Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Originales M. C. Cardona i Pera1 A. Civit Canals2 Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 Valoración dinámica de la habilidad narrativa: aplicación en un caso de trastorno específico de lenguaje 1 Psicopedagoga y logopeda Directora CREDA Baix Llobregat - Anoia Departament d’Educació, Generalitat de Catalunya Resumen La evaluación desde un modelo interactivo, como es el caso de la valoración dinámica, permite observar e interpretar el proceso de aprendizaje de los niños a la vez que aporta criterios para definir los objetivos y estrategias a trabajar durante la intervención. Este procedimiento es realmente valioso en el marco de la intervención en narración con alumnos diagnosticados de trastorno específico de lenguaje debido a la complejidad lingüística y cognitiva del aprendizaje narrativo. La valoración dinámica se convierte en este caso en un instrumento útil ya que permite a los logopedas conocer cómo el niño aprende, cómo usa la nueva información y la transfiere o generaliza en nuevas habilidades. En este trabajo se quiere destacar la utilidad de este modelo. Palabras clave: Evaluación e intervención en Lenguaje; habilidades narrativas en TEL; práctica logopédica. Dynamic assessment of the narrative ability: its use in a specific language impairment diagnosed child The evaluation from an interactive model, as it is that of the Dynamic Assessment, allows both to observe and to interpret the learning processes used by a child and to give useful information in order to define the goals and strategies to teach during language intervention. This interactive assessment is really powerful during narrative work in children with Specific Language Impairment because of the cognitive and linguistic complexity of the narra- Correspondencia: M.Claustre Cardona Pera CREDA Baix Llobregat 53 Copyright 2008 AELFA y Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. ISSN: 0214-4603 correo electrónico: mcardona@xtec.cat 2 Logopeda del Centre Thais (Tarragona) Decana del Colegio Logopedas de Cataluña tive learning. The Dynamic Assessment becomes then an useful instrument as it allows speech therapists to realize how that child learns, how he uses the new information, and how he transfers or generalizes it into new abilities, This paper wants to underline the usefulness of this model. Key words: Assessment and language intervention; narrative abilities in SLI children; language therapy. Introducción Numerosos trabajos llevados a cabo a lo largo de las dos últimas décadas (Levelt,1989; Mentis y Thompson,1991; du Bois, 2003) muestran, de manera clara, que el conocimiento lingüístico va más allá del conocimiento sintáctico y semántico para incluir los principios que regulan la estructura y ordenación de oraciones dentro del discurso y su aplicación del saber social y cognitivo para generar discursos coherentes y cohesionados. En la realización narrativa intervienen aspectos del desarrollo del lenguaje como, por ejemplo, la capacidad para organizar cadenas complejas de información, que no se dan en la conversaciones sobre el ahora y aquí. Narrar requiere una comprensión de cómo usar las palabras para evocar un mundo distante en el tiempo y el espacio además de una capacidad para crear una estructura superior adecuada a cada tipo específico de narración (script, vivencias personales, historias imaginadas, etc.). Ésta es una habilidad que se debe aprender tal y como lo demuestra el hecho que haya personas que, a pesar de tener un conocimiento lingüístico correcto, pueden mostrar dificultades para crear un texto. El aprendizaje narrativo es un aprendizaje complejo que se va desarrollando a medida que el niño va 245 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 ampliando su crecimiento cognitivo y sus habilidades lingüísticas (McCabe y Peterson,1991). Se requiere una capacidad cognitiva y lingüística importante para mantener en la mente una representación de una realidad compleja formulada mediante el lenguaje. Hudson y Saphiro (1991) consideran que los conocimientos necesarios son tantos y tan variados que hace falta un esquema para poderlos analizar y valorar. Estas autoras proponen estudiar la producción narrativa desde cuatro tipos de conocimientos y habilidades: 246 1) Conocimiento sobre el contenido narrativo. Para poder narrar hay que saber acerca del tópico de la narración. A pesar de la obviedad de esta afirmación, no siempre se tiene presente. Un aspecto a tener en cuenta es que la demanda cognitiva es muy distinta según si se habla sobre acontecimientos que forman parte de la vida familiar, de hechos vividos o sobre una historia ficticia. Cada uno de ellos exigen un grado de conocimiento diferente. Así, para poder narrar una historia ficticia el narrador debe apoyarse en su conocimiento del acontecimiento sobre el que se basa la historia. Dicho conocimiento lo puede recuperar tanto de su conocimiento general como de la memoria de un episodio vivido. Pero, además debe poner en marcha otros conocimientos como por ejemplo los necesarios para entender los problemas y su resolución, punto clave para el desarrollo narrativo de una historia ficticia. 2) Conocimiento sobre las características estructurales de la narración. Este conocimiento macrolingüístico sobre las características estructurales de los diferentes tipos de narración es lo que permite dar coherencia ya que la corriente ordenada de información es lo que facilita dar significado a lo que se está oyendo. Los tres tipos de narraciones (script, vivencias personales y historias imaginadas) como tales se basan en el despliegue de un acontecimiento en el tiempo, pero no todos siguen la misma secuencia cronológica. De hecho, cada uno se distingue tanto por la clase de información seleccionada (contenido) como por el orden y la manera en que esta información es narrada. En el caso de las historias ficticias , a pesar que hay algunas variaciones, existe acuerdo en que una historia debe incluir un inicio formal y una orientación en el que se introduce el contexto y los personajes; un problema u obstáculo que impide conseguir el objetivo; la resolución de dicho problema y un final formal. Según Hudson y Saphiro (1991) el desarrollo de historias coherentes se atribuye a: a) al desarrollo del conocimiento del contenido, especialmente al referente a la resolución de problemas; b) al desarrollo del concepto de estructura de la historia basada en acciones organizadas casualmente y dirigidas a un objetivo y, c) al incremento de la habilidad para coordinar el conocimiento sobre el contenido y la estructura episódica en un marco ficticio. 3) Conocimiento microlingüístico. Para formar narraciones bien construidas son necesarias unas habilidades lingüísticas bien desarrolladas que permitan utilizar distintos tipos de conectores, expresar tiempo y causa, usar los pronombres y la referencia anafórica... Estos conocimientos son necesarios para dar cohesión a la narración y se consiguen utilizando conjunciones temporales y causales además de otros recursos referenciales como la pronominalización y la anáfora. 