Literatura, gramática, ortografía y redacción

Anuncio
Unidad IV
Literatura,
gramática,
ortografía y
redacción
Contenidos
1. Literatura
1.1 Los géneros literarios: lírica, épica, dramática,
crónica y ensayo
1.2 Recursos de la lengua literaria: comparación,
metáfora, sinécdoque y metonimia
1.3 La poesía lírica. Características del verso: estrofa,
metro, ritmo y rima
2. Gramática. Estructura del sujeto: el sustantivo
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
Ortografía
Reglas generales de acentuación
Acentuación de palabras agudas y graves
Acentuación de palabras esdrújulas y sobresdrújulas
Casos especiales de acentuación
El acento diacrítico
El acento enfático
4. Redacción. El recado
Autoevaluación
Respuestas de autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Propósitos
Al finalizar esta unidad, usted:
A) Distinguirá los distintos géneros literarios.
B) Identificará los recursos mediante los cuales
se logra más frecuentemente el cambio de
significado en la lengua literaria.
C) Identificará las características del verso.
D) Reconocerá la estructura del sujeto en las oraciones.
144
E) Aplicará correctamente las reglas generales de
acentuación.
F) Redactará recados.
Diagrama de actividades de aprendizaje
Unidad IV
Literatura, gramática, ortografía y redacción
1. Ejemplificar los diferentes
tipos de género literario (lírico,
épico, dramático, crónica y
ensayo), y observar sus
características.
2. Identificar los principales
recursos literarios y emplearlos
en textos originales creados por
usted.
3. Encontrar la métrica de
las estrofas del Soneto Intus
y escribir un comentario
personal acerca de lo que
expresa el autor.
4. Marcar el ritmo y la rima de
diferentes poesías y escribir un
poema breve en el cual utilice
versos distribuidos en estrofas
que tengan metro y rima.
5. Leer Una carta a Dios e
identificar y marcar los sujetos
y observar sus características;
cambiar el sujeto por
pronombres en los enunciados
que se enlistan.
6. Subrayar la sílaba tónica
e identificar palabras agudas,
graves, esdrújulas y
sobresdrújulas, acentuándolas
si es necesario.
145
7. Observar el acento
diacrítico y escribir ejemplos.
8. Escribir oraciones que
ejemplifiquen el acento
enfático.
9. Explicar, en forma breve
y por escrito, por qué llevan
o no llevan acento ortográfico
las palabras subrayadas en
enunciados, de acuerdo con
lo que leyó.
10. Localizar en carteles o
anuncios del lugar donde usted
vive, palabras acentuadas y
verificar que el acento esté
correctamente colocado, según
las reglas por las que otras
palabras no llevan acento
ortográfico.
11. Redactar diferentes
recados, cuidando que lleven los
elementos básicos y el lenguaje
adecuado.
12. Contestar los ejercicios de
autoevaluación y con frontar
sus respuestas en el apartado
correspondiente.
146
1. Lit e ra t u ra
Propósito:
Sabía que:
El reconocer
diversos tipos de
textos literarios,
identificando sus
características
y diferencias,
es una habilidad
fundamental en la
formación que usted
está recibiendo; por
ello, lo invitamos
a que ponga especial
interés y atención a
lo siguiente.
En el manejo de la lengua que hacen los escritores
y escritoras, encontramos no sólo su función práctica
sino también su función literaria. En esta unidad,
conocerá las características de los distintos géneros
literarios y los recursos mediante los que se logra el
cambio de significado en la lengua literaria, esto es,
las figuras literarias más empleadas.
1. Ejemplifique los diferentes tipos de género literario
(lírico, épico, dramático, crónica y ensayo), y observe
las características de cada uno.
1.1. Los géneros literarios: lírica, épica,
dramática, crónica y ensayo
Género lírico:
En las obras literarias que se ubican en este género,
el mensaje se integra —principalmente— por las
acciones y las emociones del propio escritor.
Este género literario está pensado para la
lectura individual o colectiva.
Ejemplo:
Fue una clara tarde, triste y soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba
al muro del parque, negra, polvorienta...
La fuente sonaba.
AntonioMachado
(Español. 1875-1939)
Género épico:
El mensaje se organiza con base en la narración de
acciones y sentimientos de terceras personas, de otros
personajes, entre los que no entra el autor o autora.
147
También está concebido para la lectura individual
o colectiva.
Ejemplo:
Sentados en el áureo pavimento, al lado de Zeus,
los dioses celebraban en consejo. Bebían néctar en
copas de oro y contemplaban la ciudad de Troya.
