Las fronteras del cuerpo humano - Cómo ves?

Anuncio
Jeffrey S. Ashby, piloto astronauta, trabaja
en el experimento de pérdida de tejido en
el espacio, a bordo la nave espacial
Columbia. Este experimento se diseñó
para observar células en cultivo mediante
un sistema de video microscopio. En la
esquina superior derecha se observa parte
del aparato con el cual se estudiaron los
efectos del vuelo espacial en el desarrollo
neural en las larvas de Drosophila
melanogaster (mosca de la fruta). Esta
información puede ayudar a los científicos
a entender cómo la gravedad afecta el
crecimiento y desarrollo de los nervios y
cómo funcionan las conexiones neurales
con las fibras de los músculos.
Fotos: Cortesía NASA
Medicina espacial
Las fronteras del cuerpo humano
Concepción Salcedo Meza
SALIR DE LOS CONFINES
TERRESTRES HA SIDO UNA
HAZAÑA ESPECTACULAR PARA
CIENTOS DE ASTRONAUTAS,
HOMBRES Y MUJERES QUE HAN
LOGRADO SUPERAR DESAJUSTES
FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS
HASTA ADAPTARSE A UN
AMBIENTE DE GRAVEDAD CERO.
¿cómoves?
10
DESDE LA DÉCADA de los ochenta, varios astronautas rusos vivieron largos periodos en la estación espacial MIR,
estableciendo registros sorprendentes.
Entre ellos destacan el de Yuri Romanenko, el cual en 1987 pasó 326 días en la
estación, y el de Valery Polyakov quien,
entre 1994 y 1995, vivió allí por 437 días.
¿Qué ocurre en la anatomía, la fisiología y la psicología de los seres humanos cuando viajan al espacio y viven en
un ambiente con gravedad cero? ¿Es fácil
readaptarse una vez que regresan a la Tierra? ¿Existen efectos secundarios? A dar
El astronauta Scott F. Parazynski recoge un
estuche médico a bordo del Discovery.
respuesta a éstas y muchas otras interrogantes se dedican los investigadores de
una joven disciplina científica: la medicina espacial.
El mundo de cabeza
Sería fascinante para los astronautas poder disfrutar desde el principio de su viaje
el espectáculo del planeta azul que van
dejando atrás, el paso de un mundo inundado de luz a la oscuridad del espacio, pero
esto generalmente no es posible. Los viajeros espaciales pasan por sensaciones
muy diversas, y a menudo desagradables,
durante los primeros días de vuelo. De
hecho, el periodo de adaptación al nuevo
ambiente comienza desde el momento en
que se cruza la atmósfera terrestre y termina cuatro o cinco semanas más tarde.
Los astronautas flotan por doquier, sienten la cabeza pesada y tienen la sensación
de “estar colgados de los pies”. Debido al
conflicto sensorial de los órganos de la
orientación, ocasionado por la ingravidez,
se produce un desajuste general que provoca diversos síntomas que por fortuna
disminuyen con el tiempo.
En condiciones normales, es decir,
cuando estamos sujetos a la gravedad terrestre, la acumulación de los líquidos en
el organismo se da en la parte inferior, del
diafragma hacia abajo. En gravedad cero
ocurre al revés: los líquidos (sangre, linfa
y líquido intersticial) se agolpan en la parte
superior del cuerpo y éste reacciona desechándolos abundantemente, junto con
electrolitos y plasma sanguíneo, a través
de la orina.
Esa redistribución de líquidos, en particular de sangre, provoca que tanto la presión arterial como la venosa se vuelvan
uniformes en todo el cuerpo. El corazón
debe trabajar arduamente aumentando el
volumen de sangre impulsado en cada latido, por lo que la frecuencia cardiaca y la
presión sanguínea también se incrementan. Este sobreesfuerzo provoca un
aumento de tamaño del corazón, pero por
fortuna entre cuatro a seis semanas más
tarde el aparato cardiovascular se estabiliza, adaptándose a la ingravidez.
El aparato respiratorio también se ve
afectado por la nueva distribución de líquidos corporales; pulmones y tórax sufren una verdadera inundación. Por otra
parte, resulta difícil reconocer las voces
de los astronautas en el espacio; ni sus
familiares logran identificar las voces
nasales y apagadas producidas por la congestión de la nariz y las cuerdas vocales.
Las pruebas funcionales practicadas por
los médicos espaciales indican que estas
irregularidades ceden en poco tiempo.
