Análisis Jurisprudencial VI Análisis Jurisprudencial Límites para la retención de la remuneración de un trabajador Título: Límites para la retención de la remuneración de un trabajador remuneración equitativa y suficiente que procure para él y su familia el bienestar material y espiritual, de conformidad con el artículo 24 de la Constitución Política del Perú. Fuente: Actualidad Empresarial N.º 339 - Segunda Quincena de Noviembre 2015 4. Posición del demandado Ficha Técnica Autor:Dr. Ludmin Gustavo Jiménez Coronado 1.Introducción En esta ocasión vamos a comentar una sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el Expediente N.º 004222013-PA/TC1; la misma que versa sobre una problemática común en las empresas: las retenciones a las remuneraciones a los trabajadores. A continuación se van a detallar los alcances y la posición del Tribunal Constitucional, considerando por supuesto la protección de la remuneración con las limitaciones establecidas por el Código Civil. 2. Materia controvertida ¿Existe una limitación respecto de la afectación o retención de las remuneraciones de los trabajadores? 3. Posición del demandante Con fecha 27 de diciembre de 2010, el recurrente interpone demanda de amparo contra la Universidad Nacional del Santa y el Banco Internacional del Perú (Interbank). Solicita que se deje sin efecto el descuento por planilla del 100% de su remuneración y se proceda a descontarle solo el 60 % de la misma. Señala que mantiene un crédito vigente con la mencionada entidad financiera, cuyas cuotas se vienen pagando a través de descuentos en planilla en aplicación de un convenio que esta suscribió con su empleador. Manifiesta que dicho crédito ha sido pagado de manera puntual; sin embargo, por mandato judicial emitido en un proceso de alimentos (Exp. 398-2010-2506-JP-FC), se dispuso la retención del 60 % de su remuneración, habiéndose llegado al tope máximo posible embargable, en virtud del cual el 40 % de su remuneración tiene carácter intangible. Refiere que, a pesar de ello, la universidad emplazada le viene descontando el 100 % de su remuneración, con el fin de cumplir con la retención judicial y el crédito contraído, vulnerando su derecho constitucional a percibir una 1 En: <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/00422-2013-AA.pdf>. VI-8 Instituto Pacífico Por su parte, el apoderado de la universidad contesta la demanda argumentando que el recurrente, escudándose en el mandato judicial de embargo por alimentos, pretende sustraerse de sus obligaciones crediticias a pesar de haber consentido la utilización del mecanismo de descuento en planillas. Asimismo, señala que el mencionado proceso de alimentos fue seguido por el hijo del demandante (21 años de edad) que vive con él en su domicilio, por lo que el recurrente pretende anular los descuentos autorizados expresamente por él a través de un juicio simulado. 5.Posición del Tribunal Constitucional […] 3.A fojas 3 y 4, se aprecian las boletas de haberes del recurrente correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2010, de las cuales se desprende que, al momento de interposición de la demanda, su remuneración estaba siendo objeto de descuento por mandato judicial, derivado de un proceso por alimentos, el cual, según escrito de fecha 1 de diciembre de 2010 (foja 6), presentado por el recurrente al jefe de la Oficina Central de Personal de la Oficina de la Universidad, corresponde al 60 % de sus remuneraciones. 4.Por otro lado, esta Sala del Tribunal Constitucional advierte que, a fojas 12, obra el convenio suscrito entre las partes demandadas, Interbank y la Universidad Nacional del Santa, en el cual se establece que el pago de las deudas derivadas de los créditos otorgados a los trabajadores de la Universidad, entre los cuales se encuentra el recurrente, se realizará a través del mecanismo de descuento por planilla. En la cláusula tercera, numeral 1, de dicho convenio se señala que la Universidad demandada deberá evaluar la capacidad de pago del trabajador solicitante del crédito, con el objeto de cautelar que los descuentos sobre el haber mensual, incluyendo el pago mensual por devolución del préstamo personal a concederse no superen el 30 % de los ingresos mensuales del trabajador. 5.De esta manera, el citado convenio establece un límite a la capacidad de endeudamiento del recurrente. Así, considerando el embargo por alimentos ordenado judicialmente, los descuentos aplicables actualmente al demandante superan el límite del 30% de descuento de su haber mensual establecido por el convenio. Ello implica que las entidades demandadas están impedidas de realizar descuentos o retenciones adicionales. De esta manera, la retención que están realizando los demandados afecta el derecho a la remuneración del recurrente. 