Antón Marquiegui - La iglesia y el mundo del trabajo

Anuncio
La iglesia y el mundo del trabajo, en Venezuela contemporánea
Antón Marquiegui fsc, junio 2015
Jesús de Nazaret nuestro maestro y salvador fue un trabajador. Lo conocían como el hijo
del carpintero, pues de nadie era desconocido su parentesco con José el esposo de María.
Celebramos el 1 de mayo el día de San José obrero.
Hay teorías que relacionan el trabajo como un mal para la humanidad introducido por el
pecado de Adán. Otras teorías que el trabajo se produce en unos modos de producción que
alienan y esclavizan al ser humano convirtiéndolo en mercancía. Otras ensalzan el trabajo
porque convierten al ser humano en cooperador de la obra creadora de Dios.
Todas relacionan el trabajo con la vida y con la dignidad del ser humano.
Venezuela contemporánea, siglo XX
En Venezuela el reventón del Zumaque1 en 1 914nos hizo creer que toda y todo venezolano
teníamos a nuestra cuenta un pozo de petróleo por lo que ya no teníamos que trabajar para
vivir.
Sin embargo hay que vivir cada día y con esos sueños, alentados por los políticos de turno
para dominarnos mejor, nos llenaron de sueños paralizantes. Se trata de la ilusión y del
desencanto de la cultura rentista con un responsable del reparto o la distribución: el Estado.
Y éste en lugar de considerarse administrador, como lo que era, se consideró el dueño y
señor que repartía preferentemente a quienes les garantizaban su permanencia en el
poder.
A esto se añadió que con los dólares que entraban por el petróleo, las diferencias entre el
valor del dinero dentro y fuera de Venezuela salía más barato traer las mercancías del
exterior que producirlas en el país. Todo ello desincentivó la producción y el trabajo digno
en nuestro país. Había que ubicarse “donde haiga”, es decir lo más cercano a los detentores
del poder. Quien estaba más cerca medraba más, los más lejanos recibían, sobre todo en
épocas electorales, algunos beneficios. Y con ellos se sentían esperanzados.
1
El Zumaque I o MG-1 fue el primer pozo productor de petróleo en territorio venezolano. Se completó
oficialmente el día 31 de julio de 1914, dando inicio formal a la producción petrolera en Venezuela. El pozo
Zumaque I queda al pie del Cerro "La Estrella", en los terrenos de la hacienda Zumaque, de donde obtuvo su
nombre coloquial. No obstante, para propósitos operacionales fue bautizado como MG-1, pues él fue el pozo
que dio inicio a la explotación del campo Mene Grande. Se encuentra cercano a la población de Mene Grande,
en el Municipio Baralt del Estado Zulia y a pocos kilómetros de la costa oriental del Lago de Maracaibo
(Wikipedia, 2015).
1/11
Pregunto hoy, ¿tenemos algo de lo relatado en lo que vivimos en estos momentos en
Venezuela?
La iglesia católica y el trabajo
En este tiempo la iglesia católica siempre ha tenido su palabra orientadora. En las encíclicas
papales2 relacionadas con la cuestión social su postura respecto al trabajo siempre ha sido
muy claras






El trabajo dignifica
El trabajo es creador
El trabajo humaniza al ser humano
Las relaciones entre el capital y el trabajo deben ser armónicas y deben procurar el
bien de los individuos y el bien común.
Los Estados deben ayudar a regular para evitar imposiciones indebidas de los más
fuertes sobre los más débiles.
El derecho que tienen los trabajadores a organizarse para defender sus derechos es
válido y contribuye al fortalecimiento del trabajo
Quisiera resaltar las expresiones que el papa Francisco ha reiterado en su carta encíclica
Laudato si, en el apartado la “necesidad de preservar el trabajo” en los números del 124 al
129. En ella se dice como resumen: “el ser humano es el autor, el centro y el fin de toda la
vida económico social” citando a la Constitución pastoral Gaudium et spes, sobre la Iglesia
en el mundo actual, del Concilio Ecuménico Vaticano II, 63.
