Estrategias de Intervención en la PIAS TEJIENDO REDES PARA NIÑAS Y NIÑOS DE LA AMAZONIA PERUANA PROYECTO APRENDIENDO & AYUDANDO II ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA PIAS TEJIENDO REDES PARA NIÑAS Y NIÑOS DE LA AMAZONIA PERUANA PROYECTO APRENDIENDO & AYUDANDO II anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Publicación financiada por: SAVE THE CHILDREN INTERNATIONAL ©PROYECTO APRENDIENDO Y AYUDANDO II Jr. Camaná 616, Piso 7, Lima-Perú Teléfono 626-1600 anexo 7007 www.mimp.gob.pe http://www.aprendiendoyayudando.net/index.html SISTEMA DE INFORMACION Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes-DGNNA María del Carmen Santiago Bailetti Primera edición: Octubre 2014 Lima –Perú Cuidado de la edición: Rita Caldas Domínguez Diseño y estructura: Johnny Rodríguez Guizado Foto de portada: Capacitación a Niñas, Niños y Adolescentes, Kelly Bar Gonzales Diseño e impresión: Publimagen ABC sac Calle Collasuyo 125, Lima 28 Teléfono 526 9392 2 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS Índice Justificación..........................................................................................................4 Antecedentes......................................................................................................5 Estrategias de Acción Social con Sostenibilidad.............................................7 Sustento Teórico................................................................................................ 10 Objetivos........................................................................................................... .18 Estrategias de Intervención............................................................................. 19 Urgencias y Emergencias................................................................................. 23 Ficha de Caso de Violencia............................................................................ 27 Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 3 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Justificación El proyecto Aprendiendo y Ayudando II, desde su propósito de “Promover la mejora de las condiciones de desarrollo, de las niñas y niños de 0 a 8 años con acceso a protección y atención de los distritos de la cuenca del río Napo de la región Loreto para vivir en un ambiente saludable y sin violencia”, aporta con su intervención en la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, teniendo como una de las acciones la PIASS (Plataforma Itinerante de Acción Social con Sostenibilidad), desde la promoción de los derechos y el desarrollo integral de las niñas y niños, fortaleciendo y promoviendo prácticas de crianza que facilitan el desarrollo integral y sin violencia de la población infantil. Desde esta tarea, el proyecto toma este espacio para acercarse a las familias con niños, desde un intercambiar de conocimientos en un encuentro intercultural y además realizando acciones de prevención y promoción. Este acercamiento y encuentro permite ir generando confianza, proporcionando información, y sensibilizando a la población, además de recoger aspectos de la cultura en cuanto a las pautas y prácticas de crianza, de cuidado y atención, pero también generando preguntas desde los encuentros de saberes, que reafirma conocimientos, plantea nuevos esquemas conceptuales, pero lo más importante, es lograr la pertenencia e inclusión de las familias al sistema nacional de ciudadanía y nacionalidad, en este tejido de dos miradas en el que se irán construyendo nuevos paradigmas y saberes desde ambos y que enriquecerá la integración desde las diferencias. 4 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS Antecedentes PROYECTO APRENDIENDO Y AYUDANDO II Mediante la sensibilización y fortalecimiento de capacidades de las autoridades distritales, de las familias y de la comunidad, así como de los responsables de los servicios de salud y educación, entre otros; sobre la importancia de atender a la población infantil, para que se desarrollen saludables, que vivan en ambientes sin violencia y que tengan acceso a los diversos servicios de atención y protección; el MIMP, el proyecto viene ejecutando “Aprendiendo Ayudando II”, para y enfrentar las condiciones de vulneración y riesgo en la que se encuentran las niñas y los niños menores de 8 años, de los distritos de la cuenca del rio Napo en la región Loreto. Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 5 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana La propuesta del proyecto se sustenta en cuatro niveles de acción. 1. Contar con un sistema de información y comunicación que permita que los diversos sectores responsables de la atención y protección, así como los gobiernos distritales y la población, conozcan sobre las demandas, las necesidades de la población infantil, así también las acciones y los resultados de las acciones a favor de esta población, en cada uno de los distritos de intervención. 