Inti: Revista de literatura hispánica Volume 1 | Number 43 Article 47 1996 Flor María Rodríguez-Arenas. Hacia la novela: la conciencia literaria en Hispanoamérica (1792-1848) Rocio Quispe-Agnoli Citas recomendadas Quispe-Agnoli, Rocio (Primavera-Otoño 1996) "Flor María Rodríguez-Arenas. Hacia la novela: la conciencia literaria en Hispanoamérica (1792-1848)," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 43, Article 47. Available at: http://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss43/47 This Reseña is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized administrator of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact mcaprio1@providence.edu. Flor María Rodríguez-Arenas. Hacia la novela: la conciencia literaria en Hispanoamérica (1792-1848). Santa Fe de Bogotá: Códice, 1993. 352 p. L a insatisfacción en cuanto a las apreciaciones críticas sobre la producción literaria d e fines del siglo X V I I I y c o m i e n z o s del X I X e n H i s p a n o a m é r i c a c o n d u c e n a la necesidad d e una reevaluación sistemática d e los p r o d u c t o s creativos de esta época. Esta necesidad i m p u l s a e n t o n c e s la l a b o r q u e F l o r M a r í a R o d r í g u e z - A r e n a s h a p l a s m a d o e n su libro. E n efecto, el estudio de esta investigadora se centra, e n esta ocasión, e n el análisis de los metatextos r e f l e x i v o s q u e se p r o d u c e n entre 1792 y 1848 y la relación que se desarrolla c o n las respectivas p r o d u c c i o n e s novelísticas de la m i s m a época. S e g ú n la autora, la u r g e n c i a d e o c u p a r s e d e este p e r i o d o r e s p o n d e a la c o m p r o b a c i ó n d e q u e es el m o m e n t o e n q u e se sientan l a s b a s e s d e u n a literatura p r o p i a m e n t e h i s p a n o a m e r i c a n a y c u y a conciencia resalta e n las relaciones d e los metatextos críticos c o n los textos literarios c o n l o s q u e se c o r r e s p o n d e n . L a reflexión de R o d r í g u e z - A r e n a s especifica su c a m p o de acción en el á m b i t o genérico del e n s a y o literario que habla d e la n o v e l a en H i s p a n o a m é r i c a así c o m o los d i v e r s o s s u b g é n e r o s a los q u e d a lugar. D e esta m a n e r a , la i n v e s t i g a d o r a señala c o n acierto las pautas m e t o d o l ó g i c a s p a r a realizar una evaluación q u e t o m e en cuenta las condiciones intelectuales en que se p r o d u c e esta incipiente novelística. E s t u d i a r la p r o d u c c i ó n textual d e c i m o n ó n i c a a partir d e las pautas de la crítica actual h a sido u n error ya que solo se h a n o b s e r v a d o fallas y se h a n m i n i m i z a d o e l e m e n t o s que, a la luz de esta obra, resultan m á s bien f u n d a m e n t a l e s para el desarrollo d e los g é n e r o s en prosa en L a t i n o a m é r i c a . Teniendo en cuenta estos objetivos, Rodríguez-Arenas revisa c u i d a d o s a m e n t e , e n la p r i m e r a parte d e su libro, las n o c i o n e s d e los géneros textuales ( e n s a y o y n o v e l a ) entre los cuales se desarrolla la i n t e r d e p e n d e n c i a indicada. A s i m i s m o , la investigadora n o d e s c u i d a la situación c o m u n i c a t i v a s u p u e s t a p a r a esta relación textual y, e m p l e a n d o el m a r c o nocional d e la Estética de la R e c e p c i ó n , se o c u p a d e analizar n o solo al e m i s o r - p r o d u c t o r del texto sino t a m b i é n al receptor h e t e r o g é n e o que lo recibe. L a c o m p e t e n c i a c o g n o s c i t i v a de dicho receptor es variable según las circunstancias c o m u n i c a t i v a s pero, n o p o r ello, deja d e contribuir a la construcción del texto. E s así c o m o la presencia y participación del receptor en la literatura decimonónica 466 INTI N° 43-44 resultan indispensables p a r a el desarrollo de la prosa d e esta é p o c a . P o r otro lado hay q u e considerar t a m b i é n que lo q u e se e n t i e n d e c o m o prosa reflexiva (prólogos, cartas, ensayos, tratados) e m p l e a u n a estrategia autorial q u e c o n c e d e a estos g é n e r o s la i m p r e s i ó n d e estar c o m u n i c a n d o la v e r d a d sobre el asunto tratado. Investida c o n esta autoridad, la p r o s a r e f l e x i v a a c t ú a c o m o m e d i a d o r entre los m o d e l o s culturales e u r o p e o s y a m e r i c a n o s y se c o n v i e r t e e n u n sistema d e ideas que guía al receptor. D e n t r o de dicha p r o s a , Rodríguez-Arenas se centra en el ensayo