Relaciones de género

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Independientemente de la escuela, la evolución social siempre se ha estudiado como la evolución de una
comunidad de hombres, y no de dos sexos distintos. Ellos eran los que actuaban públicamente, por lo que
trasladaban su experiencia al conjunto de la sociedad; en lo que no participaban no tenía valor, era
infravalorado.
Para el estudio de las mujeres a lo largo de la historia se emplean documentos materiales y escritos; las
fuentes no suelen hablar sobre las mujeres, pero los historiadores modernos no han tenido interés en tratar de
verlas desde otras perspectivas. Sí aparecen las mujeres que responden a tópicos, como reinas o santas, pero
son excluidas del discurso histórico. El interés por la historia de la mujer surge a finales del siglo XIX, con
mujeres que reclaman sus derechos y un reconocimiento. Pero es un interés exclusivamente social. El interés
científico y académico surge a finales del siglo XX con el precedente de los movimientos feministas de los
años sesenta. En los 70, en el ámbito de la antropología, Gayle Rubin acuña el término género (sistema de
sexo−género) para indicar las operaciones con las que una sociedad transforma la sexualidad en un constructo
de la sociedad humana.
Dentro del análisis en la antropología hay tres clases: clase, raza y género. Este último se asocia normalmente
a la mujer, definida como uno de los dos sexos basándose en características biológicas. La afirmación de que
la posición en la sociedad está marcada por el hecho biológico no es válida históricamente hablando. Es mejor
usar el término género porque se eliminan los hechos biológicos. El género es la categoría social que se
impone en un cuerpo sexual. (Por ejemplo, el sexo determina que las mujeres paran, y el sistema de género
determina que las madres cuiden a sus hijos).
Hombre y mujer no son atributos biológicos, sino una construcción cultural. Con género tenemos la diferencia
entre masculino (lo público, lo exterior) y femenino (lo interior, lo privado, los sentimientos como el amor o
el sufrimiento). Esto se ve en todas las culturas, y las tareas de los hombres tienen mayor significación que las
de las mujeres.
Hay que tratar de incluir a las mujeres en la Historia. En los años sesenta, el concepto de la mujer a lo largo de
toda la historia era de opresión, pero históricamente no es válido, pues han intervenido y colaborado; en cierta
medida al aceptarlo se colabora con el patriarcado. El concepto que mejor lo define es el de subordinación al
poder del hombre, es un concepto más neutral y general, adaptable a todas las épocas.
El sistema que dirige las relaciones de género es el patriarcado (institución grecorromana en su origen),
sistema legal en el que el cabeza de familia (miembro masculino de mayor edad) tenía poder absoluto sobre
toda la familia. Se habla plenamente de este sistema cuando institucionalizamos el dominio masculino sobre
las mujeres de una comunidad. Pero esto no significa que las mujeres no tengan ningún poder ni derecho.
Pueden tener reconocidos derechos e influencias porque el patriarcado no existe como una realidad absoluta,
hay derechos y deberes recíprocos. Se conoce el patriarcado bajo la figura del paternalismo; el padre de
familia proporciona protección y economía a cambio de subordinación (trabajo doméstico y servicios sexuales
fundamentalmente). Son sistemas justificados por una ideología de sexismo (supremacía masculina). Así en
todas las sociedades en las que el patriarcado ha sido abolido, permanece el sexismo.
Las mujeres no aparecen a lo largo de la historia y es difícil seguirlas al no haber emancipaciones, pero
colaboran unas con otras. La mayoría eran iletrados, y especialmente las mujeres. Fundamentalmente hay que
valerse de los testimonios de los hombres.
En cuanto al sexismo en el lenguaje, los lingüistas observan que las formas gramaticales no expresan sexismo.
Pero hay lenguas que no tienen género gramatical (inglés, húngaro), no distinguen el o ella, tienen un artículo
1
común. Por lo tanto, si no tienen género, no puede deducirse el sexismo en la gramática. Éste está presente en
la utilización del léxico. La sociedad otorga una condición a las palabras. Estas cuestiones las debes estudiar
la sociología de la lingüística. Las formas en español si tienen marcación de género (adjetivos, sustantivos,
artículos y fundamentalmente los pronombres); las palabras que no la tienen son genéricos, se aplican a todo
el mundo, aunque en el caso del español no está tan claro que lo no marcado sea masculino. Es necesario
utilizar un léxico que no sea sexista, pero esto es casi imposible.
TEMA I: FORMAS PRIMITIVAS DE LAS RELACIONES DE GÉNERO
• IMÁGENES DE LAS MUJERES EN LA PREHISTORIA
• RELACIONES DE PARENTESCO EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
• IMÁGENES DE LAS MUJERES EN LA PREHISTORIA
Hasta hace poco ha sido un tema poco tratado, y todo depende de los testimonios materiales. Había una teoría
de que las sociedades primitivas estaban separadas por las tareas: los hombres se dedicaban a la caza y las
mujeres se quedaban en la cueva; se hacía una traslación moderna a la prehistoria. Las investigaciones
actuales observan que esa tesis no era tan directa y han dado a conocer otras perspectivas: la caza no era la
actividad fundamental, y parece más probable que practicaran el carroñeo. Además la alimentación se basaba
fundamentalmente en la recolección de plantas. Con esta teoría se puede dudar del protagonismo del hombre,
pues era toda la comunidad la que participaba en las tareas de forma igualitaria. En el Würm hay un cambio
fundamental: aumenta el frío y la dificultad de recoger plantas, por lo que la carne pasa a ocupar un mayor
papel en la dieta.
Mas frío ! dieta de carne ! hombres encargados de la caza ! mujeres en el hogar ! tareas de prestigio para los
hombres
(Etapa musteriense en arqueología). Los hombres comienzan a asumir otra función: la defensa de otros grupos
humanos, de animales etc. Si las tareas son más valiosas, es justo que sean consideradas superiores, pero para
ello debe haber un subordinado: las mujeres.
En el Paleolítico superior (5000 a. C,) aparecen representaciones femeninas en grabados, bajorrelieves y en
menores ocasiones pintadas. En general tienen la misma imagen (de perfil, esbozado, con los atributos
sexuales bien marcados −grandes senos, muslos prominentes y esteatopigia−). Se han encontrado por toda
Europa, pero no en la Península Ibérica (lo que no quiere decir que no aparezcan en un futuro). El arte mueble
tiene los mismos rasgos que los grabados. No todas son iguales y las han clasificado en cinco grupos:
galo−pirenaicas, itálicas, renano−danubianas, rusas y siberianas. No hay unanimidad en la interpretación;
algunos creen que son retratos, no de mujeres en concreto, sino de realidades étnicas, mujeres de diferentes
pueblos, pero no parece que hubiera diferentes etnias en Europa (dudosa credibilidad). Otros defienden que
muestra la capacidad reproductora femenina, en un sentido mágico religioso de potenciar esa cualidad, pero
esto choca con que son grupos que viven de una economía de subsistencia, y potenciar la fecundidad podría
ser peligroso, ya que desestabilizaría el equilibrio del grupo.
Los testimonios artísticos prehistóricos han establecido asociaciones de animales con elementos femeninos.
Es muy frecuente la representación del bisonte de perfil asimilado al cuerpo femenino. En el arte paleolítico se
crea un lenguaje simbólico por el que cada especie pertenece a un género, por eso en las cuevas donde están
estos animales están representados los principios femeninos y masculinos. Estas cuevas son santuarios, no se
usan para vivir, son lugares de culto y los signos y figuras estaría ligados a los ciclos de vida y muerte, no a
ritos de fecundidad, porque les preocuparía el aumento exagerado del grupo. Al ser un arte aislado es difícil de
interpretar. Cuando este arte se asienta, las figuras femeninas son muy frecuentes, y representan a la diosa
madre, lo que no afirma que las mujeres estén bien consideradas.
Tal vez en este momento se produce la división del trabajo: los hombres en el exterior y las mujeres en el
2
interior (al cuidado del hogar).
Hombres en el exterior ! defensa y caza, agricultura ! tareas mas importantes ! superioridad para quien realice
esas tareas.
Con las representaciones femeninas se sublima la maternidad al ámbito religioso. Se produce una asociación
mujer−madre−diosa. Escapa al control de las mujeres pero no están obligadas a ello. Solo podrían escapar
convirtiéndose en sacerdotisa; se empieza a valorar la virginidad. Se acaba de iniciar un camino en el que el
poder masculino aumenta.
• RELACIONES DE PARENTESCO EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
Hace años se consideraba un comunismo primitivo donde había una absoluta libertad en las relaciones
sexuales, pero eso es falso. Nunca ha habido una masculinidad absoluta. La jerarquía sexista ha existido en
todas las comunidades, que tenía que cumplir dos condiciones:
• Intercambio de genitores: todos los mamíferos sociales que viven en pequeños grupos lo hacen. Para un
grupo de decenas de individuos, en unos cuantos siglos se extingue la posibilidad de intercambio dentro de
la propia comunidad, por lo que se recurre a la poligamia y a la poliandria, pero la única solución
satisfactoria es el intercambio de genitores con otros grupos, lo que además presenta otra ventaja:
enriquecimiento genético. Todas las sociedades prehistóricas tienen que controlar su fecundidad por el
peligro de que una fecundidad descontrolada ocasione la miseria y la muerte por hambre de sus miembros
(Masset). El grupo humano prehistórico pronto triunfó sobre los depredadores; hizo disminuir en medio
punto el índice de mortalidad, pero no varía el índice de natalidad. Pongamos por ejemplo a Masset:
Índice de mortalidad situado en 3'5 % ! defensa de los depredadores que hace bajar el índice a 3% ! el índice
de natalidad sigue en 3'5%.