2. Sensibilizar y capacitar a autoridades, funcionarios y personal de los gobiernos distritales, con la finalidad de considerar como la población prioritaria a las niñas y niños de 0 a 8 años, para incrementar el presupuesto en su atención y plantear acciones que permita y facilite el acceso a los diversos servicios que respondan a las demandas y necesidades de la población infantil, asegurando un adecuado desarrollo integral. 3. Sensibilizar y fortalecer a los padres y madres en el cuidado y protección de las niñas y niños menores de 8 años, realizando acciones y actividades que permita informarlos, capacitarlos y organizarlos para dicho fin. 4. Diseñando diversas estrategias, para promover y favorecer entornos saludables, que involucre a las familias, comunidad y diversas instituciones, así como autoridades locales que apuesten en vivir sin violencia. En este marco se ha considerado como una estrategia capacitar a consejeras familiares (personas de la propia comunidad), quienes serán las responsables de realizar las visitas domiciliarias y levantar información, vigilar e informar sobre las condiciones en las que se encuentran las niñas y los niños menores de 8 años, especialmente en situación de violencia. Esta estrategia se realizará con el acompañamiento del equipo del proyecto quienes se encargarán de Capacitar, sensibilizar y hacer el seguimiento respectivo a fin de empoderar a la propia población para hacer frente a la problemática de la niñez. 5. Se suma como un componente adicional la estrategia de la PIAS, que se incorpora como parte de la intervención del proyecto. 6 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS Estrategia de acción social con sostenibilidad Esta estrategia se orienta a incorporar a la totalidad de la población amazónica de manera sostenible a los servicios básicos (salud, educación, nutrición y protección), que el Estado peruano debe brindarles, así como de generar mecanismos que viabilicen e impulsen el desarrollo sostenible de la mencionada población; creando un modelo de Estado inclusivo, que genere, impulse y facilite el desarrollo, articulado con una población que, manteniendo su cultura e identidad, asume responsablemente su rol principal en la tarea por lograr el bienestar general presente y futuro de sus integrantes. OBJETIVO Generar desarrollo de manera sostenible y sustentable en zonas rurales amazónicas a partir de la inversión prioritaria en la infancia y adolescencia en el marco del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, 2012-2021; con la finalidad de lograr que las niñas, niños y adolescentes de zonas rurales de la Amazonía, ejerzan sus derechos con equidad e igualdad de oportunidades. Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 7 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana XX¿Qué se propone con la estrategia? • Un modelo de intervención multisectorial articulado e integral con participación de los tres niveles de gobierno, instituciones públicas y privadas y sociedad civil; considerando como ejes transversales de la intervención: Salud, Nutrición, Educación y Protección. • El modelo se desarrolla sobre la premisa de acercar los servicios que el Estado brinda a las zonas alejadas de la amazonia peruana, para garantizar la efectiva presencia del Estado y generar condiciones de seguridad, promoción de los derechos, desarrollo económico, social y de lucha contra la pobreza. • Bajo este enfoque se pretende convertir las acciones de corto plazo (asistenciales) en acciones orientadas al largo plazo (generadoras de desarrollo), mediante la participación integral del Estado. Cambio que se pretende lograr • Acercar los servicios sociales y de protección en forma integrada a las zonas más alejadas de la Amazonía, con la participación de diferentes entidades públicas y privadas, en un planteamiento integrador y vinculante de los programas aplicados en cada área geográfica, en forma diferenciada de acuerdo a la situación y necesidades, mediante una plataforma itinerante, donde se articulan flexiblemente los diversos programas y servicios del Estado y otras instituciones, con la finalidad de obtener mejores resultados para la población beneficiada. • Proporcionar a los sectores e instituciones, herramientas, procedimientos y protocolos necesarios para establecer una intervención coordinada, que permita implementarla, monitorearla y evaluarla. • Asegurar y fortalecer la coordinación permanente y simultánea de intervenciones sociales, económicas y militares encaminadas a fortalecer las estructuras básicas del Estado, garantizando la defensa y protección de los derechos de los pobladores de las comunidades de la Amazonía peruana, para que alcancen el pleno ejercicio de sus derechos, bienestar comunitario en zonas donde la presencia del Estado aún es débil. 8 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS XXMecanismos de implementación de la estrategia La Estrategia considera tres mecanismos de intervención articulada a la que se le ha denominado “plataforma”, éstas son: 1) Plataforma de Gestión Local Que propone la constitución de Comités de Gestión Locales, integrado por autoridades locales y comunales que operan en los poblados, para articular la infraestructura, programas y servicios del Estado en el ámbito local, que garanticen el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes generando desarrollo local. 