Sanidad Animal 14 LENGUA AZUL FIEBRE CATARRAL OVINA La lengua azul o fiebre catarral ovina es una enfermedad vírica, infecciosa, transmitida por mosquitos del genero Culicoides que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes. Virus de la Lengua azul SANTIAGO VEGA1, FRANCESCO TOLARI2, ÁNGEL GARCÍA1, TERESA GÓMEZ1, SALCEDA FERNÁNDEZ1, CAROLINA GALIANA1, SARA CAVINI1, TERESA PÉREZ1. 1 Departamento de Atención Sanitaria, Salud Pública y Sanidad Animal. Universidad Cardenal Herrera-CEU. 46113 Moncada (Valencia). 2 Dipartimento di patología animale. Università di Pisa. Italia. 1. INTRODUCCIÓN La lengua azul o fiebre catarral ovina es una enfermedad vírica, infecciosa, transmitida por mosquitos del genero Culicoides que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes. La enfermedad afecta particularmente a la oveja, en la cual produce inflamación, hemorragias, ulceraciones y cianosis de las mucosas de la nariz y de la boca, edema de la cabeza y del cuello, hiperemia del rodete coronario y de las láminas sensitivas de la pezuña, así como malformaciones fetales como consecuencia de la infección contraída en el primer tercio de la gestación. En el ganado bovino, la mayoría de las infecciones por el virus de la lengua azul son subclínicas, aunque recientemente se han asociado clínicamente con un nuevo síndrome, de carácter esporádico y en ocasiones fatal. El nombre de la enfermedad deriva de la cianosis de la lengua que a menudo se observa en la oveja. La enfermedad fue descubierta en Sudáfrica cuando fueron introducidas las primeras ovejas de la raza Merina al final del siglo XVIII, sin embargo la infección probablemente era endémica en los rumiantes salvajes africanos desde la antigüedad. Durante mucho tiempo se consideró que la infección estaba confinada en África, pero en 1943 fue descrita en Chipre. Con posterioridad se diagnosticó en Israel, Portugal, España, India, Pakistán y más recientemente en los EE. UU., América del Sur, noreste de Australia, Malasia e Indonesia. En el ámbito Mediterráneo, actualmente la infección está presente en Bulgaria (serotipo 9); Grecia (serotipos 4 y 9); Túnez y Argelia (serotipo 2). En el verano del año 2000 la enfermedad se diagnóstico en Cerdeña, Sicilia y Calabria, y en el 2001 ascendió hacia el norte de Italia, describiéndose en Toscana. Los serotipos aislados en Italia son: 2, 9,…… Es posible que la infección esté presente en otros países, pero que no sea diagnosticada o declarada por temor a restricciones comerciales. Es una enfermedad de declaración obligatoria en la Unión Europea (U.E.) y pertenece a la lista A de la Oficina Internacional de Epizootias (O.I.E.). El control de la enfermedad es difícil debido a sus múltiples serotipos y a su compleja epidemiología. Las perdidas económicas de la lengua azul están asociadas a la mortalidad, perdidas en la producción de carne y lana. Los animales supervivientes muestran una perdida de la condición corporal y una fragilidad en la lana. No obstante, las pérdidas más importantes se producen por la prohibición de la exportación de animales vivos y semen. Según los conocimientos actuales, no existe constatación de que la infección por el virus de la lengua azul consVector: mosquito Culicoides “El control de la enfermedad se realiza a través de una combinación de vacunación, control del vector y limitación del movimiento de animales” tituya un problema de Salud Publica para el hombre. Recientemente se han descrito infecciones por lengua azul en carnívoros por vacunas vivas contaminadas por el virus de la lengua azul. Otras denominaciones de esta enfermedad son las siguientes: Inglés: bluetongue, mouth sickness, soremuzzle, frances: Fièvre catarrhale ovine, Italiano: Febbre Catarrale degli ovini. 2. ETIOLOGÍA El virus de la lengua azul ovina es un virus ARN bicatenario que carece de envuelta viral, perteneciente al género Orbivirus, familia Reoviridae, que requiere para su transmisión de la picadura de un insecto o la inoculación de forma experimental de sangre. La partícula vírica, tiene un diámetro aproximado de 70 nm y una estructura de doble capa proteica. La capa externa, compuesta por dos proteínas, es fina, lábil y se separa fácilmente aumentando la concentración salina o el pH de las suspensiones virales. La capa interna, más espesa y sólida, está constituida por cinco proteínas y tiene una estructura icosaédrica con 32 capsómeros con forma de cavidad cilíndrica. Estos capsómeros observados empleando microscopia electrónica se asemejan a anillos, de esta característica deriva el nombre de orbivirus, dado al género vírico. Otros orbivirus estrechamente relacionados con el virus de la lengua azul incluyen el virus de la Enfermedad Epizoótica hemorrágica de los ciervos, y los virus Ibaraki, Chuzan, Eubenangee, Pata y Tilligerry. El virus de la Enfermedad Epizoótica hemorrágica de los ciervos, y los virus Ibaraki y Chuzan se han asociado a una enfermedad del ganado bovino parecida a la lengua azul. El virus de la Enfermedad Epizoótica Hemorrágica de los ciervos se asocia a su vez con el síndrome de la enfermedad hemorrágica en ciervos, antílopes y otros rumiantes salvajes. El genoma vírico está formado por 10 segmentos monocistrónicos de ARN bicatenario que codifica para 7 proteíZONAS DE PROTECCIÓN (círculo azul), ZONAS DE nas estructurales (VP1-VP7) y 3 proteíVIGILANCIA (círculo morado) Y PROVINCIAS A LAS QUE AFECTAN Sanidad Animal Manchas azuladas en lengua y mucosas orales: cianosis y equimosis nas no estructurales (NS1-NS3). Estos