4) Conocimiento contextual. Aquello que el narrador asume referente al conocimiento que puede tener el que le escucha. Se trata de adaptar el contenido y la organización de la narración a la persona. Pero no sólo esto, sino que es necesario poner en marcha el conocimiento referente a las intenciones, motivaciones y personalidad de los otros. Según Meltzoff (1988), el niño está equipado para ver a los demás «son como yo» pero es necesario que el niño avance a verlos como «diferentes a mi», cosa que sólo se consigue después de muchas experiencias ya que la comprensión de la perspectiva de los demás requiere tiempo para desarrollarse. La habilidad para comprender los motivos e intenciones de los demás se desarrolla a lo largo de la infancia y adolescencia (Wood, 1978). A una parte de estos conocimientos sólo se llega a través del lenguaje debido a que los pensamientos, deseos de los otros y suposiciones no son visibles a partir de la experiencia perceptible sino que lo son a partir de compartir información transmitida lingüísticamente. Así pues, el camino hacia el dominio de la competencia narrativa reclama un despliegue de habilidades a distintos niveles cosa que, a su vez y por su complejidad, comporta, asimismo, que éstas se consigan de manera progresiva. Es necesario avanzar en 54 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE el conocimiento de los acontecimientos y del mundo así como muchas experiencias narrativas y oportunidades de uso del lenguaje diversas para llegar a su dominio. Una forma de incidir es la que considera que el lenguaje forma un todo y, consecuentemente, interrelaciona actividades de hablar, leer, escribir i escuchar acerca de un tema común en todas sus modalidades comunicativas (Goodman,1986). Esta tendencia opera bajo la premisa de que los niños desarrollan las habilidades de lenguaje utilizándolo. Diversos autores han demostrado la necesidad de interacción social para el desarrollo de las habilidades narrativas (Hudson y Saphiro, 1991; Snow y Goldfield, 1981; Vygotsky, 1978; Wells, 2002) y que es en este contexto donde los niños aprenden a producir narraciones personales sobre experiencias vividas y lo hacen con la ayuda de los adultos de su entorno, quienes les apoyan desde diferentes acciones: compensando los errores de memoria mediante estrategias que le ayudan a recordar, mostrándoles formas lingüísticas adecuadas, ayudándoles a mantener la atención y la escucha... La ayuda del adulto marca la información relevante que el niño deberá utilizar para elaborar sus propias historias (Snow y Goldfield, 1981) como es establecer el escenario, los personajes, los problemas, las motivaciones para llevar a cabo unas acciones determinadas y las resoluciones que se toman delante de un problema determinado. A medida que los niños van madurando, el adulto va dejando de facilitar la comprensión del texto y va dejando la iniciativa al propio niño. El marco de intervención desde donde situamos este trabajo es el que, consecuente con este marco teórico que describimos, plantea la intervención en el aprendizaje narrativo a partir de: a) la interacción con los demás como el camino hacia el desarrollo de las habilidades narrativas (McCabe y Peterson, 1991; Cardona, 2003), b) la necesidad de dar significado a la narración como catalizador para desarrollar las formas lingüísticas adecuadas (Goodman, 1986; Norris y Hoffman, 1993) y, finalmente, c) la conversación como el primer contexto de aprendizaje narrativo (Wells, 2002). Dentro de este mismo marco, el modelo de valoración dinámica (VD) se convierte en el modelo que mejor facilita la valoración de este proceso (Peña, 1996; Peña, Gillam, Malek, Ruiz-Felter, Resendiz, Fiestas y Sabel, 2006) . Se fundamenta en el concepto de zona de desarrollo próximo de Vygotsky (1978) según el cual el nivel conseguido puede mejo55 rar mediante la guía del maestro en tareas ligeramente cambiadas y utilizadas de manera deliberada. La VD es un proceso interactivo que promueve cambios. Si el aprendizaje es ante todo un proceso mediado socialmente, entonces la VD permite una observación del aprendizaje del lenguaje durante dicha mediación (Peña, 1996). A la vez, la propia interacción permite observar los procesos de aprendizaje que parecen ayudar al niño a avanzar hacia el siguiente nivel de competencia, aportando información sobre aquellos aspectos de la intervención que han comportado cambios y sus efectos positivos o negativos en los procesos cognitivos (Lidz, 1995). La VD utiliza un modelo de pretest-intervenciónpostest. La etapa de pretest funciona como la línea base y se la considera como el punto de partida para elaborar la parte de intervención. La intervención consiste en un conjunto de experiencias de aprendizaje mediado (EAM) (Feuerstein y Feuerstein, 1991). Y finalmente la etapa de revaloración o postest en la que se comprueban los cambios que se han producido. El presente estudio se sitúa dentro del marco de la intervención y pretende valorar los cambios que se dan en la habilidad narrativa de un niño diagnosticado como trastorno específico de lenguaje (TEL) a lo largo de la misma. El objetivo general ha sido comprobar si la intervención dirigida a mejorar sus experiencias narrativas a partir de conversaciones alrededor del cuento compartido en las que el adulto ha hecho de mediador y en las que, a partir del diálogo, se han ido marcando las categorías relevantes de información (Snow y Goldfield, 1981), ha comportado una mejora en su camino hacia el aprendizaje de la competencia narrativa. Las dificultades lingüísticas que presentan los niños con TEL niños han sido ampliamente descritas (Leonard, 1998), siendo su punto culminante la narración, cuando es necesario coordinar los diversos elementos morfosintácticos, lexicales i pragmáticos. Estas dificultades no sólo están en el ámbito de la expresión sino que también pueden detectarse en el de la comprensión (Cardona,1997). En dicho estudio, además de ratificar las dificultades de comprensión lingüística, se detectaron también las dificultades comprensivas a nivel de discurso en general y, sobretodo, en lo que se refiere a inferencias. El tipo de intervención que comporta este modelo debería incidir en la mejora de este aspecto. Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS 247 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Metodología Sujeto Se trata de un niño de 8 años y 9 meses diagnosticado a los 6 años 7 meses en la Unidad de Trastornos de Aprendizaje de un hospital público (tablas 1-3). Procedimiento El objetivo general de este estudio es comprobar en qué grado y en qué aspectos el programa de intervención aporta mejoras en el proceso de aprendizaje de la competencia narrativa, entendiendo dicha competencia como un todo en el que hay que poner en juego muchos aprendizajes tanto lingüísticos como cognitivos. En concreto, se quiere valorar la presencia de cambios en la adquisición de la competencia narrativa a partir de valorar la presencia de aquellos aspectos que son imprescindibles para avanzar hacia dicha competencia. Para ello se ha utilizado el modelo de VD ya que en sus Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 Tabla 1 248 Aspectos relevantes de la anamnesis • Empieza a andar a los 10 meses. • Empieza a decir las primeras palabras a los 2 años. • Le cuesta la adaptación al inicio de la Educación Infantil, está triste y casi no habla. • Atendido en un Centro de Estimulación Precoz, a los 3 años 8 meses hasta los 4 años y 9 meses. • Al finalizar se le recomienda seguir tratamiento logopédico y psicopedagógico. • Inicia tratamiento en un centro privado durante un año y medio. • Los padres observan un retroceso importante que afecta tanto la comunicación como al estado emocional del niño (está triste, se agobia cuando tiene que hablar, se niega a participar en situaciones lingüísticas, etc.). • En el colegio se decide que repita P5 porque aquel curso se había estancado tanto a nivel lingüístico como de aprendizajes. • Los padres, por iniciativa propia, se dirigen a un centro hospitalario público donde se le hace una valoración lingüística y cognitiva. • Tras este estudio se les diagnostica un trastorno específico de lenguaje. • Llega al centro actual a los 7 años cuando cursa primer curso de Educación Primaria. tres momentos (pretest-intervención-postest) permite un control ajustado de todo el proceso y permite obtener aquellos datos necesarios para reajustar la intervención. Al final del proceso evaluativo implicado en la VD se pretende poder responder a estas preguntas: [Este procedimiento de intervención... ] a) ¿Ha comportado cambios en aspectos de complejidad narrativa? b) ¿Ha incidido en la extensión, requisitos y complejidad lingüística de la narración? La VD consta de dos tipos de actuaciones: las valorativas que se dan en el pretest y el postest, y la intervención que recoge la información del pretest para ajustar la programación de objetivos y actuaciones a lo largo de la intervención. Diseño valoración (pretest-postest) Obtención y análisis de la muestra Las muestras de lenguaje para la valoración pre i postest se han obtenido a partir de la narración del cuento Frog Where Are You? (Mayer,1969), que narra la historia con dibujos sin texto escrito. En la obtención de muestra, para ambas situaciones de valoración, la logopeda no interactua con el niño, sólo asiente para facilitar la continuidad. Previa a la obtención de la primera muestra narrativa, se ha motivado al niño para que mire el cuento con la finalidad de facilitarle el conocimiento inicial de lo que se narra en él. En el caso de la segunda narración se ha considerado que ya tenía este conocimiento. En las dos situaciones de valoración, se ha grabado el niño en vídeo y se han trascrito sus discursos narrativos. Trascripción Las dos narraciones (pretest y postest) han sido trascritas siguiendo el formato CHAT del programa CHILDES (MacWhinney, 1991). A lo largo de la trascripción se han respetado todas las convenciones necesarias para el funcionamiento del programa. En la trascripción se han desechado las pocas intervenciones del adulto para estimular la continuidad de la 56 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS Recopilación y resultados de pruebas diagnósticas Octubre de 2005 MSCA Subescala más baja. Lenguaje. Perceptiva-manipulativa. Alta. E.M. 15 meses por debajo E.C Agosto de 2006 K-BIT (Escala de inteligencia de Kaufman) Vocabulario: Denominación: Matrices: K-ABC (Bateria de evaluación de Kaufman para niños) Procesamiento sequencial: PT-99; Pc-47. Medio Procesamiento simultáneo: PT-97; Pc-42. Medio Procesamiento mental compuesto: PT-98;Pc-45. Medio Aritmética: PT-82. Normal-bajo Funciones visoperceptivas y visoespaciales. • Cierre gestáltico: Pe 9. Normal • Matrices análogas: Pe 7. Normal-bajo • Matrices análogas: Pc 73. Normal Cumanin 57 PT-64; Pc-1. Muy baja PD 13; Pc 1. Alterado PT-109; Pc-73. Medio Memoria auditivo-verbal: • Repetición de núm: • Orden de palabras: Pe 6. Alterado Pe 8. Normal Memoria visual inmediata • Movimiento de manos: • Memoria espacial: Pe-14. Normal Pe-10. Normal Atención: Pc-45. Normal Lectura: Escritura: Repetición de lenguaje articulatorio: Visopercepción: Pc 70. Normal Pc-30. Normal-bajo Pc 2. Alterado Pc 65. Normal Agosto de 2006 WISC-R Dígitos: (atención focalizada/memoria trabajo) PD 4 – PT 6. Alterado • Dígitos directos: Normal • Dígitos inversos: Alterado Noviembre de 2006 ITPA Comprensión auditiva: • Memoria secuencial auditiva: • Integración gramatical: • Asociación auditiva: • Integración auditiva: • Expresión verbal: • Comprensión visual: • Memoria secuencial visomotora: • Asociación visual: • Integración visual: • Expresión motora: Octubre de 2006 EDAF DSM: DFFA: DFP: DFL: MSA: TOTAL: PD 4-PT 20. Muy bajo PD 5-PT 26. Muy bajo PD 8- PT 26. Muy bajo PD 14 - PT 24. Muy bajo PD 13- PT 28. Bajo PD 54 – PT 40. Alto PD 28-PT 41. Alto PD 14-PT 36. Normal PD 28 – PT35. Normal PD 38 – PT 33. Normal-bajo PD 19 – PT 31. Normal-bajo PD 14 – ND 93. Límite inferior PD 5 – ND 83. Entre límite inferior y medio PD 35 – ND 85. Debajo límite inferior PD 24 – ND 86. Entre límite inferior y medio PD 7 – ND 50. Por debajo límite inferior PD 85 – ND 81,73. Límite inferior Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 Tabla 2 VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE 249 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS Tabla 3 VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Descripción actual de la competencia comunicativa y lingüística FONOLOGÍA Dificultades en palabras de 3 o más sílabas. SEMÁNTICA Aumento del campo léxico. Acceso al vocabulario por ruta fonológica. MORFOSINTAXIS Uso muy generalizado de frases coordinadas copulativas. Aumento del número de frases de relativo y de causalidad. Presencia de errores de concordancia género / número. Dificultad en componentes gramaticales (tiempos verbales). Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 PRAGMÁTICA 250 Persiste la dificultad, aunque en menor grado, en la organización y estructuración del contenido informativo. La utilización de un vocabulario más preciso y rico le comporta dificultades en la correcta utilización de frases con estructuras más complejas. narración mediante gestos o pequeñas vocalizaciones ya que se han considerado no pertinentes teniendo en cuenta el diseño. A pesar del ajuste a las normas del programa, ha sido necesario tomar la decisión sobre cual iba a ser la unidad de análisis que se concretó en la oración. Se entiende como oración la construcción sintáctica que contiene un sujeto y un predicado y que forma parte de una frase o constituye una única oración por sí misma. En concreto se ha utilizado el comando FREQ para calcular el número total de cada uno de los aspectos valorados relacionados con el número total de oraciones de la trascripción con la finalidad de conocer el porcentaje de aparición de un dato concreto en el total de las emisiones. Para la adecuación del programa al diseño del trabajo narrativo se han seguido las orientaciones de Woolf, Moreton y Camp (1994). Categorías para el análisis Se han valorado tres aspectos: estructura narrativa, presencia de determinados aspectos formales del lenguaje y uso de recursos cohesivos. Referente a la estructura narrativa: a) Tipo de componentes narrativos Componentes básicos de la narración. Siguiendo a Westby, (1999) se ha valorado la presencia de temporalidad y de relaciones causales así cómo de otros elementos con función orientadora. Se han contabilizado dentro de este marco las oraciones propias del diálogo entre personajes (tabla 4). Componentes episódicos. Presencia de estructura argumental en la que se plantea un problema que provoca una respuesta para su resolución (tabla 5). b) Adecuación al género narrativo: Uso adecuado del tiempo verbal. Ya que el tipo de narración exige el uso del verbo en pasado se ha contado como correcto cuando era así e incorrecto en caso contrario. También se ha contabilizado cuando no era posible valorar el uso del verbo debido a su omisión (tabla 6). Referente al uso de estructuras formales, se han codificado tres aspectos: Codificación Se ha utilizado el mismo programa CHAT a partir de introducir los códigos pertinentes que han sido agrupados según tres categorías: componentes narrativos, estructuras lingüísticas y uso de recursos cohesivos. Los tres tipos de códigos se han agrupado dentro de la línea dependiente %cod. Una vez codificadas las transcripciones, se ha utilizado el programa CLAN de CHILDES (MacWhinney, 1991) que permite diferentes análisis automáticos de los datos de las transcripciones. a) Longitud de la narración. El número de oraciones como indicador b) Complejidad del discurso narrativo. Se ha tomado cómo indicador el número de oraciones complejas, coordinadas o subordinadas, presentes en el texto narrativo. c) Presencia de sintagmas. Se han valorado sólo aquellos sintagmas nominales o verbales que presentan elementos más allá de los obligatorios. 58 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Tabla 4 VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Componentes narrativos básicos • Marco orientativo: Presencia de información sobre donde pasa la acción, antecedentes, momento. Eren les dotze en punt , hi havia un nen i un gos... i la lluna (estava) quart minvant (Eran las doce en punto, había un niño y un perro ... y la luna (estaba) cuarto menguante). • Secuencia de acciones: Serie de acciones generalmente con una secuenciación temporal, las acciones de los protagonistas muestran una secuenciación cronológica pero no hay relaciones causales. El nen se va a dormir i la granota no i el gos també es va a dormir (El niño se va a dormir y la rana no y el perro también se va a dormir). • Secuencia reactiva: se dan una serie de acciones que producen cambios pero no hay planificación. I van «salir» moltes abelles i el gos es va espantar (Y salieron muchas abejas y el perro se asustó). • Elaboración: Proposiciones que aportan información nueva a la ya presentada con el objetivo de mejorarla. El gos «llevaba» el pot de la granota a la cara (El perro llevaba el pote de la rana cerca de la cara). • Diálogo: Uso del lenguaje propio de la interacción entre personajes. Tabla 5 Componentes narrativos episódicos • Objetivo: Proposiciones acerca de los objetivos de los personajes, los planes y las intenciones. I la granota diu que estan tots dormint i (es) va escapar (Y la rana dice que están todos durmiendo y se escapó). • Respuestas internas: Referencia a pensamientos, emociones y reacciones personales. El nen va posar cara d’espantat i cara de susto (El niño puso cara de espanto y cara de susto). • Obstáculos: Proposiciones referentes a acontecimientos que interrumpen la acción, Incluyen un problema o un resultado inesperado. I le «morde» al nas. (Y le muerde a la nariz). • Modificaciones: Intentos de los personajes para rectificar los obstáculos. El gos ha ajudat al nen (El perro ha ayudado al niño). • Resolución: Recapitulación de los acontecimientos que se dan después de la evaluación. I van quedar vuit, deu granotes i el gos i ell (estaven) molt contents (Y quedaron ocho, diez ranas y el perro y él (estaban) muy contentos). 59 Tabla 6 Adecuación al género narrativo: uso del tiempo verbal • Uso correcto: Eren les dotze en punt... el nen es va posar el pijama (Eran las doce en punto... el niño se puso el pijama). • Uso incorrecto: Té una granota i el gos mira la granota (Tiene una rana y el perro mira a la rana). • Omisión: I el gos (estava) espantat i cansat (Y el perro (estaba) asustado y cansado). Referente a uso de recursos cohesivos: a) Las conexiones interoracionales son unos de los recursos identificados por Halliday y Hasan (1976) como sistemas de cohesión que permiten el dibujo de las secuencias en el discurso narrativo. Así pues, se ha codificado la presencia de estos recursos necesarios para dar estructura y cohesión al discurso narrativo (tabla 7). b) Valoración de las estrategias pronominales. Sólo se ha seleccionado uno de los tipos de los propuestos por Saphiro y Hudson (1991), la estrategia anafórica cuando se usan los nombres para introducir la referencia y los pronombres para mantenerla. También se han contabilizado, de manera genérica, los errores de cualquier tipo en el uso de los pronombres (tabla 8). Tabla 7 Uso de estrategias cohesivas: conexiones interoracionales • Partículas copulativas: I van buscar per tot arreu (Y buscaron por todas partes). • Partículas temporales: Quan es va despertar... (Cuando se despertó...). • Partículas causales: Perquè estan tots dormint (Porque todos están durmiendo). • Partículas adversativas: Però no eren unes branques (Pero no eran unas ramas). Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS 251 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE El modelo de valoración adoptado, la VD, implica tres momentos secuenciales: la situación o pretest, la intervención y el punto final o postest. otros aspectos episódicos comporta situar el conocimiento del niño sobre estructura narrativa a nivel de estructura básica. Comparando la presencia de componentes narrativos, encontramos que hay una disminución del 20,5 % de aspectos narrativos episódicos. Es necesario comentar el desequilibrio en el uso de los componentes narrativos, sobretodo por la presencia importante de secuencias de acciones (29,07 %) que representan un nivel inicial de adquisición, junto con otras estructuras de nivel superior, como por ejemplo, las oraciones que hacen referencia a las respuestas internas de los personajes (20,93 %) y a sus objetivos (15,12 %). En un proceso de adquisición evolutivo normal, su presencia no se daría en tan gran número, sino que habría un equilibrio entre los diferentes componentes, ya fueran básicos o episódicos. La respuesta a esta situación habría que buscarla al hecho de que se trata de un niño de 8 años y 9 meses, que no presenta problemas a nivel cognitivo y que, por lo tanto, tiene conocimientos y experiencias (tabla 11). Por lo que se refiere a la adecuación de los aspectos formales al género narrativo, vemos en un 88,3 % hace un uso correcto del