Situación Económica de El Salvador Enero 2015 Oscar Cabrera Melgar Banco Central de Reserva de El Salvador Objetivo Analizar los principales resultados de la economía salvadoreña en 2014 y las perspectivas de crecimiento para 2015 INDICE GENERALIDADES PANORAMA INTERNACIONAL ECONOMÍA NACIONAL CONSUMO PRIVADO INVERSIÓN PRIVADA CONSUMO E INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR EXTERNO INDICADORES DE OFERTA PERSPECTIVAS CONCLUSIONES 1 Generalidades Generalidades Principales oportunidades Principales riesgos • La economía salvadoreña se encuentra ante un conjunto de oportunidades que potenciarían su crecimiento en el mediano plazo: •Las oportunidades anteriores pueden tener un efecto menor sobre el crecimiento económico ante la ocurrencia de los siguientes factores: • Inversiones privadas y pública • Perspectivas de mayores tasas de crecimiento de la economía estadounidense, que contribuirían a aumentar las exportaciones salvadoreñas y el flujo de remesas familiares. • Política nacional de fomento, diversificación y transformación productiva para aumentar la productividad de sectores estratégicos. • Reducción en los precios internacionales del petróleo que favorecen menores costos de producción de las empresas y menores precios a los consumidores. • Aumento en el consumo de los hogares ante un mayor ingreso disponible y tasas de inflación bajas. •Aplicación de un ajuste fiscal brusco que no tome en cuenta los efectos negativos sobre el crecimiento económico. •Persistencia de altos índices de criminalidad •Ocurrencia de fenómenos naturales adversos •Descenso en precios internacionales del café y rebrote significativo de plaga de roya •Aumento en la evasión fiscal y los niveles de deuda pública. •Interrupción del proceso de establecimiento de un consenso nacional sobre crecimiento económico entre los sectores público y privado. •Aumento brusco en la tasa de interés extranjera 2 Panorama Internacional Las perspectivas del FMI presentan un crecimiento moderado de la economía mundial, liderado por el impulso de Estados Unidos. % Proyecciones Crecimiento Económico FMI 2014 – 2016 8.0 7.0 6.0 Actual (Enero/15) Previo (Octubre/14) 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016 Economías Economías América Latina y Estados Unidos Zona Euro Japón China Brasil El Salvador Mundo Emergentes y en Avanzadas Caribe Desarrollo o/15) 1.8 2.4 2.4 2.4 3.6 3.3 0.8 1.2 1.4 0.1 0.6 0.8 4.4 4.3 4.7 7.4 6.8 6.3 0.1 0.3 1.5 1.2 1.3 2.3 2.0 2.2 2.4 3.3 3.5 3.7 bre/14) 1.8 2.3 2.4 2.2 3.1 3.0 0.8 1.3 1.7 0.9 0.8 0.8 4.4 5.0 5.2 7.4 7.1 6.8 0.3 1.4 2.2 1.3 2.2 2.8 1.7 1.8 1.8 3.3 3.8 4.0 Actual: proyección realizada en enero/2015 Previo: proyección realizada en octubre/2014 Fuente: World Economic Outlook FMI. El FMI mejoró la perspectiva de crecimiento de El Salvador (según el Art. IV), con tasas que superan el promedio de Latinoamérica También el Banco Mundial pronostica que la economía mundial crecerá de forma moderada, habiendo contrapesos entre el mayor dinamismo de Estados Unidos y la desaceleración de las economías emergentes, Europa y Japón. El Salvador registrará tasas de crecimiento