Y en el sector educativo ha insistido en la necesidad imperiosa de formación para el trabajo.
Sobre todo conociendo que los sectores más pobres de la población están más urgidos para
trabajar desde tempranas edades se necesita que lo hagan con destrezas y competencias
que les permita hacerlo de modo eficiente.
2
Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales dirigidos a los
obispos, creyentes y a toda la humanidad. Conforman en su conjunto la doctrina social de la Iglesia Católica.
Desde León XIII con Rerum novarum (sobre las cosas nuevas)' sobre la cuestión social en 1891, a ella se siguen
refiriendo los pontífices, Pío XI en Quadragesimo anno (a cuarenta años) sobre las cuestiones laborales en
1931, Juan XXIII en Mater et Magistra ('Madre y Maestra) sobre los campesinos en 1961, después Pacem in
terris (Paz en la Tierra) en 1963, Pablo VI sobre Populorum progressio (el progreso de los pueblos) en 1967 y
Ochenta Aniversario sobre los nuevos problemas sociales en 1971. Laborem Exercens en 1981, Juan Pablo II,
el 'Trabajo Humano', 'Solicitud de la cosa social', Sollicitudo rei socialis con temas sociológicos y metodológicos
de la situación de la humanidad en 1988, Centesimus annus (Centésimo año) cosas nuevas de hoy en 1991,
cuestiones agrícolas, Veritatis splendor en 1993, esplendor de la verdad y Evangelium Vitae de 1995, sobre la
vida humana, evangelio de vida sobre el valor de la vida. Y la última Encíclica social Caritas in veritate de
Benedicto XVI. (Wikipedia, 2015), Laudato si (Alabado seas) sobre el cuidado responsable de la naturaleza del
papa Francisco (2015).
2/11
Quiero referirme a algunos hitos en nuestra historia venezolana:
Monseñor Rafael Ignacio Arias Blanco organizó el Congreso Eucarístico Bolivariano, fundó
el Secretariado de Acción Social (Caritas) y presidió la Unión misional del Clero, así como el
Proyecto de Ley de Reforma Agraria. Su inquietud y sensibilidad social lo llevaron a
cuestionar y enfrentarse al gobierno de turno. En tal sentido, el 1 de mayo leyó una carta
pastoral, redactada por el obispo Feliciano González Ascanio, en la cual se abogaba por la
defensa de la clase obrera, afirmando: "... Para mejorar la condición de los trabajadores,
nuestra legislación social debe proponerse: la consagración del salario vital obligatorio y la
institución igualmente nacional de una política de
prestaciones familiares, pues se trata de dos conquistas
logradas ya en muchas naciones cristianas del mundo
occidental..."
Concilio plenario de la iglesia católica en Venezuela
DOCUMENTO CONCILIAR Nº 12
LA IGLESIA Y LA EDUCACIÓN
3.2.5. Desafío 5: Ampliación de la educación alternativa. Llamar la
atención a la sociedad sobre la situación de exclusión; multiplicar y
fortalecer obras para la atención integral de los excluidos; afianzar
servicios para la capacitación laboral; y articular su acción con otras
instituciones que persiguen la misma finalidad.
157. Insistir, ante las diferentes instancias educativas de la
sociedad, en la necesidad de reforzar las instituciones y
programas de educación para el trabajo y de estudios técnicos
(escuelas técnicas).
158. Comprometerse en el afianzamiento de la educación para
el trabajo en las obras propias de la Iglesia, y elaborar
programas de formación integral que respondan a las necesidades de crecimiento personal
y social, y contribuyan a elevar la calidad de vida de los sectores más necesitados8.
3/11
159. Crear redes entre las organizaciones de la Iglesia que se dedican a estas expresiones
de educación alternativa para tener un influjo más eficaz y duradero, poniendo en común
las propias experiencias y elaborando un plan conjunto de capacitación y formación.
160. Promover nuevos convenios entre la Iglesia, el Estado e instituciones nacionales e
internacionales, que fomenten respuestas a estas necesidades sociales.
Los curas vascos de los valles del Tuy
En Cúa, Charallave años 1960 1970, había centros de formación para el trabajo durante dos
décadas. Algunas pasaron a la diócesis, otras obras a Fe y Alegría.
