Sistemas Fotovoltaicos Interconectados a la Red Eléctrica

Anuncio
1
Sistemas Fotovoltaicos Interconectados a la Red
Eléctrica
Gerardo Cosme Núñez, P.E.
Solartek
PO Box 1434
Bayamón, PR 00960
Tel. (787) 633-8947
Fax. (787) 740-0242
Email. solartek@coqui.net
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA
1 de noviembre de 2007
incentivos gubernamentales, aumentar la
confiabilidad y robustez de la red eléctrica,
reducir la vulnerabilidad a los cambios del
costo de los combustibles fósiles, y contribuir a
la protección del ambiente. Todo esto de
forma voluntaria o por presiones de orden
social.
Abstracto— Una descripción general de
los sistemas fotovoltaicos es presentada,
especialmente los interconectados a la red
eléctrica. Se discute como se conceptúan
estos proyectos en términos del recurso
solar, comportamiento de operación y
parámetros de ejecución. Se discute la
situación mundial de esta tecnología y
aspectos económicos relacionados.
II. DETERMINACIÓN DEL RECURSO SOLAR
La radiación solar total que nos llega a nuestro
planeta se categoríza en dos componentes
I. INTRODUCCION
principales; directa e indirecta. La radiación
El creciente costo económico y ambiental de directa es la que nos llega, como dice la
los combustibles fósiles, juntado a la reducción palabra de forma “directa” esto es, con poca
de sus abastos a promovido el desarrollo de obstrucción. Este tipo de radiación es típico en
las fuentes renovables como alternativas las zonas desérticas. Por el contrario, la
energéticas viables. En el caso de la energía radiación indirecta es la que llega de forma
solar y en específico de los sistemas difusa por condiciones climáticas como
fotovoltaicos, y en la vasta mayoría de sus nubosidad y contaminación ambiental. Esta
aplicaciones, el usuario se suple la energía a radiación es típica en zonas tropicales y de
sí mismo en vez de depender de una alta nubosidad o alta incidencia a fenómenos
compañía de energía. Esto ocurre por la naturales o antropológicos de contaminación
naturaleza intrínseca de los sistemas de aire tales como el “smog”, ceniza volcánica,
fotovoltaicos la cual no requiere centralización, polvo fugitivo, entre otros. De la radiación total
combinado con altos costos capitales que que nos llega es mayormente la luz visible
impiden a las compañías de energía la venta dentro del espectro de luz solar la cual es útil
de energía con renumeración comparable a para las tecnologías actuales comerciales de
las tecnologías de combustibles fósiles. La conversión de luz a electricidad conocido
energía solar es usada por consumidores como el efecto fotovoltaico. Para el caso
residenciales, comerciales e industriales y especifico de sistemas fotovoltaicos, es
fomentada tanto por compañías eléctricas fundamental conocer la radiación incidente en
como
gobiernos
para
reducir
costos un plaño determinado. Este dato se cuantifica
energéticos de los usuarios, tomar ventajas de por medición directa y modelos matemáticos
1
2
de estimación y se tabula de forma
simplificada en kilovatios-hora por metro
cuadrado (kWh/m2). Se conoce esta unidad
compuesta como “un sol” o “one sun” en
ingles cuando tenemos en equivalencia a
1,000 vatios o 1 kW de radiación solar por
metro cuadrado. Tablas de radiación solar
para una localización dada se pueden
conseguir en agencias metereológicas o
laboratorios
especializados
como
el
Laboratorio Nacional de Energía Renovable de
Estados Unidos. Para el caso de Puerto Rico,
la
isla
cuenta
con
una
radiación
uniformemente distribuida a través de toda la
isla, mayormente en su componente difuso,
con un valor promediado de entre 4 a 6.5
kilovatios hora por metro cuadrado al día.
Esta fluctuación responde a los microclimas.
Fig. 1. Diagrama de una típica celda fotovoltaica
Un grupo de celdas interconectadas es
llamado módulo fotovoltaico y la interconexión
de dos o más módulos es llamada panel
fotovoltaico. La eficiencia de las celdas
fotovoltaicas va entre el 6% para celdas
hechas a base del material de silicio amorfo
hasta 40% para los sistemas concentradores.