De pronto, Cronión intentó molestar a Hera con
estas palabras:
—Dos son las diosas que protegen a Menelao, Hera
y Atenea; pero sentadas a distancia se contentan
con mirarle; mientras que la risueña Afrodita
acompaña constantemente al otro y lo salva cuando
él mismo creía perecer.
Homero
(Escritor griego de la Antigüedad)
148
Género dramático:
El mensaje se integra con acciones y sentimientos
expresados mediante diálogos, pues están pensados
para ser representados ante un auditorio. Los personajes
dialogan (hablan con otros personajes) o monologan
(hablan consigo mismos).
Ejemplo:
En el palacio de Moctezuma.
Entra rápidamente Moctezuma por la derecha.
Cuauhtémoc se vuelve hacia él y se postra.
Cuauhtémoc: ¡Señor! —mi señor—. ¡Gran señor!
Moctezuma: ¡Cuauhtémoc! Levanta, hijo. Te he
mandado llamar para que hablemos —no como
rey y súbdito; sino como amigos— y parientes.
Cuauhtémoc: Te escucho, Moctezuma.
Moctezuma: Necesito tu apoyo y tu consejo. Eres
joven. Yo lo fui también. Como tú barrí el templo
de nuestros dioses, sangré mis carnes y mi lengua
en ofrenda y en penitencia. Fui, como tú, tecuhtli
—y deleité mi reciedumbre en la guerra florida.
Salvador Novo
(Mexicano. 1904-1970)
Crónica y ensayo
Son géneros distintos a los tradicionales, relativamente
"modernos". En estos géneros, los mensajes están
formados por informaciones y temas diversos que el
autor o autora interpreta desde su personal punto de
vista.
La crónica es la recopilación de hechos históricos
narrados en orden cronológico.
El ensayo es la exposición de ideas acerca de un
tema filosófico, político, social, etc., desde un punto
de vista muy personal del autor.
149
Ejemplo de crónica:
Entre octubre y noviembre de 1914, se dieron
cita en la ciudad de Aguascalientes los jefes
revolucionarios para realizar un programa en el
que se decidiera el futuro del país. Esta tarea
fue imposible de concretar dada la diversidad de
opiniones que se tenían sobre la forma en que
debía organizarse el país; en cambio, se agudizaron
las divisiones ya existentes entre las distintas
facciones.
Ejemplo de ensayo:
México es un país de dos millones de kilómetros
cuadrados, situado entre los Estados Unidos y la
América central, el Océano Pacífico y el Atlántico.
Se dice que su forma —ironía geográfica—
se asemeja al cuerno de la abundancia.
Hay climas cálidos, templados y fríos; zonas
salubres e insalubres; desiertos y selvas; llanuras
y montañas. Hay tribus primitivas, pequeñas
poblaciones coloniales y ciudades modernas.
Por esto, cuando se habla de algún problema
concreto: económico, social o político, la gente
enterada usa siempre el plural.
Jesús Silva Herzog
(Mexicano. 1892-1985)
Actividad:
Busque y escriba ejemplos de los diferentes tipos de
género literario (lírico, épico, dramático, crónica y
ensayo), y observe las características de cada uno.
150
2. Identifique los principales recursos literarios y
empléelos en textos originales creados por usted.
1.2 Recursos de la lengua literaria:
comparación, metáfora, sinécdoque
y metonimia
Los recursos que utiliza el escritor o escritora para
cambiar el significado se llaman figuras literarias,
algunas de las cuales revisaremos a continuación:
Comparación: Es la relación de semejanza entre dos
objetos expresos que pertenecen a diferentes aspectos
de la realidad. El nexo que los une es generalmente la
palabra como.
En la frase, "tus ojos como estrellas", la relación
se expresa por una característica común entre los dos
elementos de la comparación.
Ojos y estrellas = elementos de comparación.
Brillantes = característica común.
Analicemos otro ejemplo:
La blanca cigüeña
como un garabato
sobre el campanario.
De lejos, la cigüeña y el garabato tienen algo
en común: la figura descompuesta, sin simetría, sin
armonía. El poeta ha logrado comparar dos elementos
(cigüeña y garabato) distintos, unidos sólo por un
rasgo en común que el autor supo captar para darle
originalidad y belleza al lenguaje.
151
Actividad:
Escriba otro ejemplo original creado por usted:
Observe que si el poeta hubiera escrito,
refiriéndose a la cigüeña, pero sin mencionarla,
los siguientes versos:
Un blanco garabato
sobre el campanario.
O como lo hizo Antonio Machado (poeta español
perteneciente a la Generación del 98):
Ya sus hermosos nidos habitan las cigüeñas,
y escriben en las torres sus blancos garabatos.
