Ciclo integral del agua Captación de aguas de superficie y subterráneas inicio Índice 1. La importancia del agua para la vida en el planeta 6. Captación de aguas subterráneas 2. El agua en la Comunidad de Madrid 6.1. Acuíferos explotados 6.1.1. Acuífero cretácico carbonatado 6.1.2. Acuífero terciario detrítico 3. Captación y almacenamiento de agua en la región 6.2. Construcción de la red de pozos 6.2.1. Perforación 4. Una presa histórica: el Pontón de la Oliva 5. Captación de aguas superficiales 5.1. Embalses 5.1.1. Cuenca del Lozoya 5.1.2. Cuenca del Jarama 5.1.3. Cuenca del Guadalix 5.1.4. Cuenca del Manzanares 5.1.5. Cuenca del Guadarrama 6.2.2. Equipamiento 6.3. Estrategias de uso 6.4. Principales zonas de extracción de aguas subterráneas 6.4.1. Zona norte 6.4.2. Zona oeste 6.4.3. Zona sur 6.4.4. Zona Guadarrama 6.4.5. Zona Torrelaguna 6.4.6. Zona Cadalso 5.1.6. Cuenca del Alberche 5.2. Presas de derivación Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas Índice • 2 1. La importancia del agua para la vida en el planeta 1. La importancia del agua para la vida en el planeta El agua es un elemento fundamental en el desarrollo de las civilizaciones y siempre ha estado directamente relacionada con la evolución humana y su adaptación al medio. Desde los primeros asentamientos, el hombre ha procurado establecerse en las inmediaciones de los ríos, lagos, manantiales y otras fuentes donde pudiera proveerse de agua con facilidad. Con el paso del tiempo los asentamientos se hicieron más estables, grandes y numerosos, y pronto fue necesario aumentar la cantidad de agua aportada por la naturaleza. Así surgieron los primeros intentos de captar, almacenar y conducir el agua. Los primeros sistemas utilizados fueron muy sencillos. Lo normal era perforar pozos a los que se les incorporaba una noria. En la época del Imperio Romano las infraestructuras hídricas alcanzaron una gran importancia. El hecho de que el agua jugase un papel muy importante en dicha cultura, junto con los conocimientos tan avanzados en ingeniería hidráulica que poseían los romanos, hicieron que se desarrollaran considerablemente las infraestructuras ya existentes y que se llevaran a cabo nuevos sistemas de captación y distribución. La cultura romana consiguió aunar de forma modélica las distintas fases de la gestión del agua: captación, distribución y evacuación del agua utilizada. Los árabes aprovecharon las infraestructuras romanas e implantaron sistemas hidráulicos nuevos y eficaces construyendo embalses, desarrollando proyectos de trasvases, diseñando importantes redes subterráneas de canalización o viajes de agua, y potenciando, sobre todo, los sistemas de riego. Desde el año 500 al 1500 de nuestra era, el desarrollo en los sistemas de captación, distribución y, sobre todo, de tratamiento del agua, sufrió un gran estancamiento; los acueductos romanos se dejaron de utilizar y se registraron infinidad de problemas de higiene debido al estado de las conducciones. Es en esta época cuando surge la figura del aguador, personaje que captaba agua no contaminada y la distribuía por la ciudad. A partir del siglo xix, obligados por el aumento de la población en las zonas urbanas, los gobiernos comienzan a realizar importantes obras de captación, conducción y tratamiento de aguas. Es en esta época donde se da el gran salto y se comienzan a construir grandes infraestructuras hidráulicas, algunas de las cuales se siguen utilizando en la actualidad.actualidad. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 1. La importancia del agua para la vida en el planeta • 3 2. El agua en la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid tiene dos zonas muy diferenciadas en lo que se refiere a la cantidad y al tipo de recursos hídricos aprovechables: la sierra y el llano, que, además, coinciden con dos zonas muy diferentes en cuanto a su régimen de lluvias, aspecto de los ríos y tamaño de sus acuíferos subterráneos. La sierra, con montañas superiores a 2000 metros de altura, retiene con más eficacia las nubes cargadas de humedad, lo que provoca precipitaciones más numerosas que en el llano. Esto hace que en esta zona abunden las aguas superficiales. En el llano, en cambio, la comarca es mucho más seca, las precipitaciones son menos frecuentes, y los pocos ríos de la zona sufren importantes reducciones de caudal en verano. En esta zona los acuíferos son importantes debido a la permeabilidad del terreno. El río de la ciudad de Madrid, el Manzanares tiene un caudal insuficiente para abastecer a su población, la más numerosa de toda la región desde que Felipe II ubicara la Corte en ella. las obras mediante el Real Decreto de 18 de julio de 1851. Siete años más tarde y después de numerosas vicisitudes, las aguas del Lozoya llegaban a Madrid desde una presa llamada el Pontón de la Oliva. Ya en el siglo viii, época de los árabes, Madrid se abastecía a través de una extensa red de galerías subterráneas, llamadas qanat o «viajes de agua», utilizadas anteriormente en Persia y Mesopotamia. Su técnica de construcción consistía en abrir pozos hasta alcanzar la zona saturada y unirlos por medio de minas hasta la ciudad. Estas minas se prolongaban por debajo del trazado urbano, dividiéndose en ramales que abastecían unas 750 fuentes, de las que 62 eran públicas. Los puntos de arranque de las mismas se situaban a unos doce kilómetros hacia el norte y el este. Disponer de agua potable en las casas supuso un gran adelanto para la ciudad en muchos aspectos aunque, sin duda, el más importante fue que los madrileños pudieron disfrutar de una mayor cantidad y calidad del recurso. Los viajes de agua eran muy superficiales y apenas penetraban bajo el nivel freático del acuífero, motivo por el cual cualquier sequía los perjudicaba considerablemente y hacía que disminuyeran sus caudales. También les afectó el crecimiento de Madrid sobre sus trazados, que contaminaba sus aguas y provocaba epidemias. A pesar de esto, este sistema de abastecimiento se mantuvo hasta mediados del siglo xix, fecha en la que ya no se pudo ignorar la insuficiencia del sistema debido a los problemas anteriormente citados. El proyecto aprobado para solventar este problema fue el redactado por los ingenieros Rafo y Ribera. En el mismo se planteaba la traída de aguas a la capital desde el río Lozoya a través de un canal de setenta kilómetros que se llamaría Canal de Isabel II en honor a la Reina gobernante. El Gobierno, presidido por Juan Bravo Murillo, acometió Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas En esos años se crea Canal de Isabel II para gestionar el abastecimiento de la ciudad de Madrid. A lo largo de su existencia, la empresa cambia de titularidad varias veces. En 1985 pasa a depender de la Comunidad de Madrid, que le encomienda la gestión del ciclo integral del agua en todo el territorio regional. En 2012, Canal de Isabel II crea Canal de Isabel II Gestión. Desde ese mismo momento, Canal Gestión, que atesora el conocimiento generado por más de 150 años de buen hacer, se ocupa de todos los trabajos encaminados a realizar el ciclo integral del agua; esto es, su captación, almacenamiento, tratamiento, distribución, saneamiento, depuración y regeneración de una parte de la misma para usos secundarios, como su utilización en industrias, riegos o baldeo de calles, para atender las necesidades de los más de seis millones de habitantes de la Comunidad de Madrid. 2. El agua en la Comunidad de Madrid • 4 3. Captación y almacenamiento de agua en la región Para proporcionar la cantidad de agua necesaria para el abastecimiento de todos los habitantes de la región madrileña, Canal Gestión dispone tanto de aguas de superficie como de aguas subterráneas. Las aguas superficiales se almacenan en una red de catorce embalses situados en las cuencas de siete ríos de la sierra de Guadarrama. Su capacidad máxima de almacenamiento es de 946 millones de metros cúbicos, cantidad equivalente a un año y medio de consumo. Es importante destacar que de los catorce embalses, los cinco situados en la cuenca del río Lozoya suman casi las dos terceras partes de la capacidad de acopio de agua en la región. En seis de las presas se han construido centrales hidroeléctricas para aprovechar la energía de los caudales derivados. Además, como elementos de captación superficial, Canal Gestión dispone de otros cuatro azudes de derivación de aguas fluyentes, dos de ellos considerados grandes presas. Como complemento al sistema, dispone también de tres captaciones más, dos de ellas para impulsar el agua del Alberche (Picadas-Majadahonda y San Juan-Valmayor) y una tercera que toma el agua del río Tajo y la conduce a la ETAP del mismo nombre. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas El aprovechamiento de las aguas subterráneas en el abastecimiento a Madrid resurgió moderadamente de la mano de la iniciativa privada a partir de la década de los setenta del siglo xx y, a comienzos de los años noventa, las aguas subterráneas se integraron definitivamente en el sistema de abastecimiento de Canal de Isabel II para pasar, en julio de 2012 a formar parte de Canal de Isabel II Gestión. Su incorporación supuso un hito importante en la gestión de los recursos hídricos, ya que permite disponer de un mayor volumen de agua con la que hacer frente a las necesidades en los periodos de sequía, cuando disminuyen los volúmenes almacenados en los embalses superficiales. De esta manera se puede hacer un uso sostenible y más eficiente de los mismos. Para su captación, el principal acuífero utilizado es el detrítico terciario por la calidad de sus aguas, aunque dispone de diversas instalaciones estructuradas en campos de pozos y otros sistemas locales de extracción. Estas instalaciones pueden proporcionar hasta noventa y cinco millones de metros cúbicos en un año de sequía. 3. Captación y almacenamiento de agua en la región • 5 4. Una presa histórica. El Pontón de la Oliva La Presa del Pontón de la Oliva formaba parte del proyecto elaborado en 1848 con el objetivo de paliar la escasez de agua de Madrid. El proyecto planteaba además, en líneas generales, la construcción de un canal de más de setenta kilómetros y de un depósito regulador urbano. Tenía la misión de embalsar las aguas del río Lozoya y derivarlas al canal que las conduciría hasta la ciudad. Sus proyectistas fueron Juan Rafo, José García Otero y Juan de Ribera. Se proyectó una presa de gravedad de planta recta y cuerpo muy robusto, de paramentos de sillería y espaldón de mampostería. La coronación, de piedra caliza con bloques perfectamente labrados, era de ocho metros de espesor, y la cimentación se planteó directamente sobre el cauce, para lo que se abrieron cajas horizontales en la roca. La presa está cimentada sobre roca caliza muy pura, a la que se llegó ampliando la excavación, pues las calizas del lecho estaban muy fragmentadas. La obra se realizó subiendo sus paramentos de aguas abajo y aguas arriba por hiladas de sillería, rellenando su interior a medida que las hiladas subían. La desviación del río también fue compleja y para llevar a cabo la labor de agotamiento del lecho se emplearon 25 bombas de achique y 700 reclusos, pues el agua que quedaba se eliminaba con cubos. En su construcción se contó con un contingente compuesto por 1500 presos, procedentes de las guerras carlistas, 200 obreros libres y 400 bestias. Todos ellos trabajaron durante cinco años en condiciones muy duras, sufriendo el azote de una climatología adversa y diversas epidemias, entre ellas el cólera, que se propagó por el campamento situado a pie de obra. A esto hay que sumarle la escasez de fondos y la tecnología y herramientas de la época. Como dato anecdótico, podemos señalar que en su construcción se utilizaron las herramientas sobrantes de las recientemente finalizadas obras del Teatro Real, que se solicitaron para poder paliar, en un primer momento, la escasez de utillaje con la que se afrontaba el proyecto. Los trabajos de construcción se inician en septiembre de 1851. El acto oficial de colocación de la primera piedra corrió a cargo de don Francisco de Asís de Borbón, rey consorte, y tuvo lugar el 11 de agosto de ese mismo año. A pesar de todas las vicisitudes, las obras se pudieron completar gracias, sobre todo, al tesón, la dedicación y la inteligente gestión de su director, Lucio del Valle, y al impulso del Consejo de Administración. El 26 de octubre de 1856, las aguas del Lozoya finalmente Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 4. Una presa histórica. El Pontón de la Oliva • 6 empezaron a correr desde el Embalse del Pontón de la Oliva hasta el río Guadalix, realizando un recorrido de treinta y cinco kilómetros, que suponía la mitad del trayecto previsto para la totalidad de las obras de traída de las agua a la capital. En noviembre de ese mismo año, se celebró un acto solemne con la apertura de sus compuertas, aunque la inauguración oficial se realizó dos años más tarde, el 24 de junio de 1858, con la asistencia de la reina Isabel II y su Consejo de Ministros al completo a los actos que tuvieron lugar en la calle ancha de San Bernardo y en el depósito del Campo de Guardias (actualmente en la calle de Bravo Murillo), dando así la bienvenida al primer sistema de abastecimiento de Canal de Isabel II. el PONTÓN DE LA OLIVA Embalse Capacidad: 2,94 hm³ Aportación media: 377* hm³/año Superficie de cuenca: 966* km² Superficie máxima del embalse: 0,44 km² Longitud del río en el embalse: 5 km *Datos incluyendo los embalses situados aguas arriba. Presa Clasificación: tipo A Tipo: gravedad. Planta recta Altura sobre cimientos: 30 m Longitud de coronación: 72,10 m Elementos de maniobra Aliviaderos Número de vanos: 1 Órgano de maniobra: no Capacidad de alivio: 34 m³/s Desagües Todos ellos permanentemente abiertos, con los El Embalse del Pontón de la Oliva tuvo una vida útil realmente breve. La mala ubicación de su presa fue la causa de la rápida aparición de filtraciones, con lo que su capacidad de embalse disminuyó drásticamente. Por ello, en 1860 hubo que prolongar el canal seis kilómetros aguas arriba de la presa, hasta alcanzar el nivel del río y construir allí la pequeña presa de Navarejos, que facilitaba la toma de agua en las época de estiaje, cuando el nivel del Pontón de la Oliva descendía por debajo del nivel del canal de salida, a causa de las filtraciones. Así es como, pocos años después de su finalización, la Presa del Pontón de la Oliva tuvo que ser sustituida por otra que realmente resolviese el problema del abastecimiento a Madrid. La solución fue la construcción de la presa de El Villar. órganos de operación retirados para asegurar así el paso libre del agua. Elementos de auscultación Control topográfico mediante nivelación y colimación. El hecho de que en la actualidad se encuentre fuera de explotación, con los conductos de desagüe permanentemente abiertos, no merma su gran importancia tanto histórica como monumental. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 4. Una presa histórica. El Pontón de la Oliva • 7 5. Captación de aguas superficiales 5.1. Embalses Los catorce embalses que dependen de Canal de Isabel II Gestión tienen una capacidad máxima de almacenamiento de 946 millones de metros cúbicos, cantidad equivalente a un año y medio de consumo, y se distribuyen en seis cuencas de siete ríos de la sierra de Guadarrama. 5.1.1. Cuenca del Lozoya El río Lozoya forma el valle más extenso de toda la sierra de Guadarrama. Nace en el Parque Natural de Peñalara y, a lo largo de sus más de noventa kilómetros de curso, recorre la Comunidad de Madrid en su parte septentrional. Es afluente del río Jarama que, a su vez, lo es del Tajo. El agua del río Lozoya está considerada como una de las de mayor calidad en España y su abundante caudal, que le permite albergar cinco embalses con un total de casi 590 millones de metros cúbicos de capacidad máxima de almacenaje, lo convierte en la reserva de agua más importante de la región, acogiendo el sesenta y tres por ciento de sus recursos hídricos. Los embalses de su cuenca también se utilizan para la producción de energía eléctrica al contar con cinco minicentrales hidroeléctricas, construidas al pie de las cinco presas que lo jalonan. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales • 8 Pinilla Inaugurado en 1967, es el embalse de cabecera de los cinco que regulan la cuenca del río Lozoya. De este embalse se deriva el agua que se trata en la estación de tratamiento de agua potable del mismo nombre ubicada a pie de presa. El resto se vierte al río y, tras un tramo de seis kilómetros, llega al embalse de Riosequillo. La tipología de su presa es de gravedad de planta recta, realizada en hormigón vibrado. Consta de diecinueve bloques, separados por juntas planas. La coronación tiene una anchura de calzada de cinco metros y sendas aceras de un metro a cada lado de la calzada. El aliviadero se encuentra sobre la presa. En 1991 se instaló una central hidroeléctrica cuyas turbinas son impulsadas por los caudales que se desaguan al río. datos técnicos Embalse Capacidad: 38,1 hm³ Aportación media: 172 hm³/año Superficie de cuenca: 259 km² Superficie máxima del embalse: 480 ha Longitud de riberas: 16 km Longitud del río en el embalse: 5 km Máxima avenida registrada: 240 m³/s Presa Clasificación: tipo A Tipo: gravedad. Planta recta Altura sobre cimientos: 33 m Longitud de coronación: 295 m Órgano de maniobra: Clase: aguas arriba: compuerta deslizante aguas abajo: válvula de chorro hueco Dimensiones: aguas arriba: 125x150cm aguas abajo: 150 cm Ø Capacidad de desagüe: 56 m³/s Elementos de auscultación 18 medidores de juntas 41 bases topográficas de nivelación y colimación. 