Boletín Económico Ensayo: El Papel de la Banca Extranjera en el desarrollo del Sistema Financiero de El Salvador (3º. Lugar) Diana Marcela Valencia Lucero1 Introducción En los últimos años, los mercados de la región centroamericana han sido uno de los principales objetivos de los bancos transnacionales. Estos se han introducido, ya sea parcial o totalmente, en los diferentes sistemas bancarios centroamericanos, revolucionándolos y modernizándolos drásticamente. En el presente trabajo se analiza el papel que ha jugado la banca extranjera en el desarrollo del sistema financiero de El Salvador. El sistema bancario es el principal rubro constitutivo del sistema financiero global, por lo cual nos enfocaremos en el proceso y evolución de los bancos salvadoreños y el efecto que dicha evolución ha traído consigo. Para ello, estudiaremos 1 brevemente el desarrollo de la banca salvadoreña, desde su constitución hasta la actualidad; lo cual nos permitirá comprender mejor, la importancia y magnitud de los cambios que ha sufrido últimamente, gracias a la incursión de las entidades crediticias foráneas. I. Objetivo Conocer la importancia que ha tenido la incursión de la banca extranjera en El Salvador durante los últimos años y como ésta ha influido en el desarrollo del sistema financiero salvadoreño. II. Breve Reseña Histórica del Sistema Financiero Salvadoreño La historia de la banca salvadoreña tiene sus inicios en la década de 1880, con la creación del Banco Internacional de El Salvador; primera institución bancaria con facultad de emitir billetes pagaderos al portador. Esta institución no estuvo regulada sino hasta 1898, año en que se crea la primera Ley de Bancos de Emisión. Entre 1885 y 1895 nacieron cinco bancos privados con poder de emisión de billetes al portador. Sin embargo, solo tres de ellos sobrevivirían hasta la década de 1930. En 1934, uno de estos tres bancos; el Banco Agrícola Comercial, se convierte en “Banco Central de Reserva”, que surge como una sociedad anónima en la cual tienen participación los bancos emisores vigentes. Estos deciden voluntariamente, dimitir a su facultad de emisión. Como consecuencia, dicha facultad fue centralizada en una sola institución; el Banco Central de Reserva. Entretanto, la banca privada salvadoreña siguió evolucionando; surgieron numerosas instituciones que no tuvieron la capacidad de sostenerse en el mercado, por lo que fueron liquidadas o se fusionaron con otras instituciones bancarias de mayor trayectoria y solidez. En 1961, se nacionaliza el Banco Central de Reserva, como producto de la promulgación de la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación. Surge, además, la Superintendencia del Sistema Financiero, con el fin de regular y fiscalizar las actividades de las instituciones bancarias. En marzo de 1980, se decreta y ejecuta la nacionalización de la banca privada, con objeto de contribuir a una mejor distribución del ingreso y acelerar el Ganadora del Tercer Lugar del Certamen de Investigación Técnica Bachiller 2007, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador 11 Boletín Económico proceso de desarrollo económico y social del país. Sin embargo, el periodo de diez años que la banca salvadoreña permaneció en manos del estado, legó al país un sistema financiero desorganizado y con problemas de solvencia. La banca salvadoreña retornó a manos privadas en 1990, después de un proceso de saneamiento impulsado por el Banco Central de Reserva, con el fin de atraer la inversión de un amplio grupo de accionistas, que garantizaran el correcto funcionamiento de las instituciones crediticias, a través de una mayor eficiencia y competitividad. El sistema financiero quedó constituido por nueve instituciones financieras que fueron privatizadas, dos instituciones nacionales y el Banco Central de Reserva. Con la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria en enero de 2001, el Banco Central de Reserva deja de ser emisor exclusivo de monedas y billetes y, como consecuencia, pierde la capacidad de ejecutar la política monetaria del país. Las demás instituciones financieras y bancos, se vieron obligadas a cambiar la forma de presentación de sus estados financieros; ya que, en adelante, la denominación de sus operaciones debía hacerse en Dólares americanos, nueva moneda de curso legal del país. 2 3 4 5 6 III. El Sistema Financiero Salvadoreño en la actualidad En