Moros al Servicio de España

Anuncio
Atenea · Número 25
H I S T O R I A
por José Luis Isabel Sánchez
Áskaris de la Policía Indígena
y oficial español. Abajo, el
emblema de estas fuerzas.
Moros
al servicio de Espana
Las unidades del siglo XX
E
n el acuerdo de 1905 los gobiernos de España y Francia previeron organizar e
instruir una policía, dependiente del Sultán, para la seguridad de los
principales puertos de Marruecos. En la
Conferencia de Algeciras de 1906 España se obligó, junto con Francia, a enviar
oficiales para organizar las fuerzas de la
Policía Xerifiana.
Muy pronto se apreció la importancia
de que los marroquíes participaran en
la pacificación de su propio territorio
derrotando a las cabilas rebeldes, en
coordinación con la acción española.
Así, en abril de 1909 se organizaron definitivamente los Negociados de Asuntos Indígenas en los
gobiernos militares de Ceuta y de
Melilla y, tras la creación en 1910 de la
Capitanía General de Melilla, se potenciaron las fuerzas indígenas, creándose
para ellas una Subinspección específica.
La Policía Indígena
Finalizada victoriosamente en Melilla la
campaña del Rif en diciembre de 1909,
tras la vuelta a la península de las fuerzas
expedicionarias, se aumentaron las unidades de Policía Indígena formadas por
moros al servicio de España mandados por un oficial español y con
otro moro como segundo jefe. Desde enero de 1908 guarnecían dos
destacamentos al este de Melilla,
en la Restinga de la Mar Chica y
en el Cabo de Agua –más al este,
apuntando a las Chafarinas- y,
figuras: LUIS GRÁVALOS Y JOSÉ L. CALVO
82
Número 25 ·
Atenea
83
00
HACE CIEN AÑOS
DE los regulares
láminas: josé maría bueno
A la izquierda, soldado de 1ª
y oficial español. A la derecha,
batidor en uniforme de gala. Abajo,
el emblema de los Regulares de
infantería; los de caballería llevaban
lanzas en lugar de los fusiles.
La grave situación interna de Marruecos obligó al gobierno de España a intervenir
para erradicar la violencia que se ejercía contra personas e intereses españoles.
Organizó unidades de marroquíes en el Ejército español y también en el del Sultán
españoles aunque hubo moros que, decididamente leales a la acción española, se
mantuvieron fieles. En 1922 se permitió
a sus miembros incorporarse a las Mehal.
las Jalifianas.
Los fieles Regulares
En Melilla, en 1911, el teniente coronel Dámaso Berenguer organizó, dentro del Ejército español, el Batallón de
Fuerzas Regulares Indígenas con moros
partidarios de la causa española. Estaba
formado por cuatro compañías de
infantería y un escuadrón
de caballería y desarrollaría misiones de combate. Los
oficiales procedían del Ejército
español, salvo los oficiales moros de 2ª clase,
FOTO: joaquín serrano
tras ir creándose más mías (o compañías)
acabaron por organizarse tabores (o batallones). El de Larache participó en junio
de 1911 en el desembarco en esa plaza y
en la posterior ocupación de Alcazarquivir junto con el Tabor de Casablanca, y
en abril de 1912 se creó el Tabor de Alhucemas. Estas fuerzas actuaban como
guías, intérpretes y confidentes, además
de cumplir misiones de orden en las cabilas aliadas o sometidas y sondeando y
preparando las siguientes para la acción
española.
En el desastre de Anual
(julio de 1921), ante el cambio de las relaciones de poder
bélico, hubo unidades que traicionaron a sus oficiales y
se volvieron contra los
Monumento en Sidi Ifni
al coronel Capaz, que
llevó a cabo la ocupación
de ese territorio con
tropas de la Mehal.
la de Gomara.
84
Atenea · Número 25
H I S T O R I A
EL PENDÓN VERDE
DEL MAJZÉN
Lo lleva consigo el Alto
Comisario cuando sale
del territorio de su
soberanía, precediendo
incluso a la bandera
española, para entrar en
la zona del Protectorado
español en Marruecos
para evidenciar que no
es España conquistadora
quien allí asienta
su dominio, sino el
Jalifa cuya autoridad
amparamos.
LÁMINAS: JOSÉ MARÍA BUENO
Tomado de Indalecio Prieto,
octuBRE de 1921,
en “Con el Rey o contra el Rey”.
siendo indígena el resto del personal,
excepto los especialistas.