literario y señala su calidad heterogénea, razón p o r la cual resulta difícil una clasificación exacta de este tipo d e texto. L a autora señala c ó m o b a j o la categoría " e n s a y o " se reunieron los m á s d i v e r s o s tipos de p r o s a para c u y a v e r d a d e r a a p r o x i m a c i ó n d e b e n abrirse n u e v a s perspectivas de estudio. A partir de u n texto p i o n e r o c o m o es el e n s a y o sobre la literatura n e o g r a n a d i n a (1792) de M a n u e l R o d r í g u e z d e la Victoria, se aprecia la c o n s t a n t e n e c e s i d a d d e m o v i l i z a r a la o p i n i ó n pública y de hacer patente la relación entre literatura y sociedad. E s t o se aprecia t a m b i é n en las o b r a s críticas de J o s é d e C a l d a s (1810), F e r n á n d e z d e Lizardi (1816) y G a r c í a del R í o (1823). A través de estos m e t a t e x t o s se busca, e n t o n c e s , crear una c o n c i e n c i a literaria resaltando en especial los valores de u n a literatura autóctona f r e n t e a los m o d e l o s europeizantes. Es así c o m o se postula la necesidad d e u n a c o r r e s p o n d e n c i a entre literatura y el ideal nacional q u e se está f o r j a n d o en este m o m e n t o histórico crucial para L a t i n o a m é r i c a . R e c o r d e m o s q u e e s t a m o s e n el p u n t o d e la f o r m a c i ó n d e las naciones y estas sociedades j ó v e n e s necesitan r e f e r e n t e s culturales que resulten p r o p i o s en la m e d i d a d e lo posible. L o s ensayistas q u e c o m p r e n d i e r o n esta situación, tal c o m o lo d e m u e s t r a R o d r í g u e z A r e n a s , c r e a r o n textos r e f l e x i v o s q u e a y u d a r o n a c o n s o l i d a r u n a literatura m á s b i e n regional. A h o r a bien, dentro del m a r c o propuesto, los intelectuales c o n c i b e n a la n o v e l a d e c i m o n ó n i c a c o m o un m e d i o para llegar al receptor e influir sobre la f o r m a c i ó n y la conciencia de u n a n u e v a identidad. L a s primeras n o v e l a s q u e se p r o p o n e n , d e s p u é s de la obra d e F e r n á n d e z Lizardi, surgen p r i n c i p a l m e n t e e n C u b a y M é x i c o ( 1 8 3 7 - 1 8 3 9 ) con el i m p u l s o de D o m i n g o Del M o n t e y J o s é M a r í a Heredia, intelectuales que instan a la creación d e una escritura novelística. D e n t r o del círculo d e l m o n t i n o , la autora se centra e n los e n s a y o s sobre la novela e n general, el novelista y la n o v e l a histórica de J o s é d e la L u z y Caballero (1830), R a m ó n de P a l m a (1838), G o n z á l e z del Valle (1838-39), T a n c o y B o s m e n i e l ( 1 8 3 8 - 3 9 ) y José Jacinto M i l a n é s (1842). E n el a m b i e n t e m e x i c a n o , a d e m á s d e la obra de Heredia, se analizan los e n s a y o s d e G u i l l e r m o Prieto ( 1 8 4 5 ) y V i c e n t e Calero (1845) q u e giran en torno a una n o v e l a regionalista. A s i m i s m o , se investigan d o s casos de n o v e l a corta (1839) y n o v e l a p o r entregas (Justo Sierra O ' R e i l l y , 1848). C o n esta visión p a n o r á m i c a de la p r o d u c c i ó n y recepción novelísticas se d e m u e s t r a t a m b i é n que el l e n g u a j e , en sus v a r i e d a d e s diastráticas, d e s e m p e ñ a ROCIO QUISPE-AGNOLI 467 un papel decisivo en la representación de lo americano. Es así como la prosa latinoamericana decimonónica conjuga las tendencias en apogeo que provienen de Europa (la novela histórica, por ejemplo) y la necesidad de innovar y renovar como lo exige la joven realidad americana. Al combinarse eclécticamente modelos europeos y americanos, se cumple una vez más aquella calificación que dio Bakhtin acerca de la calidad heteroglósica de la novela que la convierte en un género acanónico y, precisamente como tal, es el género que lleva sobre sus hombros la definición de la nueva sociedad americana. En conclusión, el trabajo de Rodríguez-Arenas tiene la virtud de reunir la reflexión teórica actual sobre los géneros en prosa (ensayo literario y novela), las relaciones que se desarrollan entre los mismos, la presencia activa e indispensable del receptor en el siglo XIX y el rol fundamental que desempeñan estos textos en la propuesta de una identidad de las incipientes naciones americanas. Todo esto responde, sin duda, a una inquietud por revalorizar una época de la historia literaria que ha sido abandonada o minimizada por la crítica y los estudios literarios hasta el día de hoy. Rocío Quispe-Agnoli Brown University