tiempo verbal frente a un 10,5 % de error. Sólo en una ocasión hay omisión del verbo (tabla 12). – Referente al uso de estructuras formales (tabla 13). – Referente al uso de recursos cohesivos (tabla 14). a) Resultados de la situación inicial (pretest): – Referente a la estructura narrativa: El total de oraciones ha sido de 86. Un porcentaje importante de estas oraciones (54,65%) hacen referencia a componentes básicos narrativos. A destacar el alto porcentaje de secuencia de acciones en las que hay una secuenciación cronológica (29,07 %), lo que al compararlo con el resto de componentes básicos da una idea de temporalidad, si bien ésta viene muy determinada por la propia realización gráfica del cuento (tablas 9 y 10). Respecto a la presencia de componentes episódicos, a destacar el nombre de oraciones referentes a comentar pensamientos y reacciones de los personajes. No obstante, a pesar de ello, la presencia de pocas oraciones sobre En el análisis del uso lingüístico del niño en la narración, el tipo de estructura oracional que utiliza es el de oraciones coordinadas introducidas, sobretodo, por la partícula copulativa «y» (55,8 %). Hay presencia de pronombres en función anafórica pero el número de errores en el uso de pronombres duplica su uso correcto. Así, en esta valoración inicial vemos que, de manera espontánea, puede estructurar una narración más allá de los componentes básicos si bien hay un desequilibrio entre su capacidad para poner en marcha unos recursos frente a otros. El uso de estructuras sintácticas para la narración se basan en el uso de oraciones coordinadas con un predominio importante de la partícula copulativa «y». Hay también una presencia importante de oraciones simples, no conectadas y, sólo un 12,8 % de oraciones subordi- Tabla 8 Uso de estrategias cohesivas: estrategias pronominales • Estrategia anafórica: Perquè el mussol le sale i diu... (Porque le sale el búho y dice...). • Errores en el uso de pronombres: Mal uso de la estrategia anafórica. I tira al nen i al gos (Y tira al niño y al perro) = introducidos con anterioridad el uso correcto sería: Y los tira. • Omisión de pronombre: I (l’)estava atacant (Y (lo) estaba atacando). Diseño para la intervención El marco para la intervención se fundamenta en el papel de mediador del adulto. Los grandes objetivos de esta intervención se concretan en ayudar al niño a relacionar sus conocimientos, experiencias y sentimientos y en comprender las estructuras discursivas. Para ello se han utilizado una serie de estrategias facilitadoras (Miller, Gillam y Peña, 2001). La concreción del contenido estará en función de lo que la valoración inicial aporte. Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 Resultados 252 60 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS Tabla 9 VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Componentes narrativos Total oraciones PRETEST Tabla 10 86 2,36% Tabla 11 47 39 29.07% 7 8,13% Elaboración 9 10,46% Diálogo 4 4,65% TOTAL 47 54,65% 15,12% 18 Obstáculos 20,93% 3 Tabla 12 3,48% Uso verbal Verbo correcto 88,3% Verbo error 9 10,5 % Verbo omisión 1 Modificación 1,2% 3 3,48% Resolución 2 2,32% TOTAL 39 45,35% c) Resultados comparativos pretest-postest Tras el período de intervención se ha hecho una nueva valoración en los mismos términos que en el pretest. Presentamos la comparación de resultados (tablas 18-20) (fig. 1-3). La comparación de datos de las dos situaciones valorativas (pretest i postest) permite ver, ya de entrada, que se han producido cambios tanto en la extensión del discurso (107 oraciones frente a las 86 anteriores) como a nivel de estructura narrativa. En este último apartado es donde los cambios deben valorarse como importantes por lo que comportan de aprendizaje. Así, mientras que en la primera narración el perfil medio narrativo se situaba a nivel de presencia de componentes básicos (54,65 %), en el postest hay una disminución importante de estos componentes (un 38,44 %) para pasar a tomar relevancia los componentes episódicos, la presencia de los cuales, se sitúa en un 66,36 %, lo que representa un aumento del 46,32 %. Así pues, de manera clara, el trabajo llevado a cabo durante la intervención ha comportado un aprendizaje en la estructura narrativa. Consideramos que el tipo de procedimientos en los que se ha incidido en la intervención (elaboración de hipótesis, inferencias, etc.) han incidido claramente en la comprensión de la historia en general Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 Respuesta interna b) Intervención mediada – Contenido de la intervención La intervención se centró en tres aspectos a partir de la interpretación de los resultados obtenidos en el pretest: a) Distribución y comparación del espacio-entorno: b) Relaciones temporales, causales y secuencias encadenadas; y c) Trabajo alrededor de las emociones, sentimientos y estados de ánimo (tablas 15-17). – Temporalización La intervención se ha hecho en espacios de 45 min a lo largo de 2 meses lo que ha representado un total de 17 sesiones. 61 45,35% Presencia de componentes narrativos episódicos nadas. Es posible ver un uso correcto de los pronombres si bien en la mayoría de veces el uso de éstos es incorrecto. 76 54,65% Secuencias de acciones Secuencias reactivas 25 Objetivo 13 Componentes episódicos Presencia de componentes narrativos básicos Marco orientativo 2 Componentes básicos 253 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS Tabla 13 VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Uso de estructuras formales: complejidad lingüística Tipos de oración Oraciones Simples 21 24,4% Tabla 14 Oraciones Coordinadas 43 Estructuras sintagmáticas Oraciones Principal 50,0% Oraciones Subordinadas 12,8% 11 12,8% 11 Partículas copulativas Partículas temporales 55,8% 2 2,3% Partículas causales 4 4,7% Uso de pronombres Partículas adversativas 6 Tabla 16 Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 Tabla 15 254 14,0% 12 Uso de recursos cohesivos Partículas cohesivas 48 Ampliación sintagma Intervención mediada: distribución y comparación del espacio-entorno Objetivo: Explicitar sus conocimientos acerca del entorno donde pasa la historia y establecer relaciones con sus propias experiencias. Justificación: Necesidad de J, de situar su discurso a partir de esquemas conocidos como punto de partida para estructurar su discurso. Procedimiento: a) Conversación acerca del entorno casa: – El comedor, sus muebles y utilización de los mismos. – La cocina con sus electrodomésticos y utensilios. – El baño. – Prestamos especial atención a la HABITACIÓN, estableciendo comparaciones entre: la distribución de sus muebles, sus juguetes, y lo que aparecía en el cuento. b) Conversación acerca del entorno exterior: jardín, bosque: – Tipo de vegetación posible en cada entorno, diferencia entre un entorno y el otro. – Posibles animales, analizamos características, hábitat, alimentación, costumbres, etc. – Incidencia en algunas categorías semánticas: por ejemplo nombres de animales que fonéticamente se parecen mucho , pero semánticamente son totalmente distintos (ovelles-abelles). 