Un grupo de 35 individuos crece 0'5% al año ! duplica en 139 años ! centuplica en 923 años ! 4000 años mas
tarde los descendientes sería cuatro veces la población actual del planeta.
La humanidad no ha explotado al máximo su fecundidad, sino que la ha controlado. Este control se consigue
mediante la introducción de tabúes de incesto, sexuales aplicados a las mujeres (consideradas como seres
impuros en ciertos períodos), retraso en la edad para establecer uniones, imponer el celibato a algunos
miembros, recurrir a la contracepción o al aborto, infanticidio en última instancia (sobretodo en niñas)
• Vida en sociedad: el ser humano tiene que vivir en sociedad. Sería grupos de pocos individuos,
condicionados especialmente por el sistema de parentesco. La organización de las primeras sociedades
humanas se basa en esas relaciones de parentesco, pre−políticas. Es un concepto propio de la antropología,
no es una lista de parientes biológicos, es un sistema de categorías y posiciones que a menudo contradice la
genética. Crea las relaciones simbólicas entre estos individuos. No hay un único sistema de parentesco
(Lévi−Strauss, Estructuras elementales de parentesco). En cualquier sociedad humana el sujeto humanos es
hombre o mujer, como constructo social, por los roles que desarrollan y el lugar que ocupan. La esencia del
sistema de parentesco es el intercambio de mujeres entre hombres (proporciona argumentos a la opresión
sexual). Esto se basa en el intercambio de regalos entre las sociedades primitivas, donde se incluye el
matrimonio como forma básica de estos intercambios. Para asegurar este cambio las sociedades primitivas
crean el tabú del incesto, evitando así grupos endogámicos. Existe en todas las sociedades, lo que varía es el
contenido. El regalo de la mujer es el más importante de los regalos, porque cumple la función de favor y la
de parentesco. Se establece según los intereses masculinos, por lo tanto los hombres se benefician, mientras
que las mujeres no opinan y deben aceptar la decisión tomada. El intercambio puede adoptar diferentes
formas: pueden ser entregadas en matrimonio, capturadas en batalla, entregadas como tributo, compradas o
vendidas. También hay intercambio de hombres en forma de esclavos, luchadores etc. Los hombres no son
3
demandados por ser hombres, sino por presentar alguna cualidad, mientras que las mujeres son demandadas
por el hecho de ser mujeres.
El parentesco propicia la subordinación de las mujeres, y secundariamente la situación económica. También
establece la división sexual del trabajo (diferente en cada sociedad) y establece que cada uno sea la mitad
complementaria del otro, que sólo se convierten en una unidad cuando se unen un hombre y una mujer, y
rechaza las uniones del mismo sexo. Convierte macho y hembra en hombre y mujer. El sistema de parentesco
patriarcal establece la superioridad del hombre.
TEMA II: RELACIONES DE GÉNERO EN LA EDAD DEL BRONCE GRIEGO
• CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO EN LA MITOLOGÍA CLÁSICA
• MODELOS FEMENINOS EN LA EDAD DEL BRONCE GRIEGO: HOMERO
• CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO EN LA MITOLOGÍA CLÁSICA
Las menciones más antiguas a la mujer aparecen en la mitología. Los mitos son relatos, historias de héroes
usados para explicar todo aquello que no entendían o sabían, siempre con contenido fantástico. Son de época
pre−filosófica y con ellos elaboran una historia, no son ni mentiras ni verdades. No pretenden engañar, por lo
que no son mentiras, pero tampoco tienen un componente real. Surgen del pensamiento humano para dar una
explicación simbólica al universo. Si en algún momento no hubiera filosofía (es decir, razonamiento) se
volvería a los mitos. Dan respuesta a preguntas fundamentales de la humanidad y se mantienen durante años,
porque permanecen en la memoria de la humanidad.
En estos mitos se menciona a hombres y mujeres, su condición y su posición. Se han conservado en el
momento en que se pusieron por escrito. El testamento fundamental lo proporciona Hesíodo, usando la forma
poética, ya que la poesía era la mejor manera de trasmitir y aprender. Es un poeta épico y escribe la Teogonía
y los Trabajos y los días.
Teogonía: explica como surge el universo. Muestra que en origen todo era caos, y que de éste surge el
universo (sentido del mundo). Las mujeres son protagonistas y tendrán un papel decisivo hasta que sean
superadas por los hombres.
Caos ! surge Gea (tierra, diosa primigenia) ! Gea procrea, genera la vida. Entre sus hijos está Urano (cielo) !
Gea y Urano se unen, teniendo hijos monstruosos: cíclopes, gigantes, hecatónquinos (50 cabezas y 100
brazos) ! Urano no quiere a sus hijos y los encierra en el fondo de la tierra ! Gea si los quiere, y aún tiene la
capacidad del derecho materno ! Gea convence a su hijo Cronos (Saturno) para que derrote a su padre. Ella
sola no puede y necesita un elemento masculino ! Cronos castra a su padre con una hoz y la arroja junto con
los testículos al mar Ponto (de aquí surge Afrodita) ! Cronos se une a su hermana Rea (primer tabú del
incesto, madre e hijo no se unen, hermana y hermano si). El derecho materno ha triunfado, pero ha necesitado
de su hijo ! Cronos teme que lo derroquen y asiste a los partos de Rea para comerse a sus hijos ! En uno de los
partos, Gea envuelve en pañales una piedra y se la da a Cronos, salvándose así el hijo: Zeus ! A Zeus lo llevan
a creta, y cuando crece le convencen para que derroque a su padre y libere a sus hermanos. Zeus recurre a
Metis, diosa de la sabiduría, que le da una pócima ! Cronos se bebe la pócima y vomita a todos sus hijos,
estallando la guerra ! Cronos pierde y él y sus aliados son arrojados al Tártaro ! Zeus sale victorioso y contrae
matrimonio con su hermana Hera ! Zeus proporciona el cambio. Organiza un gobierno patriarcal en el
Olimpo, proclamándose jefe. Proporciona domicilio a los dioses, de donde surge la idea fundamental de que
una familia se identifique con un hogar. Toma le poder absoluto y se lo niega a las diosas, que están
subordinados a él, y únicamente les reconoce un valor: portadoras de hijos
Hesíodo reprocha a Zeus la dependencia de las mujeres, y lo demuestra en la creación de la mujer. Este grupo
de dioses ya está establecido como patriarcal.
4
En la familia Olímpica hay diosas importantes. Cada una representa un carácter; se supone que ellas en la
mentalidad patriarcal han reflejado los tipos de mujeres, o mejo dicho, cómo quiere la sociedad patriarcal que
sean las mujeres.
−Atenea (Minerva): es la mejor documentada. Está muy masculinizada, algunos la ven con aspecto andrógino.
Sus cualidades están asociadas a los hombres. Es la diosa de la sabiduría (en la mentalidad griega sólo los
hombres son sabios) y del arte de la guerra (Ares / Marte es el dios de la guerra feroz). Va armada (escudo,
lanza y casco), incluso a veces se disfraza de hombre para hablar con sus protegidos. Es una diosa virgen y no
nacida de mujer (Zeus tiene una relación con Metis, pero Gea y Urano le advierten de que si tiene una hija,
luego tendría un hijo que le derrocaría. Entonces Zeus se traga a Metis y el resto de la gestación tiene lugar en
Zeus. Llega un momento en que a Zeus le duele la cabeza y llama a Hefesto / Vulcano para que le de un golpe
en la cabeza con un hacha; entonces sale Atenea armada, con un grito de guerra y llama padre a Zeus) Esto
confirma que el padre es el único progenitor, y se genera la idea de que la madre sólo es depositaria y hace a
los hijos.
−Artemis (Diana): diosa cazadora, muy hábil con el arco, posiblemente es la evolución de una diosa madre.
Vive en el bosque, alejada de los hombres, y elige ser virgen. Tiene unas seguidoras:
−Atalanta: hija de un rey, al nacer su padre se enfada porque ha tenido una niña. Es abandonada y la cría una
osa. Por eso a las seguidoras de Artemis se les llama osas. Después es educada por cazadores y aprende a
cazar; tiene una preparación atlética. Vuelve con su padre porque éste no tiene más descendencia y ella debe
continuar la dinastía. No quiere contraer matrimonio porque un oráculo le había predicho un gran peligro de
muerte. Ante la presión de su padre, pone la condición de que sólo se casaría con quien le ganase en una
carrera; a los que pierden los matan. Aparece Hipómanes, que se enamora de Atalanta, y recurre a Afrodita
para que le ayude. Ésta le entrega tres manzanas de oro para que las tire cuando Atalanta le adelante para que
se pare a recogerlas. Al final se casan y cuando tienen relaciones sexuales en las ruinas de un templo de Zeus,
éste se enfada y se venga convirtiéndolos en leones.
