EFEMÉRIDES 1 de junio de 1959 1 de junio de 1962 1 de junio de 1967 2 de junio de 1740 2 de junio de 1857 2 de junio de 1948 3 de junio de 1553 3 de junio de 1899 3 de junio de 1924 5 de junio de 5 de junio de 468 aC 5 de junio de 1883 5 de junio de 1898 5 de junio de 1900 5 de junio de 1950 6 de junio de 1850 6 de junio de 1875 6 de junio de 1933 6 de junio de 1946 6 de junio de 1996 7 de junio de 1978 7 de junio de 1980 8 de junio de 1810 8 de junio de 1897 8 de junio de 1916 9 de junio de 1870 9 de junio de 1920 9 de junio de 1933 9 de junio de 1974 10 de junio de 1836 10 de junio de 1915 10 de junio de 1926 10 de junio de 1971 10 de junio de 1998 11 de junio de 1864 11 de junio de 1899 11 de junio de 1975 12 de junio de 1928 12 de junio de 1929 13 de junio de 1865 13 de junio de 1899 13 de junio de 1947 14 de junio de 1920 14 de junio de 1924 14 de junio de 1928 14 de junio de 1937 14 de junio de 1968 14 de junio de 1986 14 de junio de 1988 15 de junio de 1879 La Escuela Nacional de Medicina pasa a ser Facultad Se crea la Dirección General Jurídica de la UNAM The Beatles tocan por primera vez The Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band Natalicio del escritor francés Marqués de Sade (Donatien Alphonse François). Justine Natalicio del escritor danés Karl Adolph Gjellerup. El peregrino kamanita. PNL 1917 El doctor Luis Garrido Díaz es designado rector de la UNAM. El amor inglosable Se inician las clases en la Real y Pontificia Universidad de México Muerte del compositor austriaco Johann Strauss. El Danubio Azul Muerte del escritor checo Franz Kafka. La metamorfosis Día Mundial del Medio Ambiente Natalicio del filósofo griego Sócrates. “Yo sólo sé que no sé nada” Natalicio del economista inglés John Maynard Keynes. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero Natalicio del poeta español Federico García Lorca. Impresiones y paisajes Natalicio del ingeniero húngaro Dennis Gabor. Holografía. PNF 1971 Se da inicio, simbólicamente, a la construcción de la Ciudad Universitaria con la primera piedra de la Torre de Ciencias Natalicio del físico alemán Carl Ferdinand Braun. Rayos catódicos. PNF 1909 Natalicio del poeta novelista alemán Thomas Mann. La muerte en Venecia. PNL 1929 Natalicio del físico suizo Heinrich Rohrer. El diseño del primer microscopio de exploración de efecto túnel. PNF 1986 Natalicio del escritor alemán Gerhart Hauptmann. Antes del amanecer. PNL 1912 Muerte del genetista estadunidense George Davis Snell. Major histocompatibility complex genes. PNM 1980 La Escuela Nacional Preparatoria Plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto (UNAM) inaugura nuevas instalaciones en Iztacalco Muerte del escritor estadunidense Henry Valentine Miller. Trópico de cáncer Natalicio del compositor Robert Alexander Schumann. Op. 38 - Sinfonía nº. 1 “Primavera” en si bemol mayor Natalicio del escritor mexicano Samuel Ramos Magaña. El perfil del hombre y la cultura en México Natalicio del científico inglés Francis Harry Compton Crick. ADN Muerte del escritor inglés Charles Dickens. Oliver Twist Asume la rectoría de la Universidad Nacional de México, el Lic. José Vasconcelos (José María Albino Vasconcelos Calderón). La tormenta Natalicio del ingeniero y escritor mexicano Vicente Leñero y Otero. Los albañiles Muerte del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias Rosales. El señor Presidente. PNL 1967 Muerte del físico francés André-Marie Ampère. Electromagnetismo Natalicio del escritor estadunidense Saul Bellow. El diciembre del decano. PNL 1976 Muerte del arquitecto español Antoni Gaudí i Cornet. La Sagrada Familia Masacre contra el movimiento estudiantil mexicano (Jueves de Corpus) Muerte del exRector de la UNAM Salvador Zubirán Anchondo Natalicio del músico alemán Richard Georg Strauss. Así habló Zarathustra Natalicio del escritor japonés Yasunari Kawabata. El país de la nieve. PNL 1968 Adquiere su categoría actual la Facultad de Odontología Muerte del escritor mexicano Salvador Díaz Mirón. El Parnaso Mexicano Natalicio de la escritora alemana Ana Frank. Diario de Ana Frank Natalicio del poeta irlandés William Butler Yeats. La Torre. PNL 1923 Natalicio del compositor mexicano Carlos Chávez. Sinfonía india Natalicio del escritor mexicano Carlos Montemayor. Guerra en el Paraíso Muerte del sociólogo alemán Max Weber. El Político y el científico Natalicio del arquitecto mexicano Abraham Zabludovsky. Museo Tamayo Arte Contemporáneo Natalicio del revolucionario argentino Ernesto Guevara de la Serna, “Che” Comienza a laborar Radio UNAM Muerte del poeta italiano Salvatore Quasimodo. Dar y tener. PNL 1959 Muerte del poeta argentino Jorge Francisco Isidoro Luis Borges. Ficciones Se inaugura la nueva planta transmisora de Radio UNAM en FM Muerte del político mexicano Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada (El Nigromante) 2 SGT. PEPPER'S LONELY HEARTS CLUB BAND LUCY IN THE SKY WITH DIAMONDS E s el octavo álbum de The Beatles. Aparece a menudo en el primer lugar de