Esta eficiencia es determinada por el
porcentaje de energía solar que es absorbida
en una determinada área colectora de celdas
fotovoltaicas. En la práctica se conoce que la
potencia generada para un módulo fotovoltaico
típico depende de la radiación solar y en cierta
medida a la temperatura de la celda como
demostrado en la figura 2. La potencia
máxima de la celda se puede definir como:
III. ENERGIA SOLAR Y EL EFECTO FOTOVOLTAICO
El efecto fotovoltaico implica la conversión
directa de luz a electricidad. Esta conversión
ocurre en el material conocido como celda
fotovoltaica. Aunque estas celdas pueden ser
hechas de diversos materiales, es el silicio en
su grado de pureza electrónico el más utilizado
en escala comercial. Una celda fotovoltaica
típica de silicio, como la demostrada en la
figura 1, se compone de dos partes unidas
formando un emparedado. La parte superior
de la celda es dopada o "contaminada" de
manera controlada con fósforo para darle un
carácter negativo o denominado tipo N. La
parte posterior es dopada con bóro para darle
un carácter positivo o denominado tipo P.
Esta diferencia de cargas forma un campo
eléctrico estático entre ambas capas el cual le
llaman unión. Es entonces que la luz solar o
partículas conocidas como fotones son
absorbidos en la región de la unión liberando
electrones en la celda, que a la vez superan el
campo eléctrico, para pasar a través de la
celda. Finalmente, estos electrones recorren
un circuito externo produciendo así
electricidad. Las celdas fotovoltaicas son
usualmente interconectadas eléctricamente
para obtener el voltaje y corriente necesarios
para una aplicación dada.
Pmax=Vm x Im
Donde;
P = potencia máxima (la curva o rodilla
de la gráfica en la figura)
V = voltaje de la celda
I = corriente en la celda
Como se puede ver en la figura 2, a mayor
radiación, mayor potencia es generada, pero
a mayor temperatura de celda, el voltaje
disminuye y por ende la potencia máxima
alcanzable.
IV. DEFINICIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
INDEPENDIENTES E INTERCONECTADOS
Un sistema fotovoltaico es el conglomerado de
componentes que hacen útil el uso de
módulos fotovoltaicos. De los múltiples
posibles componentes de un sistema
fotovoltaicos se destacan los módulos
fotovoltaicos, controles de carga y descarga,
2
3
acondicionamiento de energía resultando en
menores costos de sistemas fotovoltaicos,
mayor eficiencia, mayor confiabilidad y
durabilidad de los equipos y muy importante,
mayor simplicidad en la instalación de los
sistemas fotovoltaicos. Según datos
suministrados por la Agencia Internacional de
Energía y presentados en la figura 3 se ilustra
que ya para el año 1999 poco más del 50% o
alrededor de 250 MW de las instalaciones
fotovoltaicas a nivel global eran conectadas a
la red eléctrica. Para el año 2005, las
instalaciones interconectadas a la red eléctrica
superan mas de 7 veces las instalaciones
globales de sistemas fotovoltaicos
independientes. En la figura 4 se especifica el
caso para Estados Unidos, Japón y Alemania.
Nótese la gran diferencia en instalaciones de
Japón y Alemania, considerados países
pequeños respectivamente con los Estados
Unidos. Finalmente en la figura 5 se puede
apreciar la distribución mundial en
manufactura de celdas solares, en la cual
Japón fue el líder para el año 2005. China en
tiempo reciente entró en la fabricación de
celdas solares por lo que se espera un
crecimiento mucho mayor en la manufactura
de celdas solares.
Fig. 2. Curva de potencia típica para un módulo fotovoltaico
inversores y baterías. Se conoce como
sistema fotovoltaico independiente todo aquel
que funciona de forma autónoma y no
interacciona con ninguna otra fuente de
generación. Ejemplo de aplicaciones de estos
sistemas son luminarias de alumbrado exterior
y equipo de comunicación o medición remota.
Por otra parte, un sistema fotovoltaico
interconectado es aquel que interactúa con
otras fuentes de generación. Ambas
posibilidades de sistemas independiente o
interconectado pueden o no utilizar baterías
para almacenar energía y producir corriente
eléctrica directa o alterna dependiendo de su
configuración. Para propósitos de esta
ponencia se presentará únicamente los
sistemas fotovoltaicos interconectados a la red
eléctrica sin el uso de baterías.