A mediados de 1913 eran seis compañías, cinco de las cuales se trasladaron a
Tetuán para combatir al rebelde El Raisuni. En 1914 hubo una gran reorganización que incorporó a los
Regulares y la Policía todos
los indígenas alistados, aunque
manteniendo independientes las
Mehal.las (por ser del ejército
del Sultán) y las fuerzas irregulares auxiliares –harkas,
gums, younds-, por su propia naturaleza.
Las necesidades operativas y la afluencia
de voluntarios hizo que las Fuerzas Regulares Indígenas aumentaran hasta cuatro
grupos (regimientos) a dos tabores (batallones) de infantería y uno de caballería.
En el desastre de Annual (1921), y debido a las numerosas traiciones, se perdió
la confianza en los indígenas en general,
aunque la crisis se superó con fuerzas procedentes de otros territorios no afectadas
por los cambios de lealtades. Incluso, en
julio de 1922, se organizó un nuevo grupo, el de Alhucemas n° 5.
En 1.932 el gobierno trasladó a la
península unidades de Regulares con
Arriba, emblema de la
Mehal.la número 6.
A la izquierda, áskari en uniforme
de campaña y oficial español.
A la derecha, gastador en
uniforme de gala y oficial moro.
ocasión de “la sanjurjada” (1932) y de
la revolución de Asturias (1934) donde
tuvieron que combatir duramente contra los sublevados. En la Guerra Civil
(1936-1939) participaron más de 50 tabores que, tras la paz, dieron pie a 10
grupos de infantería y dos
de caballería. En 1.950 unos
serían refundidos y, tras la
independencia de Marruecos
(1956), otros quedarían disueltos pues muchos de sus
miembros entraron en el
nuevo ejército marroquí. Los grupos
que permanecieron, Tetuán 1, Melilla
2, Ceuta 3 y Alhucemas 5, pasaron a
las guarniciones de Ceuta y de Melilla.
Desde la última reorganización sólo
prevalecen los denominados como estas ciudades españolas.
Las Mehal.las Jalifianas
En 1913 el teniente coronel Miguel Cabanellas organizó las primeras mías
(compañías) de una nueva fuerza indígena militar, no policial, que se denominó
Mehal.la Jalifiana, o ejército del Jalifa, el
representante en el Protectorado español
del Sultán de Marruecos, a cuyo ejército
Número 25 ·
unidades dejaron de actuar en coordinación con el Ejército español.
Las Tropas Nómadas
En julio de 1926, cerca de la pacificación
del Protectorado, el gobierno decidió intervenir en el Sahara creando las Tropas
de Policía, con una mía en Cabo Juby
(frente a Canarias) y una sección nómada en Villa Cisneros, más al sur; en 1928
se creó otra mía. En 1937 se organizaron dos grupos nómadas, aumentados a
cuatro tras la Guerra Civil y reducidos a
tres en 1955 que, en 1959, constituyeron
la Agrupación de Tropas Nómadas (Ver
Atenea nº 23). Al año siguiente se organizaría la Policía Territorial del Sahara, con
misiones en los poblados, mientras que
los nómadas patrullaban en el desierto.
Los Tiradores de Ifni
En Ifni, ocupado en 1934 por el coronel
Oswaldo Capaz al frente de varias mías
de la Mehal.la de Gomara, se creó una
unidad indígena semejante a los Regulares, denominada Batallón de Tiradores
de Ifni, de tipo regimiento. Al principio
de la Guerra Civil dos tabores (batallones) marcharon a la Península y el otro
FOTO: PRENSa DE LA ÉPOCA
pertenecía y su presupuesto pagaba.
Constituía la aportación marroquí a la
pacificación de su territorio compartiendo los sacrificios españoles y, además,
facilitaba la política de penetración en
las cabilas. También fue organizada, instruida y mandada en las operaciones por
oficiales españoles.
Dado su éxito, tanto de reclutamiento como en las operaciones, ya que “con
plena eficiencia orgánica y militar”
prestaban “excelentes servicios”, el teniente coronel Luis Orgaz organizó en
1921 la primera Mehal.la Jalifiana tipo
regimiento. Con el tiempo, irían organizándose más Mehal.las que intervinieron en las operaciones más duras, como
la reconquista de la Zona Oriental (Melilla) tras lo de Anual y en el desembarco de Alhucemas (ver Atenea nº 18).
Tras la guerra de Marruecos hubo 5
Mehal.las con 15 tabores de infantería y
5 de caballería. Participaron en la ocupación de Ifni (1934) y en la Guerra Civil
(1936-1939). En 1942 se puso al mando
de las Mehal.las al teniente coronel el
Emir Muley Mohamed el Mehdi, hermano del Jalifa. Con el fin del Protectorado español en Marruecos (1956), estas
Atenea
el coronel morales
JEFE DE LA POLICÍA
INDÍGENA
àErudito en la cultura
árabe y autor prolífico.