7,0% Prononbres anafóricos Errores de prononbres 7 14 8,1% 16,3 Intervención mediada: relaciones temporales, causales y secuencias encadenada Objetivo: Explicitar las relaciones temporales presentes en la narración gráfica utilizando los términos temporales adecuados. Ayudar a establecer relaciones causales, establecer hipótesis y buscar cómo solucionar las diferentes situaciones. Justificación: Necesidad de ayudar a J, a situarse temporalmente utilizando las estructuras lingüísticas adecuadas y a establecer hipótesis del porque ocurren las cosas y cual es la causa que las ocasiona activando su capacidad para buscar soluciones. Procedimiento: a) Conversación acerca de los espacios temporales de la historia: – La noche- aspectos que nos sitúan en este momento del día: la presencia de la luna, la habitación y su función, el tipo de indumentaria, la lámpara encendida... / el día – diferencias perceptibles en los dibujos. – Posibles cosas que pueden pasar durante la noche. b) Conversación acerca de diferentes secuenciaciones temporales y de relaciones causales que se dan en el cuento: – ¿Qué ocurre mientras duermen? ¿Qué pasa cuando se despiertan? ¿Qué hacen? ¿Por dónde buscan? – ¿Por qué el perro tiene problemas con el frasco? ¿Cómo se soluciona? ¿Por qué atacan las abejas? ¿Por qué...? – ¿Qué pasaría si... ? 62 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Tabla 17 VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Intervención mediada: trabajo alrededor de las emociones, sentimientos y estados de ánimo Objetivo: Analizar los sentimientos y estados de ánimo que el niño ya reconoce y expresa como punto de partida para la toma de decisiones. Comprender los estados de ánimo de los otros y sus decisiones. Justificación: Necesidad de ayudar a J. a avanzar en la comprensión de los estados de ánimo propios y de los otros para facilitarle la comprensión de la toma de decisiones, con la planificación de objetivos, de evaluación de los mismos y la modificación de lo planificado en caso necesario. Procedimiento: Conversación acerca de los sentimientos propios y de los otros y cómo conseguir cosas que uno desea: – ¿Le gusta a la rana estar dentro del bote? ¿Qué te parecería a ti? ¿Qué decide hacer la rana? ¿Qué quiere la rana? ¿Lo consigue? – ¿Cómo se sienten el niño y el perro cuando descubren que la rana no está? ¿Qué piensan que ha pasado? ¿Qué deciden hacer? ¿Tienen un plan? ¿Cómo encuentran a la rana? ¿Entienden porque la rana se ha escapado? ¿Era importante lo que la rana quería?, etc. lo que, a su vez, ha aumentado su capacidad de elaboración del discurso narrativo. Discusión Un análisis de la presencia de los diferentes componentes narrativos nos lleva a comprobar que hay un Tabla 18 Comparativa pretest-postest: componentes narrativos Total oraciones Componentes básicos Componentes episódicos PRETEST 86 47 54,65% 39 45,35% POSTEST 107 36 33,64% 71 66,36% Tabla 19 Comparativa pretest-postest: componentes narrativos básicos Marco orientativo 63 equilibrio entre dichos componentes. Así vemos que, mientras que en el pretest apenas había un uso de oraciones para situar la narración, en el postest este aspecto queda ya equilibrado. A su vez, el tipo de componente más utilizado al inicio, la secuenciación de acciones, se convierte ya en presencia de objetivos, de obstáculos y su intento de solucionarlos. Un dato curioso es que la respuesta interna a los estados de ánimo y sentimientos se mantiene estable a pesar de haber realizado un trabajo específico. Ya hemos comentado en el pretest que el perfil narrativo del niño nos podía hacer esperar un retraso en el uso de estos componentes ya que, evolutivamente, necesitan un tiempo para desarrollarse, pero el hecho de que se trata de un niño ya mayor, casi nueve años, con diagnóstico de Trastorno Específico de Lenguaje nos hace pensar que su desarrollo cognitivo ha seguido los pasos adecuados por lo que, de manera natural, puede entender y describir estados de ánimos y sentimientos de los demás. Como Nelson (1996) destaca, la mayoría de estudiosos de la teoría de la mente están de acuerdo en situar su desarrollo más importante entre las edades de 2 años y medio y 5 años cuando los niños van aprendiendo a interpretar, predecir y dar explicaciones acerca de las acciones de los otros, basándose en la atribución de un estado concreto mental, particularmente por lo que se refiere a creencias. Así pues, dada la edad del niño y que no presenta retardo cognitivo, los datos obtenidos se consideran adecuados. No obstante, posiblemente el trabajo realizado en el tercer bloque de intervención, que pretendía ir más allá de otorgar sentimientos y estados de ánimo para entender reacciones ante situaciones concretas, sí que ha incidido en la mejora narrativa en lo que se refiere a pla- Secciones acciones Secciones reactivas Elaboración Diálogo Total PRETEST 2 2,36% 25 29,07% 7 8,13% 9 10,46% 4 4,65% 47 54,65% POSTEST 8 7,47% 0 0% 0 0% 11 10,28% 17 15,89% 36 33,64% Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS 255 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS Tabla 20 VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Comparativa pretest-postest: componentes narrativos episódicos Objetivos Respuestas internas Obstáculos Total 13 15,12% 18 20,93% 3 3,48% 3 3,48% 2 2,32% 39 45,35% POSTEST 19 17,76% 18 16,82% 17 15,89% 12 11,21% 5 4,67% 71 66,36% res más comunes, a parte de que la complejidad narrativa le empuja a olvidar la necesidad de utilizar el verbo en pasado, nos muestra la presencia de un error prácticamente inexistente en el pretest: la omisión del verbo. Un análisis más detallado nos muestra que en todos los casos se trata del verbo «estar» en estructuras en las que las palabras siguientes ya aportan significado: «estaba» apagada, «estaba» jugant, (jugando), «estaba» espantat i cansat (estaba asustado y cansado). Parece que el niño prioriza la comunicación frente a la forma. Este comportamiento también ha sido comentado por Serra (1997) (fig. 4). El comportamiento mencionado puede verse también en el uso de estructuras formales. En esta valoración nos hemos interesado por el uso de estructuras más complejas para expresar acciones y situaciones dentro del ámbito narrativo. Tal y como habíamos previsto, hay un incremento en el uso de oraciones subordinadas (pretest: 12,8% - postest 25,2%) que es coherente con el aumento de complejidad general. Es necesario destacar, no obstante, que sólo nos hemos interesado por la presencia de dichas estructuras desechando errores de construc- 30 70 Pretest Pretest 60 Postest Postest 50 40 20 % % Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 Resolución PRETEST nificación de actuaciones para conseguir objetivos y su modificación y por lo tanto su evaluación previa cuando estos no eran conseguidos. Un aspecto importante a destacar es el cambio por lo que se refiere a la adecuación del uso del verbo al tipo de narración. Es curioso constatar que el aumento de complejidad narrativa no va acompañada de su adecuación verbal, al