segmentos, de tamaño variable, pueden ser separados por electroforesis y son numerados desde 1 hasta 10; el segmento más largo tiene el número más bajo (1) y la numeración progresa hasta el segmento más pequeño que tiene el número más alto (10). La VP2 y la VP5 forman el estrato externo de la cápside, y la VP2 en particular induce la producción de anticuerpos neutralizantes tipo-específicos. Cuando estas 2 proteínas son eliminadas el virus pierde la infectividad, al ser estos los sitios de unión del virus a los receptores celulares. La VP7 representa el componente principal de los capsómeros y es el antígeno específico de grupo más importante. El virus es muy estable en la sangre a 20º, 4º y -70º, pero no sobrevive a la congelación lenta entre -10ºC y 20º; es sensible a pH inferior a 6 y superior a 8. Como el genoma es bicatenario, el virus es bastante resistente a las radiaciones ultravioletas y a los rayos gamma, sin embargo es rápidamente inactivado por desinfectantes ácidos, básicos, iodóforos y clorados (hipoclorito sódico). Este virus muestra una importante diversidad antigénica, siendo conocidos 24 serotipos diferentes, identificados mediante sero-neutralización (O.I.E. 1998) que han sido aislados mayoritariamente en el sur del continente africano. Existen distintos grados de relación entre serotipos, manteniendo una inmunidad cruzada incompleta entre los mismos. Esto posibilita que un mismo animal pueda infectarse con más de un serotipo. 15 Sanidad Animal La infección afecta a ovejas, cabras, vacunos y numerosas especies de rumiantes salvajes. Los ovinos son los más sensibles a la infección, en especial las razas europeas, siendo las razas africanas y asiáticas menos sensibles. Entre los animales afectados, los vacunos y los búfalos son los menos susceptibles a la infección. Su cultivo se realiza en huevos embrionados de pollo a través de inoculación intravascular de embriones de 10 a 12 días, en diferentes cultivos celulares de origen ovino y en líneas continuas (BHK21, Vero, células de Aedes albopictus, células L de ratón). 3. PATOGENIA 16 El virus ingresa en el organismo a través de la picadura de los mosquitos Culicoides y se multiplica en los nódulos y tejidos linfáticos regionales, difundiendo en el organismo (generalización hemolinfática) y replicándose en las células del sistema retículo histiocitario. La viremia aparece entre 3 a 5 días después de la infección y no perdura más de 2 semanas en la oveja y 50 a 80 días en el vacuno. Esta primera viremia está asociada a células (eritrocitos y leucocitos). En la primera fase de la infección se observa leucopenia, como consecuencia de la replicación del virus en los leucocitos del sistema hemapoyético. La replicación en las células endoteliales determina oclusión de los pequeños vasos, coagulación intravascular, éstasis, exudación, edema, hipoxia, cianosis, y hemorragias. Estas vasculopatías son mas intensas en algunas regiones orgánicas, como es el caso de los endotelios cefálicos. La enfermedad clínica en el ganado vacuno se debe a una reacción inmunopatológica (hipersensibilidad ligada a la IgE, con liberación de mediadores de la inflamación como histamina, prostaglandinas, etc.). Para que se produzca esta reacción es necesaria una reinfección o un contacto previo con virus relacionados con el de la lengua azul. Como en la oveja, en el ganado vacuno el virus es capaz de atravesar la placenta en el primer tercio de la gestación y producir malformaciones del feto. 4. EPIDEMIOLOGÍA La Lengua Azul es la enfermedad vírica trasmitida por artrópodos más difundida en el mundo. Hasta los años 40 era una enfermedad endémica del conti- Hiperemia nente africano, pero con la segunda guerra mundial se extendió y hoy en día es enzoótica en todos los continentes excepto en Europa. En nuestro continente los casos han sido esporádicos; en España se declaro un foco en 1960 coincidiendo con la extensión de la enfermedad a otros países europeos, Portugal (1959), Suecia (1960), Grecia (1989), y más recientemente España (2000, 2003 y 2004). La distribución del virus presenta una marcada regionalización. Esta enfermedad se describe en un área geográfica entre el paralelo 35º sur y el paralelo 42º norte en África, Europa, Asia, y Australia, y entre el paralelo 30º sur y el 50º norte en América, con variaciones locales en relación a las condiciones climáticas y ambientales. La Lengua Azul es una enfermedad trasmitida sobretodo por insectos del género Culicoides y la epidemiología esta condicionada por: - distribución espacio-temporal de los vectores, densidad, supervivencia, virus-competencia - condiciones climáticas favorables a la presencia y multiplicación de los vectores biológicos - presencia de poblaciones de animales reservorios del virus a los que los vectores pueden afectar - presencia de determinados serotipos del virus. 