V. SITUACIÓN Y MERCADO MUNDIAL
Los sistemas fotovoltaicos interconectados a la
red eléctrica sin baterías han despegado en el
mercado global de forma notable a partir del
año 2000 y especialmente en países
desarrollados. Mas aún, en tiempo reciente se
ve una marcada tendencia de crecimiento del
resto del mundo en estos sistemas
fotovoltaicos. Este incremento se ha debido a
diversos factores como son las presiones
ambientales, altos e increméntales costos de
los combustibles fósiles tradicionales, y la
incertidumbre de oferta y demanda de estos
combustibles. Por otra parte, el progreso de
los componentes de potencia electrónica han
logrado avances en los equipos de
Fig. 3. Gráfica de desarrollo de mercados para sistemas
fotovoltaicos independientes e interconectados. Referencia:
PVPS de la Agencia Internacional de Energía.
3
4
Fig. 4. Gráfica de desarrollo de mercados para sistemas
fotovoltaicos independientes e interconectados para el caso
de Alemania Japón y EU. Referencia: PVPS de la Agencia
Internacional de Energía.
Fig. 5. Gráfica de producción mundial de celdas fotovoltaicas
para el año 2005. Referencia:
PVPS de la Agencia
Internacional de Energía.
Existen tres técnicas de configurar sistemas
fotovoltaicos interconectados a la red eléctrica,
estas son tecnología de módulo integrado,
tecnología central y tecnología de hilo y multihilo. La figura 6 ilustra estas tres técnicas
según se describen a continuación.
VI. INVERSORES
De los componentes principales de los
sistemas fotovoltaicos es el inversor el que
diferencia el sistema entre uno independiente
a uno interconectado. El inversor es un
convertidor electroestático que por medio del
uso de componentes electrónicos de potencia
convierten la corriente directa en corriente
alterna. Estos inversores generan variedad de
ondas en su salida, dependiendo de lo
sofisticado que sea el equipo. Estas ondas se
conocen como “onda cuadrada”, “onda
senosoidal modificada” y “onda senosoidal
verdadera”. Para los sistemas interconectados
lo cual es el enfoque de esta ponencia,
solamente es posible la utilización de
inversores de onda senosoidal verdadera que
sean capaces de producir potencia de igual
calidad a la que proviene de la red eléctrica.
Los inversores en general producen y
entregan corriente alterna a un voltaje y
frecuencia dada.
a. Tecnología de Módulo Integrado
Esta tecnología se fundamenta en que cada
módulo fotovoltaico tiene su propio inversor
integrado. Este tipo de módulo fotovoltaico se
conoce también como módulo de corriente
alterna o módulo AC. El resultado es que el
arreglo eléctrico del panel solar es uno de
conexiones en paralelo para corriente alterna.
La mayor ventaja de esta tecnología es la
reducción del calibre del alambrado, mientras
la desventaja mayor es la necesidad de una
supervisión mas agresiva y a medida que sea
mayor su escala aumentan los costos de
redundancia del sistema fotovoltaico. En el
mercado se consiguen módulos de corriente
alterna con rangos de entre 40 a 400 vatios.
b. Tecnología Central
La tecnología central consiste en la utilización
de un solo inversor por sistema fotovoltaico,
aunque en ocasiones puede ser dividido en
varias unidades de inversores. El alambrado
eléctrico del panel solar que se diseña es uno
DC en serie y/o en paralelo. Resultando la
posible complicación de las combinaciones en
serie y/o paralelo la mayor desventaja para
Ya dentro de la categoría de inversores
interconectados, los mismos son diseñados
para operar en sistemas fotovoltaicos a bajo
voltaje, estos son 12, 24 y 48 voltios
respectivamente o en sistemas de alto voltaje
de hasta 600 voltios.
4
5
esta tecnología. No obstante, es una opción a
considerar para sistemas fotovoltaicos de
mediana a gran escala (de 50 kW a varios
MW).
c. Tecnología de Hilo y Multi-hilo
La tecnología de hilo consiste en que los
módulos fotovoltaicos en el panel solar son
conectados en serie únicamente. Esto resulta
en la mayor ventaja de esta tecnología debido
a la reducción de costos del alambrado en
términos del calibre de los conductores y la
simplicidad de conexión. Un inversor de
tecnología de hilo puede tener una capacidad
de manejo de hasta unos 3 kW a un voltaje de
rango variable de entre 100 hasta 600 VDC
por hilo. La capacidad de esta tecnología de
funcionar a rangos variables de voltaje es lo
que permite la optima utilización del
seguimiento máximo de potencia o "Maximum
Power Point Tracker" (MPPT) en inglés. Bajo
un protocolo de MPPT el inversor monitorea
continuamente el punto de mayor potencia en
la curva de corriente vs voltaje y por medio de
un convertidor DC a DC modifica el voltaje
originalmente producido por el panel solar al
óptimo para el inversor en su entrada y así
maximar la producción de potencia eléctrica.