contrario, se da una disminución en su uso correcto y un aumento importante de los errores (pretest – un 10,5% ; postest, un 36,4%) y las omisiones (de 1,2% se pasa a 7,5%) (tabla 21). La explicación se puede atribuir a las dificultades lingüísticas específicas de los niños con diagnóstico de TEL. Serra (1997) ya apuntaba en su estudio del TEL, el incremento significativo de errores en las producciones múltiples y lo atribuía más bien a un conocimiento «frágil» de las reglas que no a un conocimiento «inexistente». Parece que éste es el caso, ya que cuando la complejidad narrativa es mínima y dominada, no se presentan problemas en el uso verbal pero éstos se incrementan de manera extraordinaria cuando se aumenta la demanda narrativa. La revisión concreta de los tipos de erro- 256 Modificación 30 10 20 10 0 0 Componentes básicos Figura 1 Componentes episódicos Componentes narrativos Memoria Secciones- Secciones Elaboración Diálogo orientativa acciones reactivas Figura 2 Componentes narrativos básicos 64 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE 25 Pretest Postest 20 % % 15 10 5 0 Objetivos Respuesta Obstáculos Modificación Resolución interna Figura 3 Pretest Postest Verbo correcto Figura 4 Verbo error Verbo omisión Uso verbal Tabla 21 Comparativa pretest-postest: uso verbal Verbo correcto Verbo error Verbo omisión PRETEST 76 88,3 % 9 10,5 % 1 1,2% POSTEST 60 56,1% 39 36,4% 8 7,5% largo de la conversación, cosa que nos hace hipotetizar que, al utilizarlos en una situación tan funcional y contextualizada como es el caso de un cuento gráfico, comportará una mejora a nivel de comprensión y facilitará su uso en la expresión. Pero éste no es el caso, por lo que quedaría por ver si realmente la situación ha comportado un cambio en la comprensión, o los problemas comprensivos detectados en otros estudios (Cardona, 1997) continúan vigentes a pesar de todo. Esta situación es coherente con las muchas descripciones de la literatura acerca de las dificultades específicas de lenguaje de los niños con TEL lo que lleva a plantear la necesidad de una intervención explícita en algunos aspectos formales del lenguaje. Para Fey, Long y Finestack (2003) «en algún momento de la planificación educativa de estos niños, hay que poner un énfasis especial en las dificultades en la adquisición de la morfosintaxis que presentan». Como estos autores comentan estas dificultades deben estar muy presentes en la planificación de la intervención desarrollando programas que enfoquen los aspectos gramaticales de manera que comporten mejoras en el desarrollo morfosintáctico, si bien abogan para que sean trabajados de manera que fomenten realmente cambios en las realizaciones del niño, tanto a nivel comunicativo y lingüístico como a nivel social, comportamental y académico. Dicho esto, hemos de considerar este tipo de abordaje francamente positivo, incluso reconociendo que el trabajo más global no ha sido suficiente para mejorar algunos aspectos morfosintácticos. Hay que tener en cuenta que es la primera Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 Componentes narrativos episódicos ción por lo que no es posible juzgar las dificultades lingüísticas concretas que el niño pueda tener. No obstante, sí que podemos decir que el niño tiene el recurso para poder estructurar el lenguaje de manera tan compleja como es el caso de la subordinación. Esta habilidad también se muestra en el uso de sintagmas ampliados a pesar de que no son necesarios para la narración (14% en el pretest- 36,4% en el postest). Una vez más se mantiene la hipótesis de Serra (1997) al apuntar a un sistema lingüístico frágil que no inexistente (tabla 22 y fig 5). El análisis del uso de los recursos cohesivos, sin embargo, nos aporta más información acerca de las dificultades lingüísticas del niño y muestra de manera más patente sus limitaciones. Así, vemos que éste es un aspecto que no mejora con el trabajo llevado a cabo durante la intervención mediada. No es que el niño haga errores sino que prácticamente no sabe aplicar otros recursos cohesivos distintos de «y». Un análisis del contenido del trabajo llevado a cabo en la fase de intervención nos permite ver que no hay un trabajo específico centrado en estos recursos pero que las situaciones de diálogo presentadas permiten su uso a lo 65 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 257 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS Tabla 22 VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Comparativa pretest-postest: complejidad lingüística Tipos de oración Estructuras sintagmáticas Oraciones simples Oraciones coordinadas Oraciones principales Oraciones subordinadas Ampliación de sintagma PRETEST 21 24,4% 43 50,0% 11 12,8% 11 12,8% 12 14,0% POSTEST 13 12,1% 42 39,3% 25 23,4% 27 5,2% 39 36,4% 50 Un último aspecto a valorar que no queda reflejado en los datos usados es el efecto que este modelo de intervención ha tenido en la autoestima del niño, aspecto que ha comportado, consecuentemente, un cambio de actitud e interés. El hecho de ir construyendo conjuntamente con el adulto le ha permitido ver resultados positivos y le ha facilitado recursos y estrategias válidos para afrontar las demandas propias del discurso narrativo. Pretest Postest 40 % 30 20 10 0 O. Simples O. Coordinadas O. Principal O. Subordinadas Sintagmas Complejidad lingüística Conclusiones vez que el niño está expuesto a este tipo de intervención y que, posiblemente, el contacto con estas estructuras ha sido mínimo cuando su complejidad requiere, en cambio, muchas ocasiones para practicarlas. Precisamente por sus dificultades específicas en el lenguaje, este objetivo debería plantearse a partir de incidir y favorecer de manera específica su uso en muchas situaciones funcionales (Gillam, McFadden y van Kleeck,1995). Las diversas dificultades a nivel de lenguaje que hemos ido comentando demandan, pues, un trabajo explícito (tabla 23 y fig. 6-7). En este estudio se presenta el modelo de la VD como instrumento para la intervención a nivel de narración en un niño diagnosticado como TEL. A partir de los resultados obtenidos en el pretest, se ha definido el contenido de la intervención poniendo además el acento en la interacción y en el papel del adulto como mediador tal y como este modelo determina. La posterior valoración de dicha intervención (postest) muestra una mejora importante a nivel de complejidad narrativa y también a nivel de complejidad lingüística si bien con matices. El análisis efectuado muestra un aumento de la presencia de estructuras sintácticas complejas o de sintagmas más elaborados, aspectos que permiten ver que el niño puede utilizar recursos lingüísticos para expresar la mayor complejidad de sus conocimientos. No Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 Figura 5 258 Tabla 23 Comparativa pretest-postest: Uso recursos cohesivos y pronombres Partículas copulativas Partículas temporales Partículas causales Partículas adversativas Pronombres anofóricos Error de pronombres PRETEST 48 55,8% 2 2,3% 4 4,7% 6 7,0% 7 8,1% 14 16,3% POSTEST 53 58,9% 4 3,7% 12 11,2% 6 5,6% 14 13,1% 7 6,5% 66 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Pretest 60 Postest 50 % 40 30 20 10 0 Partículas copulativa Figura 6 Partículas temporal Partículas causal Partículas adversativa Omisión Recursos cohesivos obstante, cuando el lenguaje necesario demanda un uso específico de una estructura morfosintàctica, aún no presente habitualmente en su bagaje lingüístico, el tipo de intervención no es suficiente para activar su aprendizaje. Esta situación es la que se puede ver en el uso de recursos cohesivos y es coherente con las dificultades descritas en los niños con TEL. La conclusión final es que la VD es un instrumento útil en el trabajo narrativo ya que permite ajustar la intervención a las necesidades concretas de los niños. No obstante en el caso de niños con Trastorno Específico de Lenguaje será necesario planificar el aprendizaje sistemático de estructuras lingüísticas concretas para su uso funcional. 