Del mareo a la euforia
Muchos astronautas inician el viaje con
mareos, acompañados de inapetencia, malestares estomacales y el famoso “vómito
de proyectil”. Más tarde deviene sueño,
debilidad, confusión mental y la pérdida
de la noción del tiempo y el espacio. No
obstante, y para sorpresa de los viajeros,
el abanico de molestias desaparece al poco
tiempo y entran en un estado de euforia y
placidez.
A partir de los exámenes clínicos practicados a los astronautas a bordo, los especialistas en medicina espacial se
percataron de que los intestinos casi se paralizan y no hay defecación. En los primeros días de viaje los astronautas pierden
el reflejo de la sed; apenas toman agua y
como orinan en abundancia sufren deshidratación.
Esto tiene como consecuencia una reducción del 6 al 13% del volumen del plasma sanguíneo. La cuenta de glóbulos rojos
disminuye severamente en las primeras
dos o tres semanas del viaje; la cantidad
de reticulocitos (células precursoras de los
glóbulos rojos) desciende hasta un 44%
durante el vuelo y la eritroproyetina (hormona que estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea) disminuye
hasta 50%. También hay una reducción de
glóbulos blancos, en particular linfocitos
“T”, que son esenciales para la defensa del
organismo contra infecciones. Ante la expectativa de enviar en unos años
astronautas a Marte —en una misión que
tomaría casi 1000 días—, la disminución
de linfocitos “T” es un aspecto que preocupa mucho a los especialistas en medicina espacial, por el riesgo de infecciones.
Además, las investigaciones indican que
en gravedad cero las bacterias son más
patógenas, se reproducen mejor y son más
resistentes a los antibióticos.
Medicina espacial. Especialidad de las ciencias
de la salud, cuyo campo de acción es el estudio del proceso de adaptación del hombre a los ambientes espaciales y el control
de la salud de los astronautas.
Percepción remota. Es la detección, identificación y clasificación de objetos distantes
en imágenes adquiridas por diversos
sensores como cámaras de luz infrarroja,
radares y espectrofotómetros.
Telemetría médica. Recepción y transmisión de
datos clínicos a distancia mediante sistemas de telecomunicaciones.
Telemedicina. Servicios de salud apoyados en
sistemas de telecomunicación (vía satélite,
microondas, fibra óptica, teléfono, Internet) y brindados a distancia. Se han proporcionado con gran éxito a pacientes en
comunidades aisladas, damnificados por catástrofes naturales y pasajeros de naves
aéreas y marítimas.
¿cómoves?
11
Un médico revisa el ritmo cardiaco del
astronauta Charles Conrad al volver de la
misión Gemini 5, mientras el astronauta L.
Gordon Cooper Jr. observa.
Si no se usa, se atrofia
Cuando una persona se ve obligada a permanecer inmóvil por un periodo largo, los
músculos y huesos no utilizados se atro-
Algunas aportaciones
tecnológicas
Marcapasos cardiaco: reprogramable desde el
exterior.
Silla de ruedas: conducida con el movimiento
de los ojos para enfermos parapléjicos.
Bastón de rayos láser: aporta marcha segura a
invidentes.
Traje anti-G: pantalón que ejerce presión en
las extremidades inferiores para evitar el
síncope o pérdida de conocimiento al regresar a Tierra.
Desfibrilador automático: dispositivo colocado bajo la piel que reconoce y corrige
arritmias cardíacas malignas.
Telerobótica quirúrgica: operaciones a distancia a través de la telemetría.
Grabadora Holter: grabación del electrocardiograma en un cassette.
Industria farmacéutica espacial: producción de
medicamentos y vacunas en gravedad cero,
100% puros y eficaces.
¿cómoves?
12
fian, dado que dejan de cumplir sus funciones. Lo mismo ocurre con los astronautas, sus músculos y huesos resienten
mucho la ausencia de la gravedad. De hecho, una de las maneras en que la medicina espacial estudia este fenómeno en la
Tierra es a través de voluntarios que permanecen en cama durante varias semanas.
Los músculos de los astronautas
pierden volumen, fuerza y eficiencia motora, particularmente los de las piernas, espalda y glúteos. Este deterioro es más
notable durante el primer mes del vuelo,
pero continúa mientras el astronauta esté
sometido a la ingravidez.