5 puntos de aforo zonal Anchura de coronación: 7 m Talud paramentos: aguas arriba: 0,05 aguas abajo: 0,72 Volumen de la fábrica: 91.500 m³ Galerías: 1 perimetral en tramos horizontales Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse Termómetro Pluviómetro Elementos de maniobra Aliviaderos 4 medidores de juntas 5 aforadores Número de vanos: 3 Longitud total: 24 m Órgano de maniobra: clase: compuerta de sector altura: 3,60 m Capacidad de alivio: 350 m³/s Desagües Ubicación: fondo Número de conductos: 2 Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Lozoya • 9 Riosequillo El embalse de Riosequillo fue inaugurado en 1958 para solventar los problemas de escasez de agua potable que provocó el aumento de la población en la ciudad de Madrid tras la Guerra Civil. Situado aguas abajo de la presa de Pinilla, fue embalse de cabecera hasta que esta última entró en servicio en 1967. Sus caudales vierten al embalse de Puentes Viejas. La tipología de la presa es de gravedad de planta mixta y está formada por dos alineaciones rectas, acordadas por un tramo curvo de diecinueve metros de desarrollo. Cuenta con cuatro tipos diferentes de secciones transversales, debido a la gran longitud de su coronación que, con más de un kilómetro de extensión, es una de las más largas de España. En 1991 se instaló una central hidroeléctrica cuyas turbinas son impulsadas por los caudales que se desaguan al río. datos técnicos Embalse Elementos de maniobra Capacidad: 50,0 hm³ Aliviaderos Aportación media: 46 hm³/año Número de vanos: 2 Superficie de cuenca: 138 km² Longitud total: 16 m Superficie máxima del embalse: 326 ha Órgano de maniobra: clase: Longitud de riberas: 26 km Longitud del río en el embalse: 7,5 km Máxima avenida registrada: 240 m³/s compuerta Stoney altura: 5 m Capacidad de alivio: 390 m³/s Desagües Presa Ubicación: intermedio + fondo Clasificación: tipo A Número de conductos: 2 + 4 Tipo: gravedad. Planta mixta Órgano de maniobra: Clase: aguas abajo: Altura sobre cimientos: 56 m Longitud de coronación: 1.060 m Anchura de coronación: 5 m Talud paramentos: aguas arriba: 0,05 aguas abajo: 0,74 Volumen de la fábrica: 203.000 m³ Galerías: 2 horizontales compuertas deslizantes dobles (guarda y regulación) Dimensiones: 125 x 200 cm Capacidad de desagüe: 320 m³/s Elementos de auscultación 55 bases topográficas de nivelación y colimación. 9 puntos de aforo zonal Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse Termómetro Pluviómetro 5 aforadores 2 bases de GPS diferencial con precisión milimétrica Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Lozoya • 10 Puentes Viejas El embalse de Puentes Viejas se sitúa en tercer lugar siguiendo el curso del río Lozoya, inmediatamente aguas arriba de la cola del embalse de El Villar, en el que vierte sus aguas. Su nombre proviene de la existencia de dos pontones a través de los cuales se podía cruzar el río. Recogidos en el plan de obras de 1907, los trabajos de construcción de su presa se iniciaron entre 1913 y 1914. La coronación se remató de forma escalonada, a la espera de la construcción de la segunda fase, que finalizó en 1939. La huella más baja de este escalonamiento, correspondiente al paramento de aguas arriba, se sitúa a la cota 927, que es la cota de solera de la galería actual. La segunda etapa se dedicó al recrecimiento de la presa y gracias a ella, puede embalsar hasta cincuenta y tres hectómetros cúbicos. La tipología de la presa es de gravedad de planta curva con aliviadero lateral, dividida en doce bloques de longitud variable. En 1991 se instaló una central hidroeléctrica cuyas turbinas son impulsadas por los caudales que se desaguan al río. datos técnicos Embalse Elementos de maniobra Capacidad: 53.0 hm³ Aliviaderos Aportación media: 90 hm³/año Número de vanos: 6 Superficie de cuenca: 276 km² Longitud total: 15 m Superficie máxima del embalse: 280 ha Órgano de maniobra: Clase: Longitud de riberas: 46 km Longitud del río en el embalse: 10 km Máxima avenida registrada: 386 m³/s compuerta deslizante altura: 3,20 m Capacidad de alivio: 265 m³/s Desagües Presa Ubicación: 3 niveles Clasificación: tipo A Número de conductos: 14 Tipo: gravedad. Planta curva Órgano de maniobra: Altura sobre cimientos: 66 m Longitud de coronación: 324 m Anchura de coronación: 5 m Talud paramentos: aguas arriba: 0,025 aguas abajo: 0,84 compuertas deslizantes y válvula de chorro hueco Dimensiones: 80 x 150 cm Capacidad de desagüe: 295* m³/s * Incluido desagüe de minicentral Volumen de la fábrica: 144.600 m³ Galerías: horizontal a media altura Elementos de auscultación 28 bases topográficas de nivelación y colimación 7 puntos de aforo zonal Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse Termómetro Pluviómetro 3 aforadores Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Lozoya • 11 El Villar El embalse de El Villar, situado en el curso bajo del río Lozoya, supuso la solución real al problema del abastecimiento de agua a Madrid, tras el fracaso de la Presa del Pontón de la Oliva. El proyecto de la presa que crea este embalse data del 22 de abril de 1869, y su construcción se prolongó desde el año 1873 hasta 1882, aunque su aprovechamiento se inició en 1876. Su primera piedra la colocó el entonces ministro de Fomento y más tarde premio Nobel, José de Echegaray. Esta presa, la más antigua en funcionamiento de la Comunidad de Madrid, fue la más alta de España en su época. Parte del agua embalsada se deriva a través del canal de El Villar, y el resto se vierte al embalse de El Atazar, situado inmediatamente aguas abajo de la presa. datos técnicos Embalse Otros desagües Capacidad: 22,4 hm³ Aportación media: 13 hm³/año Superficie de cuenca: 1,5 km² Superficie máxima del embalse: 144 ha Longitud de riberas: 20 km Longitud del río en el embalse: 10 km Máxima avenida registrada: 386 m³/s Presa Clasificación: tipo A Tipo: gravedad. Planta curva Altura sobre cimientos: 50 m Longitud de coronación: 107 m Anchura de coronación: 5 m En 1991 se instaló una central hidroeléctrica cuyas turbinas son impulsadas por los caudales que se desaguan al río. Talud paramentos: aguas arriba: 0,01 aguas abajo: 0,86 Volumen de la fábrica: 49.000 m³ Ubicación: 2, uno en cada margen del embalse Conductos: sendos túneles hasta aguas abajo del cuerpo de la presa Elementos de maniobra Desagüe Entretúneles: 2 compuertas deslizantes de 1,8x4,3 m (sangrada con respecto a elementos de maniobra) Desagüe El Merendal: 1 compuerta deslizante de 2,3x2,3 m (sangrada con respecto a elementos de maniobra) Capacidad de desagüe: desagüe Entretúneles: 80 m³/s desagüe El Merendal: 16 m³/s Elementos de auscultación 1 base de péndulo invertido 29 bases topográficas de nivelación y colimación Galerías: no Elementos de maniobra Aliviaderos Número de vanos: 1 Longitud total: 50 m Capacidad de alivio: 176 m³/s Desagües en el cuerpo de la presa 3 puntos de aforo zonal Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse Termómetro Ubicación: 3 niveles en fondo Pluviómetro Número de conductos: 4 1 base de péndulo Órgano de maniobra: 3 aforadores compuertas deslizantes Dimensiones: 80 x 150 cm (8 uds.) 60 x 90 cm (4 uds.) Capacidad de desagüe: 227 m³/s Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Lozoya • 12 El Atazar Inaugurado en 1972, está situado a la cola del conjunto que regula la cuenca del río Lozoya y cuenta con una capacidad de almacenamiento de agua superior a los 425 millones de metros cúbicos, lo que supone el 73 por ciento de la capacidad de esta cuenca y el 46 por ciento del total del sistema de abastecimiento a la región madrileña. Su presa es del tipo bóveda gruesa, con zócalo y estribos de gravedad y coronación aligerada. Tiene una altura sobre cimientos de 134 metros. La bóveda está dividida en veintiún bloques, de longitud variable según la altura, y llega en la coronación a valores del orden de los diecisiete metros. Los espesores varían también desde treinta y seis metros en la base hasta seis metros en la coronación, en el bloque central, que es el de mayor altura. El agua embalsada se deriva a través del canal de El Atazar, que parte de la torre de toma del embalse. La auscultación de la presa es permanente y está equipada con un complejo sistema de medida. Para su supervisión y mantenimiento cuenta en su interior con un conjunto de seis galerías horizontales, una perimetral y una galería subterránea horizontal, que está ubicada bajo la cimentación de la presa. El conjunto de sus galerías tiene una extensión total de ocho kilómetros de largo. En 1991 se instaló una central hidroeléctrica cuyas turbinas son impulsadas por los caudales que se derivan para consumo. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Lozoya • 13 El Atazar datos técnicos Embalse Desagües Elementos de auscultación automatizados Capacidad: 425,3 hm³ Ubicación: fondo + intermedio Aportación media: 51 hm³/año Número de conductos: 2 + 2* Medida de nivel de embalse Superficie de cuenca: 244 km² Órgano de maniobra: Clase: aguas arriba: compuertas Termómetro Superficie máxima del embalse: 1.070 ha Longitud de riberas: 72 km Longitud del río en el embalse: 17 km Máxima avenida registrada: 712 m³/s Presa Clasificación: tipo A Tipo: bóveda gruesa Altura sobre cimientos: 134 m Longitud de coronación: 484 m Anchura de coronación: 7 m Talud paramentos: aguas arriba: variable deslizantes dobles compuerta deslizante doble* aguas abajo: válvula de chorro hueco compuerta Taintor* Dimensiones: aguas arriba: 195 x 220 cm 350 x 325* cm aguas abajo: 220 cm Ø 185 x 260* Capacidad de desagüe: 500 m³/s Pluviómetro 25 bases de péndulo 30 extensómetros 12 manómetros 16 termorresistencias 16 aforadores 6 sismómetros tridimensionales * Datos relativos al desagüe intermedio. aguas abajo: variable Volumen de la fábrica: 1.100.000 m³ Galerías: 1 en cimiento 1 perimetral 6 horizontales Elementos de auscultación 46 bases de péndulos 176 medidores de juntas 158 extensómetros 48 elongámetros Elementos de maniobra Aliviaderos 2.113 drenes 126 manómetros Número de vanos: 3 90 termopares Longitud total: 45 m 16 termorresistencias Órgano de maniobra: no Capacidad de alivio: 250 m³/s 202 bases topográficas de nivelación y colimación 33 puntos de aforo zonal Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Lozoya • 14 5.1.2. Cuenca del Jarama El Jarama es uno de los afluentes más importantes del río Tajo y, con 194 kilómetros de longitud, el río más extenso de todos los que recorren la Comunidad de Madrid. Su cuenca tiene una extensión de más de 5000 kilómetros cuadrados. El Jarama y su entorno constituyen el único corredor biológico que atraviesa, de norte a sur, la región de Madrid, por lo que su importancia para el equilibrio ecológico medioambiental es de gran relevancia. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Jarama • 15 El Vado El embalse de El Vado está situado en el curso alto del río Jarama, al noroeste de la provincia de Guadalajara. Este embalse y el de La Aceña, en Ávila, son los únicos que se encuentran ubicados fuera de la provincia de Madrid. En su torre de toma se inicia el canal del Jarama, al que pueden incorporarse las aguas del Sorbe mediante un canal en túnel dese el azud del Pozo de los Ramos. La presa de El Vado se empezó a construir en 1920 y su construcción duró cuarenta años debido a diversas vicisitudes. Aunque las obras finalizaron en 1954, no entró en servicio hasta 1960. El embalse dispone de dos elementos de cierre, la presa principal y una presa de collado. La presa principal es de gravedad, de planta recta y perfil triangular. Tras el recrecimiento tiene una altura de 69 metros y una coronación de 178 metros, con un ancho de 6,5 metros. La reducida capacidad del embalse en relación con el caudal del río hace que sus aguas sean habitualmente extraídas en época de estiaje, para dejar espacio a las que proporcionarán las lluvias del inicio del año hidrológico, en los meses de otoño. datos técnicos Embalse Órgano de maniobra: aguas arriba: válvulas de compuerta aguas abajo: válvula de chorro hueco 2 válvulas de compuerta** 1 válvula de anillo** Capacidad: 55,7 hm3 Aportación media: 188 hm3/año Superficie de cuenca: 382 km2 Superficie máxima del embalse: 260 ha Longitud de riberas: 32 km Dimensiones: 125 x 150 cm Longitud del río en el embalse: 9 km 120** cm Capacidad de desagüe: 91 m3/s Presa Clasificación: tipo A * Datos relativos a la presa del collado lateral. ** Datos relativos al desagüe intermedio. Tipo: gravedad. Planta recta Altura sobre cimientos: 69 m Elementos de auscultación Longitud de coronación: 178 m Anchura de coronación: 6,5 m 19 medidores de juntas Talud paramentos: aguas arriba: vertical 10 extensómetros aguas abajo: 0,78 y 0,88 Volumen de la fábrica: 170.000 m3 Galerías: 3 horizontales Elementos de maniobra 6 bases de péndulo 184 drenes 14 piezómetros 2 termorresistencias 34 bases topográficas de nivelación y colimación. 13 puntos de aforo zonal. Aliviaderos Número de vanos: 3 + 3* (collado) Longitud total: 27 + 24* m Órgano de maniobra: Clase: compuerta sectorial compuerta Stoney altura: 5,30 m 5,75 m* Capacidad de alivio: 624 m3/s Desagües Ubicación: fondo + intermedio Número de conductos: 1 + 3** Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse Termómetro Pluviómetro 4 bases de péndulo 2 termorresistencias 14 piezómetros 13 aforadores 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Jarama • 16 5.1.3. Cuenca del Guadalix El río Guadalix, afluente del Jarama, nace en la sierra de la Morcuera, a más de 2000 metros de altitud. En su recorrido nunca abandona los límites de la Comunidad de Madrid. Al igual que el resto de afluentes y subafluentes del Tajo, este río tiene un fuerte estiaje, ya que se alimenta principalmente del deshielo de las nieves de la sierra. A lo largo de sus treinta y tres kilómetros de longitud, recibe aportaciones de diversos arroyos. Este río ha estado históricamente unido al abastecimiento a Madrid, pues servía de alimento, en los primeros años de la historia de Canal de Isabel II, al canal primitivo que se acababa de construir y que el Embalse del Pontón de la Oliva no podía abastecer de agua del Lozoya, a causa de sus filtraciones. Años después, en la primera década del siglo pasado, se utilizó nuevamente para resolver un problema de abastecimiento que acuciaba a Madrid, en este caso el de las aguas turbias del Lozoya. En esta ocasión, la opción fue la construcción del azud de El Mesto y del canal del Guadalix, que estuvieron en funcionamiento hasta mediados del siglo xx. Posteriormente se realizó la obra del embalse de El Vellón, actualmente denominado Pedrezuela. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Guadalix • 17 Pedrezuela Situado en el piedemonte de la sierra de Guadarrama, el embalse de Pedrezuela se construyó, en 1968, aguas arriba del azud de El Mesto para poder regular las aguas del cauce del Guadalix. En la nueva minicentral nace el canal de El Vellón y bajo su coronación discurre, en tubería, el nuevo trazado del Canal Alto, que permite el trasvase a este embalse de las aguas procedentes de los ríos Sorbe, Jarama y Lozoya, desde el depósito superior del nudo de Calerizas, en Torrelaguna. A los pies del embalse se construyó, en 2008, una central hidroeléctrica que aprovecha la energía de las aguas que se envían por el canal. datos técnicos Embalse Órgano de maniobra: Capacidad: 40,9 hm3 Aportación media: 67 hm3/año Superficie de cuenca: 218 km 2 Superficie máxima del embalse: 393 ha Longitud de riberas: 42 km Longitud del río en el embalse: 8 km Máxima avenida registrada: 84 m3/s Presa Clasificación: tipo A Tipo: bóveda gruesa. compuerta sectorial altura: 4,00 m Capacidad de alivio: 360 m3/s Desagües Ubicación: fondo Número de conductos: 2 Órgano de maniobra: aguas arriba: compuerta deslizante aguas abajo: válvula de chorro hueco Dimensiones: aguas arriba: Altura sobre cimientos: 52 m Longitud de coronación: 218 m 130 x 260 cm aguas abajo: 180 cm Capacidad de desagüe: 113 m3/s Anchura de coronación: 7 m Talud paramentos: aguas arriba: variable aguas abajo: variable Volumen de la fábrica: 95.000 m3 Galerías: 1 perimetral y 1 horizontal Elementos de auscultación 7 bases en péndulos 37 medidores de juntas 15 extensómetros 57 termopares Elementos de maniobra Aliviaderos Número de vanos: 2 Longitud total: 12 m 18 manómetros 4 7 bases topográficas de nivelación y colimación. 5 puntos de aforo zonal Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse Termómetro Pluviómetro 5 bases de péndulo 5 manómetros 3 aforadores Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Guadalix • 18 5.1.4. Cuenca del Manzanares El río Manzanares nace en el Ventisquero de la Condesa, en la sierra de Guadarrama, y los noventa y dos kilómetros de su curso transcurren enteramente en la Comunidad de Madrid. Atraviesa la capital, en un recorrido de casi treinta kilómetros, para desembocar, a la altura del municipio de Rivas Vaciamadrid, en el río Jarama. Su nacimiento, situado a 2010 metros de altitud, se origina en zona de manantiales, neveros y ventisqueros, que sirven de reserva de nieve hasta bien entrada la primavera. El río recibe la aportación de diferentes arroyos o riachuelos. Uno de sus principales afluentes, el río Samburiel, vierte sus aguas en el Manzanares a la altura del embalse de Santillana y en su curso se encuentra la presa de Navacerrada. El Manzanares ha tenido mayor relevancia histórica y cultural que geográfica, y sus márgenes han estado pobladas desde el Paleolítico. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Manzanares • 19 Manzanares El Real El embalse de Manzanares el Real toma el nombre del municipio más cercano a su ubicación. Su construcción, en 1971, supuso el recrecimiento del anterior embalse de Santillana, cuya presa se construyó entre 1906 y 1920 y de la que actualmente puede apreciarse la parte superior de su torre neogótica y el antiguo dique. La nueva presa de Manzanares el Real es de escollera de planta mixta, formada por dos alineaciones rectas, acordadas por un tramo en arco de 130 metros de radio. Esta presa fue pionera de su tipología en España. datos técnicos Embalse Desagües Capacidad: 91,2 hm3 Ubicación: fondo + intermedio Aportación media: 110 hm3/año Número de conductos: 2 + 2* Superficie de cuenca: 244 km2 Órgano de maniobra: Superficie máxima del embalse: 1.052 ha Longitud de riberas: 30 km Longitud del río en el embalse: 5 km aguas arriba: válvulas de compuertas aguas abajo: válvula de chorro hueco Dimensiones: aguas arriba: Ø 50 cm Presa Clasificación: tipo A El embalse ocupa una superficie de casi once kilómetros cuadrados. La presa original divide el vaso en dos partes desiguales. La que se encuentra aguas abajo es mucho más pequeña y se la conoce como «espacio entrepresas». En la actualidad, ambas zonas están comunicadas permanentemente a través de las escotaduras abiertas en la presa original. Tipo: escollera con pantalla Planta mixta 125 x 150* cm aguas abajo: Ø 50 cm Ø 140*cm Capacidad de desagüe: 35 m3/s * Datos relativos al desagüe intermedio. Altura sobre cimientos: 40 m Longitud de coronación: 1.355 m Elementos de auscultación Anchura de coronación: 7 m 4 extensómetros de varillas Talud paramentos: aguas arriba: 1,75 8piezómetros aguas abajo: 1,40 Volumen de la fábrica: 740.000 m escollera 138 bases topográficas de nivelación y colimación. 3 puntos de aforo zonal 3 110.000 m3 hormigón Galerías: perimetral Elementos de auscultación automatizados Elementos de maniobra Medida de nivel de embalse Aliviaderos Termómetro Número de vanos: 2 Pluviómetro Longitud total: 11 m Órgano de maniobra: compuerta de sector 4 extensómetros 8 piezómetros altura: 5,10 m Capacidad de alivio: 240 m /s 3 Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 3 aforadores 4 sismómetros tridimensionales 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Manzanares • 20 Navacerrada El embalse de Navacerrada está situado en el cauce del río Samburiel, conocido popularmente como «río Navacerrada». Este río, afluente del Manzanares, tiene una cuenca de veinte kilómetros cuadrados. Construido en 1969, recoge las aguas del río Samburiel, afluente del Manzanares, y del embalse de Navalmedio por medio de un trasvase. Con ellas, se abastece a buena parte de los municipios de la sierra de Guadarrama. Su presa de gravedad de planta mixta, realizada en hormigón vibrado, tiene cuarenta y siete metros de altura. La parte central, de alineación recta, tiene una longitud de cuarenta y dos metros, y en ella se ubica el aliviadero de fondo, compuesto por tres vanos de siete metros de ancho y tres de alto cada uno. Además, cuenta con dos alineaciones circulares, de 600 metros de radio y 237 metros de longitud. El perfil de la presa es triangular y dispone de dos galerías horizontales, paralelas al paramento de aguas arriba. datos técnicos Embalse Órgano de maniobra: Capacidad: 11,0 hm3 Aportación media: 14 hm3/año Superficie de cuenca: 20 km2 Superficie máxima del embalse: 93 ha Longitud de riberas: 5 km Longitud del río en el embalse: 1,5 km Máxima avenida registrada: 14 m3/s Capacidad de alivio: 240 m3/s Desagües Ubicación: fondo Número de conductos: 1 + 1* Órgano de maniobra: compuertas Presa clase: compuerta sectorial altura: 3,00 m deslizantes dobles Altura sobre cimientos: 47 m Dimensiones: aguas arriba: 80 x 100 cm Ø* 60 cm Capacidad de desagüe: 15 m3/s 3 m3/s Longitud de coronación: 517 m * Datos relativos al desagüe de la toma. Clasificación: tipo A Tipo: gravedad. Planta curva Anchura de coronación: 7 m Talud paramentos: aguas arriba: 0,05 aguas abajo: 0,75 Volumen de la fábrica: 175.400 m3 Galerías: 2 horizontales Elementos de maniobra Aliviaderos Elementos de auscultación 1 base en péndulo invertido 21 medidores de junta 34 bases topográficas de nivelación y colimación. 3 puntos de aforo zonal 4piezómetros Número de vanos: 3 Longitud total: 21 m Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse Termómetro Pluviómetro 1 base de péndulo 3 aforadores 4 piezómetros Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Manzanares • 21 5.1.5. Cuenca del Guadarrama El río Guadarrama nace en la Comunidad de Madrid, en el valle de la Fuenfría, a unos 1900 metros de altitud. En el tramo medio de su cuenca se encuentra el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, espacio protegido de gran importancia ecológica y que cumple, además, con la función de preservar la riqueza medioambiental de la zona de la presión urbanística a la que se ha visto sometida en las últimas décadas. A esta cuenca vierten también el río Navalmedio, que da nombre al embalse que lo regula, siendo uno de sus principales afluentes, y el pequeño arroyo que cruza el valle de La Jarosa, en el que se encuentra el embalse del mismo nombre. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Guadarrama • 22 Valmayor Construido en 1976, actualmente es el segundo embalse en cuanto a capacidad de almacenamiento. Aunque está ubicado en el río Aulencia, el embalse se alimenta fundamentalmente del río Guadarrama, cuyas aguas se aprovechan mediante el trasvase de Las Nieves. Desde febrero de 1995, fecha en que entró en servicio la impulsión desde el embalse de San Juan, este embalse recibe importantes aportes desde el río Alberche, que se incorporan al abastecimiento de la Comunidad de Madrid. En la torre de toma se inicia el canal de Valmayor, que abastece a importantes poblaciones del oeste y sur de la Comunidad de Madrid. datos técnicos Embalse Órgano de maniobra: compuerta de sector Capacidad: 124,4 hm3 Aportación media: 26 + 48* hm3/año Superficie de cuenca: 101 + 262** km 2 Superficie máxima del embalse: 755 ha Longitud de riberas: 36 km Longitud del río en el embalse: 6 km Máxima avenida registrada: 275 m3/s * Aportación del río Guadarrama mediante el trasvase de Las Nieves. ** Cuenca del Guadarrama que se incorpora al embalse. altura: 3,00 m Capacidad de alivio: 136 m3/s Desagües Ubicación: fondo Número de conductos: 2 Órgano de maniobra: aguas arriba: 2 válvulas de compuertas aguas abajo: válvula de chorro hueco Dimensiones: aguas arriba: Presa 120 x 150 cm aguas abajo: Ø 150 cm Capacidad de desagüe: 60 m3/s Clasificación: tipo A Tipo: escollera. Pantalla asfáltica. Planta recta Elementos de auscultación Altura sobre cimientos: 60 m 12 extensómetros Longitud de coronación: 1.215 m 2 bases de medida Anchura de coronación: 9 m 14 piezómetros Talud paramentos: aguas arriba: 1,75 1 4 bases topográficas de nivelación y colimación. aguas abajo: 1,30 Volumen de la fábrica: 2.100.000 m3 escollera 18 puntos de aforo zonal. 45.000 m hormigón Galerías: 1 perimetral Elementos de maniobra Aliviaderos 3 Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse Termómetro Número de vanos: 2 Pluviómetro Longitud total: 12 m 13 aforadores 8 extensómetros 14 piezómetros 4 sismómetros tridimensionales Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Guadarrama • 23 Navalmedio El embalse de Navalmedio está situado en el río del mismo nombre, afluente del Guadarrama. Construido en 1969, regula una cuenca propia de unos nueve kilómetros cuadrados, pero su función principal es trasvasar las aguas del río Navalmedio al embalse de Navacerrada. Dispone de dos elementos de cierre: la presa principal y otra de menor tamaño que acota un collado situado en la margen izquierda. Las coronaciones de ambos muros están enlazadas por una carretera de acceso que discurre pegada al embalse. La presa principal tiene 170 metros de longitud y 47 metros de altura y la presa de collado tiene una longitud de 225 metros y 7 metros de altura sobre el cauce. La construcción de su presa se realizó en paralelo a las de Navacerrada y La Jarosa, con las que comparte diseño. datos técnicos Embalse Dimensiones: aguas arriba: 80 x 60 cm Ø 30 cm Capacidad de desagüe: 9 m3/s 1 m3/s Capacidad: 0,7 hm3 Aportación media: 7 hm3/año Superficie de cuenca: 9 km2 Superficie máxima del embalse: 8 ha Longitud de riberas: 1,2 km Elementos de auscultación Longitud del río en el embalse: 0,6 km 1 base en péndulo Máxima avenida registrada: 5 m /s 19 medidores de junta 3 3 6 bases topográficas de nivelación y colimación. Presa Clasificación: tipo A Tipo: gravedad. Planta recta 5 puntos de aforo zonal. 