segundo trabajo de campo

Anuncio
SEGUNDO TRABAJO DE CAMPO
Estilos y Estrategias de Aprendizaje
Asignatura: TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Alumno: Aranda, Claudio Daniel Claudio_mdp@hotmail.com
Comisión N° 6
Presentación
El siguiente informe tiene como objetivo la presentación de resultados y su correspondiente
interpretación sobre un sujeto al que se le ha administrado el cuestionario CEVEAPEU,
entendido este como “Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje en
Estudiantes Universitarios”. En primer lugar, se realizara una reseña acerca de las estrategias
de aprendizaje desde la perspectiva de los autores de este cuestionario. En segundo lugar, se
efectuara un análisis de aquellas estrategias de aprendizaje que han obtenido una puntuación
alta en la aplicación de este instrumento. Por último, se expondrá una breve conclusión
respecto de los resultados obtenidos de la aplicación de este cuestionario.
1.- Las Estrategias de Aprendizaje
Gargallo, Suárez-Rodríguez y Pérez-Pérez (2009) definen a las estrategias de aprendizaje
como el conjunto organizado, consciente e intencional de lo que hace el aprendiz para lograr
con eficacia un objetivo de aprendizaje en un contexto social dado. Integran elementos tanto
afectivos-motivacionales y de apoyo, como también elementos metacognitivos y cognitivos.
Estas estrategias implican un uso intencional de uno o más procesos cognitivos para la
realización de una determinada tarea, por lo cual el estudiante lograría un aprendizaje eficaz.
Estos autores ofrecen una perspectiva integradora y coherente en cuanto a la clasificación de
estas estrategias. Por un lado, las estrategias afectivas, de apoyo y control – las cuales ponen
en marcha el procesamiento de la información y contribuyen a su implementación. Por otro
lado, se plantea una segunda clasificación donde se reúnen aquellas estrategias relacionadas
al procesamiento de la información: adquisición, elaboración, organización y almacenamiento
de la información.
El hacer alusión a estrategias de Procesamiento (incluidas dentro del paradigma del
procesamiento de la información o PPI) significa caracterizar a la mente tal como lo hizo
Pfromm Netto (1987) como “un central de procesamiento de la información”, el cual incluye un
conjunto de procesos por los cuales registramos la información, la comprendemos y
trasformamos de acuerdo a estructuras cognitivas previas y luego utilizamos esta información
para la resolución de problemas o situaciones de aprendizaje futuros. Pero a su vez, se
incluyen estrategias relacionadas con los aspectos sociales (como la interacción social),
motivacionales; que impulsan y mantienen el aprendizaje y aspectos relacionados a la
metacognición; entendiéndola como la capacidad para tomar decisiones, planificar y
autoevaluar el propio aprendizaje y autorregularse.
2.- Interpretación según los resultados obtenidos en el CEVEAPEU
De todas las estrategias contempladas en el cuestionario CEVEAPEU sobre el/la estudiante X,
se tomaron solo aquellas cuyas puntuaciones fueron significativas (5 en cada una de ellas),
ellas son: I.S, C.C y C.A en relación a la primera escala y O.I, PyC, E.I y AMN lo que refiere a la
segunda escala. En estas estrategias, las puntuaciones han sido altas en relación a los demás
sujetos a los que se les aplico el CEVEAPEU. La primera de ellas alude a las habilidades de
interacción social (I.S). Carugati y Mugny (1988) sostienen que los encuentros interindividuales
son cognitivamente estructurantes y conducen a un progreso cognitivo. Esto producto de un
conflicto sociocognitivo, lo que implica una oposición social de respuestas o puntos de vista con
respecto a una tarea en común (Carugati y Mugny, 1988).
Se observó una puntuación alta en la estrategia denominada “control/autorregulación”, lo cual
es sumamente importante debido a que el “autorregularse” puede fomentar un aprendizaje
eficaz. Esta capacidad incluye un proceso donde el aprendiz establece objetivos, planifica la
tarea de aprendizaje, poseen la capacidad de automotivarse, maximizar la atención en sus
tareas, elegir y aplicar la estrategia adecuada, autocontrolarse, evaluar el resultado de sus
propios objetivos y hacer una reflexión sobre el uso de las estrategias y proponer alternativas
para aprendizajes futuros.
Se ha observado que el sujeto usa habilidades adecuadas referidas al manejo de la
información (organización, elaboración y almacenamiento) debido a puntuaciones altas en las
estrategias O.I (Organización de la Información), E.I (Elaboración de la Información) y AMN
(Almacenamiento. Memorización. Uso de técnicas mnemotécnicas). Se entiende por
organización a aquel proceso que implica hallar conexiones e interrelaciones dentro de un
cuerpo de información nuevo, para su posterior almacenamiento en la memoria a largo plazo; y
la elaboración como el proceso el proceso de usar el conocimiento previo para interpretar y
extenderlo al nuevo material. Por último, el uso de estrategias
mnemotécnicas facilita el
aprendizaje y a la retención de la información de una forma mucho más eficaz.
3.- Conclusiones
A partir del análisis de los resultados obtenidos por el cuestionario CEVEAPEU, mas lo
anteriormente descrito, puedo concluir que el sujeto al cual se le ha aplicado este instrumento
tiene un uso eficaz de las estrategias de aprendizaje. Esto se ve reflejado en la capacidad de
organización y manejo de la información y uso de reglas para facilitar la memorización, como
también la habilidad de autorregulación y control de su propio aprendizaje.
Bibliografía de referencia
 Carugati, F. Y Mugny, G. (1988). La Teoría del conflicto sociocognitivo. En Mugny, G. y
Pérez, J. D. (1988) Psicología Social del Desarrollo Cognitivo. Cap. 3. Barcelona:
Anthopos

Gargallo, B.; Suárez-Rodríguez, J. M y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario
CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de
los estudiantes universitarios. Revista electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa RELIEVE.

Ormrod, J. (2005). Aprendizaje Humano. NY: Edit. Pearson. Cap. 13: Estilos y
Estrategias de Aprendizaje.

Pfromm Netto, S. (1987). Psicologia da aprendizagem e do ensino. Sao Paulo: EPUEDUSP.
Documentos relacionados
Descargar