En lo que se refiere específicamente a
los huesos, en el espacio ocurre una pérdida importante de calcio, el cual se elimina a través de la orina y las heces
fecales, haciéndolos menos densos, en
forma similar a lo que pasa en la osteoporosis. La figura de los astronautas cambia: sus piernas atléticas se vuelven
delgadas y parecen haber ganado algunos
centímetros en su estatura. Esto se debe a
que los discos de la espina dorsal se expanden. Una vez en Tierra, los astronautas
recuperan la fuerza de sus músculos y huesos, pero el proceso puede tomar varios
meses. Los médicos espaciales han encontrado algunas soluciones que ayudan a
disminuir estos efectos en el espacio, mediante el uso de ciertos aparatos como
caminadoras de banda o bicicletas fijas,
que permiten, pese a la ingravidez, ejercitar músculos y huesos.
Perspicacia visual
Al principio del vuelo, debido a la acumulación de líquidos en la cabeza, los
astronautas sufren un ligero aumento en
la presión ocular, lo cual provoca una visión borrosa. También es común que en
la oscuridad que los rodea, perciban luces
o trayectos luminosos, lo cual obedece a
que ciertos rayos cósmicos atraviesan el
tejido retiniano y se observan de esa manera. Esta sensación pasa pronto y curiosamente en gravedad cero la visión no sólo
se conserva en buen estado, sino que se
aguza. Algunos astronautas han reportado haber visualizado objetos en movimiento en la superficie terrestre desde el
espacio, es decir, desde una distancia de
entre ¡250 y 300 kilómetros!
Los estudiosos de la medicina espacial señalan que la visión es el órgano sensorial menos afectado por la ingravidez,
Desafío
de la cabeza
a los pies
Vista: aunque en gravedad
cero mejora la visión, al inicio
del vuelo la acumulación de
líquidos en la cabeza produce
un aumento en la presión
ocular, ocasionando visión
borrosa.
Sistema inmunológico: hay una
reducción de glóbulos blancos, en
especial de los linfocitos “T”, y el
organismo queda más expuesto a
infecciones.
Venas: al inicio del viaje, las venas
se dilatan y ocasionan congestión
nasal, dolor de cabeza e hinchazón
en la cara.
Sangre: se reduce el volumen del
plasma sanguíneo y hay una
severa reducción en la cuenta de
glóbulos rojos.
Voz: ésta cambia
totalmente debido a la
congestión nasal y a la
alteración que sufren las
cuerdas vocales.
Cabeza: se percibe la cabeza
pesada, como si se estuviera
colgado de los pies.
Olfato: disminuye este
sentido debido a la
congestión nasal.
Gusto: las papilas
gustativas de la lengua
se alteran por lo que
este sentido no
funciona como suele
hacerlo en condiciones
normales.
Oído: no ocurren cambios
en el oído externo pero sí
en el aparto vestibular del
oído interno.
Aparato respiratorio: la
redistribución de los
líquidos corporales
provoca alteraciones en
los pulmones y el tórax
que ceden al poco
tiempo.
Sistema digestivo: al principio
pueden presentarse mareos, eructos
y otros malestares estomacales.
Los intestinos casi se paralizan y
no hay defecación.
Corazón: al inicio del vuelo,
aumentan la frecuencia cardíaca y
la presión sanguínea. Semanas
después el aparato cardiovascular
se estabiliza.
Músculos: se pierde
fuerza, volumen y
eficiencia motora. Las
piernas se adelgazan,
los discos de la
espina dorsal se
expanden y el
torso se
ensancha; la
inmovilidad e
ingravidez
ocasionan la pérdida de
nitrógeno y potasio.
Huesos: en el espacio, los
astronautas pierden calcio y
fósforo (3.2% de tejido óseo en
promedio durante los primeros 10
días de vuelo).
Tacto: éste se ve
afectado al inicio del
viaje, cuando los
astronautas no pueden
asir objetos pequeños
debido a la pérdida
momentánea de
sensibilidad.
¿cómoves?
13
ya que el olfato disminuye debido a la
congestión, y las papilas gustativas de la
lengua no funcionan del todo bien por problemas de difusión. Aunque el oído externo no padece cambios, el aparato
vestibular del oído interno se ve severamente afectado. Por su parte, el tacto tampoco es de gran ayuda al principio del
viaje, ya que los astronautas no perciben
a través de los receptores del tacto y no
pueden asir objetos pequeños por el mal
funcionamiento de los sensores de la presión en la piel.
Cuidado con la radiación
cósmica
Para algunos especialistas, la radiación es
uno de los riesgos más importantes a los
que se enfrentan los astronautas que se encuentran más allá de la protección de la
atmósfera y el campo magnético terrestres.