la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos en la revista Rolling Stone. También fue seleccionado como el mejor álbum de rock de todos los tiempos por el sitio de Internet Digital Dream Door en su lista “100 Greatest Rock Albums”. Se grabó en un periodo de 129 días, y fue lanzado el 26 de mayo de 1967 en el Reino Unido (cinco días antes de la fecha prevista, el 1 de junio de 1967) y el 2 de junio en Estados Unidos. La idea de un disco conceptual, en el que todas las canciones estuviesen unidas, se le ocurrió a Paul McCartney al inspirarse en el álbum Pet Sounds, un trabajo del grupo Beach Boys, que había aparecido unos meses antes en Estados Unidos. El disco comenzaba con ruido proveniente de un público expectante que estallaba en aplausos con los primeros acordes de guitarra eléctrica de la canción que da título al disco. El resto de la canción era una mezcla de guitarras, cornos franceses y voces de los cuatro Beatles, y, desde el punto de vista temático, era la invitación que hacía el grupo, para que el público se incorporase de lleno al espectáculo y el anuncio de que va a cantar Billy Shears, en realidad Ringo Starr. Después de ese tema, empezaba “With a Little Help from My Friends”, cantada por el baterista Ringo Starr. “Lucy in the Sky with Diamonds”, la tercera del álbum, compuesta por John Lennon, la cual fue alterada al extremo que se había pensado que cada nota estaba con una velocidad superior o inferior a la anterior. La letra de la canción incluye versos cargados de imágenes que reflejan una travesía psicodélica describiendo un viaje en barco a través de un fantástico país de “flores de celofán” (cellophane flowers), “taxis de papel de periódico” (newspaper taxis) y “tartas de malvaviscos” (marshmallow pies); alternándose con el estribillo que simplemente repite el título de la canción. McCartney dijo que “La canción, como podrán imaginar, es sobre una alucinación”. “Los Beatles, sin embargo, han mantenido constantemente que el hecho de que las iniciales del título formen la palabra LSD, (Lucy in the Sky with Diamonds) es pura coincidencia, ya que el título fue tomado de un dibujo del hijo de John, Julian Lennon. Éste llegó de la escuela con un dibujo que dijo era de su compañera de clase, una niña de cuatro años llamada Lucy. Cuando le enseñó el dibujo a su padre, el pequeño Julian lo describió como “Lucy - in the sky with diamonds”. Julian recuerda: “No sé por qué lo llamé así ni porqué estaba separado de mis otros dibujos, pero obviamente a esa edad sentía afecto hacia Lucy. Solía enseñarle a papá todo lo que hacía en la escuela y de este surgió la idea de hacer una canción sobre Lucy in the sky with diamonds.” El dibujo de Julian pareció haber inspirado a Lennon a dibujar compulsivamente sobre su infancia, concretamente sobre “Lana y Agua”, capítulo de “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” de Lewis Carroll. Las letras fueron influidas por Carroll y por una parodia de un popular programa británico llamado Pase Pág. 11 DIRECTORIO. Dr. José Narro Robles, rector de la UNAM; Mtro. José Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la Facultad de Ingeniería; Lic. Enrique Fabián Cervantes, jefe de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH); Ing. Marco Aurelio Torres H., presidente del Colegio de Profesores de la DCSH; Lic. José René Gómez Rodríguez, coordinador de El Nigromante; Ing. Carolina Garrido Morelos, diseño y formación; Carmen Belaunzarán, revisión. El Nigromante es el boletín cultural de la DCSyH y aparece los primeros días de cada mes. Los artículos son responsabilidad del autor. El boletín lo puede consultar en: http://www.ingenieria.unam.mx/~dcsyh/ Sugerencias y aportaciones en la DCSH. E-mail: dcsyh@cancun.fi-a.unam.mx. Tels. 56220857 y 56161397. 11 Viene Pág. 4 Viene Pág. 6 líderes y el maniobreo con los damnificados. Pero nada impide por unas semanas la vitalidad y el compromiso de los obstinados en hacer de la ayuda a los demás el fundamento de la toma de poderes (Aún no se usa el empoderamiento). En última instancia, el concepto de sociedad civil rehabilita masivamente las sensaciones comunitarias y allana el camino para el “gobierno” de la crítica. primera configuración práctica. Sin andamiaje teórico, lo que surge en los días del terremoto desprende su concepción ideológica de lo ya conocido, de lo que no sabía que se sabía, de las intuiciones como formas de resistencia, del agotamiento de las asambleas, de las vivencias del dolor y, muy especialmente, de lo inconfiable que resulta el depender de las autoridades. Desde el 21 de septiembre, en los medios políticos y académicos se levantan objeciones, algunas muy razonadas, otras muy razonables, a la fe en la sociedad civil. Desde e] gobierno, y con vehemencia, se resucita el pragmatismo, expresión antes peyorativa. Si el presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) exclama: “A mi izquierda ya mi derecha está el abismo”, el presidente De la Madrid podría decir: “Fuera del Estado sólo hay vacío conceptual y desacato administrativo”. A las pruebas se remite: en unos cuantos meses, luego de las intervenciones del aparato oficial, parece asimilado (burocratizado, comprado en un remate) el espíritu del 19 de septiembre de 1985, todo lo que auspicia la pregunta del líder del PAN Carlos Castillo Peraza: “¿Quién es esta señora Sociedad Civil, que nadie sabe decirme dónde vive?”