àHablaba árabe y chelja.
àMiembro de la Academia
de la Historia.
àMuerto en los combates
del 22 de julio de 1921 en
Annual.
àSu gran prestigio entre
los moros hizo que Abd el
Krim (antiguo subordinado
suyo) devolviera su cuerpo
sin exigir rescate.
algunos ejemplos meritorios
VALEROSOS
CRUZ LAUREADA DE SAN FERNANDO
Buzian Ben Aal-lal Gatif, cabo de la Policía Indígena, recibió la Cruz Laureada de San Fernando por su
heroico comportamiento en el combate de Ifrit Bucherit, en la noche del 21 de marzo de 1916.
CRUCES ROJAS AL MÉRITO MILITar*
à Hamed ben Alí Baroni
6 cruces rojas
à Amar ben Amar
6 cruces rojas
à Mohamed ben Abselam el Chadli 5 cruces rojas
LEALES*
à Mohamed ben Ali Mesuda
à Maimón ben Mohamed ben Meki
32 años de servicio
31 años de servicio
SUFRIDOS*
Embarek ben Hamed
6 veces herido
à
(*) fuente: “Fuerzas Regulares Indígenas” de José M. Jiménez y otros.
ASCENDIDOS A OFICIAL*
à Mohamed ben Mohamed Susi
à Abselam ben Mohamed Boquini
à Mohamed ben Amar Quebdani
à Kaddur ben Lahasen Tedlani
85
00
Atenea · Número 25
H I S T O R I A
LÁMINA: ANTONIO MANZANO
EMPLEOS MILITARES
à Kaíd Tabor: capitán
à Kaíd Mía: teniente
à Kaíd Harka: alférez
à Mokadem: sargento
à Maunin: cabo
à Áskari: soldado
La primera bandera de
Regulares de Ceuta nº 3 .
foto: campúa. mundo gráfico
La bandera de la
Mehal.la en 1.923.
a Guinea. Tras el fin del Protectorado español en Marruecos (1956), comenzaron
sus reivindicaciones sobre el Sahara y las
primeras acciones armadas, que culminarían en la Guerra de Ifni-Sahara (19571958). Tras ella, el África Occidental Española viviría en paz quince años hasta
que en 1973 se iniciaron los ataques del
Frente Polisario que, junto con la traición
de algunas patrullas de Nómadas y la invasión marroquí denominada “marcha
verde”, decidieron al Gobierno a evacuar
estos territorios y a disolver en diciembre de 1975 las fuerzas indígenas.
La Guardia Mora de franco
Tuvo su origen en el 2º escuadrón del
Grupo de Regulares de Tetuán, embarcado en febrero de 1937 hacia la Península
para dar escolta en el Cuartel General
del Generalísimo Franco. Al organizarse en septiembre de 1939 la Casa Militar de S.E. el Generalísimo, se formaron
con personal moro dos compañías, una
de fusileros y otra de caballería, para la
guardia del palacio del Pardo y la escolta del Jefe del Estado. En febrero de 1949
se creó el Regimiento de la Guardia de
S.E. el Generalísimo, formado por tres
grupos, uno destinado a la guardia de
honor interior, otro a la exterior y un
tercero mixto. A raíz de la Guerra de
Ifni-Sahara (1957-1958) se decidió la
disolución de las unidades moras dándoseles las opciones de incorporarse a
Regulares o retirarse.
Las unidades de marroquíes integradas en el Ejército español, o las del Majzén actuando en campaña bajo su dirección, nacieron a principios del siglo XX
como contribución a la pacificación que
España estaba llevando a cabo en su zona
del Protectorado sobre Marruecos.
En las operaciones se puso de manifiesto que el soldado moro es valiente y austero, pero, mandado por españoles, sólo
les sigue fielmente si se les da constante
ejemplo y muestras de autoridad. Es cierto
que en momentos críticos, como en 1921,
su lealtad se vio alterada por el cambio en
cascada de la relación de fuerza en favor
de las cabilas rebeldes, pero, una vez recuperada su potencia por las tropas españolas, se ganaron de nuevo su respeto. n
FOTOS: JOAQUÍN SERRANO
FOTO: PRENSA DE LA ÉPOCA
86
A la izquierda, el teniente coronel Dámaso Berenguer, organizador y primer jefe de los Regulares; llegó a mandar
la Brigada Indígena, compuesta exclusivamente por fuerzas de esta recluta. Arriba, los Tiradores de Ifni.
Descargar