−Amazonas: vivían a imitación de la diosa, eran sobretodo arqueras y evitaban la compañía de los hombres.
Para aparearse luchaban con los hombres y se apareaban con los supervivientes, a los que luego mataban.
Únicamente criaban a las hijas; sólo hay un hombre que vive entre ellas, Hipólito, hijo de Hipólita y Teseo.
Que nos llegue esta información parece indicar que había sociedades matriarcales, pero no se sostiene que
fueran enteramente femeninas.
Ártemis es virgen, pero nunca contrajo matrimonio monógamo. Establece uniones y relaciones, pero rechaza
la institución del matrimonio, lo que es interpretado como virginidad. Siempre es dueña de sí misma.
−Hestia (Vesta): diosa virginal, cortejada por Zeus, Apolo pide a Zeus marcharse porque no aguanta los
banquetes y el acoso de Apolo. Se dedica a cuidar el fuego. Se tiene una imagen de ella de solterona. Es
indispensable, debe estar en presente en templos y casas.
−Afrodita (Venus): representa la belleza física, la fertilidad y el atractivo sexual de las mujeres. Todos se
enamoran de ella. Se casa con Hefesto (Vulcano), el más feo de todo el panteón, pero mantiene muchas
relaciones sexuales con otros dioses, por eso se le considera la única diosa adúltera del Olimpo. Platón expone
en Banquete las dos versiones de su nacimiento, ya que no se contraponen porque no es una religión de fe:
−Tradición de la Afrodita Urania: nacida de Urano sin intervención de una mujer, representa el amor
intelectual. Éste solo puede ser entre hombres. El amor entre hombre y mujer es el amor físico, idea
mantenida hasta el Renacimiento, cuando se interpretó el amor hombre−mujer como también intelectual.
−Tradición de la Afrodita Pandemos: nacida de Zeus y Dione (diosa del cielo, la noche y protectora de las
prostitutas). Diosa del amor sexual, vulgar, que puede ser heterosexual u homosexual.
5
−Hera (Juno): casada con su hermano Zeus, es la primera diosa del Olimpo. Tuvieron dos hijas, Hebe (servía
el néctar) e Ilitía (diosa de los nacimientos), y dos hijos, Ares −Marte− (dios de la guerra sanguinaria) y
Hefesto −Vulcano− (hay dos versiones para su nacimiento: hijo de Zeus y Hera o Hera, celosa del nacimiento
de Atenea, quiere tener un hijo ella sola −partenogénesis−. Zeus le expulsa del Olimpo por defender a su
madre en una de sus muchas discusiones, quedando cojo al caer a la tierra). Hera es mala porque está
reprimida, siendo poderosa no puede abandonar a su marido y tiene que aguantar las infidelidades.
Mientras que de las diosas tres son vírgenes, una de ellas soltera, una de las casadas en adúltera y la otra vive
continuamente amargada, los hombres son valientes, apuestos La buena esposa era la que cuidaba a los hijos y
no era adúltera.
Las diosas participaban en el ámbito humano, pero aunque tienen importancia en las mujeres, en os mitos no
hay reflejo de esas relaciones. Hay relación entre diosas y hombres mortales, pero de forma diferente. Un dios
suele mantener relaciones con las mujeres de tipo sexual, y los hijos resultantes son semidioses; en cambio,
las relaciones entre diosas y hombres rara vez son sexuales y son más relaciones de protección. No se puede
mantener una relación así ya que el hombre es superior a la mujer, y la mujer nunca puede ser superior en una
relación sexual. Estas relaciones podrían representar un recuerdo de la diosa madre, un reconocimiento del
principio divino femenino como superior (por ejemplo, Eneas nació de la unión de Atenea y Anquises). Esto
lo demostrarían las representaciones femeninas en los palacios minoicos.
La llegada de los indoeuropeos a Grecia cultos patriarcales, y para imponerlos unen a sus dioses con todas las
diosas nativas. Esto explica la promiscuidad de Zeus. Hay un intento de unificar todos los cultos femeninos,
que no escapen a la autoridad patriarcal. Este proceso encontró resistencia femenina en el mito, hay continuos
enfados entre Zeus y Hera, que no aguanta ese tipo de relaciones. Los hombres deben controlar el deseo de la
mujer porque al ser inferiores no se saben controlar. Este proceso de lucha se ve en más relatos. Se da también
en las alianzas madre−hijo para luchar contra el padre déspota, pero causan que acaben arrinconando a las
mujeres y se acabe imponiendo el matriarcado.
Hay tres pruebas de la derrota de lo femenino:
−Maternidad de Zeus: Zeus no sólo es padre, sino que intenta hacer el papel de madre con Atenea.
Zeus tiene una relación con Sémele, una mortal, quedando ésta embarazada. Hera está furiosa, y convence a
Sémele para que le pida a Zeus que se le muestre en todo su esplendor (estratagema femenina). Sémele se lo
pide, y Zeus no tiene más remedio que aceptar, aún sabiendo que cuando se manifieste, Sémele morirá. Justo
cuando muere, Zeus se implanta la gestación en el muslo y de ahí nace el dios Dionisio.
−Ofensa a Deméter: Tras el triunfo de Zeus, el mundo se reparte entre cuatro divinidades hermanas y
primigenias: Poseidón el mar, Hades el infierno, Deméter (Ceres) la agricultura, es la diosa madre, y Zeus el
cielo, con cierta superioridad sobre el resto. Deméter tiene varias hijas, una de ellas Perséfone (Proserpina).
Un día están las hijas de Deméter en el campo, cuando se abrió la tierra y surgió el carro de Hades, el cual
rapta a Perséfone, tan rápido que solo Helios lo ve. Deméter va preguntando a todos los dioses y mortales si
han visto a su hija, pero nadie le contesta. Ante la insistencia, Helios se lo cuenta, añadiendo que es el
destino. Deméter exige que su hija le sea devuelta y se dirige a Zeus. La mujer aún tiene capacidad para
hablar, y sentencia que o le devuelven a su hija o la tierra dejará de dar fruto, cosa que ni siquiera Zeus
puede impedir. Hades se niega a devolver a Perséfone, y hay un largo periodo en que se enfrentan los
poderes masculino y femenino. Al final, Zeus y Hades le tienden una trampa a Deméter: le devolverían a su
hija si ésta no comía nada en el infierno, pero ya le habían dado una granada. Perséfone pasará seis meses
con su madre, y otros seis en el mundo subterráneo como esposa de Hades.
Con este rapto se explica una de las formas de matrimonio más antiguas, el rapto y violación; después se
6
fomenta la diferencia de edad marido−mujer, siendo el hombre de mayor edad porque así podrá educarla a su
conveniencia.
−Fabricación de la primera mujer: Pandora. Hubo un tiempo en que sólo había dioses y hombres, que tenían
un protector, Prometeo. Aconsejados por Prometeo, enfadaron a Zeus al dejarle la peor parte en un
sacrificio. Zeus ordena que los hombre son conocerán el fuego y les somete al primitivismo. Pero prometeo
roba el fuego y se lo entrega a los hombres. Zeus se venga de ambos, castigando a Prometeo encadenándolo
en lo más alto del Caúcaso, donde todos los días acude un águila para comerle el hígado (ya que se creía que
ahí estaban las emociones). A lo hombres (Hesíodo, Teogonía) les envía a Pandora, astuta, perversa, bella
que ocasiona gran dolor a los hombres. Éstos tenía un cofre que no podía abrir, y Pandora lo abrió. Allí
dentro se encontraban todos los males del mundo, y lo único que quedó fue la esperanza.
• MODELOS FEMENINOS EN LA EDAD DEL BRONCE GRIEGO: HOMERO
Esta información está proporcionada por la arqueología, las fuetes literarias etc. Esta época también se conoce
con el nombre de época oscura (II milenio a. C.) Hay muchos ciclos épicos que se transmitieron en épocas
posteriores como temas de inspiración para los literatos griegos. De entre ellos proceden los dos grandes
poemas que se adjudicaron a Homero, la Iliada y la Odisea. Hoy se sabe que no fueron obras de un mismo
autor, pues la Iliada es más antigua. No son relatos históricos, hay que interpretarlos como memoria de una
cultura elaborada por los helenos. Se recogen héroes, prototipos, figuras y también heroínas como Penélope,
Hécuba, Andrómaca o Clitemnestra, figuras que serán retomadas y reelaboradas en la tragedia clásica.
La Iliada relata de Guerra de Troya, que acontece porque (hay dos versiones) Paris rapta a Helena o porque
ésta se marcha libremente con él. Ella está casada con Menelao, que hace un llamamiento a todos los líderes
griegos, al frente de los cuales va Agamenón, rey de Micenas y hermano de Menelao. Es un conflicto político
en el que se instrumentaliza la figura de la mujer. Ocurre en 1184. En la propia Antigüedad ya dudaban de la
veracidad de la obra (por ejemplo decían que Helena estaba en Egipto, y Tucídides atribuye la guerra a las
ganas de Grecia de controlar el Mediterráneo). Los papeles masculino y femenino están bien definidos:
masculino = defensa de la ciudad, femenino = reproducir guerreros (no soldados). La defensa de la polis
determina este establecimiento.