. Las hay teóricas (“Se equivocaron en el uso del concepto”); se ofrecen reparos más bien pragmáticos (En asuntos de la nación, no hay bien que dure cien horas), y se esparcen las fórmulas cortesanas. “¿Para qué la sociedad civil si el gobierno monopoliza los conflictos y los amagos de solución?” Desde la arrogancia y el manejo del presupuesto, se agrede a los que conciben una sociedad civil de autonomía orgánica, dotada de recursos analíticos, progresista (con la carga antigua de la expresión), y se les dirigen preguntas “capciosas”: ¿no es también sociedad civil la de los tradicionalistas de la derecha, con sus grupúsculos como Pro-Vida y la Unión) Nacional de Padres de Familia, y la autoridad litigante de sus jerarcas religiosos? ¿Por qué la sociedad civil debe ser forzosamente de izquierda? ¿Quién reparte “las credenciales” de la sociedad civil? Hablar de sociedad civil, se arguye, es, desde la antigua Grecia, mencionar la esfera donde se elabora la hegemonía. Y se cita a Gramsci, que pregunta si la sociedad civil es un aspecto de la dominación burguesa: “Si la ciencia política quiere decir ciencia del Estado, y el Estado es el complejo de actividades teóricas y políticas gracias a las cuales la clase dominante no sólo justifica y mantiene su dominio, sino que se las arregla para ganar el consenso activo de aquellos a quienes domina, será obvio entonces que las cuestiones esenciales de la sociología no son otra cosa que las cuestiones de la ciencia política” (Cuadernos de la cárcel). Los teóricos marxistas insisten: la fuerza directa, la dominación y las sustituciones coercitivas de la “sociedad política” se sustentan en la hegemonía ideológica ejercida por la burguesía a través de las escuelas, las asociaciones privadas, las iglesias y otras instituciones de la “sociedad civil”. Así, continúa la lección, lejos de ser una esfera autónoma de asociación voluntaria, a la sociedad civil descrita por Gramsci la constituyen el poder de clase, las relaciones de mercado, y las formas del consumo, como pasa con cualquier otra esfera de la sociedad capitalista. Y se concluye: no es tiempo de sembrar un tema en el campo de los buenos deseos, sino de ejercer las presiones que obliguen a la reforma del Estado... y allí los teóricos se desentienden del tema. El debate es primordial, pero carece de público. Ha sido tan opresivo el autoritarismo priísta que el término sociedad civil, con lo voluntarista del caso, más que detallar las movilizaciones resulta más bien la profecía que al emitirse construye realidades en tomo suyo, psicológicas y culturales en primera instancia. Nada científico o sistemático, pero sí necesario. Invocados, los cientos de miles de voluntarios integran simultáneamente una visión premonitoria de la sociedad equitativa y su Vaya lo uno por lo otro: al debilitarse el control inflexible del régimen priísta, se potencian los movimientos sociales, de organización precaria, de militancia fervorosa y volátil, de liderazgo adquirible por los funcionarios, sin propuestas estructuradas de sociedad. Los “movimientistas” se rehúsan a la unificación que les haría “perder identidad”, y con frecuencia desembocan en organizaciones clientelares, o, también se fracturan o desaparecen. Su credo es sencillo: la vanguardia del cambio no es ya el proletariado, el fantasma que en vano recorre los manuales marxistas, sino los movimientos. Veinte años después: la sociedad civil revisitada En los albores del siglo XXI, sectores diversos de la sociedad mexicana, a los que se creía inmovilizados en lo básico, prosiguen en la defensa de sus derechos, y lo hacen de manera desesperante y desesperanzada en ocasiones, pero sus éxitos consolidan la fe en la democracia (el concepto todavía es vago, pero la actitud que lo sustenta es el gran ámbito de la participación social), y, también, los avatares de la protesta popular. hoy calificada de movilizaciones de la sociedad civil, incluyen Organizaciones No Gubernamentales (ONGS), grupos urbanos, comunidades eclesiales de base, grupos feministas, agrupaciones ecologistas, organizaciones indí-genas, grupos gays, grupos en defensa de los derechos de los animales, etcétera. Así todavía domine el autoritarismo, los avances de este sector son notables, tanto que lo quieren aprovechar aquellos que lo combaten: el gobierno de Vicente Fax, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la derecha política (el Partido Acción Nacional), la derecha social, la derecha clerical (idéntica a la anterior, pero con temario más reducido), la burocracia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los