4.1. El vector Los artrópodos, vectores biológicos del virus, son insectos hematófagos del género Culicoides, familia Ceratopogonidae. Estos insectos se reproducen en ambiente húmedo a temperaturas superiores a 10-12ºC. Las larvas se desarrollan en las aguas fangosas ricas en material orgánico y excrementos, mientras que los adultos se mueven en las horas nocturnas y son activos durante las estaciones de verano y otoño, pudiendo ser transportados a distancia por el viento. Este arbovirus, se multiplica en las glándulas salivares de los mosquitos culicoides, los cuales albergan el virus toda su vida. La transmisión transovárica del virus en los Culicoides no esta demostrada. Al género Culicoides pertenecen numerosas especies difundidas por el mundo, algunas de ellas son vectores conocidos del virus (C. imicola), mientras otras son vectores sospechosos, porque se ha logrado aislar el virus de los mismos sin demostrarse hasta el momento su capacidad de transmitir la infección, entre estas últimas se encuentra el complejo C. obsoletus. Aunque el resto de especies de Culicoides son considerados vectores potenciales para los rumiantes, sólo unas 20 de las aproximadamente 1400 especies son vectores competentes del virus de la lengua azul (OIE 1998) al soportar la replicación del virus. C. imicola es el vector más importante para la difusión de la infección en África y Medio Oriente, C. variipennis y C. insignis en Norteamérica, mientras C. fulvus, C. brevitaris, C. actoni y C. wadai lo son en Australia. Adicionalmente, las agujas con sangre contaminada y los insectos del género Tabanus pueden ser considera- “Las pérdidas más importantes se producen por la prohibición de la exportación de animales vivos y semen” Lesión podal dos potenciales vectores mecánicos, sin embargo su importancia es secundaria. pero habitualmente sólo sufren la enfermedad el ganado ovino y los ciervos, mientras que raramente enferman el ganado caprino y el bovino. El ganado vacuno, junto con los mosquitos, representa el mayor reservorio del virus, al mantener una larga viremia (hasta de 80 días según algunos autores) y ser preferida por los culicoides en su alimentación hematófaga. De esta forma, el vacuno se convierte en un amplificador de la infección, generalmente en ausencia de manifestaciones clínicas. Los búfalos y los rumiantes salvajes africanos se comportan de manera similar. Durante el invierno el virus persiste en los portadores, cuando llega el verano la población de insectos vectores se multiplica y se repite la difusión de la infección en los vacunos y en los rumiantes salvajes. C. imicola prefiere alimentarse sobre vacunos y rumiantes salvajes, pero cuando la población de los insectos crece mucho se nutre también sobre los ovinos y la infección se difunde ampliamente en esta especie. Por eso, al final del verano, cuando los vectores y el virus alcanzan la máxima difusión, la enfermedad puede llegar a ser epidémica en las ovejas, las cuales se comportan, como animales centinela para la presencia de la infección en un área determinada. Las razas ovinas africanas son más resistentes a la enfermedad (sólo hipertermia suave), y existe una gran variabilidad individual en cuanto a la sensibilidad. 4.2. Influencia de las condiciones climáticas La transmisión percutánea por mosquitos explica la presencia estacional de la enfermedad en las zonas templadas (tiempo cálido y húmedo), mientras que en las zonas tropicales la población de mosquitos se mantiene todo el año. En los países con clima templado los primeros casos de enfermedad se observan muy avanzado el verano, posteriormente la incidencia de la infección crece hacia el final del verano, para desaparecer en la estación fría, cuando la temperatura desciende por debajo de los 10ºC. En las regiones donde el clima durante el invierno es suave, el virus puede sobrevivir fácilmente. No obstante, en ocasiones se ha descrito la persistencia de la infección de un año para otro en las regiones donde los inviernos son fríos y largos. Determinados factores ambientales como una marcada exposición a la luz solar parecen intensificar los síntomas. 4.3. Los huéspedes vertebrados El rango de hospedadores es muy amplio (ovinos, caprinos, bovinos, ciervos y otros artiodáctilos salvajes), 4.4. Los serotipos del virus Algunos serotipos pueden ser predominantes a lo largo de una o más estaciones, periodo durante el cual son aislados en la mayoría de los casos. En los años siguientes su preponderancia puede disminuirse notablemente. Atendiendo al potencial de establecerse de forma endémica en un área, podemos dividir a los serotipos en las siguientes categorías: a- serotipos que tienen alto potencial endémico: 2, 4, 5y6 b- serotipos con potencial endémico intermedio: 12 c- serotipos con bajo potencial endémico: 7, 15, 18, y 22 En los países que padecen la enfermedad de forma endémica, y donde circula más de un serotipo, debemos considerar los serotipos presentes para, en su caso, decidir los que deben ser incluidos en la vacuna polivalente para la inmunización de los ovinos. En los EE. UU. han identificado hasta ahora 4 serotipos del virus (10, 11, 13 y 17). El tipo 10 fue el primero Sanidad Animal Lesiones costrosas, erosiones 17 Sanidad Animal en ser aislado en los años 50 en California; el tipo 11, aislado en Texas es en la actualidad el predominante y el tipo 17 parece presente solamente en los EE. UU. La mayoría de los casos de Lengua Azul se verifican en los estados del sur y del oeste, mientras el noreste del país se considera indemne. La distribución geográfica en los EE. UU. es consecuencia del hecho de que C. variipennis variedad sonorenzis, vector de la Lengua Azul en los estados del sureste y del oeste, no esta presente en los estados del noreste. En estos últimos las variedades de C. variipennis presentes no parecen eficaces transmisores del virus. 