2) Plataforma de Soporte de Telecomunicaciones Que permite el uso de nuevas tecnologías de información y comunicaciones en la gestión de servicios y programas del Estado que son parte del modelo de intervención, brindando soporte a la Plataforma de Gestión Local y Plataforma Fluvial Itinerante. 3) Plataforma Fluvial Itinerante Consiste en implementación la de medios de transporte fluvial que es operada de manera itinerante por la Marina de Guerra del Perú, para acercar los servicios y programas del Estado en forma modular, a la población rural amazónica donde la Plataforma Local no tiene cobertura. Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 9 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana CAPÍTULO I: Sustento teórico La intervención del proyecto Aprendiendo y Ayudando II, a través de la experiencia de Intervención de Acción Social con Sostenibilidad y complementándose con uno de los mecanismos de la intervención: la PIAS, ha ido construyendo estrategias y metodologías en la práctica, las cuales se sustentan en lo siguiente: 1.1. Promoción de derechos Comenzaremos preguntándonos ¿Qué es derecho?, el derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. ¿Qué es derecho Humano?, son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color religión, lengua, o cualquier otra condición, todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, independientes e indivisibles. Como ser humano nos corresponde un conjunto de derechos, que se hace más específico en la Constitución Peruana y el Código de los derechos de las niñas y niños. Bajo esta afirmación, podemos darnos cuenta que los derechos fundamentales de esta población, no están siendo atendidos en su mayoría por la 10 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS distancia y lo difícil de su acceso, así como por una falta de políticas nacionales que limita su acercamiento y la atención a esta población. Otro concepto importante que nos preguntamos es ¿Qué es promoción?, tomaremos el concepto usado por el MIMP, sobre promoción, “es la planificación y ejecución de acciones destinadas a sensibilizar y brindar alternativas viables a individuos o comunidades, para que participen activamente en el proceso que les permita mejorar su situación o la búsqueda del desarrollo colectivo; potenciando sus capacidades y modificando sus conductas actuales, para adoptar nuevas prácticas”. Desde estos conceptos aclarados, entonces la promoción de derechos, desde el proyecto en la intervención en la PIASS, se va a caracterizar por informar, difundir y sensibilizar sobre los derechos fundamentales de las personas, en especial de las niñas y niños. Vale aclarar que para promover los derechos de los niños, se debe promover el derecho de la población, los cuales no pueden estar divorciados, ya que es el referente fundamental de las niñas y niños; nuestra tarea es reivindicar pero también generar compromiso y responsabilidad en cada uno de los ciudadanos de las comunidades, a ejercer y exigir sus derechos. Ahora bien, el promover derecho también nos hace ser conscientes como estado del compromiso de asumir la promoción de su cumplimiento, así como el de responder a la exigencia de la población, pues se va a crear la necesidad de su cumplimiento así como la demanda y exigencia de los mismos. 1.2. Fomentar ciudadanía y pertenencia Para fomentar estas dos condiciones fundamentales para el ser humano, debemos entender lo que es ciudadanía y pertenencia, ya que a pesar de ser complementarios se diferencian y esa claridad permitirá fortalecerlos. XXCiudadanía: Según Marshall, es el conjunto de derechos y obligaciones, políticas, civiles y sociales, donde una nación democrática reviste con derechos y obligaciones con respecto a sus conciudadanos y estado al que Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 11 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana pertenece, concebida como compilación de derechos, diferenciados en tres categorías: derechos civiles que incluyen las libertades básicas de vida, movimiento, justicia, expresión, participación, asociación, propiedad; derechos políticos relacionados con el ejercicio del sufragio y, finalmente, los derechos sociales entre los cuales destacan los servicios relacionados con la salud, educación, el desempleo o la jubilación entre otros. XXPertenencia: Es el vínculo de unión, un sentimiento, basado en la lealtad a una civilización como patrimonio común. Es una cuestión fáctica incuestionable que los individuos viven en el mundo adscritos a comunidades La ciudadanía suele entenderse como un título de propiedad de derechos y privilegios, y al mismo se accede por la pertenencia, por el reconocimiento del individuo como miembro de la comunidad; pues la pertenencia es la determinación que pone la diferencia entre dos identidades políticas: quienes están dentro y los otros, los miembros de la tribu racional y política y los marginales. Al tener en claro estos dos aspectos, desde la intervención con el proyecto es generar la ciudadanía como un derecho y compromiso que será desarrollado a partir del sentimiento de pertenencia que se dará en niveles familiares, comunales y nacionales, que hace posible el hacerse cargo, el apostar por el desarrollo y lo fundamental, el tener identidad, elemento principal del desarrollo del ser humano. 