Un inversor de tecnología de hilo permite
conexiones en paralelo de forma interna
(dentro del inversor) a través de sus puertos
de entradas en hilo de un panel solar, una vez
cada hilo entrante es convertido en corriente
AC. La tecnología de multi-hilo es similar a la
de hilo, la diferencia y ventaja del de hilo es
que cada puerto de paralelización AC en el
inversor está dotado con capacidad de MPPT.
El resultado de esto es que este inversor
puede utilizar diferentes módulos fotovoltaicos
en diferentes orientaciones.
Fig. 6. Diagrama de técnicas de configuración para
alambrado de inversores a red fotovoltaica Referencia:
Cramer, G. ,“String Tecnnology- A successful Standard of the
PV-System Technology for 10 years now”; 20 th European
Photovoltaic solar Energy Conference, June 2005, Barcelona,
Spain.
Los inversores deben estar localizados en las
áreas mas frescas, secas y limpias posibles,
aunque existen alternativas mas costosas de
inversores para ambientes mas adversos, de
ser esta la única alternativa de instalación. El
panel solar debe ser colocado con anclajes
que toleren vientos de al menos 120 MPH para
el caso de Puerto Rico y/o proveer medios
alternos para proteger el panel solar de los
embates del viento.
El protocolo para los Estados Unidos que
incluye a Puerto Rico, de interconexión y
requerimientos mínimos de calidad de
potencia están cubiertos en el Estándar IEEE
1547 “ Standard for Interconnecting Distributed
Resources with Electric Power Systems” Este
estándar especifíca valores o niveles de
tolerancia para voltajes, frecuencia,
harmónicas, tiempos de conexión y
desconexión y factor de potencia entre otros.
También detalla procedimientos de instalación
y operación programada de equipos de
generación distribuida, el cual incluye a los
sistemas fotovoltaicos. El Estándar IEEE
1547.1, “ Standard Conformance Test
Procedures for Equipment Interconnecting
Distributed Resources with Electric Power
Systems” especifíca pruebas de verificación de
cumplimiento con el Estándar 1547 para
VII. INTERCONEXIÓN - ASPECTOS FÍSICOS,
PROTOCOLOS Y CALIDAD DE POTENCIA
Dentro de los requisitos típicos de
interconexión de compañías eléctricas, se
requiere que exista un desconectivo de la
salida del inversor cerca del contador para
acceso de la compañía eléctrica de ser
necesario.
5
6
pueblo de Juana Díaz. De la misma manera
también tuvo la oportunidad de manejar la
planta de baterías de Sabana Llana de una
capacidad de 20 MW. Esta planta de baterías
aunque es una facilidad para almacenaje de
energía en un ejemplo de integración de
generación distribuida a base del uso de
inversores como sería en el caso de sistemas
fotovoltaicos.
inversores y otros equipos de generación
distribuida. Otros Estándares y certificaciones
aplicables son los siguientes:
NEC 690 , “National Electric Code, Solar
Photovoltaic Systems”
IEEE 929 –“ AC Over Voltage / Under Voltage,
AC Over Frequency / Under Frequency
Detection Anti-Islanding Component”
A. UL 1741 – “Standard for Inverters,
Converters, and Controllers for use in
Independent Power Systems”
FCC Chapter 15 Part B
CSA C22.2 No. 107,1-01 – “General Use
Power Supplies”
IEEE C62.41- “Recommended Practice on
Surge Voltages in Low-Voltage AC Power
Circuits (Location Category B3)”
IX. ALTERNATIVAS DE FACTURACIÓN
Existen dos conceptos de facturación básica y
un tercero a discreción de la compañía
eléctrica. Los primeros dos son basados en el
costo evitado y en la medición neta
respectivamente, el tercero es un contrato de
compra y venta de energía. La figura 7 ilustra
la facturación bajo el concepto de costo
evitado y el de medición neta los cuales se
describen a continuación.
VIII. IMPACTOS A LA RED ELÉCTRICA
La utilización de sistemas fotovoltaicos
interconectados a la red eléctrica ofrece
beneficios a los proveedores de servicios
eléctricos debido a que se maximiza el uso de
las líneas de distribución y provee mayor
estabilidad a los alimentadores en términos de
voltaje y potencia reactiva. Esto a su vez
provee para que se extienda la vida útil de
estos alimentadores reduciendo los costos de
reparación y mejoras a los mismos.
