Medir un verso es contar las sílabas poéticas que contiene. Para medir las sílabas poéticas que contiene un verso, hay que tener en cuenta los siguientes parámetros: 1. Sinalefa 2. Hiato 3. Diéresis 4. Sinéresis 5. Terminación de los versos. 1. SI ALEFA La sinalefa se produce cuando: Una palabra termina en vocal o en /y/ y la siguiente palabra empieza en vocal Una palabra termina en vocal o en /y/ y la siguiente palabra empieza en /y/ con sonido de vocal • es semivocal o semiconsonante cuando forma diptongo con la vocal que la antecede (ej.: yo y tú) o con la vocal que le sigue (ej.: parientes y amigos) Una palabra termina en vocal o en /y/ y la siguiente palabra empieza en /h/ muda Una palabra acaba por /h/ y la siguiente empieza por vocal (poco frecuente), Sinalefa doble o sinalefa múltiple se llama al caso en el que se fusionan en una sílaba poética tres o más vocales pertenecientes a dos o tres palabras. En la sinalefa múltiple lo más típico es que en el centro quede una —o más de una— vocal fuerte (a, o, e). Las vocales débiles (u, i) ocupan los extremos, como en los triptongos: Estoy muriendo, y aun la vida temo... // ...sonriendo, sabia y pausadamente... Es decir, una fusión de las dos sílabas, por lo que para el cómputo de sílabas poéticas, se contará una menos de las que tiene gramaticales. La sinalefa no se produce cuando: No debe aplicarse la sinalefa en el caso de que una de las dos vocales, y mucho menos cuando las dos, sean tónicas. Dame ánimo cuando yo entre en tu casa; si fui algo distinto... Tampoco es posible la sinalefa cuando coincide con la cesura de un verso compuesto. No se forma la sinalefa cuando la /h/ va seguida de los diptongos ia, ie, ue, ui, (en cuyo caso, el sonido es como ya, ye, güe, güi). —polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga. // unidos están como carne y hueso. Aunque la sinalefa es un fenómeno constante en el habla y se produce de forma natural y espontánea en los versos, el poeta puede renunciar a la aplicación de la sinalefa en algunos casos. A esa decisión personal se le llama licencia poética. No se puede dar la sinalefa cuando entra en juego la sílaba tónica principal del verso (la penúltima sílaba de cada verso). 2. HIATO Es el efecto completamente contrario a lo dicho para la sinalefa. La causa de que se produzca el hiato o de que no se pueda dar la sinalefa, suele ser porque una o las dos vocales que intervienen lleven acento prosódico (sílaba tónica y que no sea palabra acentuada), o que medie entre ellas una coma, un punto y coma, punto y seguido, puntos suspensivos, o por coincidir ahí la cesura (*) de un verso compuesto. 3. DIÉRESIS (O DIALEFA) Es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa. con sed in–sa–cï–a–ble 7 (lo correcto sería: con sed in–sa–cia–ble, 6 sílabas) Para indicar a dónde hemos producido la diéresis poética, colocamos sobre la vocal correspondiente (siempre la vocal débil) los dos puntitos idénticos a la diéresis gramatical. 4. SI ÉRESIS Es lo contrario de la diéresis. Se da cuando dos vocales que no forman diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran, con objeto de restar una sílaba al verso por imperativo de la métrica armoniosa. vi–no, sen–ti–mien–to, gui–ta–rra y poe–sí–a 12 (lo correcto sería: vi–no, sen–ti–mien–to, gui–ta–rra y po–e–sí–a, 13 sílabas. 5. TERMI ACIÓ DE LOS VERSOS. Cuando acaba en palabra aguda. Si la última palabra de un verso es aguda (o monosílaba), hay que sumar obligatoriamente una sílaba más al verso. Cuando acaba en palabra esdrújula. Si la última palabra de un verso es esdrújula, (o sobresdrújula) hay que restar obligatoriamente una sílaba al verso. Diptongo, triptongo, hiato Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato. Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba. Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva). Hay catorce combinaciones que forman diptongo: ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do au pau-sa jau-la lau-rel ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co ou Sou-za bou Cou-to ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do ie nie-ve vier-te siem-te io vio-le-ta vi-cio o-dio iu triun-far ciu-dad viu-da ua cua-tas guar-da cuam-do ue cuen-ta pue-blo re-sue-na ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos uo an-ti-guo a,-bi-guo cons-pi-cuo Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos. Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son: ie ia io ua ue uo au eu ou Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son: ai ei oi Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son: iu ui NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito): guí-a ha-cí-a ca-pi-cú-a a-tri-bu-í-a rí-o bo-hí-o som-brí-o Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica". Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo: iau iai uai uau ieu iei uei ueu iou ioi uoi uou Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son: iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis uai a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis ioi d-ioi-co Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo o triptongo, la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta: parabién viático huérfano miráis huésped vuélvase estudiáis santiguáis averiguáis asociéis diócesis moviéndose Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.: cuídese arruínelo sustituí No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales: dio fui fue vio CUA DO HAY DOS VOCALES E HIATO Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales: peón poeta teatro poético Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde: vacío hacía baúl ataúd raíz reír tranvía caída maíz María freír veníamos continúo capicúa ganarías garúa