El ejemplo anterior habría dejado de ser una
comparación, porque ya no se estaría refiriendo a dos
elementos expresos relacionados por la palabra como.
Estaríamos entonces ante una figura, derivada de la
comparación, pero más elaborada llamada metáfora.
Metáfora: Se establece la misma relación entre dos
elementos que se comparan, pero uno de los objetos
es tácito (dado por entendido) y falta el nexo que
los conecta.
152
Ejemplos:
Analice las siguientes metáforas. Fíjese como dos
escritores pueden transformar de manera distinta
la realidad, a pesar de referirse a un mismo objeto.
Observe que también falta el nexo.
(La luna)
(La luna)
Esfera luminosa del reloj cósmico nocturno.
Farol enfermo de ictericia.
Actividad:
Escriba otro ejemplo:
En este último ejemplo, el poeta emplea otro
recurso literario llamado sinécdoque.
Sinécdoque: Figura literaria que por medio de lo general
expresa lo particular; por medio del todo, la parte:
Todo el mundo lo dice, por "cada persona lo dice";
por medio del género, por la especie:
No tiene camisa por "no tiene vestido".
Ejemplos:
No te ensoberbezcas, rosa,
porque brillas y perfumas,
y en el jardín y en el prado
reinas, excedes y ofuscas.
Esmalte y aroma en flores
son signos de desventura...
Manos vendrán que te arranquen
o insectos que te destruyan.
Salvador Díaz Mirón
(Mexicano. 1853-1928)
153
Y pensar que pudimos
enlazar nuestras manos
y apurar en un beso
la comunión de fértiles veranos.
Ramón López Velarde
(Mexicano. 1888-1921)
Fíjese que en el primer ejemplo, la palabra "manos"
se toma como parte de un todo: "persona". Es imposible
que las manos solas puedan tener movimiento o realizar
acciones.
En el segundo ejemplo, "fértiles veranos" se está
refiriendo a la época de mayor vitalidad en la vida,
a la juventud; época de fertilidad, de esplendor...
No crea usted que estas figuras literarias sólo se
utilizan en las obras poéticas, o sólo las crean los
escritores o escritoras; en la vida cotidiana, usamos
muchas sinécdoques, aquí tiene algunos ejemplos:
En este rancho, hay más de cien cabezas de ganado.
Si tomáramos literalmente la frase, nos llevaríamos
una gran impresión cuando viéramos flotar, a poca
distancia del suelo, las cabezas de vacas y toros solas,
libres. ¿Se imagina?
Otro ejemplo:
Desde mañana, me ganaré el pan con el sudor de
mi frente.
Usted reconocerá que uno se gana, no el pan sino el
alimento (y la casa, el vestido, etc.) con el sudor no sólo
de la frente, sino de todo el cuerpo. Observe que hemos
construido dos sinécdoques en una sola oración.
154
Actividad:
Escriba otro ejemplo:
Un recurso más que puede utilizar un escritor es
la metonimia.
Metonimia: Figura literaria que nombra un objeto con
el nombre de otro con el que tiene alguna relación de
causa, de efecto, de espacio o lugar, o bien de tiempo.
Es la sustitución de una palabra por otra de la
cual se tiene una referencia; por ejemplo, decir mano
haciendo referencia al hombre en general: La mano
humana ha hecho grandes obras; o tomar mesa para
hacer referencia a los alimentos en general: Había una
rica mesa. O cuando se dice:
Se conmocionó todo México en
lugar de: Se conmocionaron
todos los mexicanos.
Ejemplo:
Mi pecho, mis sentidos
se impregnaron
en mi infancia
de árboles que caían
de grandes bosques llenos
de construcción futura.
Pablo Neruda
(Chileno. 1904-1973)
155
En este ejemplo, con la expresión: de construcción
futura, el poeta se está refiriendo a la posibilidad de
que los árboles que integran el bosque se conviertan
luego en madera para construir muebles o casas, pulpa
para hacer papel, etc. La "construcción futura" es
consecuencia de la tala de árboles.
Otros ejemplos:
El abuelo le dice a los muchachos:
"Respeten mis canas". En realidad, les está pidiendo
respeto a su edad y a lo que ésta representa, respeto
a su ancianidad.
"Me gusta este Picasso". No nos gusta el pintor, sino
un cuadro que éste pintó.
"Estoy leyendo a García Márquez". No, porque no
estoy leyendo al escritor, sino que estoy leyendo una
obra de él.
"El vive de su trabajo": En realidad, vive del
producto de su trabajo.