4.5. Otras rutas de transmisión del virus 18 La Lengua Azul no es una enfermedad contagiosa, ya que las secreciones y excreciones de los animales infectados contienen una reducida carga vírica y los animales son poco receptivos por rutas de infección diferentes de la inoculación. No se ha verificado la transmisión por ruta oral o aerógena y los tejidos de los animales infectados no son una fuente de infección, con la excepción del semen de los toros virémicos, que puede transmitir la infección a través de la monta natural o la inseminación artificial. Los estudios sobre la importancia de la transferencia de embriones en la transmisión de la infección han mostrado resultados contradictorios. Parece claro, no obstante, que esta práctica es segura a condición de que la hembra donante no padezca viremia en el momento de la recogida de los embriones y que los embriones sean correctamente limpiados. La transmisión transplacentaria es posible, pero no es considerada importante para el mantenimiento de la infección. Tanto en el vacuno como en el ovino no se han observado fenómenos de inmunotolerancia. El máximo periodo de mantenimiento del virus en los animales receptibles es de 120 días. 4.6 FOCOS DE LENGUA AZUL EN ESPAÑA (2004) Los casos de Lengua Azul se localizan en dos zonas geográficas claramente diferenciadas. Una de ellas en el sur de la Comunidad autónoma de Andalucía, que incluye algunos municipios en las provincias de Cádiz y Málaga y el municipio de Almonte en la provincia de Huelva. En la otra, correspondiente a la Comunidad autónoma de Extremadura, los casos han sido localizados en dos pequeños núcleos en los municipios de Almoharín (provincia de Cáceres) y del propio municipio de Badajoz, lo que supone un bajo porcentaje de territorio afectado respecto a la superficie total de esas Comunidades Autónomas. 4.7 ORIGEN DE LA ENFERMEDAD La hipótesis más probable del origen de la enfermedad en España es la introducción mediante vectores infectados con el virus procedentes de Marruecos (tan sólo 14 km. separan a España de Marruecos por el estrecho de Gibraltar). Los servicios Veterinarios Oficiales de Marruecos informaron en septiembre de 2004 la existencia de focos de Lengua Azul ampliamente distribuidos en su territorio, algunos de los cuales se encontraban situados en el norte del país, próximos al estrecho de Gibraltar. Además, los estudios laboratoriales de serotipado de las cepas aisladas en Marruecos y España indican que ambos virus se encuentran incluidos dentro del serotipo 4 del virus de la Lengua Azul (Informaciones Sanitarias, 3 de diciembre de 2004. vol. 17- Nº 49, OIE). Por otro lado, los datos disponibles sobre la dinámica de las poblaciones de C.imicola en ambos lados del Estrecho de Gibraltar muestras los máximos de población en fechas similares (entre agosto y noviembre). Es importante asimismo señalar que los modelos basados en retrotrayectorias isobáricas, según el Laboratorio de Referencia de la UE para Orbivirus de Pirbright (Reino Unido) y las informaciones suministradas por Instituto Nacional de Meteorología de España, muestran los repetidos desplazamientos de masas de aire procedentes de Marruecos hacia el sur de España desde el pasado verano. 5. ASPECTOS ANATOMOCLÍNICOS 5.1. Síntomas La evolución de la enfermedad es extraordinariamente variable según la especie y la raza afectada, y a menudo esta influida por las condiciones ambientales y la sensibilidad del individuo. En el ovino es posible observar formas agudas (ovinos), subagudas (bovinos y ovinos en zonas enzoótica) y crónicas. La mortalidad varía generalmente entre el 2% y el 30% pero puede agravarse ante malas condiciones ambientales e infecciones secundarias, alcanzando en algunos casos el 40-50%. En ocasiones, la infección puede ser asintomática. En infecciones experimentales sobre animales susceptibles, puede ser difícil reproducir signos clínicos eviden- “El ganado debe permanecer a la sombra, beber abundantemente y tener acceso a una alimentación blanda” Sanidad Animal tes si el animal no es expuesto a la a los 3 o 4 meses y su posterior luz del sol o a radiaciones ultrasustitución por un nuevo tejido. violetas. Los fenómenos de hiperemia La incubación dura generalde la epidermis son más acentuamente 7 días, aunque en infecciodos en los animales expuestos a la nes experimentales los primeros luz solar y en particular en las áreas signos clínicos se han manifestade la dermis no protegidas por la do a los 15 días postinfección. lana. La hiperemia puede deterLas formas hiperagudas, caracminar la caída de la lana de 3 a 6 terizadas por cursar con edema semanas después. En algunos pulmonar y muerte rápida por asficasos ligeras abrasiones o pequexia, pueden verificarse entre el 7º ños traumatismos pueden provoy el 9º día post-infección. car amplias hemorragias cutáneas. Durante las formas agudas el Edema cefálico submandibular y en la base Cuando el animal se tumba y la del cuello. Cabeza hinchada primer signo clínico es el aumencola se frota sobre el suelo pueden to de la temperatura, que en 48h ocurrir hemorragias con facilidad. puede alcanzar los 41-42ºC. La Frecuentemente las condiciohipertermia puede durar de 6 a 8 nes se agravan conduciendo a un días en función de la evolución de progresivo debilitamiento, disfala infección y de la gravedad de gia, éstasis ruminal y ocasionallas complicaciones bacterianas. mente diarrea hemorrágica que Uno o dos días después de la precede a la muerte. aparición de la fiebre se observan Los edemas y las hemorragias fenómenos hiperémicos de las desarrollados en el tejido muscumucosas nasal y bucal, ojos y orelar del cuello pueden determinar jas. El proceso clínico conduce miositis y calcificaciones. hacia una intensa salivación, lagriEn los vacunos los signos clímeo e importante pérdida de moco nicos y las lesiones no se observan por la