un sistema financiero, están incluidas todas aquellas instituciones que median entre los que ofrecen financiación y los que la demandan. El sistema financiero salvadoreño, no está compuesto solo por instituciones bancarias sino también por otras Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) tales como: Bancos comerciales, instituciones de seguros, bolsas de valores y mercancías, Fondo Social para la Vivienda (FSV), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s), Banco de Fomento Agropecuario (BFA) y Banco Hipotecario de El Salvador (BH), Federación de Cajas de Crédito (FCC), Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa (FIGAPE), etc. El sistema financiero salvadoreño está regido por cuatro grandes instituciones: la Superintendencia del Sistema Financiero, la cual se encarga de supervisar y regular las actividades de la banca comercial, las sociedades de seguros, los almacenes de depósito, casas de cambio y otros relacionados con las actividades financieras 2; la Superintendencia de Valores, cuya misión es supervisar las actividades del mercado de valores, las casas de corredores de bolsa, los almacenes generales de depósito, las sociedades especializadas en el depósito y custodia de valores, las sociedades clasificadoras de riesgo, las instituciones que presten servicios de carácter auxiliar al mercado bursátil, etc.3; la Superintendencia de Pensiones, destinada a regular a las Administradoras de Fondos de Pensiones y el ISSS4, y el Banco Central de Reserva, cuya tarea es promover y mantener la estabilidad monetaria y desarrollar un sistema financiero eficiente y competitivo5. La banca de El Salvador esta compuesta actualmente por once bancos privados y dos bancos estatales6, y es uno de los sistemas bancarios más importantes de la región centroamericana; a pesar del ambiente de constantes cambios en que se ha desarrollado. La importancia del sistema bancario en el sistema financiero global de El Salvador es indiscutible, de hecho, poco más del 98% de los depósitos del público, realizados en el periodo anterior (2006), fueron captados por instituciones bancarias; y, casi un 84% de las utilidades totales del sistema, ha sido obtenido por las mismas (De los Art.2, Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero Art.3, Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores Art. 3, Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones Art. 3, Ley Orgánica de el Banco Central de Reserva Los bancos estatales, según la SSF, son: Banco de Fomento Agropecuario y Banco Hipotecario de El Salvador S.A.. Este último con participaciones privadas. 12 Boletín Económico 370,654 miles de dólares devengados en dos mil seis, 310,551 provienen de instituciones bancarias7). En los últimos dos años y medio, ha tenido lugar un acelerado proceso de internacionalización del sistema bancario salvadoreño. De manera que; después de los acuerdos de compra, IV. La Banca Extranjera en el Sistema Financiero Salvadoreño realizados por Bancolombia S.A. y La banca extranjera ha estado presente en el sistema financiero nacional desde el año 1964, a través de Citybank N.A. proveniente de los Estados Unidos. Sin embargo, el papel que este banco ha jugado en el sistema nacional no ha sido protagónico. Durante este proceso de transición, El período comprendido entre 1999 y 2006 ha sido testigo del avance de la banca internacional en el territorio centroamericano. En El Salvador, específicamente, después de la incursión de el First Comercial Bank, en 1999, y la transformación de Financiera Calpia en Banco Procredit S.A., en junio de 2004; se tenía que el 74,77% del capital accionario de los bancos privados se encontraba en manos de accionistas salvadoreños; el 7,20% pertenecía a inversionistas del resto de Centro América, mientras que el 18,03% restante estaba en posesión de inversionistas de fuera de la región centroamericana8. por parte de GE Money, en mayo de 7 8 Banagricola S.A. en diciembre de 2006; no quedaba ya ningún banco privado de capital mayoritariamente salvadoreño, estando más del 96% de los activos del Sistema Financiero en manos extranjeras. Como producto de todos los cambios antes listados, menos del 4% de los activos de la banca privada en El Salvador pertenecen a accionistas nacionales. V. Efectos de la Incursión de la Banca Extranjera en El Salvador tuvieron lugar: la fusión entre Scotiabank de El Salvador