Eran curas vascos y misioneros seglares que venían de las diócesis vascas, en donde se
estaba dando un fuerte apoyo a la formación técnica y laboral, como un apoyo a la Iglesia
venezolana que veía esa necesidad de formación para el trabajo. Una forma de apoyar de
una iglesia particular a otra iglesia particular.
Algunas congregaciones religiosas:

Salesianos y salesianas
Escuelas técnicas de gran trayectoria
La de artes gráficas en Boleíta, del municiío Sucre
del estado Miranda.
La agropecuaria en el estado Falcón
La agronómica salsiana, primero en Guaparo Valencia y ahora en Barinas
 Los jesuitas
En Apure con la agropecuaria en la Guanota, una isla en el Apure. Viven internos jóvenes de
varias etnias adiestrándose en el mundo de la agricultura y de la ganadería
El Jesús Obrero liceo técnico industrial, primero y después tecnológico. Los IUJOs
distribuidos por el país: Catia, Petare, san Francisco en Zulia, Guanarito en Portuguesa,
Barquisimeto en Lara.
4/11
La técnica multifacética en san Javier del Valle
La agropecuaria de Masparro en el Estado Bolívar, donde el padre José
María Vélaz quiso pasar sus últimos años y desde produjo sus
inspiradoras “Cartas del Masparro”.
La formación en organización para el trabajo con el impulso del
cooperativismo entre el mundo rural, con el Gumilla de Barquisimeto.
El impulso a las escuelas técnicas en los centros Fe y Alegría con
educación media.

Los hermanos de La Salle
Con su Fundación Laboral Escolar dieron impulso a centros preartesanales, que luego se
integraron en la APEP
Creación de la Fundación La Salle de ciencias naturales
Liceo técnico en San Félix al inicio de los sesenta
Liceo náutico pesquero, industrial, agropecuario
Institutos universitarios tecnológicos, IUTEMAR en varias sedes con
énfasis diversos.

Los hermanos maristas
Una escuela agropecuaria en el Delta del Orinoco
Los centros de formación técnica en el Zulia, Machiques.

La APEP
Como iniciativa de la iglesia católica3 en convenio con el Ministerio de Educación que ya
tenía su oficina DARINCO4 para las escuelas de oficios
3
Cuatro socios le dieron vida jurídica a la iniciativa: Arzobispado de Caracas, Caritas nacional, AVEC y los
hermanos de La Salle. En los años noventa la Conferencia Episcopal Venezolana se hizo cargo oficial de la
misma.
4
DARINCO, Dirección de artes industria y comercio, dependencia del Ministerio de Educación.
5/11
El padre Emilio Blaslow fue un incansable promotor de las
iniciativas de la APEP. Las escuelas artesanales, el apoyo al
Ministerio para llevar a cabo las áreas de exploración y luego para
el área de educación para el trabajo, los centros CAPEP querían ser
una formación intermedia entre la escuela tradicional y la escuela
técnica, los talleres para formación de los docentes de educación
para el trabajo que luego cristalizaría en el IUPMA, en Caricuao y
sus más de veinte núcleos distribuidos por el país. Iniciativas
novedosas como el “tercer turno” en la que se ponía a disposición de las comunidades los
talleres en las horas de tarde noche para formarse en áreas vinculadas con ellos.

El convenio INCE – IGLESIA
Que luego devino en INVECAPI, era un esfuerzo mancomunado entre el INCE, instituto
nacional de capacitación, y la iglesia para aunar esfuerzos de evangelización no por la
palabra, sino por la valoración el trabajo digno y por su preparación para el mismo.
Varias fundaciones de católicos laicos continúan estos esfuerzos con ayuda y alianzas de
empresas e instituciones para el fortalecimiento de la formación para el trabajo digno.
Los estudios, se pensaba, eran para los ricos. Los pobres tenían que formarse para el
trabajo. Ese era parte del imaginario social.

La AVEC
En su proyecto pedagógico de AVEC de los años ochenta marcaba una línea de acción
comprometida con el trabajo y la educación en y para el trabajo.