nariz. En esta fase es frefrecuentemente, y si están presenDesprendimiento del epitelio del morro cuente la aparición de edema de tes son comparables a los signos la lengua, de los labios, de la mucosa pálpebral, de las clínicos de los ovinos. orejas y del área submandibular con extensión a la región En todas las especies el virus tiene poca influencia del cuello. sobre la fertilidad y sobre el desarrollo de las malformaLa perdida de moco por la nariz es frecuente, primeciones fetales. Sin embargo los efectos sobre el feto son ro serosa-mucosa y después muco-purulenta, en ocasiomuy frecuentes en el caso de vacunaciones con virus vivo nes es hemorrágica con formación de costras de color atenuado. oscuro, que obstruyen las cavidades nasales provocando Distintos grupos han informado de abortos en perros, dificultades respiratorias. asociados a la vacunación de hembras gestantes con vacuEn la mucosa bucal y en la pálpebral se observan nas contaminadas por el virus de la lengua azul. En África numerosas petequias hemorrágicas. grandes carnívoros han seroconvertido al virus de la lenEn los casos más graves las lesiones progresan y se gua azul, presumiblemente como resultado de alimenconvierten en úlceras sobre el hocico, en la cavidad tarse con las vísceras de rumiantes virémicos. nasal y oral. En particular son atacadas las zonas donde El diagnóstico diferencial se deberá realizar con otros hay un mayor roce como la lengua y las partes internas procesos patológicos similares como: de las mejillas cerca de los molares. Como consecuen- La Fiebre Aftosa: que produce cojera y lesiones bucacia de infecciones secundarias ocurren fenómenos les de tipo vesicular, es muy contagiosa. necróticos. Estas lesiones provocan en los animales dolor - El Ectima Contagioso: se manifiesta con lesiones proy dificultad en la deglución y ofrecen resistencia a la liferativas a nivel bucal, se afecta también la mameinspección bucal. En ocasiones, los animales mantienen la, sobre todo en animales jóvenes. la boca en el interior del agua durante períodos pro- Pedero: cursa con lesiones limitadas a las patas. longados. Además en algunos casos la imposibilidad de - Estomatitis micótica: lesiones limitadas a la boca. alimentarse es debida a un grave edema de la lengua - Fotosensibilización que se presenta cianótica y que se extiende fuera de la - ParaInfluenza-3: se caracteriza sobretodo por la afecboca, de ahí el nombre de la enfermedad, Lengua Azul. ción respiratoria. El animal adelgaza rápidamente, deteriorándose su esta- Peste de los Pequeños Rumiantes: determina gastrodo general. enteritis hemorrágica. Las lesiones en las extremidades de las patas se carac- Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR): con sintomaterizan por la inflamación del rodete coronario. Las lesiotología respiratoria y conjuntivitis. nes podales ocurren más frecuentemente en las extremi- Diarrea Vírica Bovina / Enfermedad de las mucosas: dades posteriores obligando al animal a estar parado o a caracterizada por lesiones erosivas bucales y en todo adoptar una posición antiálgica. La hiperemia y petequias el aparato digestivo. del rodete coronario pueden provocar la caída del casco - Clostridiosis: con ausencia de lesiones bucales. 19 Sanidad Animal 20 - Fiebre Catarral Maligna Viruela ovina Cenurosis Actinobacilosis 5.2. Anatomía patológica Durante la infección se observa leucopenia, linfopenia, neutrofilia y disminución de la cantidad de proteínas plasmáticas totales. Estas modificaciones hematológicas están asociadas a la aparición de coagulación intravascular difusa que puede provocar una diátesis hemorrágica. Las lesiones de la cavidad bucal consisten en fenómenos de hiperemia, edema, cianosis y hemorragia de las mucosas. La destrucción de las células epiteliales implica erosiones y ulceraciones de la mucosa oral. Estos fenómenos son reversibles. Las infecciones bacterianas secundarias son a menudo responsables de los fenómenos necróticos. Histológicamente se observa infiltración de células mononucleadas, degeneración y necrosis de las células epiteliales. Los preestómagos muestran estados de hiperemia, hemorragias petequiales, erosiones y ulceraciones de la mucosa en particular a nivel de las papilas y de los pilares del rumen. El edema y las hemorragias a menudo están presentes en la submucosa en particular cerca del píloro. En la mucosa del omaso se puede observar macroscópicamente una clara demarcación entre áreas afectadas y áreas normales; esto es debido probablemente a una implicación selectiva del sistema circulatorio. También el aparato respiratorio sufre los fenómenos de edema e hiperemia, y en las formas con desarrollo más lento: hidrotórax, hidropericardio, hemorragias subepicardícas y a menudo necrosis focal de los músculos papilares del ventrículo izquierdo. La situación generalizada de hiperemia, edema y hemorragias constituye una clara evidencia de lesiones del sistema vascular. Un hallazgo característico de la Lengua Azul son las petequias, equimosis y lesiones hemorrágicas difusas a nivel de la capa media de la arteria pulmonar que pueden ser observadas en al menos el 95% de los casos de Lengua Azul. Se describen otras lesiones como son las hemorragias subcapsulares en el bazo, la tumefacción y edema de los nódulos linfáticos y la degeneración y necrosis del tejido muscular. Esta última lesión se presenta en animales que mueren después de los 14 días post-infección. Desde el punto de vista económico las lesiones musculares son las más importantes. Microscópicamente las lesiones musculares comprenden fenómenos petequiales, equimosis, edema gelatinoso en particular de los músculos del cuello y de la región dorsal del tórax. Se puede observar también degeneración hialina, necrosis y mineralización. En las formas agudas se describe infiltración de neutrófilos, macrófagos y linfocitos y fenómenos regenerativos de las fibras musculares. A las 2 - 3 semanas de iniciada la fase aguda, el efecto de las lesiones musculares se manifiesta con caquexia, tortícolis y dificultad en la marcha. 