S.A. y Banco de Comercio, con la adquisición del 98% de las acciones de este último, y la adquisición del 49.99% de las acciones de BAC Internacional Bank 2005; la adquisición de Inversiones Financieras Bancosal por parte de Grupo Banistmo S.A., en febrero de 2006; la compra de Banco Americano S.A. por parte de Banco G&T de Guatemala, presentándose en el país como Banco G&T Continental El Salvador, en junio de 2006; La culminación de la compra de Banco Salvadoreño S.A. por parte del Grupo HSBC, en noviembre de 2006; y, finalmente, el anuncio de la compra de Banagricola S.A. por parte de Bancolombia S.A. en diciembre de 2006, dicha compra se hizo efectiva en los primeros meses de 2007. Según Fitch, entidad calificadora del riesgo de las instituciones bancarias, las mejoras en las calificaciones de los bancos privados nacionales para el período 2006, se han debido a las adquisiciones de los mismos por parte de grupos bancarios internacionales. De los trece bancos que se encuentran operando en el país, once están clasificados como “Estables”. Cuatro de ellos obtienen la misma clasificación a nivel internacional. En materia de competencia, la incursión de la banca extranjera ha potenciado el incremento de las condiciones de competencia en el sistema financiero salvadoreño, lo cual se traduce en la prestación de un mejor servicio al cliente. En cuanto a utilidades, las utilidades del sistema bancario han mostrado un elevado índice de crecimiento desde el año 2001; presentándose el mayor in- Según estados financieros consolidados, publicados por la SSF Dato Según Fitch de Centroamérica 13 Boletín Económico cremento entre los periodos de 2004, 2005 y 2006 (Es importante recordar la actividad de la banca extranjera en estos últimos dos años). Para septiembre de 2001 las utilidades del sistema bancario en general ascendían a US$56,103 miles. Para septiembre de 2004 las utilidades ascendieron a US$79,082 miles. Entre septiembre de 2004 y septiembre de 2006, hubo un crecimiento de aproximadamente US$39,987 miles, ascendiendo las utilidades totales para esta fecha a US$119,089 miles. Los Activos Totales de los Bancos a diciembre de 2006, con relación a igual período del año anterior, experimentaron un crecimiento del 6.11%, pasando de US$11,085.1 millones a US$11,762.4 millones; así mismo los pasivos aumentaron en un 5.27%, pasando de US$9,806.5 millones a US$10,323.4 millones. La rentabilidad patrimonial de los bancos al 31 de diciembre de 2006 fue del 14.58%, superior a la obtenida en diciembre de 2005, que fue de 11.75%, los resultados absolutos ascienden a US$170.1 millones, superior en US$49.6 millones a los del mismo período del año anterior. 14 VI. Conclusiones En general, la incursión de la banca extranjera en el Salvador ha fortalecido el sistema financiero nacional, constituyéndolo en uno de los más importantes en la región centroamericana. Parte de esta importancia la ha adquirido por la adopción del dólar americano como moneda de curso legal, lo cual ha aumentado el interés de inversionistas extranjeros en la banca salvadoreña. Si bien el fortalecimiento del sistema bancario salvadoreño producido por la incursión de la banca extranjera en el país, es beneficioso para el Sistema Financiero Global de la nación; el capital con que los bancos privados están trabajando no es capital salvadoreño. Como consecuencia, las utilidades producidas por dichas entidades pertenecen a los diferentes países de donde proviene la inversión. Además, la ventaja que los grandes bancos extranjeros tienen sobre los nacionales, ha traído consigo la completa eliminación de bancos privados de capital nacional. Es peligroso que esto se traduzca ya sea en mala prestación de servicios a la MYPES, debido a la rigidez de las políticas bancarias que poseen las instituciones internacionales; o en la perdida de control por parte del Estado sobre el Sistema Bancario salvadoreño. Bibliografía • Equilibrium, Clasificadora de Riesgos (2006): “Análisis del Sector Bancario de El Salvador, Septiembre de 2006” • SSF (2006): Boletín de estados e indicadores económicos: Evolución del Sistema Bancario a Diciembre de 2006 • Fitch Ratings (2006): “Bancos Salvadoreños, Resultados Anuales y Perspectivas” • Mauricio Herrera (2007): “Competencia y Regulación en Banca: El Caso de El Salvador” • Inter-American Development Bank: Banca Extranjera, ¿Qué gana el pais anfitrión?