La educación que Venezuela necesita en el 2006
Un colectivo de instituciones e iniciativas educativas de la iglesia venezolana cuando se
ventilaba un nuevo texto de la Ley Orgánica de Educación realizó sus pronunciamientos al
respecto:
2. Qué Educación para qué país
13) La educación es el medio de desarrollar integralmente las potencialidades humanas del
individuo en todas sus dimensiones vitales, intelectuales, creativas, sociales y espirituales, y
de alcanzar la plenitud, como personas libres y solidarias, para la ciudadanía responsable y
la capacitación para el trabajo productivo que le permita una vida digna y su contribución
al desarrollo sustentable y equitativo del país.5
5
AVEC (editor) (2006), La educación que Venezuela necesita. AVEC, Caracas.
6/11
En la referencia a los planes de estudio leemos: 78) En la Constitución se señalan las áreas
de conocimiento que deben ser incluidas obligatoriamente en el diseño de los planes de
estudio hasta el nivel de la Educación Media: la educación ambiental, la lengua castellana,
la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano (Art.
107), el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías (108), la educación física y el
deporte (Art. 111). También se contempla de un modo expreso la apertura a la educación
religiosa como derecho de las familias según sus convicciones (Art. 59). Por otra parte, la
Constitución señala un conjunto de principios y valores que describen las características de
la sociedad y del ser humano que se desea formar, principios y valores que deben ser
realizados a través de los planes
Revisión de los últimos tres Proyectos educativos de AVEC (1986, 1999, 2010)
En el Proyecto AVEC de 1986 encontramos entre sus Objetivos Específicos, 2 Educación en
y para el trabajo: 8. Impulsar una educación en y para el trabajo como realización personal
y como medio de capacitación para una participación activa y organizada en la solución de
los problemas de Venezuela.6 Y entre Grandes tareas educativas de V se indica la número
5. Educación en y para el trabajo, de este modo: Expansión y fortalecimiento de Centros de
Educación en y para el trabajo productivo y cooperativo según las prioridades de la
Educación Católica frente a las exigencias del país.7
Y en el Proyecto Pastoral editado en 1999 podemos leer lo siguiente: Nuestro modelo
educativo pretende desarrollar aptitudes y actitudes que lleven a hacer del trabajo una
fuente de dignificación personal y comunitaria (…/…) que posibilite el cambio de las
estructuras socio-económicas. Una de las metas de nuestra opción educativa es la
humanización del trabajo y la socialización del producto del trabajo humano, en un espíritu
verdaderamente comunitario y de solidaridad.8 Superar no sólo la separación entre
enseñanza y producción sino también una concepción del trabajo como simple capacitación
y adiestramiento para el engranaje de la producción e incorporación al mercado de trabajo,
y fomentar el espíritu solidario del trabajo rescatando el valor del esfuerzo, de la tenacidad,
la inventiva, el riesgo y la calidad del producto.9
Y en el vigente Proyecto Educativo Pastoral AVEC (2010-2015) encontramos posiciones
parecidas, cuando se refiere al modelo educativo pastoral que se propone. Podemos
entresacar del capítulo 6 titulado Educación para el trabajo y la productividad, que denota
una necesidad de dar respuesta al país productivo que debe remplazar al país rentista que
aún perdura. Proponemos la educación para el trabajo como un eje transversal del proceso
6
Proyecto AVEC, 1986. Pág. 57
Ibid., . (Pág. 61)
8
Proyecto Educativo AVEC, 1999, pág. 26.
9
Ibíd., pág 29.
7
7/11
educativo. No es suficiente formar bachilleres, es importante que esos bachilleres técnicos
o formados en un oficio, se inserten al mundo productivo, como opción de desarrollo y
progreso.10 No puedo resistir la tentación de trascribir los párrafos que van describiendo la
concepción del trabajo que este Proyecto tiene presente. Aporta unas líneas de reflexión y
de compromiso que asumió la Asociación tomado en cuenta los momentos que se estaban
viviendo cuando se construyó. De lo concreto del trabajo como trasformación se llega a la
consideración de la espiritualidad ligada al trabajo.