No
obstante, que tan beneficiosos estos sistemas
fotovoltaicos sean para la red eléctrica
dependerá de las condiciones especificas de
la misma. En Puerto Rico, La Autoridad de
Energía Eléctrica comisionó un estudio al
Electric Power Research Institute, EPRI para
determinar efectos adversos sí alguno a la
infraestructura eléctrica por el uso de
generación distribuida o sistemas fotovoltaicos
conectados a la red en su proceso de
respuesta a los requerimientos de la Ley
Federal de Energía de 2005. No obstante y
aparte de este estudio,
la Autoridad de
Energía Eléctrica se ha beneficiado de la
experiencia de manejar por varios años
durante los años ochenta de un sistema
fotovoltaico interconectado a la red y sin
baterías, con una capacidad de 100 kW en el
a. Costo Evitado
El concepto del costo evitado es mandatario
por el “Public Utility Regulatory Policies Act”
(PURPA) de 1978 que establece que toda
compañía eléctrica en Estados Unidos tiene la
obligación de comprar la energía producida
por una facilidad cualificada en por lo menos el
costo evitado de producción de esa compañía
eléctrica. El costo evitado es el costo que la
compañía eléctrica no incurrirá en suplir la
energía desplazada por el generador
cualificado. En el caso de Puerto Rico es la
misma compañía eléctrica, la que establece el
costo evitado de su generación a diferencia de
otras jurisdicciones en Estados Unidos donde
una agencia externa determina estos costos.
El costo evitado provisto por la compañía
eléctrica puede ser visto en una analogía
como el costo del mayorista y el del
consumidor como el costo detallado. Para el
año 1983 la Autoridad de Energía Eléctrica
estableció un Reglamento titulado “Rates and
Conditions of Service for Cogenerators and
Small Electric Power Producers”. en
respuesta a los requerimientos de PURPA y
luego derogó el mismo a finales de los años
noventa.
6
7
b. Medición Neta
El concepto de medición neta, del cual 40
estados ya cuentan con provisiones para el
mismo implica que tanto la venta de energía
como la compra de energía corren al mismo
precio Desde el 2005 es parte de la Ley
Federal Energética, la cual obliga a las
compañías eléctricas a considerar este
concepto de facturación al cliente.
Net Metering Cost Concept
18-22 cent-kilowatt-hour
18-22 cent-kilowatt-Hour
c. Contrato de Compra y Venta de Energía
El tercer concepto es la firma de un contrato
de compra y venta de energía el cual lo
establecen libremente ambas partes, cliente y
compañía eléctrica. La tarifa resultante puede
ser menor o mayor al costo evitado.
Avoided Cost Concept
X. ALTERNATIVAS DE MEDICIÓN
Las compañías eléctricas establecen las
reglas para poder pagar la generación
producida por sus clientes. Existen diversas
configuraciones utilizando uno o dos metros.
Usualmente en los Estados de Estados Unidos
que tienen vigencia tarifas de medición neta,
utilizan un solo metro que tenga la capacidad
de sumar consumo en la compra de energía
por parte del usuario y restar consumo en la
venta de energía por parte del usuario. En
otras jurisdicciones que facturan bajo el
concepto de costo evitado utilizan dos metros
para diferenciar las tarifas.
4-6 cent-kilowatt-hour
18-22 cent-kilowatt-Hour
Fig. 7. Diagrama de conceptos de facturación posibles para
los EE.UU. bajo PURPA y Ley Federal 2005
Si este sistema fotovoltaico se puede lograr a
un costo reducido equivalente de $8,000 USD
por kilovatio instalado del costo promedio en
EE.UU. de $10,000 USD por kilovatio instalado
por medio del uso de incentivos, el costo
equivalente del sistema por kWh será de 17. 4
centavos USD. Este es o muy cerca del costo
de electricidad que prevaleció durante el año
2006 en la Autoridad de Energía Eléctrica de
Puerto Rico para el sector residencial y menor
al costo de electricidad para el sector
comercial.
XI.
COSTOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
INTERCONECTADOS A LA RED ELECTRICA
El costo de los sistemas fotovoltaicos
interconectados a la red sin baterías al
presente en los Estados Unidos está por los
$10 USD por vatio instalado.
Si tomamos de ejemplo un sistema
fotovoltaico de 3 kW en una residencia con un
consumo eléctrico mensual de 1,000 kWh,
este produce un ahorro anual de alrededor de
$1,000.00 USD al año lo cual representa un
40% de reducción de energía por medio de
combustibles fósiles.