Se elabora una ideología que organiza la vida de las mujeres en torno a su función reproductora, pero no están
totalmente privadas de la libertad de movimiento. Para tener hijos deben estar casadas, ya que sólo de esa
forma los hijos eran legítimos. Por lo tanto, el objetivo fundamental de la mujer era casarse y cumplir así con
su función.
Hay recuerdos de dos tipos de matrimonio:
−Patrilocal: la novia se desplaza y hay un intercambio de regalos. Ejemplo: Penélope y Ulises. Ulises no
vuelve, y a Penélope le salen cantidad de pretendientes, pero ella es fiel a su marido. Recurre al engaño,
tejiendo y destejiendo un telar. Son mujeres controladas que deben recurrir al engaño.
−Matrilocal: un aventurero se instala en casa de la mujer para defender el patrimonio. No hay dote ni
intercambio. Incluso hay sucesiones matrilineales, herencias a los descendientes femeninos, pero no siempre
en condiciones de competición. Ejemplo: La Herencia del reino de Esparta era de Helena, y su marido, que
era extranjero, ejercía el poder por delegación de su esposa. Tenía interés en recuperar a Helena para
conservar el poder. Helena regresa a casa, pero Ulises no. Su hijo Telémaco va a Esparta para preguntar por su
padre y se encuentra a Helena y Menelao reconciliados. Algo semejante sucede con Clitemnestra, casada con
Agamenón. Éste, para obtener el apoyo de los dioses, sacrifica a su hija Ifrigenia. Cuando Clitemnestra se
entera, furiosa, contrae matrimonio con Egisto y asesina a Agamenon cuando regresa. Las mujeres están
separadas de la política, pero legitiman el poder. En estos matrimonios son mujeres poderosas que deciden por
si mismas y mantienen el orden de la sociedad.
7
Homero hacer reprobable el comportamiento de Clitemnestra y alaba el de Penélope. Se puede seguir de
forma un poco borrosa la vida de las mujeres. Tenían que tejer, y esto llega a tener el sentido mágico de trazar
el destino de los hombres. No son prisioneras del hogar.
TEMA III: SURGIMIENTO DE LA MISOGINIA EN GRECIA Y PRIMERA LITERATURA DE
MUJERES
3.1 LAS NUEVAS CONDICIONES DE GÉNERO EN LA ÉPOCA ARCAICA GRIEGA
3.2 CONDICIONES DE GÉNERO EN EL MUNDO ARCAICO DÓRICO: ESPARTA Y GORTINA
3.3. CONDICIONES DE GÉNERO EN EL MUNDO ARCAICO JÓNICO: ATENAS
3.4. VOCES FEMENINAS EN LA GRECIA ARCAICA
3.1 LAS NUEVAS CONDICIONES DE GÉNERO EN LA ÉPOCA ARCAICA GRIEGA
No hay una unidad cultural absoluta, ya que por una parte está el mundo dorio y el mundo jonio (utilizando
una terminología lingüística diferente)
La época arcaica abarca desde aproximadamente finales del siglo IX hasta finales del siglo VI a. C. Lo que
observamos ya en la época arcaica para todo el mundo griego es el fenómeno de la misoginia. Es más evidente
y más avanzado en el ámbito jónico que en el dórico. Se ha producido un avance en el proceso en el que los
roles de género obligaban a que los hombres se dedicaran a la guerra y las mujeres a la reproducción de
guerreros. Aquellos que se ocupan de la defensa de la comunidad deben tener los derechos políticos. Esto es
algo novedoso. De manera que género y ciudadano serán términos sinónimos, mientras que aquellos que no
defienden la comunidad no pueden tener los derechos de ciudadanía al completo (es decir, las mujeres). Esta
es una idea básica y fundamental.
Las mujeres van progresivamente siendo encerradas en el hogar y se hacen cargo de las tareas domésticas.
Hay un fenómeno fundamental: la expansión griega por el Mediterráneo y la expansión de las colonias. La
tarea fundamental de la mujer era tejer (hacer la ropa, llegando a tener el significado de tejer el destino de los
hombres). Un rasgo de la colonización griega es que en las expediciones no iban mujeres. A veces va una
sacerdotisa y la esposa del jefe de la expedición. Esto es debido a que no había gran cantidad de mujeres,
había escasez en la necrópolis. Había dos soluciones:
−Usar métodos violentos (rapto y violación) para apropiarse de mujeres indígenas.
−Llevar a cabo acuerdos políticos con las poblaciones indígenas para conseguir mujeres.
Pero estos colonos no tenían mucha confianza en esas mujeres, porque no eran griegas, y debían mantenerse
en el hogar. Así pues, el proceso de colonización afianza el mantenimiento de las mujeres en el hogar. Ni
siquiera les confían el cuidado de los hijos en los primeros años, para educarlos en la cultura griega. Si
conservan su nombre (onomástica) y se lo pueden poner a sus hijos.
3.2 CONDICIONES DE GÉNERO EN EL MUNDO ARCAICO DÓRICO: ESPARTA Y GORTINA
Esparta es un estado militarizado porque está en permanente situación de guerra. No hay población civil. Toda
la ciudadanía es guerrera, todos sus componentes tienen que cumplir estrictamente con sus deberes:
−hombres: luchaban en la guerra
8
−mujeres: procreación de guerreros.
Era una vida austera y estricta. Eran muy escasos los homenajes que se hacían a sus ciudadanos, cosa muy
normal en otras regiones (levantan una lápida o estatua a un individuo). A los hombres que morían en
combare se les levantaba una inscripción, cosa que se hacía solamente en este caso. A las mujeres que mueren
en el parto se les ponía también una inscripción.
Las mujeres que se encuentran en las mejores condiciones físicas son las que paren los hijos más saludables.
Así que las mujeres espartanas no se ocupaban de realizar las tareas domésticas, de ello se encargaban los
esclavos. Ellas van al gimnasio, aprenden a luchar, hacen atletismo y reciben una formación intelectual similar
a la de los hombres. Esto extrañaba a los pueblos vecinos. No llevaban en ningún caso el vestido jónico
(chitón) sino el peplo dorico.
Chitón
Peplo
En la sociedad espartana, todos los niños que nacen se examinaban atentamente por los ancianos, y si estaba
sano, lo dejaban vivir; el que no estaba perfectamente sano era asesinado. Pero a las niñas se las cuidaba a
todas (aunque algunos lo dudan). Eran más exigentes con los varones que con las hembras. Los niños
permanecían con la madre hasta los siete años.
9
Los espartanos compartían a las mujeres; se cometía adulterio sin penalización. Es posible que si algún
espartano no había podido tener hijos, podría recurrir a otra mujer casada para engendrar un heredero, siempre
que ella asegurara su fecundidad.
En Esparta existe el matrimonio como institución y es una obligación cívica. Nadie puede estar soltero. Si
alguien se retrasaba en casarse, podía tener penalizaciones económicas y era ridiculizado. Las mujeres
espartanas tenían más libertad sexual que las demás mujeres griegas. Los espartanos tenían formas de
matrimonio especiales:
−La captura: para los que se retrasaban en contraer matrimonio, lo que se hacía era encerrar a hombres y
mujeres en un cuarto oscuro y tenían que emparejarse a ciegas.
−El rapto: un día determinado la familia dejaba a la chica sola y ponían una escalera en la ventana. Ella tenía
que estar preparada (el pelo cortado y vestida como un hombre) para cuando venía el chico, que se la llevaba
cuatro días al bosque. Después volvían y se casaban.
Sólo se cortaban el pelo las esclavas y esto extrañaba a los demás griegos. Pero ellas lo hacían para parecer un
hombre y pasar desapercibidas. Teniendo en cuenta que el matrimonio tiene como objetivo la procreación, se
trataba de evitar un caso complicado: un matrimonio sin hijos. Si en doce años el matrimonio no había tenido
hijos, este se disolvía y cada uno de ellos podía contraer matrimonio con otra persona. No se acusaba a la
mujer de esterilidad, se le daba la posibilidad de tener hijos con otro. Estas condiciones de vida, con el tiempo,
se fueron relajando. Aristóteles acusa a las mujeres de la relajación de las costumbres.
Hubo una reacción ante esta situación en el siglo III. El rey Agis trató de volver a poner las del matrimonio de
doce años, pero no lo consiguió. Por eso se mantuvo la idea de que la decadencia del estado viene motivada
por las mujeres.
Se elabora una ideología que pone en relación la potencia del estado con la virtud de las mujeres. Si las
mujeres degeneran moralmente, se produce una debilidad política.
