la bandera colombiana, creando una bandera de paz y conciliación, e incluso ha dado una mirada a los grupos armados, proponiendo proyectos de paz, desde la preservación de la identidad cultural como resistencia pacífica a las influencias externas que han producido transculturación desde la época colonial. Este tema que desarrolla con insistencia, la ha llevado a trabajar de manera reiterativa en un amplio espectro de realizaciones plásticas, que siendo piezas que pretenden ser prioritariamente comunicativas y portadoras de ese mensaje, algunas veces se manifiestan como piezas de diseño contemporáneo, otras como piezas escultóricas y otras más recientes como piezas que se ubican intencionalmente en el umbral entre el diseño y la escultura, frontera que ha roto desde los inicios de su trabajo. Es creadora al lado de sus hijos, de Lucio Colombo, un personaje de dibujos animados que se va a integrar paulatinamente a la vida de los colombianos, haciendo que no solo los niños de Colombia, si no toda la familia, entienda cuáles son los matices que se presentan en el aprecio por la propia identidad cultural y aprendan a respetar y a valorar su país, dentro del respeto por las otras culturas, que siendo diferentes, la complementan, pues Lucio tiene amigos alrededor del planeta. Ceci Arango se ha constituido en una referencia para todos aquellos que se interesan en mantener las raíces indígenas, afro americanas y campesinas en el mundo contemporáneo latinoamericano, además de una artista de creciente reconocimiento en Colombia, sin dejar de un lado la defensa de éstas culturas. Ha expuesto su trabajo en varias exhibiciones y ferias de diseño y arte alrededor del mundo, obteniendo reconocimientos a su labor, tales como: Selección especial para la International Contemporary Furniture Faire, Segundo lugar en el salón del fuego, de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá en 2002, Primera Mención en la Bienal de Venecia de Bogotá, ambos en el 2002; fue seleccionada entre las mejores sillas en el concurso La Silla de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá en 1997, ganó la Beca Nacional del Ministerio de Cultura de Colombia en el área de creación en artes aplicadas en 1996 y ganó el concurso Best Art Book Printed in Korea con el libro Atavíos, publicado por Villegas Editores, entre otros. Ceci Arango ha sido primordialmente exportadora de su trabajo, tanto de manera indirecta, vendiendo en Colombia para extranjeros, como directa exportando a Estados Unidos, Europa y Latino América. 2. JUSTIFICACION: INSERCIÓN DE CIVILES EN LA GUERRILLA: Desde su experiencia con los artesanos y su trabajo en pueblos apartados de la ciudad, Ceci Arango ha encontrado por un lado, que hay familias que encuentran a uno de sus hijos trabajando en artesanía o en entidades vinculadas con el estado colombiano, como el Comité de Cafeteros de Caldas y hermanos suyos trabajando para los grupos guerrilleros ubicados en la zona, situación en la que se ven envueltos por no encontrar posibilidades de trabajo en otras actividades; más que por identificación con el propósito de dichos grupos. LUCHA PACÍFICA: Ha tenido encuentros laborales también con artesanos líderes de su pueblo, que no han cedido a la tentación de irse a las armas, si no que mantienen como su mayor bandera, su trabajo de artesanía, que los representa e incluso los reivindica con el mundo frente al cual se han sentido impotentes. Es el caso de una artesana líder de Guapi Cauca, que no solamente vive la dura situación de ser madre soltera de varios hijos en medio de la pobreza suya y de su pueblo, si no que de manera digna ha sido representante de sus artesanías y líder política que manifiesta dentro de sus posibilidades su sensación de impotencia. PERDIDA DE TIERRAS-EMIGRACIÓN A LA CIUDAD: Por otro lado, ha tenido relación laboral con personas del campo, como es el caso de Berlín Caldas, cerca a la represa de La Miel, que han sufrido la invasión y expropiación armada de sus tierras, por el fuego cruzado entre la guerrilla y los paramilitares, al mismo tiempo que la impotencia de no encontrar salida económica a su desarrollo desde lo local, desde la propia identidad y que se sienten empujados por la ansiedad de emigrar a las ciudades en busca de un aparente mejor futuro. LÍDERES COMUNITARIOS: En el trabajo en las comunidades, también se ha encontrado con líderes naturales que no tienen la habilidad para la artesanía, ni para actividades artísticas, pero tienen a cambio de eso habilidad para hacer contactos