1.3. La exclusión y la violencia social y familiar La exclusión es un sentir de no pertenencia, de estar fuera, que genera sentimientos de desprotección que pone en duda la ciudadanía, que genera resentimiento, no compromiso y se aleja de un sueño colectivo integrador que engendra venganza ,lucha y sueños segmentados de imaginarios destructivos, que incuba violencia con los otros en una suerte de estar en constante defensa para no ser atacado, pues los otros son extraños y peligrosos, desde este sentir se gesta la violencia social por un resentimiento de no ser parte, de no poder ejercer la ciudadanía como un derecho del hombre. 12 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS En este marco, la violencia familiar es el resultado en parte, de una estrechez de derechos, donde la solidaridad, la empatía con el otro no se desarrolla o es limitada, se genera entonces sentimientos de temor de abandono y desprotección, de falta de sueños, de esperanzas, primando la desesperación y la desesperanza, la poca fe. La consecuencia va a ser entonces niñas y niños en desventaja, con resentimiento, temores, pocos sueños e ideales, por un extremo de frustración por los sueños básicos no cumplidos o por una suerte de sobrevivencia que no deja espacio para soñar, por la desesperanza de tantos sueños rotos e ilusiones no cumplidas u ofrecimientos no cumplidos. Que va a generar sociedades excluidas, niñas y niños con limitado desarrollo, poblaciones demandantes con actitudes inmediatistas, que no pueden tolerar la espera, que los impide pensar, que hace que todos los sentimientos se lleven al acto, generando un constante riesgo y violencia. 1.4 Maltrato por negligencia e información limitada En esta misma línea, de un acceso limitado a la información y la lejanía y exclusión de la población, quien muchas veces tiene información errada, explicación mítica, sobre los problemas de las niñas y niños, así como las necesidades importantes de la población infantil en cuanto al cuidado y protección a nivel de salud, educación, protección y afectos, sumado el nivel de pobreza de estas poblaciones, que los pone en situación de sobrevivencia, cuya condición genera poca posibilidad de planificar y soñar, poniendo a veces en segundo plano el cuidado prioritario de los niños. Por lo que, esta combinación de desinformación y sobrevivencia genera muchas veces la sensación de desprotección, por lo que no se da la importancia de lo necesario para el desarrollo de un niño, por lo que es prioritario generar lo básico para la vida (sobrevivir), por lo tanto el maltrato por negligencia es una característica más común, como el no acceso a la identidad, a los servicios, a los cuidados y protección, es una responsabilidad compartida, es la consecuencia de la exclusión de un limitado acceso a los servicios sociales que por derecho les corresponde, así como poco acceso a la educación, a la salud, etc. Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 13 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana En este sentido, la negligencia es una forma de maltrato infantil que comprende omisiones y falencias de un adulto para suplir las necesidades de un niño o para proveer el cuidado que necesita. “Esta falencia no hace referencia a las imposibilidades financieras y económicas que pudiesen resultar en descuido. La negligencia hace referencia a un patrón continuo de cuidado inadecuado y se identifica en las personas más próximas y responsables de un niño”. Este maltrato también se relaciona con la manera en que los niños se asocian a los patrones de crianza y en cómo se vinculan con los pequeños de manera sicoafectiva. Es importante detectarla a tiempo, pues el impacto sicológico del abandono, el rechazo y la negligencia gestan en la personalidad de los niños desde sus primeros meses de vida núcleos para la depresión, la falta de autoestima, las adicciones, los fracasos escolares, e inclusive, la psicosis. XXTipos de negligencia: 1.Física: está dentro de los tipos de maltrato más frecuentes. Este tipo hace referencia al no proveer a los niños alimentación adecuada, vestido y vivienda salubre. Igualmente, alude a todos los riesgos físicos en que son puestos los niños, supervisión inadecuada, amenazas de dejarlos sin comida o vivienda, accidentes por descuido, etc. 2.Educativa: hace referencia a aquellos niños que no asisten a un plantel educativo y que, por ende, pierden la oportunidad de su derecho básico a la educación. 