mayores a la de años anteriores y por encima del promedio latinoamericano Proyecciones Crecimiento Económico Banco Mundial 2014 – 2016 % 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 Mundo EE.UU. Eurozona Japón Brasil Rusia India China P. en des. LatAm El Salvador 2014 2.6 2.4 0.8 0.2 0.1 0.7 5.6 7.4 4.4 0.8 1.9 2015 3.0 3.2 1.1 1.2 1.0 -2.9 6.4 7.1 4.8 1.7 2.4 2016 3.3 3.0 1.6 1.6 2.5 0.1 7.0 7.0 5.3 2.9 2.7 2017 3.2 2.4 1.6 1.2 2.7 1.1 7.0 6.9 5.4 3.3 2.9 Fuente: Banco Mundial Para Latinoamérica se espera que aumenten las exportaciones en la medida que continúe la recuperación entre los países de altos ingresos (especialmente C.A. con Estados Unidos) y que los flujos de capital sean más robustos; sin embargo, una desaceleración más pronunciada de lo esperado en China y una caída más pronunciada de los precios de las materias primas representan importantes riesgos a la baja para las perspectivas. Fuerte descenso en el precio internacional del petróleo ocasionado por exceso de oferta y perspectiva de precios relativamente bajos en el mediano plazo (US$70/barril aproximadamente) Precio Petróleo - WTI Futuros de Petróleo 110.0 Oct. 20/14 100.0 90.0 US$/Bbl Dic. 19/14 80.0 70.0 60.0 Fecha 23/01/2014 23/07/2014 22/01/2015 Precio US$/Barril Referencia 97.38 Precio hace 1 año 107.80 Precio Máximo 45.91 Precio Actual Ene. 14/15 Ene. 21/15 Variación 50.0 Anual Respecto a precio máximo -52.9% -57.4% 40.0 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Se espera que la fuerte caída de los precios del petróleo registrada desde junio/2014 apoye a la actividad global, a pesar del cambio significativo en el ingreso real de los países exportadores de petróleo. Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 US$ nominal index = 100 in 2010 La economía estadounidense recupera su dinamismo apuntando a un mayor crecimiento en 2015, con efectos favorables sobre El Salvador vía remesas y exportaciones Estados Unidos: Tasa de Desempleo – Dic/2014 Estados Unidos: PIB Trimestral % Tasa de variación anualizada respecto al trimestre anterior 6.0 4.9 3.9 3.0 3.9 2.0 1.5 1.3 3.7 3.2 2.8 2.8 2.7 1.6 2.8 1.4 4.6 4.1 2.5 1.2 % 16 5.0 12 2.6 10 1.1 6.5% 8 0.1 0.0 6 -0.4 -3.0 14 4 -1.3 -2.0 -2.1 -2.7 Latino 2 5.6% Total -9.0 -8.3 III IV I-08 II III IV I-09 II III IV I-10 II III IV I-11 II III IV I-12 II III IV I-13 II III IV I-14 II III Fuente: Bureau of Economic Analysis, Department of Commerce Fuente: Bureau of Labor Statistics dic-14 jul-14 feb-14 abr-13 sep-13 nov-12 jun-12 ene-12 ago-11 mar-11 oct-10 may-10 dic-09 jul-09 feb-09 sep-08 abr-08 nov-07 jun-07 ene-07 ago-06 -5.4 mar-06 0 -6.0 3 Economía Nacional El consumo es el principal componente del PIB Estructura del PIB según componentes de la demanda US$ Millones 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 2.3% 2.4% 2.3% 2.4% 13.4% 8.0% 15.2% 8.1% 14.7% 8.2% 15.9% 8.5% 93.6% 93.7% 94.3% 93.1% -17.3% -19.4% -19.5% -20.0% 4,000 2,000 0 -2,000 -4,000 2010 2011 Consumo Hogares Consumo Público Inversión Privada Fuente: Cálculos propios con información de Banco Central de Reserva 2012 Inversión Pública 2013 Exportaciones Netas Y el