6. Diagnóstico laboratorial Los síntomas clínicos pueden orientar el diagnóstico en la especie ovina, en particular en las zonas donde la infección es endémica. En el resto de las especies de rumiantes la infección se desarrolla frecuentemente en forma subclínica, razón por la cual necesitamos recurrir al diagnóstico laboratorial. Los procedimientos de análisis para el virus de la lengua azul aparecen recogidos en el Manual of Standards for Diagnostic Tests and Vaccines (The Manual) de la OIE (OIE 2000). En muchas ocasiones es indispensable identificar el serotipo causante de la infección para aplicar medidas específicas de control. El diagnóstico laboratorial puede ser directo o indirecto. Es posible aislar el virus de: a. Sangre completa, tomada durante la fase febril, con anticoagulante (EDTA) y conservada a temperatura entre 4º-10ºC. Las muestras no deben ser congeladas debido a que la lisis de los eritrocitos provoca la liberación del virus y su neutralización. b. Bazo, ganglios linfáticos, lengua y médula ósea extraídos inmediatamente después de la muerte y conservados a 4ºC. El método más sensible para el aislamiento vírico es la inoculación intravascular de huevos embrionados de pollo con 10 a 12 días de incubación o de ratones recién nacidos inoculados por via intracerebral. El aislamiento del virus mediante la inoculación de material patológico directamente sobre líneas celulares BHK-21, Vero, Aedes albopictus es difícil. El virus de la lengua azul no produce cambios citopáticos en un primer aislamiento en estos cultivos, en cambio si se realiza previamente un primer pase en huevos embrionados, algunos aislados pueden adaptarse al crecimiento sobre estas líneas celulares, donde se observa el efecto citopático. La identificación vírica puede ser realizada por fijación de complemento, inmunofluorescencia directa y mediante seroneutralización por el método de la reducción de las placas. Hidropericardio 7.1. Tratamiento La forma clínica de la lengua azul, no responde habitualmente al tratamiento, pero un buen manejo, la protección del sol y una alimentación adecuada pueden acortar la enfermedad. Los antibióticos pueden ser usados para el control de las infecciones secundarias bacterianas. El empleo de corticoesteroides esta contraindicado. Se admite que la radiación solar puede ser un factor que exacerbe la necrosis de la piel. El ganado debe permanecer a la sombra, beber abundantemente y tener acceso a una alimentación blanda si la boca esta afectada. 7.2. Control El control de la lengua azul es dificultoso debido a la particular epidemiología de esta infección, en la que los vectores y la variedad de mamíferos que pueden ser infectados, sirven como fuente de virus. En los animales domésticos, particularmente en el caso de las ovejas, el control se realiza a través de una combinación de vacunación, control del vector y limitación del movimiento de animales. Probablemente el mejor medio de control es limitar el movimiento del animal durante la presencia de vectores activos, reduciendo la posibilidad de introducir nuevas variantes del virus en un área donde hay vectores susceptibles. En presencia de nuevas epidemias, las autoridades sanitarias pueden proceder a la limitación total o parcial del movimiento de animales entre áreas afectadas, áreas colindantes a estas y regiones libres de infección. Estas medidas suponen una importante distorsión en los mercados de ganado para vida y destinado a sacrificio, lo que ocasiona numerosas pérdidas al subsector ganadero. Las medidas de control de Culicoides incluyen la eliminación de agua estancada y la aplicación de insecticidas y larvicidas apropiados. En ciertos ámbitos, otra posibilidad es reducir los vectores variando cada 3 a 5 días los niveles de agua, donde los mosquitos Culicoides crecen, para evitar que las larvas maduren y alcancen el estadío adulto. El uso de insecticidas, tanto en forma de aerosoles como en forma de crotales plásticos colgados de la orejas reducirán el numero de vectores en los animales. Los productos larvicidas se pueden aplicar en el agua para matar los Culicoides que no han madurado todavía. El traslado de los animales a recintos cerrados durante los momentos de alimentación activa de los insectos vectores, tanto a primera hora de la mañana como al final de la tarde, disminuye la oportunidad de exposición a los mismos Actualmente, la mayoría de las vacunas son vacunas de virus vivo modificado, las cuales generan una buena inmunidad. No obstante, el uso de las vacunas comporta algunos inconvenientes entre los que resaltamos la producción de viremia, con la posibilidad de su transmisión mediante Culicoides. Teniendo esto presente, la vacunación debería realizarse durante la estación libre de vectores. La mayoría de las vacunas de la lengua azul son de serotipo especifico, por lo tanto es importante que contengan el serotipo viral causante de la infección en la zona. Otro problema potencial, especialmente si la vacuna incluye más de un serotipo