Prof. Camila López 1ºBD. Colegio:_______________________________ Nombre del alumno:__________________________ Fecha de entrega:________________ “Suele suceder que los decorados se derrumben. Levantarse, coger el tranvía, cuatro horas de oficina o de fábrica, la comida, el tranvía, cuatro horas de trabajo, la cena, el sueño y lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado con el mismo ritmo es una ruta que se sigue fácilmente durante la mayor parte del tiempo. Pero un día surge el "por qué" y todo comienza con esa lasitud teñida de asombro.” Camus, Albert. El mito de Sísifo. Bs As: Losada, 1953 T1. “La verdadera función social de la filosofía reside en la crítica de lo T3. “Filosofar, entonces, es establecido. Eso no implica la actitud superficial de objetar sistemáticamente ideas o situaciones aisladas, que haría del filósofo un cómico personaje. Tampoco significa que el filósofo se queje de este o aquel hecho tomado aisladamente y recomiende un remedio. La meta principal de esta crítica es impedir que los hombres se abandonen a aquellas ideas y formas de conducta que la sociedad en su organización actual les dicta” atreverse a pensar por uno mismo y hacerlo requiere de una decisión. Hay que atreverse a pensar, porque supone una manera nueva de relacionarse con el mundo y con los conocimientos y no meramente reproducirlos. Y esto implica incertidumbre. Pensar supone que hay algo novedoso que uno pone en juego. Es una actitud productora y creadora, no es meramente una reproducción o repetición de lo que hay.” M. Horkheimer, (1895 . 1976) T2. “La física sirve para muchas cosas, mientras que la filosofía no sirve para nada. Ya lo dijo conste, un filósofo, el patrón de los filósofos, Aristóteles. Precisamente por eso soy yo filósofo: porque no sirve para nada serlo. La notoria inutilidad de la filosofía es acaso el síntoma más favorable para que veamos en ella el verdadero conocimiento. Una cosa que sirve es una cosa que sirve para otra, y en esa medida es servil. La filosofía, que es la vida auténtica, la vida poseyéndose a sí misma, no es útil para nada ajeno a ella misma. En ella, el hombre es solo siervo de sí mismo, lo cual quiere decir que solo en ella el hombre es señor de sí mismo. Mas, por supuesto, la cosa no tiene importancia. Queda usted en entera libertad de elegir entre estas dos cosas: o ser filósofo o ser sonámbulo.” Ortega y Gasset (1883 – 1955) Cerletti, Alejandro. Enseñar filosofía: de la pregunta filosófica a la propuesta metodológica. Ponencia presentada en las Jornadas de Filosofía organizadas por la AFU, Julio del 2004 T4. “Querida Sofía. Muchas personas tienen distintos hobbies. Unas coleccionan monedas antiguas o sellos, a otras les gustan las labores, y otras emplean la mayor parte de su tiempo libre en la práctica de algún deporte. (…) ¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierna a todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué parte del mundo vivan? Sí, querida Sofía, hay algunas cuestiones que deberían interesar a todo el mundo. Sobre esas cuestiones trata este curso. (…) Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. Interesarse por el por qué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan casual como, por ejemplo, coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de ese tipo está preocupado por algo que ha interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha nacido el universo, el planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantes que quién ganó más medallas de oro en los últimos juegos olímpicos de invierno. La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de ese tipo? Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir? En todas las épocas, los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No se conoce ninguna cultura que no se haya preocupado por saber quiénes son los seres humanos y de dónde procede el mundo. En realidad, no son tantas las preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya hemos formulado algunas de las más importantes. No obstante, la historia nos muestra muchas respuestas diferentes a cada una de las preguntas que nos hemos hecho. Vemos, pues, que resulta más fácil hacerse preguntas filosóficas que contestarlas. También hoy en día cada uno tiene que buscar sus propias respuestas a esas mismas preguntas. No se puede consultar una enciclopedia para ver si existe Dios o si hay otra vida después de la muerte. La enciclopedia tampoco nos proporciona una respuesta a cómo debemos vivir. No obstante, a la hora de formar nuestra propia opinión sobre la vida, puede resultar de gran ayuda leer lo que otros han pensado.” GAARDER, Jostein El mundo de Sofía A partir de la lectura de los fragmentos anteriores, reflexiona y responde: T1-¿A qué se refiere Horkheimer con la expresión “crítica de lo establecido”? ¿Por qué sostiene que es importante realizar esa crítica? T2- ¿Por qué afirma Ortega y Gasset que la Filosofía “no sirve para nada”? Y si no sirve para nada, ¿por qué te parece que nos interesa filosofar? T3- ¿Qué consecuencias tiene para Cerletti “atreverse a pensar por uno mismo”? Mira el capítulo “Qué es la Filosofía” del programa “Mentira la verdad” (Cap. 1, Temp 1), disponible en Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=fir6h6oUlW0&list=PL8ZfEptaIREe_BPlhVUyf_QgVGvOiO8w1). A partir del video: 1-Enumera cuáles son las principales características de la Filosofía 2- ¿Por qué, para el conductor, es importante la Filosofía? 3- Reflexiona, ¿Estás de acuerdo con el conductor respecto a la importancia de la Filosofía? ¿Por qué? E1 4p E2 4p Características de la Filosofía -Etimológicamente: “amor a la sabiduría”. Es la búsqueda del saber por el saber mismo, sin utilidad práctica directa -Es una disciplina que, partiendo de la curiosidad, cuestiona, pregunta y busca el por qué de cuestiones generales que interesan al ser humano en tanto tal -Como también es importante responder a esas preguntas, se preocupa por ARGUMENTAR. -Sus argumentos son RACIONALES (por eso se diferencia de la religión y el misticismo) y CRÍTICOS (cuestionan, buscan fundamentos para aquello que se conoce) -Nos ayuda a ser más AUTÓNOMOS: si no nos preguntamos el por qué de las cosas, simplemente vamos a terminar aceptando lo que nos dicen los demás, lo que nos llega como “natural” u “obvio”. Recordá! En Filosofía, nada es obvio. La Filosofía es una disciplina que busca desinteresadamente (es decir, sin ninguna utilidad práctica directa, sino por el solo hecho de conocer) responder a las preguntas más generales que conciernen al ser humano en tanto tal. Más que un sustantivo puede comprenderse más fácilmente como un verbo, como un hacer: podríamos decir que filosofar consiste en cuestionar, discutir, argumentar, internarse en la búsqueda de fundamentos acerca de cuestiones universales y elementales que, sin embargo, no solemos cuestionar, sino por el contrario muchas veces asumimos como dadas, como obvias, como naturales. Diariamente utilizamos objetos, vamos y venimos en un mundo particular, lleno de cosas y de humanos; hablamos, nos relacionamos con el mundo. Si nos detenemos unos minutos, y ponemos entre paréntesis nuestra cotidianeidad, nuestra rutina, podemos nos preguntamos, ¿pero, por qué estamos acá? ¿Quién soy? ¿Qué es la vida? ¿Qué son todas estas cosas que me rodean? ¿Qué es real, cómo hago para saber qué es real?, veremos que no es tan fácil responder; de hecho, es bastante inquietante. La filosofía consiste en esa pausa en nuestra rutina, en esa pregunta a partir del sentimiento de extrañeza, de asombro frente al mundo. Preguntas que nos ayudan a ser más conscientes sobre nosotros y lo que nos rodea; nos ayudan a tomar postura reflexiva sobre ello en lugar de simplemente aceptarlo: nos ayudan a ser más autónomos. Por todo esto, decimos que la Filosofía es un pensar ¿Y eso qué es? ¿Qué es un problema filosófico? Un problema es un obstáculo, un conflicto, o más exactamente, algo que se presenta ante mí y que tengo necesidad de resolver para continuar. Un problema filosófico, por tanto, es un conflicto a resolver, pero que tiene ciertas características específicas: Debe referir a cuestiones universales, que importen a todos los seres humanos, que no busquen lograr alguna utilidad