PRACTICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVAS Doctorado en Ciencia Política Abril – julio de 2010 Ana Laura Rodríguez Gustá, Ph.D. Centro de Estudios de Desarrollo y Territorio (CEDET) Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de General San Martín “Método tiene que ver, primeramente, con cómo preguntar y responder con cierta certidumbre sobre la duración de las respuestas. Teoría tiene que ver, sobre todo, con poner atención a las palabras que se usan, especialmente en su grado de generalidad y sus relaciones lógicas. El propósito primario de ambos es la claridad en la concepción y en la economía del procedimiento, y aún más importante, la liberación más que la restricción de la imaginación sociológica”, C. Wright Mills, La imaginación sociológica (1959). Objetivos del curso. El curso busca entrenar a los estudiantes en la crítica de investigación cualitativa. A dichos efectos se explorarán diversos usos de las estrategias cualitativas, evaluando diferentes aciertos y limitaciones. De especial interés son las relaciones entre la investigación cualitativa y la construcción de teoría social, así como algunos de los debates epistemológicos que informan las decisiones acerca del desarrollo de la investigación social. En consecuencia, se abordarán temas relativos a las bases cognitivas de las estrategias cualitativas, al arsenal analítico para el desarrollo de teorías sociales, al papel de la interpretación y al alcance de las conclusiones empíricas obtenidas mediante las estrategias cualitativas de indagación social. Dinámica de trabajo. Se espera que los y las estudiantes lean el material con atención y profundidad. Para cada clase, se asignarán “líderes de discusión”. El curso tendrá un grupo yahoo que servirá de campus virtual. Allí estarán las lecturas disponibles en formato digital. Evaluación. La evaluación consistirá en un trabajo final (ensayo) de una extensión de 15 páginas como máximo y dos páginas de un pre proyecto individual. El ensayo podrá realizarse en pares. • • Ensayo: 80% de la calificación Pre proyecto: 20% de la calificación Los criterios para la evaluación de los trabajos son los siguientes: • • • • Conocimiento de la lectura asignada en el curso Análisis crítico de la misma Creatividad en el análisis Aplicación de los conceptos metodológicos vistos en el curso a los preproyectos individuales Cronograma 8 al 10 de abril 13 al 15 de mayo 10 al 12 de junio 15 al 17 de julio Nos reuniremos en la Sala A del segundo piso a partir de las 14:30 hasta las 18:30 en las fechas indicadas. Encuentro I. Clase 1. Aspectos sustantivos de la lógica de la investigación cualitativa Giddens, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. Clase 2. Aspectos sustantivos de la lógica de la investigación cualitativa. El diseño cualitativo y consideraciones sobre validez, reflexividad y transferibilidad. Altheide, David L. y Jonson, John M. (1994), “Criteria for Assessing Interpretive Validity in Qualitative Research”, in Denzin and Lincoln, Handbook of Qualitative Research. Ghasarian, Christian (2008), “Por los caminos de la etnografía reflexiva”, en Gasarian (Editor), De la etnografía a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Forni, Pablo (2009), “Triangulación”. Mimeo. Guber, Rosana (2006), La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma [Capítulo 1 “Una breve historia del trabajo de campo etnográfico” y Capítulo 2 “El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas”]. Kornblit, Ana Lía (2007), “Introducción”, en Kornblit (Coordinadora), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis, Buenos Aires: Editorial Biblos. 2 Santoro, Pablo (2003), “El momento etnográfico: Giddens, Garfinkel y los problemas de la etnosociología”, REIS Revista Española de Sociología 103: 239-265. Clase 3. El proyecto de investigación: ¿qué se espera? Borsotti, Carlos A. (2007), Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas Miño y Dávila Editores: Buenos Aires. [Capítulo 1: “La metodología: una toma de posición”, Capítulo 2: “La situación problemática”, Capítulo 3: “La construcción del objeto” y Capítulo 4: “La pregunta, los objetivos de conocimiento y las hipótesis”]. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández-Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2006) (Cuarta edición), Metodología de la investigación. [Capítulo 1: “Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y cuantitativo” y Capítulo 12: “El inicio de proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo”]. México: McGrawHill. Muller, Pierre (2006), “Elementos para una estrategia de investigación sobre políticas públicas”, Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia: Buenos Aires. Sautu, Ruth (2001), “Acerca de qué es y que no es investigación científica en ciencias sociales”, en Catalina Wainerman y Ruth Sautu compiladoras: La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere. Sautu Ruth (2003), Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere. [Capítulo 1: “Formulación del objetivo de investigación” y Capítulo 2: “El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos”]. Wainerman, Catalina. 2001. “Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales” Pp. 15 – 44. En Catalina Wainerman y Ruth Sautu (compiladoras). La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere. Encuentro II. Ejemplos de investigaciones: análisis de fortalezas y debilidades Clase 4. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández-Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2006) (Cuarta edición), Metodología de la investigación. [Capítulo 15: “Diseños del proceso de investigación cualitativa”]. México: McGrawHill. Lahrea Sánchez, Arturo (2004), “La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo”, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas Núm. 106: 63 - 101. 3 Verd, Joan Miquel; Barranco, Oriol, y Moreno, Sara (2007), “El análisis de los procesos de trabajo mediante métodos etnográficos: el caso del trabajo administrativo de consultas externas hospitalarias”, Papers 83: 145-168. Vom Hau (2009), “Unpacking the School: Textbooks, Teachers, and the Construction of Nationhood in Mexico, Argentina and Peru”, Latin American Research Review 44 (3): 127154. Clase 5. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández-Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2006) (Cuarta edición), Metodología de la investigación. [Capítulo 14: “Recolección y análisis de los datos cualitativos”]. México: McGrawHill. Haney, Lynne (1996), “Homeboys, Babies, Men in Suits. The State and the Reproduction of Male Dominance”, American Sociological Review 61 (5): 759-778. Pinkasz, Daniel y Tiramontti, Guillermina (2006), “Las oportunidades educativas de las mujeres en la moderanización de los 90 en Argentina”, pp. 51-99 en Autores Varios, Equidad de género y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia, Perú. Santiago de Chile: Hexagrama Consultoras. Kessler, Gabriel (2000), “Redefinición del mundo social en tiempos de cambio. Una tipología para la experiencia de empobrecimiento”, en Maristella Svampa (editora), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires: Editorial Biblos – Universidad Nacional de General Sarmiento. Clase 6. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández-Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2006) (Cuarta edición), Metodología de la investigación. [Capítulo 16: “El reporte de resultados del proceso cualitativo”]. México: McGrawHill. Leclerc-Olive (2009), “Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos”, Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Año 4, Núm. 8: 1-39 Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009), “La comparación de casos en el análisis organizacional: cronología de un trabajo de campo”, Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal. Sidicaro, Ricardo (2001). “Consideraciones a propósito de las ideas del diario La Nación”, en Catalina Wainerman y Ruth Sautu (Compiladoras), La trastienda de la investigación, Buenos Aires: Lumiere. Encuentro III. Dos aproximaciones fundamentales: entrevistas y etnografía 4 Clase 7. ¿Qué supone la realización de entrevistas cualitativas? Giarraca, Norma y Bidaseca, Karina (2007), “Ensamblando las voces: los actores en el texto sociológico”, en Kornblit (Coordiandora), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis, Buenos Aires: Editorial Biblos. Guber, Rosana (2006), La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma [Capítulo 4 “La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad”]. Kornblit, Ana Lía (2007), “Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas”, en Kornblit (Coordiandora), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis, Buenos Aires: Editorial Biblos. Sarabia, Bernabé (1985), “Historias de vida”, REIS Revista de Investigaciones Sociológicas 29: 165-183. Valles, Miguel S. (2007), Entrevistas cualitativas, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. [Selección] Clase 8 Estilos de entrevistas cualitativas Auyero, Javier (2004), Vidas beligerantes. Dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda de reconocimiento, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. [Libro completo]. Borner, Jutta; Caminotti, Mariana; Marx, Jutta; y Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009), Ideas, presencia y jerarquías. Claroscursos de la igualdad de género en el Congreso nacional. Buenos Aires: Prometeo. [Capítulo 1: “Mesas chicas: actores y criterios de confección de listas”]. Carnovale, Vera, Lorenz, Federico y Pittaluga, Roberto (Compiladores), Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: CEDINCI Editores. [Libro completo]. Clase 9. La etnografía Ameigeiras, Aldo Rubén (2007), “El abordaje etnográfico en la investigación social”, en Irene Vasilachis de Gialdino (Coordinadora), Estrategias de investigación cualitativas, Buenos Aires: Gedisa. Auyero, Javier (2001), La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del Peronismo, Buenos Aires: Manantial. (Libro completo). 5 Heras Monner Sans, Ana Inés (2009), “Ampliando la mirada: Aportes de la etnografía y la Sociolingüística al estudio de los procesos locales”, Observatorio Social, Núm. 25: 22-27. Encuentro IV Clase 10. El enfoque de comparación de casos Flyvbjerg, Bent (2004), “Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso”, REIS Revista Española de Sociología 106: 33-62. Giraud, Olivier (2009), “Comparação dos casos mais contrastantes: método pioneiro central na era da globalização”, Sociologías 11 (22): 54-74. Ragin, Charles C. (1992), “Introduction: Cases of “What is a case?”, en Charles C. Ragin and Howard S. Becker, What is a case? Exploring the foundations of social inquiry, Cambridge: Cambridge University Press. Reyes, Pedro y Hernández, Aymará (2008), “El estudio de caso en el contexto de la crisis de la modernidad”, Cinta de Moebio 32: 70-89. Clase 11 Ejemplos de comparación de casos Kwan Lee, Ching. (1995), “Engendering the Worlds of Labor: Women Workers, Labor Markets, and Production Politics in the South China Economic Miracle”, American Sociological Review 60 (3): 378-397. Rodríguez Gustá, Ana Laura (2002), “Complejidad burocrática y logros gerenciales de las mujeres”. El caso del sector público en Uruguay”, en Ospina, Sonia y Penfold, Michael (editores), Gerenciando las relaciones intergubernamentales. Experiencias en América Latina, Caracas: Nueva Sociedad. Clase 12 La teoría fundamentada en los datos (grounded theory) Forni, Floreal; Freytes Frey, Ada; y Quaranta, Germán (2008), “Frédric Le Play: un precursor de las metodologías cualitativas en ciencias sociales”, Miríada. Investigación en Ciencias Sociales 1 (1): 59-103. Jones, Daniel; Manzelli, Hernán, y Pecheny, Mario (2007), “La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre vida cotidiana con VIH/sida y con hepatitis C”, en Ana Lía Kornblit (Coordinadora), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis, Buenos Aires: Editorial Biblos. Sonería, Jorge Abelardo (2007), “La teoría fundamentada en los datos (grounded theory) de 6 Glaser y Strauss”, en Irene Vasilachis de Gialdino (Coordinadora), Estrategias de investigación cualitativas, Buenos Aires: Gedisa. Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (1994), “Grounded Theory Methodology. An Overview”, in Denzin & Lincoln (editors), Handbook of Qualitative Research. California: Sage. 7