6.1. Una educación integral
Que permita hacerles capaces de desarrollar dignamente su vocación y contribuir así a la
transformación cristiana de la sociedad. (Pág.70)
6.2. La pedagogía del trabajo productivo y liberador
Crear experiencias laborales positivas, programadas y acompañadas con criterios
educativos para construir una inmejorable posibilidad de recuperación personal que le
permita al joven volver a adquirir la propia estima, redescubrir sus habilidades y capacidades
y apreciar el trabajo bien hecho. (Pág.70)
6.3. Necesidad de formación profesional
Además de la actualización tecnológica, es vital asegurar la formación técnica, pedagógica,
humana y cristiana de los maestros, profesores, instructores, facilitadores y formadores.
(Pág.71)
6.4. La inserción social en el mundo del trabajo
Encaminar a los jóvenes a la prosecución de estudios, encontrar un trabajo, promover entre
ellos experiencias de microempresas, cooperativas, empresas de servicio social y suscitar la
colaboración de los entes públicos y privados en el acompañamiento formativo. (Pág. 71)
6.5. El funcionamiento de los programas de educación para el trabajo
Pensar en otros proyectos de producción capaces de asegurar el déficit presupuestario, la
adquisición de nuevas tecnologías, pero sobre todo, mostrar a nuestros jóvenes las
posibilidades de una escuela y un centro productivo y sustentable en el tiempo. (Pág. 72)
6.6. Promoción de una espiritualidad y pastoral del mundo del trabajo
Concebir el trabajo como un bien para el ser humano; y a través de él desarrollar una
cooperación con Dios y su obra creadora. (Pág. 71)
10
Proyecto educativo pastoral AVEC, 2010-2015 (2010), pág. 69.
8/11
El amigo padre Rafael Gustavo Albarrán 11, jesuita y parte del Foro
CERPE ha realizado una investigación de los proyectos educativopastorales que la AVEC ha realizado en los últimos 40 años. En sus
propias palabras: “La presente investigación sobre la Asociación
Venezolana de Educación Católica (AVEC) tiene por objetivo
analizar sus tres Proyectos Educativos, tanto en el proceso de
planificación como en los aspectos pedagógicos y educacionales de
su propuesta educativa con el propósito de evidenciar su aporte a la educación en los
sectores de escasos recursos entre los años 1980 y 2010. Es un estudio de tipo documental
vinculado con la investigación histórica, con un nivel de carácter explicativo. El análisis
arrojó como resultado que la AVEC se convirtió de la cobertura
escolar en sectores de escasos recursos y que ha realizado un
esfuerzo continuado en la educación para el trabajo, la educación,
técnica, tecnología y la capacidad laboral.
Se concluye que la consolidación de la
red educativa lograda por la AVEC
requiere mayor participación y consenso de sus asociados y
una amplia proyección institucional, que la ampliación de la
cobertura escolar para atender a la población estudiantil
entre 15 y 19 años requiere de unas estrategias de
negociación con el Estado más efectivas y que su mayor
aporte educativo al país lo constituyen tanto la oferta que pueda realizar para que los
estudiantes que culminan 3º año prosigan a Educación Media Técnica, como la ampliación
y fortalecimiento de los Centros de Capacitación Laboral para jóvenes que han quedado
fuera del sistema escolar.
El país debe dejar de lado su cultura rentista y asumir una cultura productiva.
Sólo en el concurso de investigación, desarrollo e innovación con el mundo del trabajo
podrá cualquier sociedad tener futuro en un mundo global competitivo.
1111
Albarrán Gustavo, Los Proyectos Educativos de la AVEC: Una apuesta por la educación de Venezuela,
Revista de Pedagogía, vol. 33, núm. 93, julio-diciembre, 2012, pp. 95-118 , Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela
9/11
La Iglesia y la AVEC de una forma sostenida en el tiempo ha abogado tanto por la
dignificación del trabajo, como la necesidad de mejorar las
capacidades para el trabajo productivo tanto como contratado
como por cuenta propia en emprendimientos que posibiliten dar
respuestas más rápidas y adecuadas a las necesidades de sus
comunidades y del país.