intelectuales anti-izquierdistas, los izquierdistas anti-intelectuales, y el miedo o la indiferencia de sectores muy vastos aislados en la desinformación. Pero con todo esto, y con los errores y retrocesos de la sociedad civil, el fenómeno persiste y se intensifica. Colaboración: Lic. José René Gómez Rodríguez Pase Pág. 7 6 7 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería División de Ciencias Sociales y Humanidades Viene Pág. 11 “The Goon Show” donde hacían referencia a “plasticine ties” (corbatas de plastilina), que aparecieron en la canción como “Plasticine porters with looking glass ties”. Las obras de Carroll también han sido citadas como influencia en los tres libros de Lennon: “In His Own Write”, “A Spaniard in the Works” y “Skywriting by Word of Mouth”. EL NIGROMANTE La Lucy de la canción hace referencia a Lucy O”Donnell, nacida en Weybridge en 1963 (el mismo año que el hijo de John), que se sentaba al lado de Julian en la Heath House School. Julian y ella se han encontrado en alguna ocasión en los últimos años y Lucy aparece de vez en cuando en algún programa por el aniversario del Sgt. Pepper”s. También aparece en el libro “A Hard Days Write”. Lucy vivió en Surbiton, Surrey; y dirigía una agencia de cuidadoras de niños que necesitan atención especial, hasta que cayó enferma de Psoriasis artropática y lupus hace unos años. Murió el 22 de septiembre de 2009, a los 46 años. El personaje de este tema, Lucy, se convirtió en un icono, pues llegó a aparecer en la película Yellow Submarine, e incluso una australopitecus hembra encontrada en Etiopía en 1974 por el científico estadounidense Donald Johanson recibió el nombre de Lucy, al escucharse en la radio la canción de los Beatles al día siguiente de que el esqueleto fuera descubierto por el paleoantropólogo y su equipo. Aunque los Beatles dijeron que no nombraron la canción por las siglas LSD, la canción fue ideada y grabada en una época en la que experimentaban frecuentemente con LSD y creaban mucha música bajo su influencia. “Lucy” es también el nombre callejero para la LSD, aunque el término fue inspirado por el título de la canción y no al revés. LUCY IN THE SKY WITH DIAMONDS That grow so incredibly high Picture yourself in a boat on a river With tangerine trees and marmalade skies Somebody calls you, you answer quite slowly A girl with kaleidoscope eyes Cellophane flowers of yellow and green Towering over your head Look for the girl with the sun in her eyes And she”s gone Lucy in the sky with diamonds Lucy in the sky with diamonds Lucy in the sky with diamonds Follow her down to a bridge by a fountain Where rocking horse people eat marshmellow pies Everyone smiles as you drift past the flowers Newpaper taxis appear on the shore Waiting to take you away Climb in the back with your head in the clouds And you”re gone Lucy in the sky with diamonds Lucy in the sky with diamonds Lucy in the sky with diamonds Picture yourself on a train in a station With plasticine porters with looking glass ties Suddenly someone is there at the turnstyle The girl with the kaleidoscope eyes Lucy in the sky with diamonds Lucy in the sky with diamonds Lucy in the sky with diamonds. Colaboración: Lic. José René Gómez Rodríguez Boletín Cultural Año XII, Número 132, junio de 2011 C arlos Monsiváis Aceves. Nació en la Ciudad de México el 4 de mayo de 1938 y falleció en la misma el 19 de junio de 2010. Fue uno de los escritores más importantes del México contemporáneo. Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo convirtieron en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico. De igual modo, su omnipresencia en múltiples foros (revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos, etc.) lo hizo una celebridad y uno de los personajes fundamentales de la ciudad de México. A continuación una capítulo de: NO SIN NOSOTROS. LOS DÍAS DEL TERREMOTO 1985-2005 (2005) Después del terremoto: de algunas transformaciones de la vida nacional l. DONDE APARECE LA SOCIEDAD CIVIL El 19 de septiembre de 1985 la Ciudad de México experimenta un terremoto de consideración que causa un gran número de muertos (las cifras de las autoridades jamás se establecen con seriedad, los damnificados acercan el número a veinte mil fallecidos). Al día siguiente, otro terremoto (o temblor) de menor intensidad reanuda el pánico y vigoriza el ánimo solidario. El miedo, el terror por lo acontecido a los seres queridos y las propiedades, la pérdida de familias y amigos, los rumores, la desinformación y los sentimientos de impotencia, todo -al parecer de manera súbita- da paso a la mentalidad que hace creíble (compartible) una idea hasta ese momento distante o desconocida: la sociedad civil, que encabeza, convoca, distribuye la solidaridad. Pase Pág. 4 12 Viene Pág. 5 oportunidad para que el gobierno mostrara que no sería represor como el anterior. En los días previos a la manifestación, muchos agentes policiacos comenzaron a patrullar los alrededores del Casco de Santo Tomás. La marcha comenzó