Además de la radiación solar, existen en
el espacio otros tipos de radiaciones: la
galáctica, proveniente del exterior del Sistema Solar, y la radiación geomagnética,
que se encuentra alrededor de la Tierra,
en los cinturones de Van Allen.
La radiación solar no es uniforme; en
ocasiones, miles de millones de toneladas
de protones y núcleos de helio son expulsados desde el Sol como producto de fenomenales explosiones. Estas ráfagas
Estación Mir.
John Glenn sorbe una bebida rehidratante
durante un árduo día de pruebas médicas a
bordo del Discovery.
Del escritorio universitario al simulador de vuelo
El doctor Ricardo Peralta y Fabi, destacado investigador mexicano, fue entrenado en la NASA, en
la década de los ochenta, para viajar al espacio.
Hoy es coordinador del Laboratorio de Ingeniería
Aeroespacial, del Instituto de Ingeniería de la
UNAM. Nuestra entrevista gira en torno a las técnicas utilizadas para cuidar la salud de los
astronautas en Tierra y en el espacio.
“Además de la selección de individuos sanos
—comienza el doctor Peralta— en los programas
espaciales se hace un seguimiento médico durante toda la vida laboral de los participantes para
anticipar algún deterioro discapacitante. En vuelo, se realizan innumerables monitoreos de signos
vitales durante maniobras críticas o en periodos
de sueño o vigilia. Es un campo de investigación
fascinante y muy activo dados los retos y costos
asociados a esta actividad y su relación con la complejidad del cuerpo humano”.
Sobre las rutinas del entrenamiento físico y
psicológico, explica: “Los vuelos de los transbordadores espaciales han disminuido la demanda en
cuando a condición física de los tripulantes. Hoy
en día puede subir al espacio cualquier persona
¿cómoves?
14
sana e incluso pienso que no tardará mucho en que
suban discapacitados sanos. Alguien sin piernas funciona mejor que el que las tiene, pues evitaría, por
ejemplo, la emigración de fluidos corporales del
abdomen hacía arriba, que es un problema del Síndrome de adaptación espacial que todas las personas en órbita resienten en diverso grado. En mi caso,
pasé de mi escritorio universitario y hábitos sedentarios, a aprobar todos los análisis sin problemas
médicos ni físicos. Cuando pregunté a los médicos
especialistas si debía hacer ejercicio para la misión,
sorpresivamente me dijeron que no. De joven hice
gimnasia en aparatos, excursionismo y natación.
Luego nada”.
Sobre los ambientes de entrenamiento, el doctor Peralta explica que éstos varían según el caso:
“La exposición a gravedad reducida ocurre en un
avión que recorre trayectorias tipo montaña rusa;
cuando comienza la bajada uno flota cerca de 25
segundos, y esto se repite unas 40 veces, según recuerdo. Yo me divertí enormemente, pues ya lo había intentado con un amigo en avioneta, pero por
periodos mucho más cortos. Al principio lo tomé con
cautela y luego me solté cada vez más, hasta dis-
frutarlo. Pero en un descanso, al dar un vistazo
por la ventana vi las nubes “chuecas” y volví la
cabeza rápidamente para entender qué pasaba y
entonces sí sufrí vértigo y vómito. De hecho, le
llaman vómito de proyectil. Las nubes no estaban
chuecas, sino que el avión hacía una subida que
yo nunca había experimentado en un aparato tan
grande; tardé horas en recuperarme”.
Sobre el tipo de rasgos anatómicos y fisiológicos que adoptó su organismo en los ambientes
gravitatorios diferentes a la Tierra, expresó: “En
los entrenamientos en Tierra no se experimentan
alteraciones. En la aeronave —que los astronautas
llaman “El cometa del vómito”— ocurre lo que
expliqué antes. En órbita hay corrimiento de líquidos de extremidades al tórax y una pérdida
gradual del calcio en los huesos (por la falta de
uso), además de que 60% de los tripulantes puede
llegar a padecer desorientación”.
Finalmente, pregunto al doctor Peralta si él
cree que el ser humano pueda adaptarse a vivir
en el espacio. “La estación MIR es una clara demostración de cómo es la vida en órbita y de la
adaptación humana”.
solares han llegado a dañar los componentes electrónicos de los satélites y constituyen una amenaza para los astronautas
pues afectan la médula espinal y las células de los órganos vitales.
Más allá de las inmediaciones terrestres, pensando en los futuros viajes
interplanetarios, la radiación cósmica es
relativamente baja, sin embargo, tiene
gran poder de penetración y es acumulable, por lo que las naves requerirán de
paredes más gruesas y de sistemas de protección mucho más avanzados a los usados hasta ahora en viajes orbitales.