El trabajo y la naturaleza, el cuidado de la hermana tierra
Al trabajo considerado como
transformador de la naturaleza
debemos incorporar el trabajo como
cuidado de la misma. Es el último
mensaje que el papa Francisco nos
envía en su Encíclica “Laudato si”12,
que en s título recoge la plegaria de
Francisco, el de Asis, Alabado seas mi
Señor por la hermana Tierra.
Los años en que se creía iba a haber un desarrollo sostenido se han acabado. Vivimos en un
mundo global en el que cada sociedad debe concurrir con sus ventajas comparativas propias
y de alto rendimiento, para lo cual hay que prepararse intensamente.
El asunto demográfico de la educación técnica de hoy es diferente de la de los años 50 y 6
del pasado siglo. Hoy se ingresa a la escuela técnica, zamorana o robinsoniana, a los doce
años de edad, cuando no se tiene ni la madurez suficiente para decidir ni el conocimiento
diferenciado por qué tipo de técnica se quiere cursar. Insistir en una escuela técnica sin un
período de preparación después de la primaria en lugar de tres últimos años sí dedicados
con intensidad en la mención específica me parece no tomar en cuenta la psicología del
desarrollo humano. El modelo de los Centros CAPEP me parece más razonable.
Una arista con mucho filo, la duración de los estudios. La media general se desarrolla en
cinco años, la Media técnica, en seis años. Hay más tiempo para prepararse y para realizar
la pasantía, pero… la comparación entre los dos modos hace ver que se retrasa el ingreso a
1212
Junio 2015, papa Francisco, encíclica sobre el cuidado de la casa común, en la que se hacen 32 alusiones
al tema del trabajo, que no lleva el mismo ritmo de la recuperación de la naturaleza.
10/11
la universidad o tecnológico en un año. Decimos que queremos orientar a la población hacia
el trabajo productivo y por otro lado “premiamos” con un año menos de duración a la media
general. Esta competencia desleal orienta a la mayoría hacia la media general y presiona a
los centros educativos de AVEC que han optado por la técnica media como aporte a la
ciudadanía y al desarrollo de una cultura productiva no rentista. Se ve evidente la necesaria
toma de conciencia para homologar los tiempos de las dos medias, la general y la técnica.
Conclusión
La nueva reedición del proyecto educativo pastoral de la AVEC deberá enfilar sus fuerzas y
las de sus aliados para que se mantenga en alto este aporte a la sociedad venezolana como
parte de su misión evangelizadora que a veces parece reducirse al plano religioso espiritual.
El plano telúrico, la realidad diaria de la vida y sus necesidades tienen un contenido
trascendente como creación de Dios, que es Padre, es creador, es misericordioso y quiere
contar con la humanidad para completar su obra. Aquí entra el mundo de trabajo y su
necesidad de ser evangelizado.
Formando para el trabajo se redime el trabajador y trabajadora porque lo va a realizar con
mucha mayor dignidad y resultados tanto personales como sociales. Nos recuerda el papa
Francisco cómo San Juan Pablo II enseñaba que, «soportando la fatiga del trabajo en unión
con Cristo crucificado por nosotros, el hombre colabora en cierto modo con el Hijo de Dios
en la redención de la humanidad»13
“Labor omnia vincit”, El trabajo lo logra todo, es el lema
de la Fundación La Salle. Así es, el esfuerzo inteligente y
sostenido nos proporciona el disfrute de la naturaleza sin herirla y compartiéndola con
nuestros semejantes, realizándonos de ese modo como hijos de Dios.
Muchas gracias.
Esta conferencia se trasmitió en el Seminario de Educación, Trabajo y Emprendimiento,
celebrado en Caracas, Escuela Técnica Don Bosco, Los Cortijos, Boleíta, Municipio Sucre del
Estado Miranda.
Disponible en la red: https://www.youtube.com/watch?v=_2LCmqqoOx8
13
Papa Francisco (2015), Laudato si, n.98
11/11
Descargar