en el Casco de Santo Tomás y recorrió las avenidas Carpio y de los Maestros para salir a la Calzada México-Tacuba para finalmente dirigirse al Zócalo capitalino. Las calles que desembocaban a la Avenida de los Maestros estaban bloqueadas por granaderos y agentes policiacos, los cuales impidieron el paso de los estudiantes. Asimismo, también había tanquetas antimotines a lo largo de Melchor Ocampo junto con transportes del ejército, los cuales se ubicaban cerca del Colegio Militar y transportes de granaderos en un enorme contingente policíaco en el cruce de las avenidas Melchor Ocampo y San Cosme. Un grupo de choque entrenado por la Dirección Federal de Seguridad y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) conocido como “Los Halcones”, los cuales llegaron en camiones y camionetas grises y transportes de granaderos atacó brutalmente a los estudiantes desde las calles aledañas a la Avenida de los Maestros después de que los granaderos abrieran sus filas. Los paramilitares venían armados con varas de bambú, palos de kendo y porras, por lo que en un principio fueron fácilmente repelidos por los estudiantes. En un contraataque, Los Halcones agredieron a los manifestantes una vez más, esta vez, no sólo con sus varas, sino con armas de fuego de alto calibre. Los estudiantes, por su parte, intentaron inútilmente esconderse de Los Halcones armados. La policía no intervino porque no tenía órdenes de hacerlo y permaneció como espectadora permitiendo la masacre. El tiroteo se prolongó por varios minutos, durante los cuales, algunos transportes daban apoyo logístico al grupo paramilitar, dotándolo con armas y transportes improvisados, como lo fueron automóviles privados, camionetas, patrullas policíacas e incluso una ambulancia de la Cruz Verde. Los heridos fueron llevados al hospital general Rubén Leñero, pero fue inútil, pues Los Halcones llegaron al nosocomio y allí dieron remate a los jóvenes aún en el quirófano, así como de paso intimidar a los internos. El número de muertos fue cercano a 120. Esa misma noche elementos del ejército resguardaban el Palacio Nacional y el entonces presidente Luis Echeverría anunció una investigación sobre la matanza y afirmó que castigarían a los culpables. Alfonso Martínez Domínguez, regente de la ciudad, y Julio Sánchez Vargas, procurador general, negaron que hubiera halcones y los jefes policíacos culparon a los estudiantes de haber creado grupos extremistas dentro de su propio movimiento, quienes finalmente habrían atacado a sus compañeros. Pasó una semana hasta que Escobar aceptara que los había, pero no los involucró en la matanza. Martínez Domínguez entregó su renuncia a Echeverría el 15 de junio pues estaba convencido de que los manifestantes habían sido provocados, entre otras cosas, para que el gobierno tuviera un pretexto y se deshiciera de él. Así y todo, durante años, Martínez Domínguez recibió el apodo popular de “Don Halconzo” (ya que formalmente se le conocía como Don Alfonso), en alusión a la matanza del Jueves de Corpus. El terrible saldo de la manifestación desanimó a muchos estudiantes, pero también propició que se radicalizaran otros más, quienes más tarde formarían parte de las organizaciones guerrilleras urbanas. Los estudiantes en 1971 demandaban especialmente la democratización de la enseñanza, el control del presupuesto universitario por los alumnos y profesores y que éste E MATANZA DEL JUEVES DE CORPUS l 10 de junio de 1971, en la Estación Normal del Metro de la Ciudad de México, fue escenario de El Halconazo, nombre con el que se conoce la Matanza del Jueves de Corpus de 1971 en el Distrito Federal. La Masacre del Jueves de Corpus o La Masacre de Corpus Christi —llamada El Halconazo por la participación de un grupo paramilitar conocido con ese nombre. Ese día se celebraba la festividad de Corpus Christi, de donde tiene origen el nombre coloquial de la matanza. Era una manifestación estudiantil, de politécnicos y universitarios, en apoyo a los estudiantes de Monterrey, fue violentamente reprimida por un grupo paramilitar al servicio del estado llamado “Los Halcones”. El presidente, Luis Echeverría Álvarez, se desligó de los hechos; pero nunca aclaró la situación que fue siempre negada oficialmente. De los hechos sangrientos nadie se responsabilizó y mucho menos fue llevado ante la justicia. El presidente Luis Echeverría Álvarez, desde el inició de su gobierno, anunció reformas de apertura democrática en el país. Permitió el regreso de algunos líderes del movimiento estudiantil de 1968 exiliados en Chile y la excarcelación de muchos otros presos políticos desde hacía dos años (En abril de 1971 la prensa habló de próximas reformas educativas y pronto resurgieron en el ámbito político personajes como José Revueltas y Heberto Castillo, encarcelados dos años y medio atrás). Los estudiantes estaban entusiasmados y creyeron que habría oportunidades para regresar a las calles a manifestarse en contra del gobierno. El conflicto en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) les dio una razón más para hacerlo: A finales de 1970 profesores y estudiantes de la universidad presentaron una ley orgánica que proponía un gobierno paritario y en marzo de 1971 llegó Héctor Ulises a la rectoría bajo esta nueva ley. El gobierno estatal, en desacuerdo, redujo drásticamente el presupuesto, lo que disgustó a los universitarios, y obligó al Consejo Universitario a aprobar un nuevo proyecto de ley que prácticamente suprimía la autonomía de la institución. Los universitarios comenzaron una huelga y se pidió solidaridad a las demás universidades del país. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) inmediatamente respondieron y los estudiantes convocaron a una manifestación masiva en apoyo a la UANL el día 10 de junio de 1971. El 30 de mayo de 1971, el gobernador de Nuevo León, Eduardo A. Elizondo Lozano, renunció como parte del programa de conciliación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el 5 de junio de 1971 entró en vigor una nueva ley orgánica que resolvía el conflicto. Los estudiantes capitalinos, pese a ello, decidieron manifestarse, aun cuando las demandas no eran claras (el Comité Coordinador de Comités de Lucha -CoCo- estaba dividido; había quienes pensaban que la marcha era inútil y sólo provocaría al gobierno, sin embargo, la mayoría la apoyó arguyendo que había muchos problemas más sin resolver). Se pedían desde 500 millas de mar territorial hasta efectividad en la apertura democrática prometida por Echeverría. Era, además, una Pase Pág. 9 8 Pase Pág. 8 5 cauterio de su corteza ensangrentada Me enseñaste los nombres de las aves la edad de los pinos inconsolables la hora en que suben y bajan las mareas EL VERANO Fray Manuel de Navarrete iOh qué alegre estación la del Verano, que brinda flores por el verde llano! Se fue el invierno áspero y triste; sus galas viste el campo tierno; En la diafanidad de la mañana se borraban las penas la nostalgia del extranjero el rumor de guerras y desastres El mundo volvía a ser un jardín que repoblaban los primeros fantasmas una página en blanco una vasija en donde sólo cupo aquel instante Los mansos vientos soplan suaves, cantan las aves dulces acentos; Las fuentecillas vienen corriendo, salen riendo las florecillas. iTierra dichosa! si a ti viniere Anarda, y viere tu pompa hermosa, El mar latía En tus ojos se anulaban los siglos la miseria que llamamos historia el horror que agazapa su insidia en el futuro Y el viento era otra vez la libertad que en vano intentamos fijar en las banderas Pon en su frente ramo vistoso, el, más gracioso y floreciente. i Oh si viniera al verde llano! dulce Verano, la persuadiera a sentarse en la alfombra de estas flores al Iado del zagal, que es sus amores. Como un tañido funerario entró hasta el bosque un olor de muerte Las aguas se mancharon de Iodo y de veneno Y los guardias llegaron a ahuyentamos Porque sin damos cuenta pisábamos el terreno prohibido de la fábrica atroz en que elaboran defoliador y gas paralizante IDILIO José Emilio Pacheco Con aire de fatiga entraba el mar en el desfiladero El viento helado dispersaba la nieve de la montaña y tú parecías un poco de primavera anticipo de la vida bullente bajo los hielos calor para la tierra muerta 15 de junio de 1888 16 de junio de 1925 16 de junio de 1958 17 de junio de 1882 17 de junio de 1963 17 de junio de 2003 18 de junio de 1929 18 de junio de 1936 18 de junio de 1942 18 de junio de 1942 18 de junio de 2010 19 de junio de 1623 19 de junio de 2010 20 de junio de 1672 21 de junio de 1810 21 de junio de 1905 21 de junio de 1929 21 de junio de 1938 21 de junio de 1947 23 de junio de 1912 23 de junio de 1955 23 de junio de 1988 24 de junio de 1911 24 de junio de 1991 25 de junio de 1903 25 de junio de 1960 25 de junio de 1971 25 de junio de 1984 25 de junio de 2009 26 de junio de 1892 26 de junio de 1908 26 de junio de 1937 26 de junio de 1957 27 de junio de 1827 27 de junio de 1889 28 de junio de 1577 28 de junio de 1867 28 de junio de 2007 29 de junio de 1852 29 de junio de 1882 29 de junio de 1900 29 de junio de 1965 29 de junio de 1965 30 de junio de 1902 30 de junio de 1911 30 de junio de 1912 30 de junio de 1938 30 de junio de 1939 30 de junio de 1942 30 de junio de 1959 30 de junio de 1986 30 de junio de 2009 Natalicio del poeta mexicano Ramón Modesto López Velarde Berumen. Suave Patria Natalicio del físico mexicano Marcos Manuel Mazari Menzer. El subsuelo de la Ciudad de México Muerte del compositor mexicano José Pablo Moncayo García. Huapango Natalicio del compositor ruso Ígor Fiódorovich Stravinski. Petrushka Se crea el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) Se inaugura el Centro de Docencia de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. “Ing. Gilberto Borja Navarrete” Natalicio del filósofo alemán Jürgen Habermas. Teoría de la acción comunicativa Muerte del escritor ruso Máximo Gorky. La madre Natalicio del músico inglés Paul McCartney. Yesterday Asume la Rectoría de la UNAM el licenciado