Universidad de Costa Rica Krissia Amador R. Facultad de

Anuncio
Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Escuela de Orientación y Educación Especial
Curso: Taller para el diseño del trabajo final de graduación
Prof: Julieta Solórzano S.
Krissia Amador R.
Carné: A50345
II Semestre – 2010
El método científico y su relación con la investigación
El método científico es una estructura o serie de lineamientos utilizados como
base para el uso de ciertas técnicas en la investigación; “es un procedimiento para
tratar un conjunto de problemas, o un ciclo entero de la investigación en el marco de
cada problema del conocimiento” (Barrantes, 2008, p. 27). Debido a la diversidad de
problemas que se pueden investigar y a la variedad de formas de abordarlos, cabe
aclarar que este método no es rígido, sino que provee una guía de la cual partir para
enfrentarse al problema de investigación, mas no encuadra un estudio en algo
específico.
De acuerdo con Asensi y Parra (2002), los pasos que sigue este método son los
siguientes:
1) Formulación del problema que motiva el comienzo de la investigación.
2) Enunciado de la hipótesis.
3) Recogida de datos.
4) Análisis e interpretación de los datos.
Un elemento que no contemplan dichos autores en los pasos mencionados, es
que todo trabajo científico debe ser publicado para que su conocimiento sea
compartido y pueda ser difundido en la comunidad científica. Un aspecto importante
que sí es rescatado por ellos es una “etapa de documentación” que media entre los
pasos 1 y 2. En esta se pretende indagar acerca del estado de la cuestión del
problema en estudio mediante diversas técnicas documentales. Ya propiamente en la
etapa de la experimentación (pasos 3 y 4), se puede utilizar, según Dávila (2006), un
razonamiento inductivo, deductivo o hipotético deductivo. Esta última forma de
razonamiento es la que se encuentra más en boga en las investigaciones científicas
actuales. Este último autor añade, a las etapas anteriores, tres más: una de
confirmación o rechazo de hipótesis, la de resultados y la de conclusiones.
Otro aspecto importante al hablar sobre el método científico, es que este puede
aplicarse a todas las áreas del conocimiento, pero nunca busca un conocimiento
definitivo, sino que pretende generar nuevos conocimientos haciendo contrastes,
falsaciones e inferencias. Sin embargo, la rigurosidad que da este método permite
aducirle el título de científica a una investigación. Por lo tanto, esto implica que se
deben seguir una serie de pautas, dentro de las cuales menciona Barrantes (2008) las
siguientes:

Formular el problema con precisión.

Proponer conjeturas bien definidas y fundamentadas.

Someter las hipótesis a contrastación dura.

Una hipótesis, aunque confirmada, es parcialmente verdadera ya que siempre
puede ser mejorada o modificada.

Intentar explicarse el por qué de los resultados con base en leyes más fuertes,
en lugar de limitarse a generalizaciones.
Siguiendo dichas consideraciones y haciendo uso del método científico, se
puede llegar a obtener un conocimiento científico, el cual “aspira a establecerse en
forma de leyes de la mayor generalidad posible. Es decir, este tipo de conocimiento se
compone de reglas sobre el funcionamiento de la Naturaleza y la especie humana. El
ámbito de aplicación de tales reglas aspira, en principio, a ser universal. Lo que ocurre
es que esto no siempre es posible” (León & Montero, 2003, p. 5). Lo anterior es
particularmente cierto en el caso de las ciencias sociales y de la educación, a las
cuales se hará referencia más adelante, ya que su objetos de estudio no permite
generalizar los resultados más allá de la muestra seleccionada. El conocimiento
científico se encuentra caracterizado por:

Un origen empírico.

La rigurosidad en la utilización del método científico.

La aproximación a la realidad es analítica.

Especialización en aspectos parciales de la realidad.

La duda metódica y la incertidumbre.

La validación de hipótesis se hace con un nivel de probabilidad.

Es autocorrectivo.

Desarrolla técnicas particulares de medición y registro de fenómenos.

Aspira a la mayor exactitud, por lo que su lenguaje es preciso.

La profundidad en los conocimientos que genera.

La objetividad, imparcialidad y comprobabilidad.

Tiende a relacionar hechos y a integrarlos en sistemas.

Se acerca a la realidad de forma sistemática.

El resultado es comunicable.

Es racional, explicativo y predictivo (Dávila, 2006).
En ciencias sociales, se ha discutido la posibilidad de aplicar el método
científico a estudios en el área. Esto porque se han encontrado dificultades en la
generalización, poder explicativo y predicción de sus teorías. No obstante, Dávila
(2006), describe que en el caso de la investigación en educación, no debería de haber
una limitación en el uso del método científico, ya que desde hace cientos de años se
ha utilizado una metodología sistemática y rigurosa para el estudio de la educación de
las personas. Asimismo, el autor menciona que las tendencias actuales en
investigación educativa van encaminadas a: métodos de investigación en educación,
diseños cuasi experimentales, investigación expostfacto, análisis multivariable,
estadística informática, meta-análisis, metodología cualitativa, investigación acción,
investigación descriptiva e investigación histórica.
En el caso particular de la educación especial, Fernández (2008), encuentra las
siguientes problemáticas en lo que se refiere a la investigación en el área:
1) Gran heterogeneidad entre los sujetos que participan en la investigación.
2) El entorno en que se desarrolla la investigación condiciona el proceso y los
resultados de la investigación.
3) Los sesgos que pueden surgir de las características complejas y
multidimensionales de la educación especial.
4) Ausencia de instrumentos referidos a la norma para evaluar personas con
NEE, lo que causa la necesidad de adaptar instrumentos para la recolección
de la información.
5) Consideraciones morales y éticas en torno a la manipulación experimental.
Lo anterior permite visualizar el panorama complejo que se conforma en torno a
la investigación en educación especial. Esto obliga a encontrar formas de modificar las
prácticas tradicionales por otras que se adapten a esta área de estudio, ya que a
diferencia de otras áreas de estudio, esta involucra diversidad de ambientes, múltiples
factores que influyen en el comportamiento de los sujetos de estudio y, claro está,
muchas posibles repercusiones para el sistema educativo como tal o para los
participantes, por lo que el tema de ética siempre debe ser tomado en cuenta.
Referencias:
Asensi, V., Parra, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia.
Anales de documentación, 5, 9-19.
Barrantes, R. (2008). Investigación. Un camino al conocimiento. San José, Costa Rica:
Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.
Fernández, J. (2008). La investigación en educación especial. Líneas temáticas y
perspectivas de futuro. Perfiles educativos, 30 (119), 7-32.
Montero, I., León, O. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación.
España: Mc Graw Hill.
Descargar