o la vacunación coincide con un estado virémico, es la posible recombinación entre diferentes cepas del virus para generar un nuevo aislado que podría ser mas virulento. Un nuevo concepto en el desarrollo de vacunas utiliza el sistema vectorial de baculovirus para construir partículas VP2, VP5 - VP3 y VP7, las cuales son inmunogénicas. Estas partículas proporciona- Sanidad Animal El test de la peroxidasa-antiperoxidasa (PAP) fue utilizado para la investigación directa del virus sobre la membrana corioalantoidea de huevos embrionados inoculados y el test de inmunohistoquímica, con amplificación de la señal a través de la unión avidinabiotina, ha sido empleado para diagnosticar la presencia de virus en los tejidos infectados y en particular en los fetos. Adicionalmente, para la investigación directa del virus en los tejidos, han sido desarrolladas sondas moleculares que pueden identificar fragmentos de ARN vírico a través de la técnica Northern-blot y más recientemente RT-PCR dotadas de elevada sensibilidad. Para el diagnóstico serológico ha sido ampliamente utilizado el test de inmunodifusión en gel de ágar (AGID) actualmente sustituido por técnicas de ELISA competitivo, mucho más sensibles y que permiten evidenciar la presencia de anticuerpos frente a todos los serotipos víricos. El ELISA competitivo ha sido adoptada por la OIE como método oficial para el diagnóstico serológico de la Lengua Azul. Las técnicas serológicas no permiten diferenciar los anticuerpos vacunales de los generados tras la infección por virus de campo. 21 Sanidad Animal rían protección frente a un serotipo vírico, siendo más seguras que las vacunas que incluyen virus vivo modificado. El principal interrogante que plantean estas vacunas es su efectividad en condiciones de campo, en las cuales los virus son capaces de recombinarse y mutar en una proporción razonablemente alta. 7.3. Profilaxis 22 En los países donde la Lengua Azul es endémica, la lucha contra el vector no ofrece una oportunidad práctica de controlar la infección. La enfermedad, en estos países, es difícil de controlar tanto por la existencia de infecciones asintomáticas como por la imposibilidad de estabular permanentemente al ganado. En consecuencia, la única alternativa real que los ganaderos pueden utilizar es la vacunación. La primera vacuna, conteniendo 3 serotipos atenuados por pases sucesivos sobre huevos embrionados, fue utilizada en el sur de América en 1947. La existencia de los 24 serotipos conocidos hasta la actualidad crea una importante dificultad para conseguir la inmunización de los animales. La vacuna actualmente utilizada en Suráfrica contiene 15 serotipos, reunidos según su patogenicidad residual para la oveja, y suministrados en 3 dosis pentavalentes. Cada una de estas dosis ha de ser aplicada con un intervalo de tiempo de separación con la anterior de 3 semanas. Los tipos víricos más atenuados son suministrados con la primera dosis, mientras aquellos menos atenuados son suministrados con la tercera. Se han probado vacunas inactivadas, sin embargo hasta ahora los resultados obtenidos son insatisfactorios. Como se ha comentado, en el futuro las vacunas recombinantes y de subunidades ofrecen estimulantes oportunidades para obtener altos niveles de inmunidad mientras se asegura la inocuidad de la vacuna. En estas vacunas se pueden incluir en una configuración similar a la presentada en la forma natural de los viriones las proteínas víricas VP2, VP5 - VP3 y VP7. Aprovechando el hecho de que existen en algunos casos estrechas correlaciones antigénicas entre los diferentes serotipos, las biotecnologías podrían permitir obtener antígenos con amplio espectro. En los intercambios comerciales desde países donde la Lengua Azul es endémica hasta países indemnes, se debe seguir con especial atención las normas referentes a la importación de los animales receptivos, de semen y embriones. Para los animales vivos, la cuarentena en el país exportador o en el de destino se debe realizar en sitios libres de insectos. En el caso de padecer un brote en un país indemne se debe proceder al sacrificio de los animales del brote, bloqueando el movimiento de los animales e instituyendo un área de restricción que tenga en cuenta a las barreras naturales, y con un radio de al menos 100 Km., así como emprender las medidas oportunas para el control de las poblaciones de mosquitos. SECUENCIA LEGISLATIVA DE LA LENGUA AZUL Orden APA/3851/2004, de 24 de noviembre, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul Decisión 2004/762 sobre los traslados de animales dentro de una zona restringida de España y Portugal por la lengua azul Orden APA/3605/2004, de 4 de noviembre, por la que se establecen medidas específicas de protección contra la lengua azul Orden APA/3411/2004, de 22 de octubre, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul Decisión 2004/697/CE, de 14 de octubre de 2004, por la que se establecen medidas de protección contra la fiebre catarral ovina “No existe constatación de que la infección constituya un problema de Salud Pública para el hombre” Hiperemia cutánea Lesiones en digestivo CRONOLOGIA DE UNA CRISIS Diciembre 2003 Último Foco en España (Islas Baleares) 22/04/2004 Amenaza de Lengua azul en el Reino Unido 26/04/2004 Lengua azul en Chipre 24/05/2004 Eliminada la lengua azul en Chipre 07/07/2004 Una mejor campaña de vacunación habría restringido la propagación de la lengua azul en Italia 08/07/2004 La UE no está a favor de que se reduzca el período infectivo de la lengua azul 