Actividad:
Escriba otro ejemplo:
Actividades:
A) Identifique en el poema de José Martí que aparece
más adelante, las comparaciones. Subraye las palabras
como, que enlazan los elementos de la comparación.
Observe cómo, en algunos casos, dicha palabra está
dada por entendida:
156
Recuerde que...
La lengua en su
función literaria
permite expresar
sentimientos, emociones
u opiniones; para ello,
los escritores hacen uso
de los diferentes géneros
como el lírico, épico,
dramático, o bien, de
la crónica o del ensayo,
además de utilizar
recursos literarios tales
como: la comparación,
la metáfora, la
sinécdoque y
la metonimia, el
ritmo y la rima.
Mi verso es un monte y es
un abanico de plumas.
Equivale a decir: Mi verso es como un
monte y es como un abanico de plumas.
Si ves un monte de espumas
es mi verso lo que ves:
mi verso es un monte y es
un abanico de plumas.
Mi verso es como un puñal
que por el puño echa flor:
mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.
Mi verso es de un verde claro
y de un carmín encendido
mi verso es un ciervo herido
que busca en el monte amparo.
Mi verso al valiente agrada;
mi verso grave y sincero
es del rigor del acero
con que se funde la espada.
José Martí
(Cubano. 1853-1895)
B) Encuentre el recurso literario que se emplea
en los siguientes versos y diga a qué se refiere
el poeta al usarlo:
Limosnas del cielo al río
van de la noria a la col.
Adrián del Valle
(Español. 1941)
157
C) Encuentre el recurso literario en el siguiente verso
y explique qué quiso decir el poeta:
El jinete se acercaba tocando el tambor del llano.
Federico García Lorca
(Español. 1898-1936)
Espacio de reflexión:
¿Considera que las sinécdoques y metonimias
facilitan la comunicación o la difi c u l ta n ?
3. Encuentre la métrica de las estrofas del Soneto
Intus y escriba un comentario personal acerca de
lo que expresa el autor.
1.3 La poesía lírica. Características del verso:
estrofa, metro, ritmo y rima
En las obras literarias en verso se modifica tanto
el aspecto semántico (del significado) de la lengua
(denotación/connotación) como el aspecto formal:
normas fonéticas (de sonidos) y sintácticas (estructura
del enunciado).
Lea cuidadosamente el siguiente soneto,
composición poética formada por 14 versos distribuidos
en cuatro estrofas. Dos estrofas formadas por cuatro
versos cada una; dos estrofas formadas por tres versos
cada una.
Intus
Te
se
se
ni
engañas, no has vivido... No basta que tus ojos
abran como dos fuentes de piedad, que tus manos
posen sobre los dolores humanos
que tus plantas crucen por todos los abrojos*.
158
Te engañas; no has vivido mientras tu paso incierto
surque las lobregueces de tu interior a tientas;
mientras, en un impulso de sembrador, no sientas
fecundado tu espíritu, florecido tu huerto.
Hay que labrar tu campo, divinizar la vida,
tener con mano firme la lámpara encendida
sobre la eterna sombra, sobre el eterno abismo.
Y callar, mas tan hondo, con tan profunda calma,
que absorto en la infinita soledad de ti mismo,
no escuches sino el vasto silencio de tu alma.
Enrique González Martínez
(Mexicano. 1871-1952)
159
Estudie con cuidado los siguientes conceptos.
Verso: Es cada línea de un poema.
Estrofa: Es un conjunto de versos, separado de otro
por medio de un espacio en blanco. Generalmente
es una serie o períodos de verso cuya estructura
se repite a lo largo del poema.
Metro: Es el número de sílabas de que consta cada
verso. Contar las sílabas de un verso es un ejercicio
muy sencillo, semejante a la separación silábica de
las palabras; sólo hay que tener en cuenta un recurso
que utilizan los poetas: la sinalefa.
Sinalefa: Si la última sílaba de una palabra termina en
vocal se une a la sílaba inicial de la siguiente palabra,
si ésta empieza con vocal o con h. Se utiliza sólo con
la finalidad de ajustar la métrica poética.