El ánimo zigzaguea
Salir de la Tierra significa alejarse de la
familia, los amigos, el ambiente social y
del entorno natural ¡Tarea nada fácil! En
el ámbito emocional, los cosmonautas enfrentan una serie de altibajos que van desde la euforia hasta la irritabilidad, el
aburrimiento, la depresión y la fatiga. Así,
con el fin de procurarles mayor estabilidad emocional, los médicos espaciales les
programan actividades de esparcimiento,
atractivas y variadas —ejercicios físicos,
cursos, ensayos de maniobras, lectura, ta-
Del espacio a los desiertos
y montañas
La medicina en general se ha beneficiado con
algunas tecnologías espaciales como la telemetría y la percepción remota, de tal manera
que con ellas se pueden atender problemas de
salud en Tierra. Esta práctica generó la
telemedicina o medicina a distancia. En 1975,
la NASA realizó un primer experimento de atención médica masiva utilizando la telemetría, en
las 83 comunidades que conforman la reservación indígena del Pápago en Arizona. Durante dos años éstas recibieron la misma
atención médica que se proporciona a los
astronautas en el espacio, ya que las unidades
móviles estaban dotadas con el equipo que se
usa en misiones espaciales.
Más tarde, en 1988, para asistir a las víctimas del terremoto de Armenia se desarrolló otro
programa con el sistema de Telemedicina apoyado por la NASA y la ex URSS. Cientos de personas afectadas recibieron atención de personal
médico de cuatro hospitales de Estados Unidos;
sus diagnósticos e instrucciones se transmitieron gracias a la telemetría médica. A raíz de
esas experiencias, el concepto de telemedicina
adquirió una dimensión integral. Ello permitió
ampliar también su campo de acción, no sólo
durante las catástrofes sino en lugares de difícil acceso o en comunidades rurales dispersas
en regiones polares, desérticas y montañosas.
El médico Joseph Kerwin examina los dientes del comandante Charles Conrad en las instalaciones
médicas del Skylab. A falta de una silla de examinación dental, Conrad simplemente rotó su
cuerpo para quedar boca abajo y así facilitar el procedimiento.
reas de investigación, etc.— que combinan con su rutina de trabajo diario. Los
estudios psicológicos realizados por los
médicos espaciales demuestran que en la
medida en que los viajeros se comunican
con sus seres queridos, su estado emocional mejora. En casos críticos, desde la
Tierra, los especialistas estudian, diagnostican y prescriben tratamientos específicos, en los que se incluyen ciertos
psicotrópicos (desde medicamentos hasta relajantes) que llevan a bordo.
regreso se hace un seguimiento continuo
y se establecen medidas profilácticas para
evitar daños y desajustes fisiológicos por
la desadaptación al medio terrestre.
Los viajes espaciales han desafiado la
capacidad intelectual y física del ser humano. La ciencia ha abierto las fronteras
y traspasado los límites de la vida. ¿Qué
nos deparará el futuro? Seguramente, en
la Estación Espacial Internacional se afinarán mucho los conocimientos y procedimientos de la medicina espacial.
Prevenir enfermedades: lo ideal
en el espacio
Para nuestros suscriptores
La presente edición va acompañada por una guía
didáctica, en forma de separata, para abordar en
el salón de clases el tema de este artículo.
Desde el inicio de la carrera espacial, existen programas que han avanzado al mismo
ritmo, enfocados a prevenir enfermedades o situaciones riesgosas para la salud
de los astronautas. Para ello se hace una
selección médica de los aspirantes y se
establecen programas de entrenamiento físico y psicológico y de “estabilización de
la salud”, que implican una cuarentena
previa al vuelo y el adiestramiento sobre
las condiciones de seguridad dentro de las
naves. Durante el viaje se lleva a cabo un
estricto control médico desde Tierra, y al
Concepción Salcedo Meza estudió ciencias de la
comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM; desde hace varios años se dedica
a la divulgación de la ciencia y actualmente trabaja en
TV UNAM.
Agradecemos al doctor Ramiro Iglesias Leal, quien
fuera investigador del Programa Universitario de
Investigación y Desarrollo Espacial de la UNAM, y
postgraduado en la Escuela de Medicina Aeroespacial y
la NASA de Estados Unidos, por la información
proporcionada en entrevistas y en su libro La ruta hacía
el hombre cósmico (IPN/UTEHA), así como por su
valiosa asesoría en la elaboración de este artículo.
¿cómoves?
15
Descargar