Son importantes las leyes de Gortina. Las mujeres tienen una gran libertad. Los matrimonios no viven juntos,
sino que la mujer vive en el hogar y el hombre en la casa de hombres. Ella dirige los asuntos domésticos, todo
lo relativo a las propiedades del hogar. Cuando hay un divorcio, se le reconoce a la mujer el derecho de recibir
sus vienes y la mitad de las rentas de la familia. Si la culpa del divorcio es del hombre, éste debe pagarle una
compensación económica. Todos están sometidos al juicio de la ley, y la mujer no está sometida a la ley del
marido. Un apartado interesante son las leyes sobre las violaciones, que indican los castigos y todas las formas
en que se puede hacer una violación; varía mucho la penalización según la posición jurídica, al igual que
según la situación de la víctima. Con esto se supera la venganza de sangre (principio gentilicio), que no se
admite en ninguna ley.
Se les concede a las mujeres el libre derecho a escoger un marido, incluso podía elegir casarse con un esclavo,
pero esto desestabilizaba una sociedad patriarcal. Hay una restricción: el futuro de los hijos. Si la mujer se
casaba con un esclavo y vivía en su domicilio, los hijos serían esclavos. No es obligatorio criar a todos los
hijos (la decisión depende del padre, si lo acepta tiene la obligación de criarlo, si lo rechaza, la madre puede
criarlo o tirarlo). En la ley se menciona el patroiokos, mujeres sin padre ni hermanos, lo que se conoce en
Atenas como epikleros. Ella es la encargada entonces de perpetuar el linaje, debiendo contraer matrimonio
con el pariente mas cercano por línea paterna, teniendo preferencia el de mas edad, para que no haya
contaminación. Si no hubiera miembro masculino paterno, debe contraer matrimonio con un miembro de la
tribu. La preservación del linaje es superior a cualquier otra cuestión. Esto no significa que el nuevo marido
tenga derechos sobre el patrimonio. La madre hace esta misión hasta que el hijo es mayor. Esto puede suponer
un problema para el marido; si no quiere casarse las leyes dan la oportunidad de librarse si la mujer paga una
indemnización al hombre. Esto solo pasa cuando son mujeres ricas, las pobres no pueden librarse. La
10
patroiokos está criada y habita con la familia materna.
Normalmente en la Antigüedad suele aparecer el esclavo en los escritos, pero aquí hasta hay presencia del
matrimonio entre esclavos de distintos dueños dentro de las leyes. Sus hijos pasan a ser propiedad del dueño
del marido.
Las mujeres libres tienen mayor autonomía que las de otras sociedades, como la jonia.
3.3. CONDICIONES DE GÉNERO EN EL MUNDO ARCAICO JÓNICO: ATENAS
Atenas se encuentra en el comienzo de la época arcaica, donde hay una clara diferencia de sexo, cosa que
muestra el aspecto funerario: el ajuar es diferente, y nos da información sobre cuales eran sus ocupaciones.
Suelen ser objetos de la vida cotidiana, en las tumbas de las mujeres objetos relacionados con la cocina, el
tejido o joyas en el caso de mujeres poderosas. En el ajuar de los hombres lo habitual son armas; en ellos se
depositan las copas para beber, algo que les caracteriza, pues las mujeres no van a los simposios y no beben
vino. Hay otras formas de diferenciación: se enterraban en ánforas, normalmente cremados, las de los
hombres tenían asas en el cuello y las de las mujeres tenían asas en la panza, porque eran usadas para
transportar el agua, una tarea femenina.
En el arte podemos observar como se empieza a representar las condiciones de género. Las cerámicas son una
fuente excepcional, se empieza a representar figuras humanas muy esquemáticas, por ejemplo las mujeres
adoptan posiciones que se consideran propias de la mujer (brazos en alto, tomadas de la mano como en danza
ritual etc.). La mayor parte se representan con una falda larga y ancha. Una tarea propia de las mujeres es la
preparación del cadáver, lo que aparece en una franja. El contacto con los cadáveres es impuro, por eso los
hombres no los tocan. Los testimonios de las estelas funerarias son muy costosos, por lo que los humildes no
se los pueden permitir. Dentro de la clase rica depende de la aportación del individuo al honor de la familia, lo
que viene a significar que eran los hombres los que tenían estas estelas, aunque también hay casos de algunas
mujeres. En las femeninas nunca apareen representadas solas, van acompañadas normalmente de un guerrero
más pequeño.
Las kore y los kuroi son representaciones humanas a tamaño real. Tienen rasgos comunes (hieratismo, un
intento de naturalismo, idealización, jóvenes etc.). También tienen rasgos diferenciantes. Está representada la
mentalidad del patriarcado, las figuras kuroi se representan desnudas, mientras que las kore siempre están
vestidas. Llevan el chitón y el himation (túnica). El cuerpo perfecto es el del hombre, y el de la mujer tiene
elementos que estorban. Es posible que las hicieran como elementos de ofrendas.
También contamos con textos escritos, sobretodo poéticos, con Hesíodo (los trabajos y los días) donde
muestra misoginia. Las mujeres forman una raza independiente, lo que tiene un transplante político, porque si
son una raza diferente, está justificado que estén excluidas de la polis, no son ciudadanas de pleno derecho,
sino habitantes de segundo orden. Lo justifican sobre el origen de Atenas:
La ciudad de Atenas no tenía nombre. Entonces surgieron a la vez un olivo y un manantial. El rey fue al
Oráculo de Delfos, pues el olivo representaba a Atenea y el manantial a Poseidon, y debía nombrar la ciudad
con uno de los dos nombres. El rey convoco a todos los habitantes, todos los hombres votaron a Poseidón y
todas las mujeres a Atenea, y puesto que eran una mas de la mitad, la ciudad se llamó Atenas. Poseidon se
enfado e inundo todos los campos. Para apaciguarle, los atenienses condenaron a las mujeres a perder su
derecho al sufragio y el nombre, ya no seria las atenienses, sino las mujeres de los atenienses.
Según Apolodoro, Hefesto intentó violar a Atenea pero no lo logró. Su semen cayó al suelo, y Erictonio nació
de la tierra. Atenea crió entonces al bebé como una madre adoptiva. Alternativamente, el semen cayó en la
pierna de Atenea, y éste lo limpió con un trozo de lana que tiró al sueño. Erictonio surgió de la tierra y la
lana. Otra versión dice que Hefesto quería que Atenea se casase con él, pero que desapareció en el lecho
11
nupcial, y Hefesto terminó eyaculando en el suelo.
Con este mito se anula la figura de la madre, sólo existen los hombres.
Hesíodo da consejos a los hombres, y les advierte que si encuentran a una mujer desvergonzada lo pasarán
mal. Un hombre de unos treinta años debía buscar a una mujer de quince; la buena mujer trae la felicidad y la
mala la desgracia, aun así no da esperanza de que se pueda alcanzar un matrimonio feliz. Esta hostilidad
también aparece en otros autores de la época arcaica.
Semónides nos habla de los tipos de mujer. La abeja en la Antigüedad tenía grandes cualidades, pero una
mujer normalmente no era así, salvo que Zeus la conceda. Conviene que la mujer no tenga interés por el sexo,
porque como no razonan les conduciría al adulterio. Esto también ayuda a controlar el índice de natalidad; lo
mejor es tener sólo un hijo, varón y legítimo. En la legislación también hay preocupación sobre el
comportamiento sexual de las mujeres, ya que hay que tener una reproducción ordenada de la población.
Algunos de los legisladores son Solón y Dragón, al que se le atribuyen más leyes de las que emitió, o bien
recopiló las normas no escritas. Se fijan en el siglo VI a. C. se le atribuye un gran rigor. No suelen ser reglas
tan estrictas como la ley del talión. No conocemos toda su legislación, pero se ha conservado una parte
interesante: prohíbe al ateniense venganza de sangre por un agravio. Quien hubiese matado a un hombre sería
juzgado por tribunales (formado por miembros no pertenecientes a ambas familias). La pena de muerte sigue
estando reconocida, pero no es una venganza de sangre. Se distingue entre homicidio voluntario o
involuntario (cual en caso de sanción no sería la máxima). Incluye una excepción: moicheia (adulterio), en el
que no hay castigo. Si el adúltero es sorprendido por el familiar de la mujer, este podía matarlo
inmediatamente. Los asuntos que afectan a las mujeres siguen siendo de ámbito privado, no público. Solón (s.
VI) legisla también en lo que se refiere a distinguir entre mujeres decentes y rameras. Regula todo lo que se
refiere a paseos, fiestas, comida, bebida etc. Las mujeres quedan recluidas y subordinadas al hogar. Prohibió
la venta en esclavitud de uno mismo, y también la venta de niños, pero si permite que se vendiera una mujer
soltera que hubiera perdido la virginidad.
La Atenas del siglo VI está en crisis, y Solón trata de apaciguarla mediante la reclusión de las mujeres.