interdisciplinarios con entidades que propician un intercambio con los grupos locales, son personas que pueden liderar proyectos en los que las actividades de provincia se proyecten al exterior y al futuro. IDENTIDAD MEDIOAMBIENTAL: En su relación, tanto con indígenas, como con sectores interesados en preservar su identidad cultural y con empresas contemporáneas que han retomado los valores de los elementos ancestrales perdidos durante la historia del país, tanto indígenas como no indígenas, Ceci Arango, hace una crítica constructiva a la situación del futuro de la hoja de coca, que declarado formalmente o no, es patrimonio medioambiental de los indígenas suramericanos y que no debe ser exterminado, a pesar de que deban si, ser exterminados los laboratorios de coca”ina” de los narcotraficantes. Esa crítica se extiende a la conservación de productos agrícolas que deberían ser altamente productivos, tales como la maca (viagra vegetal, vigorizante, reduce el cansancio físico y mental), la quinua y el amaranto (proteina vegetal, reduce problemas digestivos, ayuda al crecimiento) e incluso la marihuana, para usos no alucinógenos (Ejm: crema para los dolores articulares). 3. PRESENTACIÓN: A partir de ésta perspectiva, Ceci Arango cambia desde una posición de crítica constructiva que es característica de su trabajo, desde donde se desarrolla su trabajo y desde su experiencia con las comunidades, el sentido de los movimientos guerrilleros actuales en movimientos puntuales de paz y de desarrollo desde la propia identidad cultural; de manera que trastocados, pasen de ser movimientos alzados en armas de fuego, a movimientos alzados en herramientas de comunicación y de trabajo que parta de la identidad cultural propia. Estos movimientos permiten que las personas implicadas, ya sea exgerrilleros o exparamilitares reintegrados, continúen si lo requieren, cuestionando o expresando la sensación de impotencia, la percepción de injusticia social, de alienación cultural con la cual no están de acuerdo, pero de una manera pacífica, con herramientas válidas y constructivas para la sociedad, que enfrentan y al mismo tiempo interactúan, con el sistema al cual están cuestionando y combatiendo actualmente, de manera pacífica. Como piezas de arte que pretenden abanderar estos movimientos, ha creado los manifiestos plásticos puntuales de cada una de las partes del proyecto global: Manifiesto: FARC: Fuerza Artesanal Re-evolucionaria de Colombia. Proyecto que de modo simbólico y activo, pretende cambiar la revolución armada por una re-evolución a través de la contestación cultural desde una propuesta plástica contraria a lo que se ha vivido desde las comunidades locales, como enajenación cultural y económica desde la apreciación prioritaria de lo foráneo. Manifiesto: EPL: Expresión Popular de Liberación. Propone del mismo modo, la creación del movimiento, en el que las comunidades, a través de los talentos artísticos, tales como la poesía, la literatura, la música, la danza, el drama, el carnaval, la trova y cualquier tipo de expresión formal o no formal diferente la expresión plástica de la artesanía, o interactuando con ella, expresen su necesidad de valorar y hacer valer su propia identidad y sus propios valores desde lo local y lo propio y lo presenten al exterior, a los diferentes espacios en que requieran proyectarlo para hacerse sentir. Manifiesto AUC: Autodesarrollo Unido de Colombia. Pretende propiciar el trabajo en los talleres locales de los pueblos y ciudades desde la propia identidad cultural de cada uno de ellos o de las regiones en las cuales se ubican, de manera que éstos puedan contestar y al mismo tiempo interrelacionarse y tejerse de manera pacífica con la influencia cultural foránea que siempre los ha liderado y alienado de manera indirecta, por eso el manifiesto ha sido trabajado en un taller de marroquinería local, en colaboración creativa con la persona que lo realizó. Manifiesto QUIMICA LAME Pretende estimular el desarrollo de bioindustrias y grupos de desarrollo con base en conocimientos ancestrales de origen biológico, medioambientalmente aceptables y sostenibles, desarrolladas por indígenas, campesinos, reintegrados, desplazados, en sus tierras, sin que esto signifique la deforestación de la selva tropical ni la permisión de la existencia de los laboratorios para la producción de ningún tipo de alucinógeno, que deben ser totalmente eliminados. Estas bioindustrias, producirían no solamente productos vegetales como la caña de azúcar para la producción de panela como