3piezómetros Altura sobre cimientos: 47 m Longitud de coronación: 170 m Anchura de coronación: 8 m Talud paramentos: aguas arriba: 0,05 aguas abajo: 0,75 Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse Termómetro Volumen de la fábrica: 56.200 m3 Pluviómetro Galerías: 2 horizontales 1 base de péndulo 5 aforadores Elementos de maniobra 3 piezómetros Aliviaderos Número de vanos: 2 Longitud total: 14 m Órgano de maniobra: clase: compuerta sectorial altura: 3,00 m Capacidad de alivio: 160 m3/s Desagües Ubicación: fondo Número de conductos: 2 Órgano de maniobra: Compuertas Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas deslizantes dobles 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Guadarrama • 24 La Jarosa El embalse de La Jarosa está situado en el arroyo del mismo nombre y se construyó en 1969. Regula una cuenca propia de unos dieciocho kilómetros cuadrados y recibe también aportaciones del río Cofio, a través de un canal de trasvase que parte de la torre de toma de La Aceña. Su presa es idéntica en el diseño a las de Navacerrada y Navalmedio. Presenta la misma sección tipo e igual disposición de galerías, aliviadero y desagüe de fondo. Incluso los remates de coronación son iguales en los tres casos. En el embalse existen dos elementos de cierre: la presa principal y otra de menor tamaño que sirve para acotar un collado situado en la margen izquierda. La presa principal tiene 213 metros de longitud y 57 metros de altura y la presa de collado tiene una longitud de 338 metros y 8,6 metros de altura sobre el cauce. datos técnicos Embalse Órgano de maniobra: Capacidad: 7,2 hm3 Aportación media: 7 hm3/año Superficie de cuenca: 18 km2 Superficie máxima del embalse: 61 ha Longitud de riberas: 4,4 km Longitud del río en el embalse: 1,2 km Máxima avenida registrada: 12 m3/s compuerta de sector altura: 3,00 m Capacidad de alivio: 240 m3/s Desagües Ubicación: fondo Número de conductos: 2 Órgano de maniobra: compuertas deslizantes dobles y válvula de chorro hueco Presa Clasificación: tipo A Tipo: gravedad. Planta recta Altura sobre cimientos: 57 m Longitud de coronación: 213 m Dimensiones: aguas arriba: 80 x 100 cm Ø 60 cm Capacidad de desagüe: 16 m3/s 4 m3/s Anchura de coronación: 8 m Talud paramentos: aguas arriba: 0,05 aguas abajo: 0,75 Elementos de auscultación 1 base en péndulo Volumen de la fábrica: 110.000 m3 11 medidores de junta Galerías: 2 horizontales 44 bases topográficas de nivelación y colimación. Elementos de maniobra Aliviaderos 5 puntos de aforo zonal. 3piezómetros Número de vanos: 3 Longitud total: 21 m Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse Termómetro Pluviómetro 1 base de péndulo 5 aforadores 3 piezómetros Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Guadarrama • 25 5.1.6. Cuenca del Alberche El Alberche nace en la vertiente sur de la sierra de Villafranca, situada en el Sistema Central, y discurre por las comunidades autónomas de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha. Tras recorrer 177 kilómetros, desemboca en el Tajo. Este río tiene una importante regulación, que se realiza a través de los embalses de Burguillo y Charco del Cura, en Ávila; San Juan y Picadas, en Madrid; y Cazalegas, en Toledo. Como todos los afluentes del Tajo, presenta un fuerte estiaje. Dos de sus principales afluentes son el Perales y el Cofio. Otro afluente del Alberche es el río Aceña, pequeño río de montaña que nace en el límite de las provincias de Madrid y Ávila, en el que se encuentra ubicado el embalse del mismo nombre y que se integra en el sistema de abastecimiento de agua a Madrid. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Alberche • 26 La Aceña Situado en la provincia de Ávila y construido en 1991, es el embalse de más reciente construcción y el que se encuentra a mayor altitud de todos los que dispone actualmente Canal de Isabel II Gestión. Sus aguas proceden del río Aceña, afluente del río Cofio y, por lo tanto, del Alberche, y se extiende sobre el término municipal de Peguerinos (Ávila). Su misión es almacenar y derivar las aguas del río Cofio, alimentando la ETAP situada inmediatamente aguas abajo de la presa, y trasvasar el resto al embalse de La Jarosa. datos técnicos Embalse Elementos de auscultación Capacidad: 23,7 hm3 8 bases en péndulos Aportación media: 19 hm3/año 4piezómetros Superficie de cuenca: 48 km2 30 bases topográficas de nivelación y colimación. Superficie máxima del embalse: 115 ha Longitud de riberas: 10 km Longitud del río en el embalse: 3,2 km Presa Clasificación: tipo A Tipo: arco-gravedad. Planta curva Altura sobre cimientos: 66 m Longitud de coronación: 340 m Anchura de coronación: 6 m Talud paramentos: aguas arriba: vertical aguas abajo: 0,4 Volumen de la fábrica: 150.000 m3 Galerías: 1 perimetral y 1 horizontal 3 puntos de aforo zonal. 3termorresistencias 13 medidores de apertura de juntas Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse Termómetro Pluviómetro 5 bases de péndulo 3 aforadores 4 piezómetros 3 termorresistencias 13 medidores de apertura de junta Elementos de maniobra Aliviaderos Número de vanos: 4 Longitud total: 40 m Órgano de maniobra: no Capacidad de alivio: 318 m3/s Desagües Ubicación: fondo Número de conductos: 2 Órgano de maniobra: 2 compuertas deslizantes Dimensiones: aguas arriba: 100 x 80 cm Capacidad de desagüe: 46 m3/s Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Alberche • 27 Los Morales Construido en 1988, este embalse almacena las aguas del arroyo Los Morales. datos técnicos Embalse Longitud total: 8 m Capacidad: 2,3 hm3 Órgano de maniobra: Aportación media: 1,4 hm /año Superficie de cuenca: 4 km2 Capacidad de alivio: 15 m3/s 3 Superficie máxima del embalse: 33 ha clase: no Desagües Longitud de riberas: 3 km Ubicación: fondo Longitud del río en el embalse: 1 km Número de conductos: 2 Órgano de maniobra: Clase: aguas arriba: válvula Presa Tipo: Gravedad HCR*. Planta recta Altura sobre cimientos: 28 m Longitud de coronación: 201 m Anchura de coronación: 4 m Talud paramentos: aguas arriba: vertical aguas abajo: 0,75 m de mariposa aguas arriba: válvula de chorro hueco** Dimensiones: aguas arriba: 50 cm aguas arriba: 60 cm Capacidad de desagüe: 6 m3/s ** Datos relativos al desagüe intermedio Volumen de la fábrica: 23.000 m3 Galerías: perimetral Elementos de maniobra Aliviaderos Número de vanos: 1 Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Cuenca del Alberche • 28 5.2. Presas de derivación Canal de Isabel II Gestión dispone, además de los embalses detallados en los capítulos anteriores, de cuatro azudes o pequeñas presas, diseñadas con la finalidad de derivar el agua para su posterior utilización. Construidas en los cauces de los ríos Lozoya, Guadalix, Sorbe y Guadarrama, estas presas son: Pozo de los Ramos, Las Nieves, La Parra y El Mesto. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Presas de derivación • 29 Azud del Pozo de los Ramos Trasvasa las aguas del río Sorbe hasta el canal del Jarama, mediante un túnel con una capacidad efectiva de 6,5 metros cúbicos por segundo. La aportación media anual del río en este punto es de 162 millones de metros cúbicos. datos técnicos Características técnicas Origen: canal del Sorbe Elementos de auscultación automatizados Año de entrada en servicio: 1972 Medida de nivel de embalse Tipo de presa: gravedad de planta recta Termómetro Longitud de la coronación: 82 m Pluviómetro Altura: 30 m 2 aforadores Ubicación: Tamajón (Guadalajara) 2 piezómetros 6 medidores de apertura de junta Elementos de auscultación 7 medidores de apertura de junta 2piezómetros 1 8bases topográficas de nivelación y colimación. 5 puntos de aforo zonal. Azud de Las Nieves Trasvasa las aguas del río Guadarrama al embalse de Valmayor mediante un túnel de cuarenta metros cúbicos por segundo de capacidad. La aportación media anual en este punto del río es de cuarenta y ocho millones de metros cúbicos. datos técnicos Características técnicas Origen: canal de las Nieves Año de entrada en servicio: 1977 Tipo de presa: gravedad de planta recta de hormigón vibrado Elementos de auscultación 18 bases topográficas de nivelación y colimación. 2 puntos de aforo zonal 2piezómetros Longitud de la coronación: 105 m Altura: 12,5 m Ubicación: Collado Villalba (Madrid) Elementos de auscultación automatizados Medida de nivel de embalse 2 aforadores 2 piezómetros Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 5. Captación de aguas superficiales - Presas de derivación • 30 Azud de La Parra Su primitiva función de trasvasar las aguas del Lozoya para el abastecimiento a Madrid se sustituyó por la de aprovechar los últimos cincuenta millones de metros cúbicos del embalse de El Atazar, que pueden ser evacuados por su desagüe de fondo, transportándolos a Madrid a través del canal del mismo nombre. datos técnicos Características técnicas Origen: canal de La Parra Año de entrada en servicio: 1904 Longitud de la coronación: 50 m Altura: 5 m Ubicación: aguas abajo de El Atazar, Patones (Madrid) Azud de El Mesto Se encuentra situado en el mismo lugar en el que estuvo el primitivo azud que abastecía a Madrid hasta que se construyó el embalse de El Villar, a finales del siglo xix. Está fuera de servicio desde 1968, año en el que las aguas del río Guadalix fueron reguladas con la construcción de la presa de Pedrezuela, pero sigue operativo por si fuese preciso el trasvase de las aguas de dicho río al Canal Bajo. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas datos técnicos Características técnicas Origen: canal del Guadalix Año de entrada en servicio: 1906 Longitud de la coronación: 23 m Altura: 4 m Ubicación: Pedrezuela (Madrid) 5. Captación de aguas superficiales - Presas de derivación • 31 6. Captación de aguas subterráneas La incorporación de las aguas subterráneas al sistema de abastecimiento de la Comunidad de Madrid supuso un hito importante en la gestión de los recursos hídricos, ya que permite disponer de un mayor volumen de agua con la que hacer frente a las necesidades en los periodos de sequía, cuando disminuyen los volúmenes almacenados en los embalses superficiales. De este modo se puede hacer un uso sostenible y más eficiente de los mismos. 6.1. Principales acuíferos explotados 6.1.1. Acuífero cretácico carbonatado Litológicamente, y de techo a muro, este acuífero se caracteriza por presentar un paquete de potencia variable –de entre 20 y 30 metros, constituido por arcillas, conglomerados y yesos de edad terciaria, por debajo del cual se encuentran las rocas carbonatadas del cretácico que lo constituyen– de permabilidad alta-media y de hasta 150 m de espesor. Infrayacentes a estos depósitos, la serie finaliza con unos niveles detríticosmargosos de permeabilidad media-baja. Se comporta como un acuífero libre en zonas de afloramiento y cautivo o confinado en el resto. La recarga se produce por la infiltración del agua de lluvia en las zonas de afloramientos calcáreos y de los arroyos, provenientes de la sierra, que circulan sobre este terreno. En la zona que se extiende entre el Pontón de la Oliva y Patones, en la que el río Jarama discurre sobre estos materiales, se produce una conexión entre este acuífero y el formado por las terrazas aluviales, que aumenta las posibilidades de aprovechamiento conjunto. Sus aguas, que presentan facies bicarbonatada cálcica y sulfatada cálcica, con elevada mineralización y conductividades del orden de 800 microSiemens por centímetro, son sometidas a un tratamiento, previo a su incorporación al abastecimiento, en la ETAP de El Bodonal. ACUÍFERO CRETÁCICO CARBONATADO Masa de agua subterránea Torrelaguna Extensión afloramientos 56 km2 Recarga 12 hm3/año Espesor 140-170 m Potencia útil 140-170 m Permeabilidad horizontal (Kh) 0,06 - 0,3 m/d Porosidad (m) 2 - 5% Caudal específico (Qe) 1,5 - 3,0 l/s/m Transmisividad (T) 10 - 1000 m2/día Acuífero cretácico carbonatado Acuífero terciario detrítico Materiales evaporíticos Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 6. Captación de aguas subterráneas - Principales acuíferos explotados • 32 6.1.2. Acuífero terciario detrítico Litológicamente está constituido por una alternancia de arenas, limos y arenas arcillosas englobadas en una matriz fundamentalmente arcillosa procedente de la erosión de la sierra. Estos materiales condicionan su comportamiento hidráulico, que lo define como un acuitardo. A nivel general se lo considera un acuífero único, heterogéneo y anisótropo. Se recarga por los interfluvios de los ríos Jarama, Manzanares y Guadarrama a partir del agua de lluvia. La descarga se produce tanto a los arroyos y zonas húmedas como a los principales ríos de la región. A pesar de su reducida porosidad, almacena varios miles de hectómetros cúbicos de agua, lo que le otorga gran importancia como fuente de recursos. No obstante, todo este volumen no es aprovechable para el abastecimiento humano, principalmente por la calidad de las aguas a partir de cierta profundidad. ACUÍFERO TERCIARIO DETRÍTICO Masas de Agua Subterránea Manzanares - Jarama; Guadarrama Manzanares y Aldea del Fresno - Guadarrama Extensión afloramientos 2600 km2 Recarga 120-150 hm3/año Espesor 1000-3000 m Potencia útil 150-700 m Permeabilidad horizontal (Kh) 0,06 – 0,3 m/d Permeabilidad vertical (Kv) 0,03 – 0,15 m/d Porosidad (m) 0,6– 3% Coeficiente de almacenamiento (S) 10-3 – 10-4 Caudal específico (Qe) 0,2 – 1,5 l/s/m Transmisividad (T) 40 – 150 m2/día Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas La composición química de sus aguas responde al siguiente esquema de flujo: bicarbonatado cálcicas en los interfluvios y bicarbonatado sódicas en las zonas de descarga. Asimismo, aumenta la mineralización con la profundidad de la captación siendo, en general, relativamente baja en sondeos de hasta 500 metros de profundidad. La conductividad media es del orden de 250-350 μs/cm. 6.2. Construcción de la red de pozos La elección del emplazamiento de un pozo depende de las características hidrogeológicas del terreno y de la facilidad para su integración en el sistema de abastecimiento. Su construcción incluye la perforación y el equipamiento. En la perforación se emplean métodos diferentes en función de los materiales que haya que atravesar, mientras que el equipamiento se ha ido adaptando tanto a las diferentes características de los acuíferos explotados como a los requisitos de funcionalidad establecidos para cada instalación. 6.2.1. Perforación El método de perforación en materiales competentes con zonas karstificadas, como las calizas del acuífero cretácico carbonatado de Torrelaguna, es la percusión, aunque el recubrimiento detrítico, con clastos muy gruesos, de las terrazas del río Jarama suele aportar complejidad en su ejecución. Se realiza con diámetros de hasta 1.000 milímetros y profundidades de hasta 200 metros, mientras que en el detrítico se emplea la rotación con circulación inversa de lodos, con diámetros de entre 450 y 750 milímetros y una profundidad máxima de 700 metros. Durante la ejecución de la perforación se realizan diferentes controles, empezando por el muestreo litológico de cada metro atravesado que, combinado con los distintos registros geofísicos, permiten definir la columna de entubación del sondeo. El espacio entre esta tubería y la pared del sondeo se rellena de grava silícea de entre 3 y 6 milímetros, lo que constituye el empaque o filtro de grava para evitar que pasen al interior materiales finos 6. Captación de aguas subterráneas - Construcción de la red de pozos • 33 que puedan dañar los elementos de impulsión del grupo electrobomba durante la explotación. La eliminación de los lodos empleados en la perforación, tanto del empaque de grava como de la pared del sondeo, así como la mejora de la permeabilidad de la formación en sus proximidades permiten aumentar los rendimientos de las captaciones. En esta operación, denominada desarrollo, se combinan distintos métodos. Finalmente, se determinan los parámetros de diseño del equipo de bombeo que se va a instalar y se hace una primera caracterización de la calidad del agua, para lo que se realiza el aforo del pozo. Fases en la perforación de un sondeo Actividad Método Percusión Perforación Características Diámetro: 1000/660/450 mm Profundidad: 150/200 m Rotación con circulación inversa de lodos Diámetro:750/650/450 mm Litológica A partir del detritus obtenido de la perforación Profundidad: 500/700 m Parámetros registrados: • Resistividad (normal, laterla, monoeléctrica) Testificación Geofísica (Diagrafías) • Gamma natural • Potencial espontáneo • Temperatura-conductividad • Inclinación/desviación Diámetro: 600/500/450/250 mm Entubación Espesor: 8-10 mm Engravillado Grava silícea, diámetro 3-6 mm Air-lift Pistoneo Limpieza y desarrollo Con bomba Aire comprimido Con packers Escalones previos Aforo Registro óptico Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas Larga duración a caudal constante Inspección del interior del pozo con cámara de vídeo 6. Captación de aguas subterráneas - Construcción de la red de pozos • 34 esquema de perforación esquema de columnas litológicas máquina de perforación balsa de lodos aire a presión lodo con detritus lodo limpio varillaje Esquema de la perforación a rotación con circulación inversa de lodos, método usado en el acuífero terciario detrítico elemento de corte Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas Esquema de las columnas litológica, de entubación y diagrafías de un tramo de un pozo. Las fotografías corresponden al interior de la tubería de revestimiento, observándose los tramos ciegos y filtrantes; por estos últimos es por donde entra el agua al interior del pozo. 6. Captación de aguas subterráneas - Construcción de la red de pozos • 35 6.2.2. Equipamiento Finalizada la perforación del sondeo, se procede a su equipamiento y electrificación con objeto de dejarlo operativo para su incorporación al abastecimiento. El equipamiento de un pozo está compuesto por instalaciones hidráulicas y eléctricas -incluidos los equipos de