6.Por otro lado, a fojas 16 del cuaderno del Tribunal Constitucional, se aprecian dos adendas al convenio. En la segunda de ellas se aumenta el monto máximo que puede descontarse por planilla a un trabajador de la universidad al 45% de sus ingresos mensuales líquidos. Sin embargo, este cambio no produce efectos sobre la situación del demandante, por las razones expuestas supra. El segundo límite de 45%, en efecto, también ha sido superado ya por el embargo alimentario. 7.Ciertamente, ello no implica la extinción de la deuda que ha contraído el demandando, o que no esté obligado a cancelarla, pues los demandados tienen habilitados los demás medios que ofrece el ordenamiento jurídico para conseguir que el demandante honre dicha deuda. Sin embargo, no podrán hacer valer dichos intereses a través del descuento directo por planilla. 8.Finalmente, debe desestimarse el argumento de la Universidad respecto a que el embargo por alimentos que sufre el demandante no afecta su capacidad económica y tiene como propósito disminuir o anular su capacidad de pago de las deudas contraídas. Se trata de un proceso ordinario que ya ha concluido, y su validez no es un asunto que corresponda ser discutido en el presente proceso. […] Por los fundamentos antes señalados es que el Tribunal Constitucional ORDENA se suspenda el descuento directo por planilla de los haberes del recurrente realizado por los demandantes para el pago de deudas, y se proceda a realizar solo los descuentos ordenados judicialmente y los que correspondan por ley. 6. Análisis y comentarios En la relación laboral, el salario es la prestación más importante que el patrón debe al trabajador por los servicios que este presta a la empresa2. Alberto Briceño afirma que no debe confundirse el salario con el objeto de la relación de trabajo, ya que el trabajador al proporcionar sus servicios lo hace más 2 Sanromán Aranda, Roberto y Angélica Cruz Gregg, Derecho Laboral, Editorial Mc Graw Hill, México 2009. p. 49. N.° 339 Segunda Quincena - Noviembre 2015 Área Laboral por la seguridad que le brinda el empleo, que por el salario mismo; esto es, por el carácter indefinido de la duración de la relación laboral3. - “Debe tenerse presente que las remuneraciones de los trabajadores, al amparo de lo dispuesto por el artículo 26, inciso 2), de la Constitución Política del Perú, son irrenunciables e intangibles, y solo se podrán afectar las planillas de pago por orden judicial o por un descuento aceptado por el trabajador. Por consiguiente, al haberse recortado el pago de las remuneraciones de la recurrente, se han transgredido los derechos constitucionales invocados.” 7 - “15. El mandato constitucional ha previsto como condición que la remuneración que el trabajador perciba como contraprestación por la labor(entendida en términos latos) que realiza debe ser equitativa y suficiente; características que constituirían los rasgos esenciales del derecho a la remuneración. Adicionalmente, la norma constitucional dispone que tanto el pago de las remuneraciones como de los beneficios sociales ocupan el primer orden de prelación entre las obligaciones del empleador; y, un tercer elemento que se dilucida de la norma constitucional en esta materia es la delegación al Estado de la regulación sobre remuneración mínima, previéndose la participación de los agentes sociales en dicha regulación. En nuestro país, en línea con tal disposición, normalmente ha tenido participación –desde que su existencia lo permite– el Consejo Nacional del Trabajo para fines de la determinación de la remuneración mínima. Una cuestión adicional que nuestro ordenamiento jurídico nacional imprime a la remuneración, con el fin que pueda calificar como tal, es su carácter de libre disponibilidad…”8 Mario de la Cueva refiere que el salario es en la vida real fuente única o, al menos, principal de ingresos para el trabajador, de cuya circunstancia se desprende que el salario tiene un carácter material que satisface las necesidades básicas, incluyendo alimentos, vestido, transporte; también es social, como la concurrencia a espectáculos, prácticas de deporte y cultural, que se refiere a la educación obligatoria de los hijos4. 6.1.Protección constitucional de la remuneración El Tribunal Constitucional en diversas sentencias ha establecido lo siguiente: - “[…] Debemos de tener en cuenta que el artículo 24 de la Carta Política del Estado señala que el pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador, lo que significa que se debe brindar máxima protección a los derechos fundamentales del trabajador para el cobro de sus acreencias laborales que le posibiliten la satisfacción de sus necesidades humanas primordiales y, con ello, tener una subsistencia y vida digna acorde con lo prescrito en el artículo 2, inciso 1) de nuestra Constitución. Por tal razón la demanda de beneficios sociales, presentada con fecha 19 de agosto de 2002, debe ser admitida a trámite, continuando el proceso conforme a la normativa vigente5.” - “8.- Debemos analizar, en consecuencia, si el embargo de S/. 