que generalmente más aporta al crecimiento económico Aporte de los componentes de la demanda al crecimiento económico (puntos porcentuales) 6.0% 0.1% 5.0% 4.0% 2.1% 3.0% 2.0% 1.0% 0.1% 0.2% 0.2% 0.3% 2.1% 1.4% 2.2% 0.0% -1.0% 0.1% 0.3% 2.2% 2.4% 0.0% -1.3% 1.9% 1.5% -0.2% -0.5% 0.5% 0.3% -0.8% 2012 2013 -2.5% -2.0% -3.0% 2010 Consumo Hogares 2011 Consumo Público Inversión Privada Inversión Pública Fuente: Cálculos propios con información de Banco Central de Reserva Exportaciones Netas 1.7% En 2013 todos los componentes de la demanda crecieron Crecimiento del PIB según componentes de la Demanda Agregada 2013 12% 10.3% 10% 8% 6.0% 6% 5.9% 4.6% 4.5% Exportaciones 4.6% Importaciones 4.5% 4% 2% 0.3% 0% Hogares Admón. Pública Gasto de Consumo Final 0.8% Privada Pública Inversión 9.7% En 2014, la economía salvadoreña crece a mayores tasas que los dos años anteriores, impulsada principalmente por el consumo PIB Anual y Trimestral de El Salvador % Variación Anual 5.0 4.0 3.0 2.0 2.2% 1.4% 1.3% 1.9% 2.2% 1.7% 1.0 0.0 -1.0 -2.0 -3.0 -3.1% -4.0 -5.0 I II III IV 2007 I II III IV 2008 I II III IV 2009 PIB Trimestral I II III IV 2010 I II III IV I 2011 PIB Anual •Resultados PIB trimestral disponibles hasta el 3° trimestre de 2014 •Resultado PIB anual de 2014 es proyección II III IV 2012 I II III IV 2013 I II III IV 2014 Corolario Hay cinco motores que impulsan el crecimiento de la economía salvadoreña en 2014: 1. El mayor consumo privado, por aumento en el ingreso disponible de los hogares proveniente de remesas familiares (6.7%) y salarios reales (1.5% respecto -0.9% en 2013). 2. Crecimiento de las exportaciones no tradicionales (manufacturas) en 1% en enero-noviembre 3. Crecimiento de las exportaciones de servicios enero-septiembre en 2.0% 4. Reducción de más del 40.% en los precios del petróleo, que han reducido los costos de producción de las empresas. 5. La expansión de la inversión privada asociada a la Política de Transformación Productiva y FOMILENIO II El consumo es el principal motor del crecimiento económico del país en 2014 Indicadores de Demanda Agregada – Variación acumulada a diciembre/2014* 10% 6.7% 5% 7.9% 1. 5 4.0% 1.5% 2.0% 0% 1.5% -5% -3.9% -2.9% -10% -15% -14.5% Demanda Interna -20% Remesas Familiares Salarios Reales Crédito Personal Privado (93.1% del PIB) Gasto de Consumo Final Demanda Externa Gasto de Consumo SPNF Crédito a Empresas Inversión Bruta SPNF Público (8.5% del PIB) Privada (15.9% del PIB) Pública (2.4% del PIB) Inversión (41% del PIB) (-61.3 % del PIB) Exportaciones Importaciones •Datos a diciembre/2014, a excepción de consumo e inversión SPNF, exportaciones e importaciones que están a noviembre. 4 Consumo Privado La mejora de la actividad económica del país se refleja en el aumento del empleo. En la medida que el empleo crece, hay más persona con posibilidades de consumir Trabajadores cotizantes al ISSS Composición Trabajadores cotizantes al ISSS Trabajadores cotizantes al ISSS por sector económico Variación anual Hasta noviembre se han creado 10,530 empleos respecto al mismo mes del año pasado (aumento de 1.3%), especialmente en el sector privado . Los salarios