3. Sicológica y emocional: se refiere a la exposición de niños a situaciones de abuso emocional que omiten a los mismos como personas vulnerables. Este es el caso de ignorar a los niños, el rechazo, el abuso verbal que denigra al pequeño, la soledad, las amenazas de abandono, el trabajo, etc. “la negligencia afectiva, además, bloquea el desarrollo de las capacidades mentales y cognitivas de un pequeño. Las secuelas sicológicas de este tipo de maltrato se inician a partir de la gestación y tienen diferentes repercusiones, según la edad, siendo la primera infancia la etapa de mayor vulnerabilidad. De hecho, se han reportado casos en donde el abandono sicológico lleva a la muerte de bebés. 14 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS 4.Médica: tiene que ver con el cuidado médico inapropiado de los niños. Un ejemplo de ello es no acceder rutinariamente a controles pediátricos, no llevar a los niños a servicios de urgencias cuando están muy enfermos, no seguir procedimientos médicos recomendados, no poner vacunas requeridas, etc. A pesar de que la negligencia médica está relacionada en nuestro país con los altos índices de pobreza, los padres deben buscar la forma de ampararse por el gobierno en sus programas de prevención y promoción de la salud en niños y niñas, como es el caso de las vacunas gratuitas. Algunos padres, a pesar de no seguir instrucciones médicas, buscan ayuda a través de alternativas alrededor de la salud de sus hijos. Siempre y cuando estas opciones no pongan en riesgo la vida de los niños, estos son signos de cuidado y protección. 1.5 Protección y desarrollo integral Infantil Es importante señalar lo que entendemos por protección y desarrollo integral Infantil. XXProtección Protección infantil, es un derecho humano básico, cuya responsabilidad se asume desde los diversos niveles; el primer nivel es la protección que recibe el sujeto desde su familia, de los padres, como los primeros responsables de dotarlos de afecto, cuidados básicos, una familia, techo, alimentos, generar ambientes cálidos donde pueda crecer y desarrollarse integralmente. En un segundo nivel es el que asume el Estado, siendo responsable de responder a las necesidades de su población a nivel de salud, educación, crear las condiciones económicas, garantizar el cumplimiento de los derechos básicos, generando políticas de estado a favor de la infancia, la cual debe implementar con presupuesto para su cumplimiento. XXDesarrollo integral infantil La Organización Panamericana de Salud (OPS) señala que las bases para el Desarrollo Infantil Integral parten desde la pre-concepción, Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 15 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana la ges¬tación, el nacimiento, la lactancia, el período pre-escolar y la educación primaria; una adecuada atención a cada una de estas etapas reflejan las capacidades, recursos y soportes disponibles de sus familias, por una parte, y por otra, políticas y programas que atienden efectivamente el De¬sarrollo Infantil. La atención en los primeros años de vida, desde la gestación, nacimiento hasta el crecimiento constituye una de las priori¬dades más importantes para el desarrollo pleno y armonioso del ser humano. Es una etapa fundamental, donde el desarrollo del cerebro del re¬cién nacido depende, en buena parte, del ambiente en el que se desarro-lla; donde el cuidado, el afecto, la lactancia materna y la alimentación son factores que influyen de manera directa en las conexiones que se originan en el cerebro del recién nacido. Si el infante recibe un cuidado adecuado y amoroso, estará en condiciones para un efectivo proceso de aprendizaje escolar y sin duda para una vida futura satisfactoria. En este sentido, garantizar el Desarrollo Infantil Integral es una oportunidad única para impulsar el desarrollo humano, entendido éste como un conjunto de condiciones que deben ser puestas al alcance de todo indivi¬duo como la salud, educación, desarrollo social y desarrollo económico. XXPor lo tanto es importante señalar que implica El Desarrollo Infantil Integral Es el resultado de un proceso educativo que permite el alcance de niveles de desarrollo en diferentes ámbitos: vinculación emocional y social, exploración del cuerpo y motri¬cidad, manifestación del lenguaje verbal y no verbal, descubrimiento del medio natural y cultural. En las niñas y niños, el Desarro¬llo Infantil Integral es posible gracias a la participación responsable y coordinada de la familia y la corresponsabilidad de la comunidad y las diferentes entidades del Estado. Entendido así el Desarrollo Infantil, cual¬quier modelo de atención debe ir más allá del reconocimiento y atención de las necesidades básicas de salud, nutrición y protección, debe considerar y responder de manera primordial a las características y necesidades de esta etapa de la vida de los infantes, en cuanto a su desarrollo sensorial motor, cognitivo, afectivoemocional y social. 