16/09/2004 De nuevo la lengua azul en Francia 20/09/2004 Se detecta por primera vez la lengua azul en Marruecos 14/10/2004 Medidas de control ante la sospecha de lengua azul en territorio peninsular 15/10/2004 La Comisión europea cierra varias provincias andaluzas por la lengua azul 18/10/2004 170 focos de lengua azul en Marruecos 19/10/2004 Los casos de lengua azul en Andalucía se elevan a 10 22/10/2004 Lengua azul: Andalucía autoriza el traslado de rumiantes a matadero o lidia 25/10/2004 Cerdá autoriza un caso de lengua azul en la región de Murcia 25/10/2004 Se establecen las medidas de protección en relación con la lengua azul 26/10/2004 Murcia confirma el sacrificio de otros 55 ejemplares con lengua azul, procedentes de Andalucía 27/10/2004 Movimientos permitidos y autorizados por la lengua azul 27/10/2004 Lengua azul: Problema de aplicación de la normativa de inmovilización de animales 02/11/2004 Nuevos focos de lengua azul en Marruecos 02/11/2004 Andalucía inicia la vacunación contra la lengua azul 08/11/2004 MAPA: Modificación de las medidas de protección por la lengua azul 12/11/2004 MAPA: situación de la lengua azul en territorio peninsular 15/11/2004 La Comisión amplia con zonas españolas y portuguesas el área restringida comunitaria por la lengua azul 26/11/2004 Aparece la lengua azul en Portugal Sanidad Animal REAL DECRETO 1941/2004, de 27 de septiembre, por el que se establecen las normas de policía sanitaria que regulan los intercambios intracomunitarios y las importaciones de terceros países de animales de las especies ovina y caprina. Decisión 2004/34/CE sobre desplazamientos, a partir de zonas de protección, de animales vacunados contra la lengua azul Ley 8/2003, de 24 de abril de 2003, de Sanidad Animal Decisión 2003/828/CE sobre zonas de protección y vigilancia en relación con la fiebre catarral ovina Decisión 2003/677/CE relativa a una ayuda financiera para la erradicación de la fiebre catarral ovina en Italia en 2001 y 2002 Decisión 2003/218/CE sobre zonas de protección y vigilancia por la fiebre catarral ovina Orden APA 2950/2002 por la que se derogan las medidas específicas por la fiebre catarral ovina Decisión 2002/906/CE relativa a las zonas de protección y vigilancia de la fiebre catarral ovina en Italia Orden APA 1818/2002 sobre el movimiento de animales sensibles a la lengua azul Decisión 2002/545/CE sobre la aplicación de un programa de vacunación contra la fiebre catarral ovina en Italia Decisión 2002/543/CE sobre las zonas de protección y de vigilancia de la fiebre catarral ovina en Italia REAL DECRETO 1228/2001 sobre medidas especificas de lucha y erradicación contra la lengua azul Orden de 12 de noviembre de 2001 por la que se modifica la Orden de 8 de junio de 2001 por la que se establecen medidas específicas de prevención en relación con la fiebre catarral ovina Directiva 2000/75/CE, de 20 de noviembre de 2000, de disposiciones especificas relativas a medidas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina. BIBLIOGRAFÍA Abdy M.A.; Howerth E.A.; Stallknecht, D.E. 1999. Experimental infection of calves with epizootic herorrhagic disease virus. Am. J. Vet. Res. 60:621-626. Akita G.Y.; Ianescu M.; MacLachin N.J.; Osburn B.I. 1994. Bluetongue disease in dogs associated with a contaminated vaccine. Vet. Rec. 135:283-284. Alexander D.; Maclachlan N.; Kat P. 1994. Evidence of natural bluetongue virus infection among African carnivores. American Journal of Tropical Medicine Hygiene. 51:568-576. Barnard B.J.H.; Pienaar J.G. 1976. Bluetongue virus as a cause of hydranencephaly in cattle. Onderstepoort J. Vet. Res. 43:155158. Becker C.H. 1987. Lengua azul. En “Enfermedades infecciosas de los animales domésticos”. Tomo I. Beer, J. Ed. Capitulo 5:78-82. Ed. Acribia. Zaragoza. Dangler C.; Dunn S.; Squire D. 1988. Rapid identification of bluetongue virus by nucleic acid hybridisation in solution. Journal of Viroilogycal Methods. 20:353-365. Erasmus B.J. 1990. Bluetongue Virus. En “Virus infections of ruminants”. Capitulo 21.227-237. Dinter Z. and Morein B., Eds. Elsevier Pubs. Netherlands. Kahrs, R.F. 1998. The impact of bluetongue on international trade. Proc. U.S. Anim. Health Assoc. 102:125-127. Mecham J.O.; Jochim M.M. 2000. Development of an enzyme-linked innunosorbent assay for epizootic hemorrhagic disease of deer virus. J. Vet. Diagn. Inves. 12:142-145. Miller L.D.; Mecham J.O. 1997. Report of the Comité on Bluetongue and Bovine Retroviruses. Proc. U.S. Anim. Health Assoc. 101:35-42. Office Internacional Des Epizooties (OIE). 1998. supporting document for the OIE International Animal Health Code Chapter 2.1.9. (Bluetongue). Ad Hoc Working Group on Bluetongue. Paris:OIE, pp.34. Office International Des Epizooties (OIE). 2000. Manual of Diagnostic Test and Vaccines (6th ed.) with annual updates. Paris: OIE, pp 109-118. Osburn B.J. 1994. Bluetongue virus. Veterinary Clinics of North America: Food Animals Practice. 10 (3):547-560. Roy P.; Bishop D.; Le Blais H. 1994. Long-lasting protection of sheep against bluetongue challenge after vaccination with virus-like particles: evidence for homologous and partial heterologous protection. Vaccine, 12:805-811. Stott J.L. 1998. bluetongue and epizootic hemorrhagic disease. In Foreign Animal Diseases, edited by WW Buisch, J.L. Hyde, C.L. Mebus. Richmond: US Animal Health Assoc., pp. 106-117. http://www.agrodigital.com http://www.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A090.htm http://www.rasve.mapya.es/Publica/noticias/Noticias.asp?IdNoticia=167 23