nominales y reales han crecido en todos los sectores de actividad económica, favoreciendo el consumo de los hogares. Parte del aumento se relaciona al aumento de los salarios mínimos y las bajas tasas de inflación Índice de Salarios Nominales y Reales a noviembre/2014 Fuente: Cálculos propios con datos de ISSS y DIGESTYC Los salarios mínimos continúan aumentando 4.0% en 2015 Salarios Mínimos por actividad económica vigentes desde el 1 de enero de 2015 Sector Salario Salario 2015 mínimo mínimo mensual 2014 mensual 2015 Variación Variación (US$) (US$) (US$) (%) Agropecuario 113.70 118.25 4.55 4.0 Recolección cosecha de café 123.90 128.86 4.96 4.0 Recolección cosecha de caña de azúcar 105.00 109.20 4.20 4.0 Recolección cosecha de algodón 94.80 98.59 3.79 4.0 Industria agrícola de temporada en Beneficio de café Industria agrícola de temporada en Ingenio azucarero Industria agrícola de temporada en Beneficio de algodón 164.40 170.98 6.58 4.0 119.40 124.18 4.78 4.0 119.40 124.18 4.78 4.0 Industria 237.00 246.48 9.48 4.0 Maquila textil y de confección 202.80 210.91 8.11 4.0 Comercio y Servicios 242.40 252.10 9.70 4.0 Fuente: Ministerio de Trabajo y Previsión Social En enero 2015, entró en vigencia el incremento al salario mínimo de 4.0%, favoreciendo el consumo mediante un mayor ingreso disponible de los hogares. En los dos años anteriores se aplicó un aumento de igual proporción. La inflación del año continuó siendo baja, a pesar de algunos repuntes a mediados del mismo Inflación de El Salvador % 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 Se registraron reducciones de precios de b y s en 5 de las 12 divisiones del IPC y representan el 40.9% del consumo de los hogares 2.0 1.0 0.0 0.5% -1.0 nov-14 sep-14 jul-14 may-14 mar-14 ene-14 sep-13 nov-13 jul-13 mar-13 may-13 ene-13 sep-12 nov-12 jul-12 mar-12 may-12 ene-12 sep-11 nov-11 jul-11 mar-11 may-11 ene-11 sep-10 nov-10 jul-10 mar-10 may-10 ene-10 -2.0 -0.8% Mensual InflaciónInflación Anual de El Salvador por Divisiones Inflación Anual % 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 IPC Aliment. y Bebs. no alcoh. Bebidas alcoh. y Tabaco Prendas Alojam., de vestir y Agua, calzado Electr, Gas dic-13 0.8 1.9 3.6 -0.6 dic-14 0.5 3.7 3.9 -0.3 Muebles, Arts. p/hogar Salud 3.0 -0.6 -2.9 0.8 Transport e Comunic Recreac. y Educación Cultura -7.9 2.2 -2.8 -1.7 0.6 -3.6 -1.1 -1.6 Rest. Y hoteles B yS Diversos 2.8 1.1 0.9 2.3 2.3 0.9 23 Se registró una cifra récord de remesas familiares recibidas en 2014 que supera los US$4,000 millones, contribuyendo a un mayor ingreso disponible de los hogares. Remesas Familiares US$ Millones Millones de Dólares y tasas de crecimiento anual 4,500 4,000 6.5% 1.3% -9.5% 3,500 2.0% 5.0% 7.3% 1.5% % 6.7% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 3,000 2.0% 2,500 0.0% 2,000 -2.0% -4.0% 1,500 -6.0% 1,000 -8.0% 500 0 -10.0% 2007 US$ Millones 3,695.3 Var. Anual 6.5% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 3,742.1 3,387.2 3,455.3 3,627.5 3,893.8 3,953.6 4,217.2 1.3% -9.5% 2.0% 5.0% 7.3% 1.5% 6.7% -12.0% Fuente: Banco Central de Reserva Según la EHPM 2013, el 83.2% de los hogares