962.00, entregado mediante cheque a la Sunat ha vulnerado el derecho a una remuneración equitativa y suficiente del demandante. Al respecto, debemos señalar que del voucher de la cuenta de ahorros 513-13532442030 del Banco de Crédito del Perú, obrante a fojas 5, se aprecia que al demandante se le ha depositado la suma de S/. 962.27 por concepto de remuneraciones, por lo que no resulta aplicable el artículo 648, inciso 6), del Código Procesal Civil. 9.- Sin embargo, también debemos señalar que con la liquidación obrante a fojas 43, se demuestra que la suma de S/. 962.00 fue depositada como concepto de Compensación por Tiempo de Servicios, por lo que resulta aplicable el artículo 38 del Decreto Supremo 001-97-TR, que establece que los depósitos de la CTS, incluidos sus intereses, son intangibles e inembargable, salvo por alimentos y hasta por el 50%, supuesto que no sucede en el caso de autos. 10.- En consecuencia, al haberse embargado la Compensación por Tiempo de Servicios se ha vulnerado el derecho a una remuneración equitativa y suficiente del demandante, por lo que, de acuerdo con el artículo 56 del Código Procesal Constitucional, corresponde a la Sunat el pago de las costas.” 6 3 Briceño Ruiz, Alberto, Derecho Individual de Trabajo, Colección Textos Jurídicos Universitarios, Harla, México, 1985. 4 De la Cueva, Mario, El nuevo derecho mexicano del trabajo,18.ª ed. ,Porrúa, México,2001. 5 <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00818-2005-AA.html>. 6 STC 00027-2006-AI,FJ 15-17; sentencia extraída de César Landa Arroyo, Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Palestra Editores, 2010, p. 214. N.° 339 6.2.Garantías del salario El salario como unidad goza de las garantías y protecciones de la ley, esto quiere decir que es irrenunciable; no puede ser objeto de descuentos, se pagará directamente y es nula su cesión. Esta protección alcanza a la cuota diaria, la prima vacacional, el pago de horas extraordinarias y los premios por capacidad, puntualidad y asistencia. También se caracteriza por su libre disponibilidad por parte del trabajador. Una vez que se ha realizado o desempeñado la labor, no es posible imponer ni sujetar a ninguna condición el pago del salario. En la composición del salario se identifican tres partes: - La base del salario o base de cuantificación - Las prestaciones que lo incrementan - Las prestaciones que no incrementan la base del salario A continuación se analiza cada aspecto: a. La base del salario o base de cuantificación es la cantidad de dinero estipulada o convenida por jornada, semana, quincena o mes. Dicha cantidad aparece en el tabulador y 7 STC 04272-2006-AA,FJ 4-6; sentencia extraída de César Landa Arroyo, op. cit. p. 214. 8 STC 03072-2006-AA,FJ-8; sentencia extraída de César Landa Arroyo, op. cit., p. 215. Segunda Quincena - Noviembre 2015 VI se asienta en los documentos donde constan las condiciones individuales del servicio o las que se asignan para cada plaza en la empresa, aun cuando no exista documento al respecto. Al contratarse a un trabajador y admitir que su salario es de veinte mil pesos mensuales, se refiere a la base del salario, que es el punto de partida para la cuantificación de otros ingresos y calcular su pago. Al respecto y recordemos que las prestaciones en especie que se proporcionen no podrán ser mayores a la cantidad que se paga en efectivo, por concepto de salario. Ejemplo: los vales de despensa que otorgan algunos patrones. b. Las prestaciones que incrementan la base del salario son aquellas que se pagan periódicamente o con regularidad, es decir, cada semana, cada quincena o cada mes. Ejemplo de ello es la ayuda para renta de casa o automóvil, el pago de comisiones, apoyo para despensa, gasolina; que se otorgan mensualmente. c. En sentido contrario hay prestaciones que por su característica propia no incrementan la base del salario, es decir, al pagarse ocasionalmente no pueden sumarse al salario. A este grupo corresponden vacaciones, días de descanso, entre otras9. 7.Conclusiones - De acuerdo a lo señalado por el “Artículo 648 del Código Procesal Civil; establece que son inembargables: […] 6.Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades de Referencia Procesal. El exceso es embargable hasta una tercera parte. Cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargado procederá hasta el sesenta por ciento del total de los ingresos, con la sola deducción de los descuentos establecidos por ley; Es decir, las empresas deben considerar en forma conjunta las retenciones que pueda tener un trabajador, de tal manera no se vulnere lo establecido en el párrafo anterior. En el caso materia de la sentencia comentada, el trabajador contaba con una retención por alimentos; sin embargo; paralelo a ello había préstamos bancarios que habían sido garantizados con sus remuneraciones mensuales, lo cual independientemente de su consentimiento, el Tribunal refiere que no se puede efectuar retenciones mayores a las que establece la norma respectiva. 9 Sanromán Aranda, Roberto y Angélica Cruz Gregg, Derecho Laboral, Editorial Mc Graw Hill, México, 2009, pp. 54 y 55. Actualidad Empresarial VI-9