16 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS XXVínculo afectivo, una necesidad primordial Para algunos investigadores de la psicología infantil, los primeros años de vida representan un período especialmente sensible para la constitución emocional y la salud mental del ser humano. Investigaciones realizadas en varios lugares del mundo muestran la universalidad de la necesidad del vínculo afectivo en las personas. En la infancia temprana son fundamentales los primeros vínculos afectivos que el infante establece con sus cuidadores primarios, al punto que estos vínculos son una influencia determinante en las futuras relaciones que la persona construye con amigos, compañeros de trabajo o pareja amorosa. XXLa estimulación en la infancia temprana Sin duda las investigaciones actuales en torno al Desarrollo Infantil consideran a niñas y niños como aprendices activos desde su nacimiento. Pero también otorgan una importancia determinante al ambiente y a las personas que los rodean, pues la interacción con éstos resulta determinante a la hora de elaborar aprendizajes y avanzar en su proceso de desarrollo en sus diferentes ámbitos. Por lo tanto es importante que la familia conozca la importancia de este espacio de estimulación. En este campo, la intervención del -adulto mujer o varón- responsable y debidamente preparado juega un papel primordial tanto en las experiencias en la familia como en las de las instituciones infantiles. Los programas de atención y educación temprana a la infancia deben considerar una organización intencional -por parte del personal pedagógicamente calificado- de ambientes confiables, seguros y ricos en estímulos diversos, así como la planificación y ejecución de actividades y experiencias que permitan a las niñas y niños experimentar, explorar, desarrollar su curiosidad y poner a prueba sus habilidades, considerando su condición de ser único y al mismo tiempo diverso. Desde la intervención del proyecto y teniendo en cuenta todo lo señalado, debemos tener en cuenta en la intervención que el Desarrollo Infantil Integral, incluye los vínculos afectivos, transmisión de valores, conexión de vivencias, recuerdos, conocimientos, prácticas alimenticias que se vinculan con la cultura de cada niño y niña, así como el tratamiento de las características psicomotrices, físicas, de lenguaje, de pensamiento, y otras propias del desarrollo en los primeros años de vida. Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 17 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana CAPÍTULO II: Objetivos • Construir redes de confianza entre la población de la cuenca del rio Napo y los profesionales del proyecto Aprendiendo y Ayudando II, con la finalidad de que se de apertura de aprendizaje, de recibir información, así como de compartirla. • Informar y sensibilizar sobre el cuidado y protección desde el respeto y el afecto que facilita la salud y el desarrollo integral de las niñas y niños. • Promover derechos fundamentales de la población en especial de los más vulnerables como las niñas y niños, con el fin de que la población se haga cargo de exigir y asumir la responsabilidad de la misma. 18 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS CAPÍTULO III: Estrategias de intervención La intervención en la PIASS desde el proyecto se ha realizado tomando en cuenta el proceso por etapas, que se describe a continuación. La intervención está basada en los enfoques de: derechos, ciclo vital, de género e interculturalidad, las cuales enmarcan la forma de acercarse a la población. Así mismo nuestra metodología de intervención con las niñas y niños, con las madres, familias y adolescentes es: lúdica, informativa, participativa, práctica y vivencial. Para lo cual se usa diversos métodos, desde los juegos, el uso de cuentos, de títeres, pinturas y diversas dinámicas. Las actividades que se realizan con la población y las comunidades son flexibles y adaptables a cada realidad, y éstas se ejecutan por grupos diferenciados segmentados por edades que asisten a la PIAS, en donde se hacen trabajos articulados con los demás sectores que complementan la intervención, lo que se respeta es la programación efectuada y el cumplimiento de la tarea o actividad que se debe desarrollar en cada comunidad. Las etapas están sustentadas en el objetivo de la intervención en la Acción social con Sostenibilidad, en especial en la PIAS. También es importante señalar que tenemos otro nivel de intervención, que es con el Comité Local, para generar mayor organización, así como el fortalecimiento de los servicios existentes en cada comunidad. Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 19 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Etapa 1 Este primer paso, se inicia desde una propuesta basada en supuestos, pensado en reuniones, en experiencias previas, en imaginarios de las necesidades de la población, así como expectativas sobre el recojo de información, como la demanda de la población. Es así que esta etapa está basada en construir confianza mutua, en un reconocimiento que facilite y genere apertura de la población y desde nosotros, en ese sentido, se ha ido construyendo diversos instrumentos para tal fin como: • Protocolo • Normas de convivencia • Una ficha de recojo de información de la comunidad • Ficha de recojo de las características y necesidades de la población y diseñando un modelo de sesión que permita acercarnos a las madres y a los niños y niñas Se busca conocer las pautas y prácticas de crianza, así como vínculos familiares y costumbres; es así que se comenzó a observar y preguntar: ¿Cómo cuidan a sus hijos?, ¿Cómo están los niños? Las sesiones se diseñan en un inicio, basándonos en la hipótesis, o una verdad universal, “los padres quieren lo mejor para sus hijos”, y “las madres siempre se plantean dudas para criar y educar a sus hijos y la necesidad de que estén bien”. Es así que se inicia en paralelo, el hablar de los hijos, de su alimentación, en estimularlos, en cuidarlos. Es en este encuentro que podemos mirar, incluso la dinámica comunal y familiar, donde las madres están más presentes, las mujeres son más participativas y más involucradas en la crianza de los hijos, así como se nota la ausencia de los hombres, en estos espacios de trabajo en la comunidad. En este acercamiento de escucha, se plantea desde la cotidianidad de las madres, desde responder sencillamente las dudas; en este primer encuentro se inicia un proceso de confianza. Por lo que vale recalcar el respeto a la cultura y el acercamiento desde la inclusión y desde la interculturalidad. 20 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS Etapa 2 Se caracteriza por sensibilizar a la población a través de información e intercambio de experiencias, se busca generar preguntas y pensar luego de la nueva información que reciben las cuales serán confrontadas con sus conocimientos y nuestros conocimientos. Se plantea enseñar, informar y aprender mutuamente, escuchar problemas, demandas, necesidades. Se plantea sesiones con las madres según su interés, que es sobre el cuidado y alimentación de los hijos. En esta etapa se aprecia la existencia de violencia familiar, y/o negligencia. Así como si hay interés en revertir la situación de su queja y/o demanda de protección (ver anexo). Etapa 3 Dados los casos de violencia, en respuesta a la demanda se diseña sesiones para hablar sobre ésta, sobre los derechos y todo lo que implique protección a las niñas y niños. Desde la dinámica del juego, se promueve la inclusión, la participación y la existencia y presencia de lo lúdico que se incorpora a los espacios de juego, respetando los tiempos y espacios, se afirma que el sujeto se construye de aquello bonito, de fácil incorporación, por lo tanto se genera una apertura a aprendizajes nuevos, a desarrollar confianza, seguridad y posibilidad de compartir emociones, pensamientos, así como reclamos y sugerencias. Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 21 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Etapa 4 En esta etapa se pretende que la población identificada con la PIAS, genere el fortalecimiento de sus espacios, y sólo así se desarrollará capacidades en la población de tal manera que se garantice su sostenibilidad. Por otro lado, se pretende que la población se apropie de la propuesta, conozca sus derechos, la incorpore y se haga responsable de su exigencia y cumplimiento, esto implica que la población rechace la violencia como una forma de corrección, apueste por un desarrollo integral de su infancia y del desarrollo de su población con acceso a los servicios que por derecho, le corresponde. En esta etapa, se pretende generar competencias en la población para que rechace la violencia. Que se genere una cultura de cuidado y protección de la infancia y se apueste por una vida sin violencia. 22 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS CAPÍTULO IV: Urgencias y emergencias En la estrategia de la PIAS y durante la travesía en las visitas a los diversos poblados y como se pensó desde un principio, la población va desarrollando confianza y por lo tanto, comienza a pedir apoyo y ayuda y presenta diversos casos en una necesidad de protección, sobre todo de la población más vulnerable como las niñas y niños, mujeres y adultos mayores y en ese marco, comienzan a aparecer urgencias y emergencias que se deben atender. En ese sentido, para entender y comprender nuestra intervención, es importante diferenciar aspectos desde nuestra función como: • La prioridad. • Las emergencias. • Las urgencias. La prioridad: Es algo importante frente a otras cosas y de esta forma, recibirá más recursos y/o apoyo siendo atendido con mayor celeridad. Para nosotros como proyecto, la prioridad es la atención a las niñas y niños de 0 a 8 años, especialmente las niñas y niños de 0 a 3 años, Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 23 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana por lo tanto nuestra intervención está dirigida a mejorar las condiciones de vida de esta población. Vale subrayar, que nuestra intervención es a partir del desarrollo y fortalecimiento de capacidades a partir de espacios de promoción del desarrollo