receptores de remesas indicaron que destinan este tipo de ingreso al consumo. Para 2015 las remesas podrían crecer menos debido a los gastos en que incurrirían muchos salvadoreños en Estados Unidos para realizar trámites migratorios incluidos en la orden ejecutiva del Presidente Obama, reinscripción a TPS, entre otros. El consumo de los hogares también se financia por medio del crédito, siendo el segmento priorizado por las entidades bancarias Saldo de créditos personales adeudados a bancos US$ Millones Estructura de la cartera de crédito de los bancos por segmento (US$ millones y variación anual) Var. Anual (%) 7,500 10.0 6,500 Saldos Adeudados Var. Anual (%) 7.9% 5,500 8.0 100% 80% 45.6 46.0 46.1 45.8 44.3 54.4 54.0 53.9 54.2 55.7 2010 2011 2012 2013 2014 6.0 60% 4,500 4.0 3,500 2.0 2,500 0.0 1,500 -2.0 -500 -4.0 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 500 40% 20% 0% Participación Crédito Personal (%) Participación Crédito Empresarial (%) Fuente: SSF Fuente: Cálculos propios con información de SSF A diciembre/2014, el crédito a hogares creció 7.9% anual Los créditos a hogares representan más de a mitad de la cartera total 5 Inversión Privada La inversión privada es fundamental para aumentar la productividad y el crecimiento económico; sin embargo, sus montos en el país históricamente han sido bajos, y se ha orientado principalmente a la compra de maquinaria y equipo, que en su mayoría es importado. Estructura de la Inversión Privada en El Salvador 2007-2013 US$ millones Centroamérica: % Participación de la Inversión Privada en Bienes de Capital en el PIB, promedio 2011-2012 1,800 % 25.0 1,600 1,400 20.0 1,200 1,000 71.8% 72.8% 67.7% 69.4% 71.6% 71.1% 64.1% 800 15.0 13.0 14.1 14.3 Panama Guatemala 19.3 19.9 Costa Rica Nicaragua 21.3 10.0 600 5.0 400 200 28.2% 27.2% 32.3% 30.6% 29.0% 28.9% 22.6% 0.0 El Salvador 0 2007 2008 2009 Construcción 2010 2011 2012 Maquinaria y Equipo 2013 Fuente: Base de datos del Banco Mundial (WDI) Honduras Luego de la crisis, el crédito a empresas se ha reactivado, aunque ha perdido dinamismo en los últimos meses, principalmente en los sectores productivos de mayor peso en la economía Saldo de créditos empresariales adeudados a bancos 2009-2014 (US$ millones y variación anual) US$ Millones % 6,000 10.0 5,500 5.0 5,000 1.5% 0.0 4,500 -5.0 4,000 -10.0 3,500 -15.0 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 3,000 US$ Millones Var. Anual Fuente: SSF Variación anual cartera de créditos empresariales por sectores – Dic/2014 14.9% 15.0% 12.7% 11.9% 10.0% 6.0% 5.4% 5.0% 3.3% 1.5% 0.6% 0.0% -2.1% -5.0% -7.9% -10.0% -12.0% -15.0% Agrop. Minas y canteras Ind. Manufact. Construc. Electr. Gas Agua Comercio Trans. Alm. y Comunic. Servicios Financiero Otras Actividades Empresas (Total) 6 Consumo e Inversión Pública El gasto de consumo público dinamiza la economía porque equivale a una parte del ingreso de los hogares (programas sociales, transferencias, salarios empleados públicos, etc.) y de las empresas que proveen bienes y servicios al Estado Consumo Público 2007-2013 Inversión Pública 2007-2013 Valores a precios constantes Var. Anual US$ Millones 900 800 700 0.4% Valores a precios constantes -0.4% 5.8% 2.2% 3.9% 2.5% 6.0% 600 500 8.0% US$ Millones 250 6.0% 200 4.0% 150 Var. Anual 10.5% 2.2% 3.4% 13.9% -0.3% 5.9% 20% 15% -15.8% 10% 5% 0% 400 300 200 2.0% 100 0.0% 50 -2.0% 0 -5% -10% -15% 100 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2007 2008 2009 2010 2011 2012 En las fases recesivas de la economía el Gasto Público debe utilizarse para amortiguar los efectos de la contracción registrada II. GASTOS Y CONCESION NETA DE PRESTAMOS A. Gastos Corrientes 1. Consumo 2. Intereses 3. Transferencias Corrientes B. Gastos de Capital 1. Inversión Bruta 2. Transferencias de Capital C. Concesión Neta de Préstamos 4,812.5 4,103.9 2,763.9 537.4 802.6 709.0 647.8 61.2 (0.3) 4,791.4 4,185.6 2,875.4 556.1 754.1 606.1 543.5 62.6 (0.2) (21.1) 81.7 111.5 18.7 (48.4) (102.9) (104.3) 1.4 0.1 (0.4%) 2.0% 4.0% 3.5% (6.0%) (14.5%) (16.1%) 2.3% 28.5% 2013 -20% 7 Demanda Externa: Exportaciones e Importaciones Déficit Balanza Comercial Saldo Cuenta Corriente -1.0% -2.0% -0.8% -0.9% -1.1% 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2000 1999 1998 1997 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 0.0% -5.0% -1.5% -1.9% -3.0% -2.7% -2.8% -3.3% -10.0% -11.8% -12.7%-12.7% -3.6% -4.0% -4.1% -5.0% 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 0.0% 2001 % respecto al PIB % respecto al PIB -4.1% -15.0% -4.7% -5.4% -6.0% -20.0% -8.0% Fuente: Banco Central de Reserva -18.3% -19.1% -19.7% -21.7% -6.5% -7.2% -16.7% -17.5% -6.1% -7.0% -15.3% -15.3% -15.7% -4.9% -20.1% -20.7% -21.8% -25.0% -23.9% -24.2% Las exportaciones disminuyeron en parte por los efectos de la roya y la contracción de la economía estadounidense en el primer trimestre de 2014; mientras que el valor de las importaciones es menor por efecto de la caída de los precios del petróleo Comercio Exterior Enero – Noviembre 2014 Millones de US$ (Millones US$ y porcentajes) 12,000.0 10,500.0 9,000.0 7,500.0 6,000.0 4,500.0 3,000.0 1,500.0 0.0 -1,500.0 -3,000.0 -4,500.0 -6,000.0 5.9% 2.9% -2.9% -3.9% 9.1% -1.9% Exportaciones Importaciones Bal. Comercial 2013 5065.9 9975.5 -4909.6 2014 4869.5 9683.4 -4813.9 Importaciones según Categoría Económica* 5,000.0 4,500.0 4,000.0 3,500.0 3,000.0 2,500.0 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 0.0 Exportaciones según Categoría Económica * Importaciones Enero – Noviembre 2014 Exportaciones Enero – Noviembre 2014 (Millones US$ y porcentajes) (Millones US$ y porcentajes) 4,000.0 2.1% -4.8% 7.7% 4.0% 1.0% 3,500.0 0.4% 3,000.0 2013 15.6% -4.1% 2014 2,500.0 2014 6.2% 2013 2,000.0 -11.7% 1,500.0 3.8% -6.4% Consumo Intermedios Capital Fact Petrol* Maquila 2013 3,597.1 4,341.9 1,355.9 1,849.1 680.5 2014 3,612.0 4,134.1 1,300.5 1,632.2 636.8 1.5% 1,000.0 500.0 0.0 -3.0% -7.5% -37.0% Tradicionales Maquila No Tradic. 2013 420.9 1,023.7 3,621.2 2014 265.0 946.5 3,658.0 * Valores acumulados entre enero y noviembre de cada año ene.-99 Fuente: Elaboración propia con base en información de BCR Resultados Superávit de Servicios: •Abril-junio: US$150.1 millones •Jul- Septiembre: US$242.0 millones Créditos Servicios Débitos Servicios may.