20 Pretest Postest % 15 10 5 0 Pronombres anafóricos Error de pronombres Figura 7 67 Uso pronombres Bibliografía Cardona Pera, M. C. (2003). Incidència de l’estil interactiu d’Ensenyament/Aprenentatge en la millora de les competències bàsiques a l’inici de l’Educació Primària . Licencia de estudios retribuida concedida por el Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya (DOGC 3689 de 31.7.2002). En: http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/resums/ ccardona.html. Cardona Pera, M. C. (1997). El papel de la comprensión en el Trastorno Específico de lenguaje durante una conversación dirigida. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27, (2), 93-102. Du Bois, J. W. (2003). Discourse and Grammar. En M. Tomasello (Ed.), The New Psychology of Language. Cognitive and Functional Approaches to Language Structure (pp. 47-87). Mahwah, N. Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Feuerstein R. y Feuerstein S. (1991). Mediated Learning Experience: A Theoretical Review. En R. Feuerstein, P. Klein y A. Tannenbaum A. (Eds.). Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical psychosocial and Learning implications (pp. 47-87). Tel Aviv, Israel: Freund Publishing House Ltd. Fey, M. E., Long, S. H. y Finestack, L. H. (2003). Ten principles of Grammar Facilitations for Children With Specific Language Impairments. American Journal of Speech – Language Pathology, 18, 3-15. Gillam, R., McFadden,T., y van Leeck, A. (1995). Improving Narrative Abilities. Whole Language and Language Skills Approaches. En M. E. Fey, J. Windsor y S. F. Warren (Eds.), Language Intervention. Preschool Through the Elementary Years (pp.145 -182). Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes Publishing Co. Goodman, K. S. (1986). What’s whole in whole language ?. Portsmouth, NH: Heinemann. Halliday, M. A. K. y Hassan, R. (1976). Cohesion in English. London: Longman. Hudson J. A. y Shapiro, L. R. (1991). From knowing to Telling: The Development of Children’s Script, Stories and Personal Narratives. En A. McCabe y C. Peterson (Eds.), Developing Narrative Structure (pp. 89 -136). Hillsdale, N. Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Leonard, L. B. (1998). Children with Specific Language Impairment. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. Levelt, W. (1989). Speaking. From intention to articulation. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. Lidz, C. S. (1995). Dynamic assessment and the legacy of L. S. Vygotsky. School Psychology International, 16, (2), 143 154. MacWhinney, B. (1991). The CHILDES Project. Tools for Analyzing Talk. Hillsdale, N. Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Mayer, M. (1969). Frog, where are you?. New York: Pictures Puffin Books. McCabe, A. (1991). Structure as a Way of Understanding. En A. McCabe y C. Peterson (Eds.). Developing Narrative Structure (pp. ix - xvii). Hillsdale, N. Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. McCabe, A y Peterson, C. (1991). Developing Narrative Structure. N. Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Meltzoff, A. N. (1988). Infant Imitation and Memory: Ninemonth-olds in Immediate and Deferred Tests. Child Development, 59, 217-225. Mentis, M. y Thompson, S. (1991). Discourse: A Means for Understanding Normal and Disordered Language. En T. Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS 259 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. M. CLAUSTRE CARDONA I PERA ANNA CIVIT CANALS VALORACIÓN DINÁMICA DE LA HABILIDAD NARRATIVA: APLICACIÓN EN UN CASO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE - Elicited Narratives. Developmental Psychology. 27, (6), 960-974. Snow, C. y Goldfield, B. (1981). Building stories: The Emergence of Information Structures from Conversation. En D. Tannen (Ed.), Analysing discourse: Text and Talk (pp. 127 – 141) Washington, D.C.: Georgetown University Press. Vygotsky. L. S. (1978). Mind in Society: The Development of the Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University Press Wells, G. (2002). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós. Westby, C. (1999). Assessing and Facilitating Text Comprehension. En H. Catts y A. Kamhi (Eds.), Reading Disabilities (pp.154 – 223). Boston, MA: Allyn and Bacon. Woolf, D., Moreton, J. Camp, L. (1994). Children’s Acquisition of Different Kinds of Narrative Discourse: Genres and Lines of Talk. En J.L. Sokolov y C.E. Snow (Eds.), Handbook of Research in Language Development Using CHILDES (pp. 286 – 323). Hillsdale, N.Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Wood, M. E. (1978). Children’s Developing Understanding of Other People’s Motives for Behaviour. Developmental Psychology, 14, 561-562. Recibido: 01/07/2008 Aceptado: 08/10/2008 Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 4, 245-260 Gallagher (Ed.), Pragmatics of Language. Clinical Practice Issues (pp. 199 -227). London: Chapman and Hall. Miller, L., Gillam, R. y Peña, E. (2001). Dynamic Assessment and Intervention. Improving Children’s Narrative Abilities. Austin, Texas: PRO-ED, Inc. Nelson, K. (1996). Language in Cognitive Development. The Emergence of the Mediated Mind. Cambridge: Cambridge University Press. Norris, J. y Hoffman, P. (1993). Whole language intervention for school-age children. San Diego CA: Singular Publishing Group, Inc. Peña, E. D. (1996). Dynamic Assessment. The model and its language applications. En K.N. Cole, P.S. Dale y D.J. Thal (Eds.), Assessment of Communication and Language (pp.281307). Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes Publishing Co. Peña, E., Gillam, R., Malek, M., Ruiz-Felter, R., Resendiz, M., Fiestas, C. y Sabel, T. (2006). Dynamic Assessment of School-Age Children’s Narrative Ability: An experimental Investigation of classification accuracy. American Speech-Language-Hearing Association, 49, 1037-1057. Serra, M. (1997). Dificultades cognitivas y lingüísticas en los niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27, (2), 79-91. Shapiro, L.R. y Hudson, J. A. (1991). Tell Me a Make-Believe Story: Coherence and Cohesion in Young Children’s Picture 260 68