Rodolfo Brito Foucher Muerte del escritor portugués José de Sousa Saramago. Ensayo sobre la ceguera. PNL 1998 Natalicio del filósofo francés Blas Pascal. Pensamientos Muerte del escritor mexicano Carlos Monsiváis Aceves. Escenas de pudor y liviandad La Cátedra de Astrología y Matemáticas es otorgada a Carlos de Sigüenza y Góngora Natalicio del escritor mexicano Manuel Payno y Flores. Los bandidos de río frío Natalicio del filósofo francés Jean Paul Sartre. El existencialismo es un humanismo Proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Nacional Asume la rectoría de la UNAM el Doctor Gustavo Baz Prada Natalicio del filósofo español Fernando Fernández-Savater Martín. Ética para Amador Natalicio del matemático inglés Alan Türing. Máquinas de computación e inteligencia El ingeniero Javier Barros Sierra asume la dirección de la Escuela Nacional de Ingeniería Se le concede la categoría de Centro de Extensión al Centro Universitario de Teatro de la UNAM Natalicio del escritor argentino Ernesto Sábato. El túnel Muerte del pintor mexicano Rufino Tamayo. Dos personajes atacados por perros Natalicio del escritor inglés George Orwell. Rebelión en la granja Muerte del escritor mexicano Julio Jiménez Rueda. Historia de la cultura en México, el mundo prehispánico Se crea el Centro de Información Científica y Humanística de la UNAM Muerte del filósofo francés Michel Foucault. Vigilar y castigar Muerte del cantante estadunidense Michael Joseph Jackson. Thriller Natalicio de la escritora estadunidense Pearl Sydenstricker Buck. La buena tierra. PNL 1938 Natalicio del expresidentes chileno Salvador Allende Gossens Natalicio del físico estadunidense Robert Coleman Richardson. Descubrir la superfluidez en el helio-3. PNF 1996 Muerte del escritor inglés Malcom Lowry. Bajo el volcán Muerte del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. El Periquillo Sarniento Natalicio del escritor mexicano Julio Torri. El ladrón de ataúdes Natalicio del pintor flamenco Pedro Pablo Rubens. Retrato ecuestre del Duque de Lerma Natalicio del dramaturgo italiano Luigi Pirandello. Enrique IV. PNL 1934 La UNAM es declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad Natalicio del poeta mexicano Juan de Dios Peza. Horas de pasión Natalicio del escritor mexicano Isidro Fabela. La tristeza del amo Natalicio del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. El principito La Escuela Nacional de Ciencias Químicas pasa a ser Facultad de Química de la UNAM La Escuela Nacional de Comercio y Administración pasa a ser Facultad de la UNAM Natalicio del grabador mexicano Leopoldo Méndez. La Venganza de los Pueblos Natalicio del poeta polaco Czeslaw Milosz. El rostro del tiempo. PNL 1980 Natalicio del filósofo mexicano Leopoldo Zea Aguilar. La cultura y el hombre de nuestros días Natalicio del escritor mexicano Arturo Azuela. El matemático Natalicio del escritor mexicano José Emilio Pacheco. Las batallas en el desierto Se funda el Instituto de Matemáticas de la UNAM Muerte del exrector de la UNAM José Vasconcelos (José María Albino Vasconcelos Calderón). La Raza Cósmica Muerte del escritor mexicano Mauricio Magdaleno. El resplandor Muerte de la bailarina alemana Pina Bausch. Los siete pecados capitales PNF = Premio Nobel de Física Colaboración: Lic. José René Gómez Rodríguez PNL = Premio Nobel de Literatura Coordinador: Lic. José René Gómez Rodríguez 10 PNM = Premio Nobel de Medicina Colaboración: Ing. Carolina Garrido Morelos 3 Viene Pág. 1 Viene Pág. 8 Ante la ineficacia notable del gobierno de Miguel de la Madrid, paralizado por la tragedia, y ante el miedo de la burocracia, enemiga de las acciones espontáneas, el conjunto de sociedades de la capital se organiza con celeridad, destreza y enjundia multiclasista, y a lo largo de dos semanas un millón de personas (aproximadamente) se afana en la creación de albergues, el aprovisionamiento de víveres y de ropa, la colecta de dinero, la localización de personas, el rescate de muertos y de atrapados entre los escombros, la organización .del tránsito, la atención psicológica, la prevención de epidemias, el desalojo de las pirámides de cascajo, la demolición de ruinas que representan un peligro... A estos voluntarios los anima su pertenencia a la sociedad civil, la abstracción que al concretarse desemboca en el rechazo del régimen, sus corrupciones, su falta de voluntad y de competencia al hacerse cargo de las víctimas, los damnificados y deudos que los acompañan. Por vez primera, sobre la marcha y organizadamente, los que protestan se abocan a la solución y no a la espera melancólica de la solución de problemas. Cientos de miles trazan nuevas formas de relación con el gobierno, y redefinen en la práctica sus deberes ciudadanos. (El 18 de septiembre, el civismo es, si acaso, un término alojado en los recuerdos escolares.) representara un 12% del PIB, así como libertad política donde obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales gozaran de libertades democráticas reales y