-14 ene.-14 sep.-13 may.-13 ene.-13 sep.-12 may.-12 ene.-12 sep.-11 may.-11 ene.-11 sep.-10 may.-10 ene.-10 sep.-09 may.-09 ene.-09 sep.-08 may.-08 ene.-08 sep.-07 may.-07 ene.-07 sep.-06 may.-06 ene.-06 sep.-05 may.-05 ene.-05 sep.-04 may.-04 ene.-04 sep.-03 may.-03 ene.-03 sep.-02 may.-02 ene.-02 sep.-01 may.-01 ene.-01 sep.-00 may.-00 ene.-00 sep.-99 may.-99 Las Exportaciones e Importaciones de Servicios, tienden a incrementarse En millones de US$ 700 600 500 400 300 200 100 0 8 Indicadores de Oferta PIB Trimestral a precios constantes de 1990 Variaciones anuales Producto Interno Bruto Trimestral 2.8 3 2.5 2.5 2.0 2.0 2.1 1.4 1.3 1.2 IV 1.5 1.5 I - 2010 2 1.9 1.7 1.5 2.2 2.1 2.0 1.9 1.8 1.7 1.3 1 0.5 CONCEPTOS Producto Interno Bruto Trimestral Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca Industria Manufacturera y Minas Electricidad Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenaje y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas Alquileres de Vivienda Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Servicios del Gobierno III II I -2014 IV III II I- 2013 IV III II I- 2012 IV III II I -2011 III II 0 En el Tercer Trimestre 2014, la actividad económica registró un crecimiento de 2.0% impulsado por la mayor demanda interna. III 2014 2.0 2.7 2.3 2.6 -0.8 2.4 1.3 3.6 3.0 0.6 2.4 1.4 La demanda generada por los diversos agentes económicos provocó un aumento de la producción PIB Trimestral de El Salvador por Rama de Actividad Económica Resultados al 3° trimestre de 2014 – Variación Anual % 5.0 3°T - 2013 4.7 3°T - 2014 4.0 3.6 2.7 3.0 2.6 2.2 2.3 2.4 2.4 2.6 2.5 3.2 3.0 2.5 2.4 2.0 1.4 1.3 0.8 1.0 1.9 2.0 0.7 0.6 0.6 0.0 -0.1 -1.0 -0.8 -2.0 Construcción Comercio, R y H 0.8 0.7 2.4 Transp., Almac. y Comunic. 2.5 2.6 -0.8 2.4 1.3 Agropecuario Industria y Minas Electricidad, Gas y Agua 3°T - 2013 -0.1 2.2 3°T - 2014 2.7 2.3 4.7 Bs. Inmuebles y Serv. a Empresas 2.6 3.6 3.0 Financiero Alquileres de Ss. Com., Soc., Vivienda y Personales Gobierno PIB 0.6 2.5 3.2 1.9 0.6 2.4 1.4 2.0 9 Proyecciones ESCENARIOS • El escenario base supone una continuación de las políticas actuales y un crecimiento del PIB real bastante cercano al 2% en el mediano plazo. • El escenario activo asume un aumento de la inversión tanto pública como privada Nuevos proyectos de inversión a octubre/2014 Se espera mejorar la atracción de inversiones 42 Crecimiento Económico de El Salvador 2013-2019 Nota: cifras preliminares y sujetas a revisión/modificación 43 10 Conclusiones Conclusiones • Existen perspectivas favorables para que la economía salvadoreña crezca a mayores tasas en los próximos años: – A nivel internacional contribuye el mayor crecimiento en Estados Unidos y el descenso en los precios del petróleo – A nivel nacional se tendrán más inversiones privadas y públicas, y mayor demanda por parte de los consumidores • La información disponible de los indicadores de demanda refleja que el crecimiento de la economía salvadoreña está impulsado principalmente por el consumo de los hogares, así como por la inversión y se tienen efectos favorables de la reducción en los precios del petróleo.