endulzante y energético, la quinua, la maca, la hoja de coca, la hoja de marihuana, el amaranto, el cardamomo, si no productos de la tradición ancestral como jabón de la tierra, entre otros. NO ESTA DISPONIBLE AÚN EL MANIFIESTO (ESCULTURA) Manifiesto: ELN: Empresa Liberadora Nacional Pretende estimular el trabajo de los líderes naturales de los pueblos, que desde una pequeña oficina local, identificada con el letrero en lata, elaborado en una técnica típica de los letreros tradicionales de negocios de los pueblos, que es el manifiesto plástico de ésta parte del proyecto, lideren los movimientos de manera logística. Para lograr que los tres movimientos anteriores se proyecten realmente hacia fuera de la comunidad y puedan llevar a cabo sus proyectos. Estas personas tienen no solamente el deber, si no la habilidad de escribir los proyectos, presentar las imágenes necesarias, hacer las relaciones públicas necesarias, establecer los contactos, conseguir los apoyos financieros, organizar la logística en las ejecuciones, administrar los recursos, distribuir los recursos y asegurar la proyección de los movimientos en el tiempo. 4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO: La idea de estos proyectos es, en el mediano plazo, incentivar su implementación, en cooperación con entidades estatales y privadas cuyo interés sea afín al propósito de éstos y que tengan la posibilidad de realizar un trabajo de campo con las personas beneficiarias de los proyectos. 5. METODOLOGIA: Ceci Arango actuaría como ideóloga del proyecto y como dinamizadora, mas no como ejecutora, puesto que es un proyecto de gran envergadura, que requiere de personas especializadas en el tema de cada movimiento, líderes que trabajen activamente en la proyección de éstos desde el inicio, hasta su proyección en el tiempo, líderes específicos en cada comunidad donde se va a ejecutar el proyecto, entidades patrocinadoras estatales o privadas que faciliten la financiación de los proyectos, entidades que faciliten el desarrollo de cada uno de los proyectos, entidades que faciliten la presentación, divulgación y mercadeo de los proyectos y sobretodo, una comunidad beneficiaria (Campesinos afectados por la guerra, desplazados, reintegrados, exguerrilleros, ex paramilitares, guerrilleros que pueden por medio de éstos proyectos verse atraídos a la reintegración a la vida civil, e incluso soldados en retiro), que esté interesada en uno de éstos movimientos como proyecto de vida, por lo menos, a mediano plazo. ETAPA INICIAL: A. Presentación del proyecto a entidad encargada del desarrollo. B. Evaluación y complementación del proyecto por parte de dicha entidad. C. Ubicación de personas beneficiarias del proyecto en su etapa inicial. D. Presentación del proyecto a líderes de éstos grupos de personas. E. Complementación del proyecto por parte de líderes de los grupos. F. Presentación de proyecto por grupos según cada movimiento, a beneficiarios directos. G. Recolección de sugerencias y complementación por parte de los beneficiarios directos. H. Ubicación de líderes que dirijan las ejecuciones puntuales, en diferentes regiones o grupos específicos. I. Planeación del desarrollo de las ejecuciones. J. Estudio de presupuestos para el desarrollo de cada una de las primeras ejecuciones. K. Consecución de recursos tanto económicos como de cofinanciación en especie para las diferentes ejecuciones. L. Inicio del desarrollo de las ejecuciones en cada región y en cada grupo específico. M. Evaluación del desarrollo de las ejecuciones. N. Corrección del desarrollo de las ejecuciones. O. Planeación de la presentación y el mercadeo de las ejecuciones. P. Finalización de las ejecuciones. Q. Presentación de las ejecuciones. R. Mercadeo de las ejecuciones. ETAPA DE SEGUIMIENTO: A. Retroalimentación de las ejecuciones. B. Rediseño de las ejecuciones para una segunda etapa. C. Proyección del desarrollo sostenible de los movimientos. D. Multiplicación de los beneficiarios de los movimientos. 6. PUBLICACIÓN DEL PROYECTO: La comunicación de la existencia del proyecto, se dará paulatinamente en los medios de comunicación, según las posibilidades y necesidades de las entidades involucradas en su realización. La exposición del proyecto, como obra de arte que puede dar eventualmente en un Salón Nacional de Arte, con las posibilidades y limitaciones que tienen los procesos de selección de éstos eventos. Pero no es requisito indispensable ésta exposición, es mucho más importante y de vital importancia, la realización real del proyecto.