3.4. VOCES FEMENINAS EN LA GRECIA ARCAICA
Se está construyendo un pensamiento hostil hacia las mujeres. La misoginia se extiende, pero a la vez hay
mujeres que se expresan, aunque por desgracia no conocemos sus obras. Ninguna de ellas es de Atenas, por lo
que posiblemente en época arcaica las mujeres ya habían sido rechazadas del ámbito intelectual. Proceden de
ámbitos como el dorio. Conocemos a Corina, poetisa de Beocia, pero sólo sabemos de algunos títulos (El
Beocio) y menciones que hacen otros autores, que dicen que había participado en concursos líricos, y que
había ganado a Píndaro, pero que fue gracias a su belleza (se incluye la belleza como arma propia de la
mujer). Myrtis era la maestra de Corina, lo que si es verdad significa que estaba institucionalizada la
educación de las mujeres. También conocemos a Tesalia, de Argos, cuyos versos estaban ligados al culto; era
guerrera y se dice que sus conciudadanos le habían levantado una estatua. De la que más nos ha llegado es de
Safo. Originaria de la isla de Lesbos, su familia era aristócrata de la ciudad de Mitilene. Cuando se casa va a
Sicilia. Hay anécdotas que se cuentan de ella que no son del todo creíbles. Otros autores de la Antigüedad la
valoraron, incluso Platón la llamó la décima musa. Era muy instruida, y estuvo al frente de la Tiasos,
sobretodo en las costas de Asia Menor. Estas tiasos eran asociaciones en las que se educaban las jóvenes de
familias acomodadas. Daban culto a una determinada divinidad; se las preparaba para el matrimonio, lo que
incluye una educación sexual (lo que acabó derivando en el lesbianismo). También nos han llegado coros de
mujeres que tratan sobre diferentes temas, canciones populares de tejedoras, hilanderas etc. Estas mujeres
tratan en sus obras siempre de la vida personal, mientras que los hombres tratan temas públicos. El hecho de
que no ocuparse de factores importantes favorece el aislamiento de las mujeres.
TEMA IV: IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS ESCRITORES GRIEGOS CLÁSICOS
12
4.1. IDENTIDADES FEMENINAS EN LA TRAGEDIA GRIEGA: ESQUILO, EURÍPIDES Y
SÓFOCLES.
4.2. IDENTIDADES FEMENINAS EN LA COMEDIA GRIEGA: ARISTÓFANES
4.3. IDENTIDADES FEMENINAS EN LA LITERATURA UTÓPICA//FILOSOFÍA: PLATÓN Y
ARISTÓTELES.
4.4 CONDICIONES SOCIALES DE LAS MUJERES EN LA ATENAS CLÁSICA
4.5. PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO RELIGIOSO.
4.1. IDENTIDADES FEMENINAS EN LA TRAGEDIA GRIEGA: ESQUILO, EURÍPIDES Y
SÓFOCLES.
La tragedia se inspira en los argumentos de los mitos de la Edad del Bronce. Hacen una renovación de estas
leyendas, dando mayor importancia a otros personajes o cuestiones: las mujeres mortales pasan a un primer
plano, teniendo menor presencia las mujeres inmortales. Esto hace pensar que los trágicos se estaban
inspirando en las mujeres de su tiempo, pero esto sería simplificar su intención, porque en realidad lo que
pretenden es mostrar el comportamiento que deben observar hombres y mujeres. En las mujeres es un
comportamiento sumiso y modesto, las mujeres que se salen de esta calificación son consideradas masculinas.
Algunos psicoanalistas dicen que se trataba de mostrar a estas mujeres como reprimidas, representaban el
modelo de vida real, marcada por la ausencia del padre, y trataban como aquel a los hijos, lo que provocaba
gran cariño y resentimiento. Aunque históricamente esto no ayuda, hay literatura que muestra la vida familiar.
−Esquilo: Orestíada (trilogía compuesta por Coéforas, Agamenón y Euménides). En Agamenón trata la guerra
entre griegos y troyanos, y el encuentro entre Agamenón y Clitemnestra, protagonistas junto a sus hijos
Ifrigenia, Electra y Orestes. Agamenón es el jede de los griegos, y preocupado por la guerra, ofrece a su hija
Ifrigenia en sacrificio para obtener el favor de los dioses. Es un sacrificio humano de la más alta categoría,
pues sacrificar una muchacha virgen e indefensa es una ofrenda magnífica. Clitemnestra sufre porque ella no
ha dado su consentimiento, y vemos como se revela contra la autoridad del padre. Esquilo nos muestra una
etapa en la que todavía no hay tribunales, donde un agravio solo lo puede resolver la propia familia.
Clitemnestra toma un amante, Egisto, abandonando a su marido e iniciando así la venganza. Prepara el
asesinato de Agamenón; no son familia porque esposo−esposa no es una relación de sangre. El coro lo dice
que se aguante, a lo que Clitemnestra responde que estará bien mientras Egisto encienda el fuego de su hogar,
tarea que corresponde a una mujer. Ella defiende el palacio, se sitúa en el plano masculino haciendo gala de
sus conocimientos al coro. Pero el problema no acaba, porque al no haber tribunales, la venganza de sangre
continúa: Electra y Orestes deben vengar a su padre. En Euménides se resuelve la tragedia, y es donde se fija
y reglamenta los espacios femeninos y masculinos. La venganza le corresponde a su hijo, y ambos discuten,
porque Electra le dice que tiene que vengar la muerte de su padre, pero Orestes no quiere matar a su madre.
Electra aparece como hostil a su feminidad, se erige en defensa del padre. Ella no puede llevar a cabo a la
venganza porque se va formando el papel femenino pasivo, pero si debe insistir. Orestes cede; la madre se
defiende y vemos como las mujeres están siendo desposeídas de su posición por la fuerza, además por el hijo
en el que siempre han confiado. Vuelve a haber una muerte que vengar. Orestes huye y se refugia en el
Oráculo de Delfos, tomado por Apolo tras sustituir a la divinidad femenina. Resuelve también que la
venganza de sangre debe acabar, se deben crear tribunales, el areopago, tribunal imparcial que emite una
sanción que hay que acatar. En el juicio a Orestes hay empate en la votación, pero aparecen Apolo y Atenea,
cuyos argumentos son decisivos. Orestes ha matado a una mujer, pero no a su madre, porque el concepto de
madre está eliminado, por lo tanto no hay que vengar a Clitemnestra. La venganza materna no es motivo de
castigo
Algunos llaman a las mujeres úteros extracorporales de los hombres. Estas creencias siguen en el siglo XIX,
13
rebatidas en la primera mitad del siglo XX con el conocimiento del óvulo y lo que aportan padre y madre.
En estas obras se trata de consolidar la figura del padre, que todavía no era muy clara. También se discute el
papel de la madre, cuyo papel está menos valorado.
Las Danaides son las hijas de Dánao, protagonistas de la obra de Esquilo, que representa la rebelión de las
mismas, obligadas a casarse con sus primos. Como no pueden negarse, acuerdan impedir la consumación del
matrimonio, matando a sus maridos en la noche nupcial; todas las hermanas lo cumplen menos una. No
representa la rebelión de las cincuenta a su destino, sino su oposición a un matrimonio convenido. Aceptan el
matrimonio, pero reclaman su derecho a elegir marido.
−Sófocles: presenta a una heroína con rasgos masculinos, ofrece una visión de la consolidación de la figura
del padre.
Edipo rey: el oráculo le dice a Layo que va a tener un hijo que lo va a matar. Yocasta da a luz a Edipo. Nos
encontramos con un padre que manda matar a su hijo. Esta orden es patriarcal, y no tiene en cuenta la opinión
de la madre. El derecho materno lucha aún por salvarse, y salva a su hijo, por lo tanto el poder patriarcal no es
absoluto. Layo piensa que ha vencido al oráculo, pero Edipo mata a su padre de forma involuntaria: se
encentran en un camino sin conocerse, y en medio de una discusión lo mata. Edipo llega a Tebas, descifra el
misterio de la esfinge y se casa con Yocasta, sin saber que era su madre. Vuelve a aparecer el tabú del incesto.
Tienen dos hijos, Polinice y Eteocles, y dos hijas, Ismenes y Antígona. Son inocentes, pero los hijos son
incestuosos. Edipo se arranca los ojos y se lamenta cuando se entera de que se ha casado con su madre,
mientras que Yocasta se ahorca (en este acto hay intencionalidad de género, pues para los griegos el suicidio
es un acto cobarde que sólo realizan las mujeres). Los descendientes tampoco se libran del destino: los
hermanos se convierten en rivales políticos y mueren en el campo de batalla matándose el uno al otro. Pero la
mayor desgracia es que la descendencia no sigue.
Antígona: Antígona e Ismenes también sufren la tragedia. El bando vencedor en la batalla era el de Creonte,
hermano de Yocasta. El hijo aliado fue enterrado mientas que el otro fue abandonado en el campo y se
prohibió su entierro bajo pena de muerte. Para ambas hermanas es un sufrimiento atroz ver el cuerpo de su
hermano en el campo de batalla. Desde época antigua está el tabú de enterrar a los familiares. Sófocles
muestra con las dos hermanas los comportamientos de las mujeres:
−Ismenes: sumisa, reconoce lo justo de lo injusto, pero reconoce que son mujeres, lo que les sitúa en una
posición inferior. Es una mujer educada patriarcalmente, ha asumido que es inferior.
−Antígona: defiende enterrar a su hermano, y lo hace. Cuando se enteran, Creonte se enfurece y considera que
ha sido obra de un hombre, porque no se entiende que una mujer haya tenido la suficiente valentía para
hacerlo. Se enfrenta a Antígona, como si la rivalidad fuera por un hombre que ha desobedecido. No la puede
perdonar, porque eso le quitaría su condición de hombre dominante.