Contemos cuidadosamente las sílabas del primer
verso de nuestro soneto:
Te (como termina con vocal y la siguiente palabra
inicia con vocal también, se unen en una sola sílaba)
en = teen = una sílaba (recuerde: sólo con fines
métricos y cuando lo quiera el poeta). Tomando en
cuenta la sinalefa, separemos con una diagonal las
sílabas:
• Teen/ga/ñas/nohas/vi/vi/do/No/bas/ta/
que/tus/o/jos/ = 14
Sigamos con el segundo:
• sea/bran/co/mo/dos/fuen/tes/de/
pie/dad/que/tus/ma/nos =14
El tercer verso:
• se/po/sen/so/bre/to/dos/los/do/lo/res/
hu/ma/nos = 14
160
U
El cuarto verso:
• ni/que/tus/plan/tas/cru/cen/por/to/dos/
los/a/bro/jos = 14
Actividad:
Encuentre la métrica de las estrofas del Soneto Intus
y escriba un comentario personal acerca de lo que
expresa el autor.
4. Marque el ritmo y la rima de diferentes poesías
y escriba un poema breve en el cual utilice versos
distribuidos en estrofas que tengan metro y rima.
Otro elemento formal que encontramos en la poesía
es el ritmo.
Ritmo: Movimiento armónico que existe en el verso.
Es una medida interna resultado de alternar pausas
y acentos, sílabas átonas y sílabas tónicas interrumpidas
por pausas que producen una musicalidad especial.
Encontremos el ritmo en la primera estrofa de
nuestro soneto.
Te engañas no has vivido... No basta que tus
ojos se abran como dos fuentes de piedad,
que tus manos se posen sobre todos los dolores
humanos ni que tus plantas crucen por todos
los abrojos.
161
IV
Habrá observado que el autor juega con la
sonoridad de las palabras, a partir de las sílabas
donde se ubican los acentos y así logra la
musicalidad en los versos.
La rima es otro elemento formal en la poesía.
Rima: Es la igualdad o semejanza que existe entre los
versos a partir de la última vocal acentuada. Puede ser
consonante o asonante.
Regresando a nuestro poema, encontremos la
última vocal acentuada de cada verso y, a partir de ahí,
encontrar la rima.
Hay rima consonante cuando las letras son iguales;
rima asonante, si las letras son semejantes. A la rima
del primer verso se le anota la primera letra del
alfabeto: "A"; la segunda rima, si es igual o semejante,
162
U
lleva la misma letra: "A"; si es diferente, "B".
Observe cuidadosamente:
• Verso # 1: a partir de la última
acentuada = ojos = A
• Verso # 2: a partir de la última
acentuada = manos = B
• Verso # 3: a partir de la última
acentuada = humanos = B
• Verso # 4: a partir de la última
acentuada = abrojo = A
vocal
vocal
vocal
vocal
En nuestro soneto, la rima de la primera estrofa
es: ABBA.
Sin embargo, conviene aclarar que en la poesía
actual, ninguno de los elementos formales: estrofa,
métrica, ritmo, rima son fijos o rígidos. El poeta
tiene más libertad para componer su obra.
Actividades:
Observe los siguientes ejemplos de poesía
contemporánea y señale el ritmo y la rima de cada uno.
Mis manos te han olvidado
pero mis ojos te vieron,
y cuando es amargo el mundo
para mirarte los cierro.
Salvador Novo
(Mexicano. 1904-1984)
Receta perfecta para hacer un poema:
Tijeras
Periódico
Azar en grandes cantidades
Pegamento.
Tristán Tzara
(Rumano. 1896-1963)
163
IV
Que el verso sea como una llave
que abre mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza;
el vigor verdadero
reside en la cabeza.
¿Por qué cantáis la rosa, oh poetas?
¡Hacedla florecer en el poema!
Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo él.
El poeta es un pequeño dios.
Vicente Huidobro
(Chileno. 1893-1948)
Ventana
El violín descorre la cortina
Pende de un clavo la ventana
Aún está clausurado el paisaje
El sol balón de oxígeno
mantiene puro el cuadro
y la lluvia hace el barnizaje
Esta casa está viva
Dos veces por minuto
164
U
la ventana respira
y de mis manos surge
esta humareda votiva
En la pared el cuadro muere todos los años
Yo soy el pianista otoñal
Yo abro y cierro la noche como un libro
e interpreto la música
de mi cielo manual
Podéis elegir
la hora y la puerta
Pero después de amar hay que morir
El viento deja de nuevo en blanco mi cuaderno
Otra vez a empezar
No busquéis en el techo el planeta paterno.
Gerardo Diego
(Español, 1896-1987)
Actividades:
Intente escribir un poema breve sobre el tema que usted
desee, en el cual utilice versos distribuidos en estrofas
que tengan metro y rima, márquelas.
165
IV
Espacio de reflexión:
¿Qué utilidad tiene en su formación el que usted
desarrolle la habilidad de reconocer diversos tipos de
texto e identificar los recursos que usan los
e s c r i to res en la lengua literaria?
166
Descargar