controlaran el régimen social; Educación de calidad para todos, en especial para campesinos y obreros, y mayor importancia y respeto a la diversidad cultural mexicana; estricta apertura democrática, apoyo a la vida política sindical de los obreros y fin de la represión por parte del gobierno. Estas y otras expresiones de la oposición empezarían a canalizarse años después a través de la Reforma Política de 1977, impulsada por José López-Portillo desde las entrañas del régimen y que terminaría con la razón de ser de las guerrillas y la clandestinidad política. Sin debates previos, sin precisiones conceptuales, en cuatro o cinco días se impone el término sociedad civil, lo que, por el tiempo que dure, le garantiza a sus usuarios un espacio de independencia política y mental. Como es previsible, el impulso genera la pretensión de “cogobierno” en el empeño de salvar vidas y de restaurar o instaurar el orden urbano. En rigor, nunca son gobierno, pero esta creencia ilumina algo muy característico de los gobernantes: su rotunda banalidad. Ésta es la gran certeza de 1985: el descubrimiento de que la colectividad sólo existe con plenitud si intensifica los deberes y anula los derechos, si la sociedad civil es una idea todavía imprecisa, los cientos de miles que se consideran sus representantes le otorgan energía y presencia irrebatibles. En un acto de “teoría confiscatoria”, el presidente Miguel de la Madrid se opone al uso “irresponsable” del término, y añade: “La sociedad civil es parte del Estado. Pueden irse a sus casas. Ya los llamaremos si los necesitamos”. ¿A quiénes les envía la rectificación y la orden? No a sus alumnos de la Facultad de Leyes, ni a quienes podrían ver en la televisión el pizarrón del aula, ni a la ciudadanía, sino, francamente, a nadie. El ímpetu de los que reclaman la condición de sociedad civil no se frena con puntualizaciones de fin de semestre. Por su lado y tardíamente, con voces titubeantes, el regente del DF Ramón Aguirre y el PRI califican a la sociedad civil de entidad muy secundaria. Se reitera el apotegma del presidencialismo: en el país de un solo partido y un solo dirigente no caben los voluntarios, y el PRI y los funcionarios se aprestan a la compra de Pase Pág. 6 4 Los Halcones eran un grupo de choque creado a finales de los años 60 para evitar otro movimiento popular grande como lo fue el Movimiento estudiantil en México de 1968. Su primera participación fue a un año de la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Al público capitalino se le informó por parte del gobierno que habría un destacamento especial creado para la seguridad del recién inaugurado Metro de la Ciudad de México. El pueblo, desde luego, ignoraba el verdadero nombre del grupo de choque y más aún su verdadero propósito. Los integrantes de los Halcones eran muy variados. Los más jóvenes provenían de clubes deportivos. Otros eran “porros” de las universidades, creados para contrarrestar y vigilar a los estudiantes de tendencia izquierdista (después del Halconazo, su número se incrementó exponencialmente); algunos halcones eran militares, los cuales eran referidos con el mote de “profesores” o “paisanos” (estos últimos teniendo a su mando a decenas de “halcones” y la gran mayoría eran “veteranos” de la matanza de Tlatelolco) y otros más, pandilleros que fueron liberados de las cárceles de la ciudad con la promesa de tener un sueldo mayor si se unían al destacamento paramilitar, cuyos integrantes eran identificados con apodos. Han pasado más de 40 años y no se han castigado a los culpables de tal masacre. En 2005 se debatió en México si los delitos cometidos en este hecho han prescrito o si pueden ser aún juzgados los responsables, ya que para algunos la responsabilidad de Echeverría nunca se aclaró por estar protegido por la ley. El 29 de noviembre del 2006, se declara culpable a Luis Echeverría Álvarez, así como su formal prisión por estos hechos, revocando la decisión del 8 de julio que declaraba prescritos los delitos por genocidio. Finalmente, en el 2009 Luis Echeverría es exonerado al no encontrarse suficientes pruebas en su contra. DEL MIEDO Y LA COMPASIÓN Efraín Huerta 24 de septiembre de 1971 A mis amigos y compañeros del IPN. A las 5.30 del día diez fulguré como un elemental agonizante. No veo el año ni el mes ni los secretos podridos ni los silencios rotos pero prolongados como los gusanos y las babosas. Hoy debo repartir mi miedo la firma de mi pánico la verde costra de mis dos mudos pies sobre las calles ultrajadas. Dulcemente a solas me miento la madre, porque yo sí procuré, procuro algo, canceroso procurador —hígado roto, riñones de cemento—, procurador de la miseria y de los muertos, muerto vivo, poeta funeral, nacido en junio, en junio muerto, testigo, testimonio, dolorido hasta los ascos, ardido por mis hijos y mis hermanos apaleados, asesinados. Dios nos bendiga, diez, dieces de junio, dioses de siempre, y compadezcamos a Dios que tampoco vio nada. Colaboración: Lic. José René Gómez Rodríguez 9