El hijo de Creonte interviene, pues está enamorado de Antígona y la defiende, lo que le vale el desprecio de su
padre. En la mentalidad griega se habla en masculino cuando las acciones sean propias de los hombres,
aunque sean mujeres las que las realicen. Ismenes se somete a la autoridad de Antígona porque aparece como
un ser masculino.
Llama la atención que Antígona muera por salvar a un hermano. Las relaciones de parentesco que pueden
desarrollar las mujeres son: padre, hermanos, marido e hijos. Heródoto habla de una mujer que debe elegir
salvar a un hermano, al hijo o al marido, y elige salvar al hermano, porque puede tener otro marido o mas
hijos, pero no otro hermano, ya que los padres están muertos. En la Antigüedad, la mujer no tenía relación con
los hijos; el hermano se presenta como referente de cariño.
14
Sófocles pone a Antígona en el lugar que le corresponde cuando es condenada a muerte. Como no la pueden
matar porque es virgen, la entierran viva. Sófocles le da voz y nos la presenta como una mujer que lamenta no
haber cumplido su papel fundamental como mujer. Presenta a las hermanas como las herederas del orden
materno, que es derrotado por del orden patriarcal. Creonte debería haber sido su protector, pero sin embargo
las ataca. Prevalece la razón de Estado sobre la relación de parentesco. Esta obra siempre se presenta como la
subordinación al estado. Creonte no consigue su objetivo, pues Antígona opta por suicidarse, consiguiendo
oponerse al destino. Hay una visión afeminada del hijo de Creonte, pues muestra sus sentimientos, algo propio
de las mujeres. Opta también por suicidarse, actuando en contra de los intereses patriarcales, y la mujer
también se suicida porque acusa a Creonte de la muerte de sus hijos. El triunfo del patriarcado se consigue con
la muerte y se mantiene en la soledad personal.
Sófocles construye el género aplicándoles espacios y cualidades diferentes:
−Espacio masculino: agricultura, caza, navegación, comunicación verbal, creación de leyes y gobierno.
−Espacio femenino: preparación de alimentos, cestería, confección de vestidos, mundo doméstico.
−Cualidades masculinas: cultura, control y predominio cerebral.
−Cualidades femeninas: instinto, amor (sentimentalismo), lazos familiares, emoción.
Siempre hay infractores de estas normas.
−Eurípides: Personaje controvertido. En la Antigüedad se le consideraba un misógino, una idea que procede
de Aristófanes. Se considera sin embargo que defiende a las mujeres, haciendo una denuncia de su mala
situación de vida. Constata un hecho pero no ofrece alternativas. Las mujeres son un grupo sin nombre. Es
una sociedad que califica por la posición jurídica, estando los hombres en un nivel superior. Las mujeres son
una fuente de dolor, las inteligentes son peligrosas, las madrastras son malvadas, utilizan potajes para hacer el
mal etc. El texto fundamental donde se ve esto es en su obra Hipólito (Fedra, hija de Minos y esposa de
Teseo, enamorada de su hijastro Hipólito, que no la corresponde, lleva a la perdición a padre e hijo y ella
misma se da muerte. De esta obra parece que hubo una primera versión en la cual el motivo erótico era
dominante y que fue retirada por la indignación de los atenienses al ver en el escenario los desenfrenos
amorosos de Fedra. En la segunda versión, la protagonista guarda con dolor en su interior sus sentimientos y
solo se produce la catástrofe final tras la actuación de la nodriza a quién revela el secreto. Fedra va a la
muerte por salvar su honor y por afán de venganza deja la carta fatal, en la que acusa a Hipólito de atentar
contra su honra, llevándole a la perdición). Historiadoras feministas llaman la atención sobre que Euripides
usa la misoginia como denuncia, porque en otras obras presenta a las mujeres como fuertes, exigentes y
triunfantes, rechazado por el orden patriarcal. Explica en sus obras por qué las mujeres tienen que actuar así.
En Medea vemos esta respuesta a las acusaciones (Eurípides crea una tragedia de gran fuerza psicológica en
la que convierte a Medea en asesina de sus hijos para vengarse de la infidelidad de Jasón. Ella que ha
engañado y matado por seguirlo, contra la voluntad de su padre, no puede aceptar la boda de Jasón con la
hija del rey de Corinto. Mediante un ardid, propio de una maga, mata a la joven desposada con el regalo de
un vestido embrujado, privando a Jasón de su amor. Finalmente Medea es arrebatada, y liberada de las iras
de los corintios en el carro del Sol, un antepasado suyo. En esta obra muestra el autor las fuerzas
antagónicas del alma humana: Medea lucha entre su deseo de venganza y el amor por sus hijos, a los que
acaba matando en venganza. Es la heroína contrapuesta a las de Sófocles y Esquilo, pues es una mujer
llevada por sus pasiones, extranjera y maga, lo cual escandalizó a sus conciudadanos). En Antígona vemos
una mujer defensora de sus derechos y su lecho. El lecho es lo que da legitimidad a la mujer, seguridad a la
esposa y la tranquilidad económica para la concubina.
Eurípides nos presenta más mujeres en otras obras, que perjudican si no son respetadas. Solo escapan cuando
se convertían en mujeres fuertes, en monstruos.
15
4.2. IDENTIDADES FEMENINAS EN LA COMEDIA GRIEGA: ARISTÓFANES
Con Aristófanes hay que tener cuidado porque hace comedia, pero sólo se da cuando se hace broma de algo
que el público conoce y considera ridículo. Sus obras mas conocidas son Lisístrata y Asamblea de mujeres. La
primera lectura muestra un sentimiento misógino, pero no pretende tanto ridiculizar a las mujeres. Ateniense
de nacimiento, todas sus obras nos hablan de la estrecha relación del poeta con la vida política y literaria de su
época. No parece que militara en ningún partido político, si bien se muestra defensor de los viejos ideales y
poco amigo de las nuevas tendencias de la sofística. No es un adversario de la democracia, aunque en sus
comedias se encierran fuertes sátiras políticas, seguramente porque el sistema democrático ático empezaba a
resquebrajarse en su época. A pesar de la carga ideológica, todas las obras de Aristófanes son de gran valor
para comprender la sociedad de su tiempo, de la cual es fiel espejo: así se entienden a partir de él la
organización financiera, el ejército, el sistema judicial y otros aspectos.
Lisístrata se sitúa en la Grecia del Peloponeso, entre Atenas y Esparta, y con ellos, el resto de estados griegos
y el imperio persa. Habla en tono jocoso del dinero que cuesta la guerra (gasto económico), como una manera
de aliviar a la población. Pone como protagonista a una mujer. Las mujeres proponen medidas para acabar con
la guerra, pero no pueden acabar con ella directamente. Por lo que recurren a una huelga sexual, y se
organizan de manera que nadie lo incumpla, pues las prostitutas y las recién casadas son propensas a no
cumplirlo. Lisistrata se presenta como una mujer inteligente, pero lo que hace es repetir los conceptos de los
hombres, porque ella no tiene capacidad para saberlos. Critica la ciudad utilizando a las mujeres, a las que
también critica (Lisístrata, mujer de gran entereza e ideas claras, ciudadana ateniense, convoca a sus vecinas
y les propone declarar la guerra sexual a sus maridos para que levanten de palabra la guerra con Esparta y
se queden en casa todos. Una vez aceptado, unas cuantas mujeres se adueñan de la Acrópolis y otras se
retiran. A su vez, las de Esparta deciden otro tanto y viene un heraldo a hablar del asunto. Y una vez logrado
el acuerdo, se firman pactos y se pone fin a la guerra, en medio de una gran fiesta final que une a maridos y
mujeres en una gozosa reconciliación)
En Asamblea de las Mujeres, narra como las mujeres de Atenas se reúnen y se quejan de lo mal que gobiernan
los hombres, pero las mujeres no pueden tomar el poder porque no pueden participar en la asamblea popular;
planean dar un golpe de estado, pero no saben luchar. Dirigidas por Praxágora, deciden tomar el poder desde
la propia asamblea popular, para lo que proponen disfrazarse de hombres. Hacen una propuesta de ley que
excluye a los hombres del gobierno de la ciudad, y ganan. Proponen un nuevo programa político en el que se
establece que no habría propiedad privada y la familia sería abolida, porque de esta manera los hijos
respetarían a toda la ciudadanía porque no sabrían quién es el padre. El estado cuidaría especialmente de las
viejas y feas, porque nadie las quería. Aristófanes muestra el mundo al revés; es muy cruel con las mujeres,
sobretodo con las viejas. El mismo pide a los hombres que cese la guerra para que no se llegue a una situación
como esta. Sólo muestra respeto por las mujeres que ven partir sus hijos a la guerra.
4.3. IDENTIDADES FEMENINAS EN LA LITERATURA UTÓPICA//FILOSOFÍA: PLATÓN Y
ARISTÓTELES.
Platón: es el que realmente ofrece una imagen más próxima de la igualdad. Dos de sus obras más conocidas
son Republica y Leyes (obra de madurez que expresa una regresión de sus propuestas, es más conservadora).