protección, control, medida y transmisión de parámetros- que permitan asegurar y, por tanto, permitir una adecuada gestión de la explotación. El diseño de los elementos principales se plantea de forma que posibilite la gestión integral agua-energía y una explotación eficiente y sostenible. Entre los elementos principales de la instalación destaca el grupo electrobomba. Para la determinación de su ubicación y características se tienen en cuenta, además de las columnas litológicas y de entubación, y de los resultados de los ensayos de bombeo, las distintas condiciones del punto de entrega y el tipo de uso que se va a dar a la instalación en relación con las estrategias de explotación, calendarios, rendimientos, etc. El caudal de explotación y la altura manométrica determinan las potencias de los equipos a instalar; que en los pozos de Canal Gestión alcanzan hasta los 110 litros por segundo con potencias superiores a 500 kilovatios. En Canal de Isabel II Gestión, el agua extraída por los pozos se entrega a diferentes infraestructuras del sistema de abastecimiento para su incorporación al mismo, junto a otros recursos de origen superficial. Suelen ser arterias, como la arteria aductora del campo de pozos del Guadarrama; canales, como el Canal Bajo o el Canal del Oeste; depósitos, como el depósito de El Goloso; o ETAP, como las de Griñón o Majadahonda. Generalmente, la calidad del agua extraída se controla tanto en el propio pozo como en el punto de entrega una vez mezclada con agua de origen superficial. Durante el funcionamiento de los pozos, sobre todo en el acuífero terciario detrítico, tras el comienzo del periodo de bombeo y varios meses de explotación continuada, se producen fuertes oscilaciones piezométricas. Esta situación, junto con los elevados caudales de bombeo y las alturas de elevación, condicionan parte del equipamiento electromecánico. La incorporación de variadores de frecuencia permite regular la velocidad de funcionamiento del grupo electrobomba, lo que suaviza los procesos de Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 6. Captación de aguas subterráneas - Construcción de la red de pozos • 36 arranque y parada de la instalación y consigue un mejor ajuste de las curvas altura manométrica-caudal. La instalación de estos equipos, además de prolongar la vida útil de los grupos electrobomba, permite programar las campañas de explotación a máximo rendimiento energético, a caudal constante o a nivel constante, dependiendo de la casuística de cada periodo de bombeo. En la mayoría de los casos, la tensión de entrada de estos reguladores de velocidad es de 690. La alimentación eléctrica de la mayor parte de las instalaciones se realiza en media tensión. Para ello, se dispone de un centro de transformación en cada pozo en el que se ubican las celdas de protección y medida, el transformador reductor (20.000 V/690 V) necesario para el funcionamiento y alimentación de la mayoría de los equipos -variador, aire acondicionado, cuadros de control y mando, electrónica asociada, etc.- y, si es necesario, se instala también un transformador elevador (620 V/3.300 V). Los pozos más productivos presentan algunas particularidades en su equipamiento eléctrico. Dado que en estos casos las potencias nominales de los grupos electrobomba han de ser elevadas, se instalan motores alimentados en media tensión (3.300 V) para reducir las pérdidas en el conductor eléctrico y evitar sobreintensidades que puedan provocar daños en los equipos. Esto conlleva a la incorporación del transformador elevador, que permite adaptar la tensión a los valores adecuados. El equipamiento eléctrico se completa con las instalaciones de baja tensión, entre las que destacan los cuadros de protección y mando de los distintos elementos, las baterías de condensadores para reducir el consumo de energía reactiva y un sistema de automatización que permite realizar una explotación eficiente y, a su vez, proteger los elementos más importantes del sistema. Forman también parte del equipamiento, tanto la protección catódica del conjunto de la instalación, prolongando la vida útil de las tuberías de impulsión, piezométricas, bombas y conducciones asociadas, como el sistema de telecontrol, que permite la ejecución de telemandos y la trasmisión de la información en tiempo real a través de la red de comunicaciones de Canal Gestión. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas 6.3. Estrategias de uso Canal Gestión realiza un uso conjunto o integrado de todas las fuentes de agua disponibles en la región: superficiales, subterráneas y de reutilización, siendo las aguas superficiales la fuente de suministro prioritaria. Las aguas subterráneas se utilizan para situaciones de escasez o ante contingencias del sistema de abastecimiento. Los distintos escenarios de uso se han definido en el Plan de Emergencia de Canal de Isabel II Gestión. Las aguas del acuífero cretácico carbonatado se consideran recursos de uso prioritario, mientras que las del acuífero terciario detrítico son recursos estratégicos para utilización en situaciones de escasez o con carácter preventivo de las mismas. Volumen total embalsado a principio de mes hm3 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 oct nov prealerta 1 dic ene feb prealerta 2 mar alerta abr may emergencia jun jul ago sep activación de pozos 6. Captación de aguas subterráneas • 37 Los recursos de uso prioritario se utilizan todos los años, mientras que los estratégicos lo hacen cuando el volumen de agua almacenado en la red de embalses, al comienzo de cada mes, se encuentra en situación de prealerta 2, al alcanzarse la curva de activación de pozos. Los volúmenes aportados en los últimos 20 años han sido del orden de 45-55 hectómetros en los años de funcionamiento, lo que ha representado entre 10 y un 12 por ciento del abastecimiento. El mantenimiento de la capacidad productiva de las aguas subterráneas y llegando a tener una capacidad de bombeo que permita aportar hasta 100 hectómetros cúbicos anuales en situaciones de sequía con las que satisfacer hasta el 18-20 por ciento del consumo de la Comunidad de Madrid, requiere realizar mantenimiento y rehabilitación de los pozos e instalaciones existentes, así como reponer captaciones. La gestión de las aguas subterráneas alterna períodos de bombeo con otros de recuperación, con el fin de conseguir una explotación sostenible de los acuíferos; objetivo marcado por la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas agua derivada para consumo procedente de aguas subterráneas 60 100 54,0 53,8 55 90 50,7 50 46,0 45 80 45,6 42,5 70 40 35 60 33,2 30 50 25 40 20 19,2 17,7 18,1 14,9 15 9,6 10 5 2,3 4,0 4,5 5,6 5,0 1,2 1,2 0,8 2,8 1,9 0 30 20 10 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 aguas subterráneas % sobre el total 6. Captación de aguas subterráneas • 38 6.4. Principales zonas de captación de aguas subterráneas FUENTES DE PROCEDENCIA DEL RECURSO: RELACIÓN DE ACUÍFEROS EXPLOTADOS, MASAS DE AGUA Y CAMPOS DE POZOS ATDM (Acuífero terciario detrítico de Madrid) ACCT (Acuífero carbonatado cretácico de Torrelaguna) ZONA NORTE ZONA OESTE ZONA SUR ZONA TORRELAGUNA Madrid: Jarama-Manzanares (030.010) Madrid: Manzanares-Guadarrama (030.011) Guadarrama-Aldea del Fresno (030.012) y Jarama-Manzanares (030.010) Madrid: Guadarrama-Aldea del Fresno (030.012) y Manzanares-Guadarrama (030.011) Torrelaguna (030.004) campos de pozos campos de pozos campos de pozos campos de pozos Canal Bajo Canal Alto Canal de Santillana El Goloso Fuencarral Plantío Majadahonda Canal del Oeste Guadarrama Batres Fuenlabrada Torrelaguna 6.4.1. Zona norte 6.4.2. Zona oeste CAPACIDAD DE APORTACIÓN ANUAL (hm3) CAMPO DE POZOS 11 15 Plantío-Majadahonda 5 8 Canal Alto/Santillana 4 1 Canal del Oeste 7 7 Goloso 3 2 Villaviciosa de Odón 1 1 Fuencarral 10 14 Guadarrama 2 2 Total 28 32 Total 15 18 CAMPO DE POZOS Canal Bajo NÚMERO DE POZOS Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas NÚMERO DE POZOS CAPACIDAD DE APORTACIÓN ANUAL (hm3) 6. Captación de aguas subterráneas • 39 6.4.3. Zona sur NÚMERO DE POZOS CAPACIDAD DE APORTACIÓN ANUAL (hm3) Batres 7 5 Fuenlabrada 4 2 11 7 CAMPO DE POZOS Total 6.4.4. Zona Guadarrama NÚMERO DE POZOS CAPACIDAD DE APORTACIÓN ANUAL (hm3) Guadarrama 16 21 Total 16 21 CAMPO DE POZOS Pozo FX-3 bis, en el campo de pozos de Fuencarral, con los elementos tipo del equipamiento del pozo: casetas de alta y baja tensión y arqueta del pozo, todo ello dentro de un recinto vallado 6.4.4. Zona Torrelaguna 6.4.5. Zona Cadalso NÚMERO DE POZOS CAPACIDAD DE APORTACIÓN ANUAL (hm3) CAMPO DE POZOS NÚMERO DE POZOS Torrelaguna 6 12 Cadalso de los Vidrios 2 0,2 Total 6 12 Total 2 0,2 CAMPO DE POZOS Canal de Isabel II Gestión • Captación de aguas de superficie y subterráneas CAPACIDAD DE APORTACIÓN ANUAL (hm3) 6. Captación de aguas subterráneas • 40