integral de las niñas y niños. Por lo tanto nuestro trabajo va dirigido al entorno inmediato del niño, que es responsable de su cuidado, protección y por ende de su desarrollo integral. Las Urgencias: La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define la Urgencia como la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto que lo sufre o de su familia. La emergencia: Es aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida de la persona o la función de algún órgano, o pone en riesgo a un grupo de personas o el funcionamiento de algo que afecta la salud y vida de los demás. Teniendo claras estas condiciones, se hace necesario estar preparado y saber qué hacer ante las urgencias y emergencias, desde nuestra labor y como representante del MIMP, desde la vulneración de los derechos fundamentales de las personas y que, ante la falta de un sistema de protección, se hace necesario tener un protocolo que permita dar una atención básica en estos casos. XXPROTOCOLO DE ATENCION EN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR Dados los casos de violencia familiar que se van presentando en cada travesía, es importante tener la información del sistema político y de protección que tiene cada comunidad. 24 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS Según la ley de Violencia Familiar, se entenderá por violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción grave y /o reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzcan entre: a. Cónyuges; b. Ex cónyuges; c. Convivientes; d. Ex convivientes; e. Ascendientes; f. Descendientes; g. Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; h. Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales En esta realidad de la intervención desde la PIAS, se generará la necesidad de contar con un protocolo que permita saber qué hacer y construir una ruta de atención en casos de viowlencia diferenciadamente, de niñas, niños, adolecentes, mujeres y adultos. Teniendo en cuenta que nuestra prioridad es la atención de niñas y niños. Violencia familiar: violencia a un niño, niña o adolescente Cuando llega el caso se debe hacer lo siguiente: 1. Recepcionar el caso y hacer las indagaciones pertinentes sobre el hecho. 2. Llenar la ficha del caso. (ver anexo) 3. Hacer conocer del hecho a la autoridad del buque (Capitán) 4. Coordinar con el servicio de salud que certifique el nivel de violencia 5. Derivar el caso a la autoridad inmediata de la población que puede ser. Según el poblado: El gobernador, la policía, el Apu, el director del colegio, el párroco. (para hacer el seguimiento del caso) Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 25 anaurep ainozama al ed soñin y sañin arap seder odneijeT Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana 6. Generar un documento que el caso fue conocido y es derivado. 7. Entre todos los involucrados en la atención del caso en la PIAS, hacer un documento que informe del hecho al CEM más cercano. 8. Orientar a los padres sobre las consecuencias de la violencia en salud física y emocional de la niña, niño o adolescente. Violencia familiar a una Mujer 1. Tomar conocimiento del caso 2. Inmediatamente derivar al sector salud, quien hará un certificado médico que de cuenta de la situación de salud en la que se encuentra la víctima 3. Se pone en conociendo de la máxima autoridad de Buque, el capitán, quien elevará el hecho a su superior 4. Entre todos los involucrados, (MIMP, salud y marina), realizarán un documento que será entregado a la máxima autoridad de la comunidad, quien se hará cargo de ejecutar las acciones pertinentes 5. Se realizará un documento de compromiso, de que el hecho será elevado a la instancia pertinente policial o CEM, para la investigación del caso 6. Se orientará, atenderá y se dará contención a la mujer. 7. La autoridad comunal que recibe el caso se comprometerá a hacer seguimiento del caso. XXRUTA DE ATENCION EN CASO DE ABUSO SEXUAL En caso de abuso sexual, nos encontramos frente a un delito, por lo tanto al tener el conocimiento del hecho: 1. Se informa a la autoridad de la PIAS, el capitán quien deberá informar a la comisaría respectiva vía un medio de comunicación (radio), o a otra autoridad 2. Se coordina con la máxima autoridad comunal, quien se hará cargo del caso 26 3. Se hace un documento señalando las acciones realizadas. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana Estrategias de Intervención en la PIAS FICHA DE CASO DE VIOLENCIA Si el caso es un menor, llevar los datos de los padres DATOS GENERALES Nombre y Apellidos: Edad: Fecha de naciemiento: DNI: Comunidad: Nombre de la madre: Nombre del padre: Nombre de denunciante: RESUMEN DEL CASO ACCIONES REALIZADAS DERIVACIÓN Nombre y Apellidos: Razón de la denuncia: Institución que recepción la denuncia: Responsable: Proyecto Aprendiendo y Ayudando II 27 Tejiendo redes para niñas y niños de la amazonia peruana MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES Jr. Camaná 616 Lima - Perú Telf: (511) 626-1600 anexo 7007 Directo: (511) 626-1825 www.mimp.gob.pe