El costo por kilovatio hora del sistema
fotovoltaico se asume de la manera siguiente.
El factor de capacidad (FC) es equivalente al
número de horas que un sistema opera en un
año, dividido entre el total de horas (8,760
horas) calendario del año.
7
8
consumidor como a la red eléctrica como a los
países en general. Es necesario establecer
una plataforma de incentivos y simplificar el
proceso de establecer estos proyectos a nivel
residencial, comercial e industrial de forma
similar a los países que exitosamente han
logrado desarrollar esta industria. Todo esto es
necesario para obtener los beneficios
económicos y de creación de empleos que
produce, el robustecimiento de la
infraestructura eléctrica, reducir la
vulnerabilidad de la dependencia de los
combustibles fósiles y un mejor ambiente para
todos.
Entonces el factor de capacidad (FC) es;
FC=5 horas por día x 365 días al año/8760
horas al año = 0.21
Por otra parte, el costo total de electricidad
(CTE) es igual a la suma de los componentes
de costo tales como costos capitales y de
instalación (C&I), operación y mantenimiento,
y combustible (F). Para el caso de los
sistemas fotovoltaicos los costos capitales y de
instalación son los mayores, mientras que
costos operacionales y de mantenimiento son
ínfimos y el costo de combustible es
inexistente. Entonces para simplificar;
XIII. REFERENCIAS
Photovoltaic Fundamentals, SERI/TP-2203957, Solar Energy Research Institute,
Golden, Colorado, September 1991.
AEE, “Rates and Conditions of Service for
Cogenerators and Small Electric Power
Producers” , January, 1983.
California Energy Comission, “California
Interconnection Guidebook: A Guide to
Interconnecting Customer-owned Electric
Generation Equipment to the Utility Distribution
System Using California’s Electric Rule 21”,
September, 2003.
Web page: www.dsireusa.org, The Database
of State Incentives for Renewable Energy
(DSIRE) is a comprehensive source of
information on state, local, utility, and selected
federal incentives that promote renewable
energy.
IEA, International Energy Society, Photovoltaic
Power System Programme, “PVPS Annual
Report 2004, Implementing Agreement on
Photovoltaic Power Systems, 2005.
Cramer, G. ,“String Tecnnology- A successful
Standard of the PV-System Technology for 10
years now”; 20 th European Photovoltaic Solar
Energy Conference, June 2005, Barcelona,
Spain.
Costo Total =C&I=$8,000 por kw(1/25) años de amortización
--------------------------------------------------0.21 FC x 8,760 horas por año
ó
Costo Total = $0.174 USD por kwh
El costo total ilustrado arriba no asume
reemplazo del inversor y costos de decomisar
el proyecto entre otras posibles variables. Se
asumió una amortización total del equipo en
25 años para efectos de simplificación. Los
módulos fotovoltaicos tienen una garantía
general de 25 años con una expectativa de
vida útil de 40 años o mas. Mientras que para
el caso del inversor su expectativa de vida
debe estar de entre 5 a 15 años. Es
importante notar que más del 75% del costo
de estos sistemas fotovoltaicos van destinados
al costo de los módulos y materiales tales
como cables, estructura de soporte y gastos
de instalación relacionado a los mismos.
XII. CONCLUSION
El uso de sistemas fotovoltaicos
interconectados a la red eléctrica es una
alternativa real para los consumidores
residenciales, comerciales e industriales. El
crecimiento sostenido del uso de estos
sistemas a nivel mundial y en especial de los
países industrializados es prueba de la
madurez tecnológica y su viabilidad
económica. Puerto Rico y Latinoamerica no
deben ser la excepción del mundo. Estos
sistemas proveen benéficos tanto al
XIV. DATOS DEL AUTOR
Gerardo Cosme Núñez – ingeniero licenciado
en Puerto Rico. Graduado de la Universidad
del Estado de Kansas en Ingeniería Eléctrica y
Ciencias Físicas. Especialista en planificación,
8
9
evaluación, diseño e implantación de
proyectos y estudios relacionados a equipos y
sistemas de alta eficiencia, fuentes de energía
renovable y no renovable. En 1992 funda su
empresa Solartek, en la cual el Ing. Cosme ha
prestado servicios al gobierno federal, estatal,
empresa privada y universidades. Además, ha
dictado conferencias y publicado trabajos
técnicos relacionados al campo de la energía
tanto a nivel local como internacional.
9
Descargar