práctica sino satisfacer el simple deseo de saber, buscar un fundamento último de las cosas. Es decir, va más allá de nuestros intereses personales, o nuestro contexto particular, situándose en un lugar más global Es polémico y difícil de resolver. Pero por más difícil que sea hallar una respuesta definitiva a tales interrogantes, son tan importantes que la Filosofía continúa examinando todo lo que nos aproxima a aclararlas. Intenta responder a ella con argumentos racionales Apunta a buscar los fundamentos, los por qué de las cosas, aún de las más “obvias”: por eso, el intento de aclarar problemas filosóficos nos permite ser más autónomos, nos libera de prejuicios Y lo más importante: siempre se presenta en forma de Pero no cualquier tipo de pregunta… Las autoras Splitter y Sharp (Splitter, L., Sharp, A. La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de indagación, pp. 75 a 79), diferencian tres tipos de preguntas: 1) Preguntas corrientes. Las usamos en la vida cotidiana. Son cerradas, esperan obtener cierta información. El ejercicio de preguntar se cierra cuando esta información es dada, cuando la pregunta es satisfecha. Por ejemplo: ¿Cómo llego a X calle? 2) Pregunta de indagación. Son abiertas y buscan explorar, investigar, no esperan una respuesta de “cierre absoluto” (Sí o No, por ejemplo), sino iniciar una indagación, un proceso de búsqueda. La respuesta va a dar lugar a más preguntas. Quien pregunta no supone que el otro tiene la respuesta. A veces, una pregunta de indagación es generada a partir de una pregunta corriente. Estas son las preguntas propias de la Filosofía. Por ejemplo: ¿qué significa “verdadero”? “…la Filosofía es un proceso que empieza por generar una pregunta y se desarrolla en un intento por responderla, que supone repreguntarla, reelaborarla y generar nuevas preguntas. La filosofía no sólo pone en cuestión respuestas dadas sino que también cuestiona preguntas.” Cerletti, A., Kohan, O. La filosofía en la escuela. Bs. As.: UBA, 1996, pp. 97-98 3) Pregunta retórica. No es problemática ni desconocida. Es cerrada, y espera saber si el otro sabe una respuesta (ejemplo: en una prueba en el liceo, o en un programa de preguntas y respuestas). No fomenta la indagación, y presupone una “superioridad” de quien pregunta, que ya tiene la respuesta antes de preguntar. Por ejemplo: ¿Cuál es la capital de Brasil? (sabiendo ya la respuesta) Las autoras llaman a construir, en clase, “comunidades de indagación” donde predominen las preguntas de indagación. T5 “…Vuelvo a insistir en la necesidad de estimular permanentemente la curiosidad, el acto de preguntar, en lugar de reprimirlos. Las escuelas ora rechazan las preguntas, ora burocratizan el acto de preguntar. El asunto no es simplemente el de introducir en el currículo el momento dedicado a las preguntas, de nueve a diez, por ejemplo. ¡No es todo! El tema nuestro no es la burocratización de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar. La existencia humana es, porque se hizo preguntando la raíz de la transformación del mundo. Hay una radicalidad en la existencia, que es la radicalidad del acto de preguntar. Exactamente, cuando una persona pierde la capacidad de asombrarse, se burocratiza. Me parece importante observar cómo hay una relación, indudable entre asombro y pregunta, riesgo y existencia. Radicalmente, la existencia humana implica asombro, pregunta y riesgo. Y, por todo esto implica acción, transformación. La “burocratización” implica la adaptación, por lo tanto, con un mínimo de riesgo, con ningún asombro y sin preguntas. Entonces, la pedagogía de la respuesta es una pedagogía de la adaptación y no de la creatividad. No estimula el riesgo de la invención y de la reinvención. Para mí, negar el riesgo es la mejor manera que se tiene para negar la propia existencia humana.” Freire, Paulo. Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Paulo Freire Completa los espacios en blanco, eligiendo una de las palabras que se ofrecen entre paréntesis La Filosofía es _____________ (una ciencia/una disciplina/un arte) que estudia los fundamentos de _______________ (la vida/el hombre/todas las cosas). Por eso decimos que su objeto de estudio es _______________ (universal/particular), y que su reflexión aborda cuestiones generales que interesan a todo el ser humano en tanto tal. Filosofar implica analizar críticamente, argumentar, cuestionar haciendo preguntas _______________ (corrientes/de indagación/ retóricas), desinteresadamente, poniendo en cuestión incluso aquellas certezas cotidianas que consideramos “obvias” y “naturales”. Reflexiones que, por hacernos más conscientes sobre nuestro propio conocimiento del mundo, nos ayudan a ser más _____________ (cultos/serios/autónomos). E3 2p . La Filosofía se divide en diversas subdisciplinas o ramas específicas que se reparten los distintos problemas para que sea posible su estudio. Las principales ramas de la Filosofía son: Metafísica: Filosofía sobre lo que existe y sobre la esencia de las cosas existentes. Lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego se llamó “metafísica”, tiene dos grandes temas de estudio: 1. “El ser en tanto que ser”: en este primer sentido, el tema de estudio de la metafísica es el “ser” en toda su generalidad, independientemente de qué clase de “ser” se trate. Es decir, el estudio de las propiedades que tiene cualquier ser que exista. 2. El otro tema de estudio de la metafísica es el de la causa primera, es decir, aquel ser principal del cual dependen los demás seres (tradicionalmente, pero no exclusivamente, dios). Teoría del conocimiento: Estudia el problema del conocimiento en general: su definición, fuentes y límites. Al estudiar el conocimiento, reflexiona también sobre las cuestiones relativas a la Verdad. Epistemología: Estudia los problemas relativos al conocimiento científico y la ciencia en general: cuál es su método, qué diferencia a lo que es ciencia de lo que no lo es, etc. Lógica: Es el estudio de la estructura formal de los razonamientos. Es decir, el procedimiento sistemático y fundado que nos permite diferenciar un razonamiento correcto, o válido de otro incorrecto, o inválido. Ética: Es la reflexión filosófica sobre la moral (es decir, la reflexión sobre los valores concretos que los seres humanos adoptan para orientar su conducta). Mientras la moral propone acciones concretas en casos concretos, la ética se remonta a la reflexión sobre las distintas morales y sobre los distintos modos de justificar racionalmente la vida moral. Filosofía política: Reflexiona sobre cuál es la mejor forma de gobierno, en qué se fundamenta el Estado, qué es lo que hace que algo sea político. De modo que se pregunta sobre temas como la justicia, el derecho, el poder. Antropología Filosófica: Estudia al hombre (en griego, anthropos) de manera general, global; principalmente se pregunta acerca de la esencia del hombre -¿qué es el hombre?-. Estética: Reflexión sobre la belleza o el arte: qué es lo bello. Filosofía del Lenguaje: Estudia las cuestiones relativas a la relación entre el lenguaje, los pensamientos y la realidad. 1- A continuación, se enumeran algunas preguntas filosóficas. Indica a qué rama de la Filosofía pertenecen, escribiendo al lado de cada una el número correspondiente. 2- ¡Cuidado! Alguna de las preguntas no son filosóficas. Mira con atención y descubre cuáles son. Explica qué criterios tuviste en cuenta para distinguir estas preguntas no filosóficas de las preguntas filosóficas. E4 2p . a. ¿Qué es la verdad? i. ¿Qué es el hombre? b. ¿Cuándo tuvo origen la revolución industrial? j. ¿Existe Dios? c. ¿Qué tipo de organización social es la mejor para el hombre? k. ¿Qué escultura es más bella: el David o la Venus de Milo? d. El mundo que percibimos, ¿existe realmente? l. ¿Es la ciencia objetiva? e. ¿Con qué criterios se determina cuándo un conocimiento es científico? m. ¿El hombre es libre? f. ¿Existe un modelo universal de belleza? g. ¿Cómo está compuesta la Suprema Corte de Justicia en Uruguay? h. ¿Cómo se distingue un razonamiento válido de uno inválido? n. ¿Es posible conocer? ñ. ¿Deben las leyes del Estado ser siempre acatadas incondicionalmente? o. ¿El lenguaje puede transformar la realidad? p. ¿Cuándo una acción es buena? q. ¿Qué es el mal?