En República no defiende una sociedad igualitaria, pues la sociedad siempre está estratificada, siendo la
diferencia fundamental libre−esclavo. Lo novedoso de su planteamiento es que dentro de esa sociedad se
puede situar a las mujeres en otros estratos diferentes de los tradicionalmente atribuidos. Dice que la
maternidad no es una incapacidad para poder desempeñar labores sociales, y si las mujeres reciben la misma
educación que los hombres, pueden realizar las mismas tareas (pero sólo las mujeres elevadas), y establece
que la única diferencia es la fuerza física, no el intelecto. La sociedad ideal es la estratificada, donde la clase
dirigente incluye también a las mujeres. Propone también la eliminación de la propiedad privada porque había
mucha diferencia de riqueza. Esto se aplica también al matrimonio, habría una comunidad de esposas (koina),
16
pero no propone el caso contrario.
En Leyes Platón retrocede, sus propuestas son mas convencionales y defiende un papel tradicional para cada
uno de los géneros. Acepta que las mujeres sean modestas, amables y moderadas, mientras que a los hombres
les corresponde la agresividad y la competitividad. Pero no abandona sus propuestas anteriores, defiende que
las mujeres deben hacer ejercicio físico (que favorece la maternidad), sin carácter competitivo y separadas de
los hombres. Las mujeres recibirían una educación, pero no la pondrían en práctica hasta que pasara su edad
de maternidad. Se olvida de la comunidad de esposas y aconseja que las mejores edades para el matrimonio
sean de 16−20 para las mujeres y de 30−35 para los hombres.
Aristóteles: Encierra a las mujeres en la naturaleza. Estudia la reproducción de los animales y la aportación de
ambos sexos, de esta forma observa que se forma un embrión, formado por la unión del esperma y de la
sangre menstrual. El esperma es la sangre más elaborada que la menstrual. Explica la formación de ambos
elementos cuando el alimento que no es expulsado por el cuerpo se transforma en sangre debido al calor.
Como el hombre es más caliente consigue transformar la sangre en semen, pero la mujer, que es mas frías, no
lo consigue y expulsa la sangre no transformada. En la reproducción el que engendra es el semen, y el cuerpo
femenino lo cuece, teniendo un papel pasivo. Esto lo extrapolamos a la sociedad y la pasividad de la mujer en
la reproducción hace que tenga una posición de subordinación en la sociedad. Esta subordinación encuentra
aquí una justificación científica. Para Aristóteles la virtud de la mujer era el silencio, el cual va muy parejo
con la sumisión, y el hombre determinará su statu quo; al no otorgarle voz a la mujer a esta se le niega su
oportunidad de crear su propio discurso, y por tanto carece de identidad, y si la mujer no tiene voz no puede
considerársele como ciudadano.
4.4 CONDICIONES SOCIALES DE LAS MUJERES EN LA ATENAS CLÁSICA
Hombres y mujeres en la Atenas clásica vivían totalmente separados; hay una rígida separación espacial. El
espacio público es para los hombres, se muestra como un espacio grandioso con grandes construcciones
(ágora, templos, gimnasio etc.). El espacio privado es fundamentalmente femenino. No todas las mujeres se
encuentran en la misma posición, no hay uniformidad femenina, pero las mujeres de las clases elevadas están
más sometidas al hogar que las pobres. Su tarea fundamental es la de ir a por agua a la fuente, lugar que estaba
mal visto por ser de cotilleo. También hay distinción en los tejidos: las mujeres decentes utilizaban lino y
lana, gasas, llevaban el chitón y el himation. El velo es indispensable, pues deben ir con la cabeza tapada, cosa
que no hacen las prostitutas porque no son decentes. Las pobres llevaban una túnica que usaban para todo.
Donde hay variedad es en el calzado, usaban sandalias con correas, zapatos con plataforma etc. Tienen un
cuidado aseo personal, utilizan el baño, se tiñen, depilan etc. Se lleva el cabello rizado, pero solo las mujeres
cortas llevan el pelo largo, las esclavas se lo cortan. Se distingue una posición jurídica, la epikleros.
4.5. PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO RELIGIOSO.
Hay ritos y ceremonias exclusivamente femeninas, de un gran valor, pero en el mundo griego todo lo referente
al culto está subordinado al estado, que está en manos masculinas, por lo que la última instancia de la
autoridad está en manos masculinas. Había cultos significativos a Atenea, los Misterios de Eleusis (Demeter y
Perséfone) y la ceremonia de las Termoforias.
−Atenea: es el festival más importante. Cuenta con una sacerdotisa que tiene una gran importancia social,
incluso puede ejercer algún tipo de influencia. La ceremonia mas importante es la de las Panateneas, de
carácter anual, en la que se conmemora el nacimiento de Atenea. Cada cuatro años se celebran las Grandes
Panateneas, en las que se entrega un nuevo peplo a la diosa. Se realizaba sacrificio de animales, había una
procesión de kaneforas, chicas vírgenes que llevaban las ofrendas a la diosa, era una forma de agradarla. Si
una muchacha no participaba, se suponía que no había respetado la virginidad y significaba el desprestigio
para ella y toda la familia.
17
−Misterios de Eleusis: localidad donde se rinde culto a Deméter y Perséfone. Este culto es un misterio, estaba
prohibido hablar sobre él, y solo lo conocían los iniciados. Es uno de los peor conocidos. Está en manos
femeninas, aunque había un gran sacerdote. Había dos grupos de sacerdotisas, uno para cada diosa. No tenían
contacto con los hombres y no se sabe la función que desempeñaban. Se podía iniciar cualquier individuo,
salvo si alguien había cometido un homicidio. Había unos ritos preliminares de purificación (bañarse y tomar
una bebida), luego transportaban unas vasijas, asistían a danzas sagradas, recitales, representaciones etc. Algo
tomarían o habría en el ambiente que llevaba a un estado e éxtasis. Calmaba a los espíritus y les daba una gran
paz.
−Termoforias: festival exclusivamente femenino. Hay una participación masculina: pagan los gastos del
festival, porque daba un gran prestigio. Dedicado a Deméter, es una ceremonia de fecundidad que se
celebraba en otoño, desarrollada en tres días. Al empezar el verano se encerraban unos cerdos en unas cuevas
subterráneas (cerdos consagrados a Deméter). Llegado el otoño, las mujeres bajaban a estas cuevas y recogían
los desperdicios de los cerdos, los mezclaban con semillas y los depositaban en altares. El segundo DIA
hacían ayuno sentadas en el suelo, imitando a Deméter en el duelo por la pérdida de su hija. El tercer DIA
esparcían los desperdicios y las semillas por el campo. Participaban mujeres de reputación intachable que
debían guardar castidad tres días antes del ritual. Durante todos los días se usaba un lenguaje soez y obsceno
relacionado con la fecundidad, que nunca empleaban en la vida cotidiana.
Si sólo hay libertad en el ámbito espiritual, es difícil traspasarlo a la vida normal. Es una apariencia de
libertad.
TEMA VII: LA FAMILIA COMO FUNDAMENTO DE LA REPUBLICA ROMANA
7.1. LAS MUJERES Y EL PODER DEL PATER FAMILIAS EN LA REPUBLICA ROMANA Y LA
INSTITUCIÓN DE LA TUTELA
7.2. LAS MUJERES ROMANAS Y EL MATRIMONIO
7.1. LAS MUJERES Y EL PODER DEL PATER FAMILIAS EN LA REPUBLICA ROMANA Y LA
INSTITUCIÓN DE LA TUTELA
En la Roma monárquica y republicana se consideraba que el espacio adecuado para las mujeres era el familiar,
porque es donde se pueden desarrollar y cumplir sus funciones sociales. El hombre también tiene un espacio
en la familia, aunque es más importante el público. Se había desarrollado una mentalidad que, para afirmar lo
anterior, se basaba en la infirmitas sexus (debilidad física y mental de sexo femenino, no son otra cosa más
que sexo). Necesitan en todo momento la custodia del varón, por lo tanto deben estar en el ámbito privado
para que se las pueda controlar. Esta custodia la ejerce en la infancia el varón de más edad, que tiene autoridad
sobre todos los miembros de su familia que no estén emancipados: los hijos hasta que se emancipan y las hijas
para siempre, a no ser que cambie de custodia.
Hay dos historias legendarias que hablan sobre el papel del pater familias y su importancia en la sociedad
romana:
Horacios y Curiaceos: la ciudad de Roma y la de Alba están enfrentadas, y para evitar la guerra, se realiza
un combate singular: se enfrentan los tres hermanos horacios (romanos) y los tres curiaceos (albanos); los
que ganen ganan la guerra, y la ciudad vencedora somete a la vencida. El combate se decanta a favor de los
albanos, pero el joven de los horacios mata con astucia a los curiaceos. La hermana de los horacios se hecha
a llorar, no por la muerte de sus hermanos, sino porque su novio era uno de los curiaceos, siendo lícito que
la maten porque lamenta la muerte de los enemigos de Roma. Pero como es virgen, el hermano ha cometido
un sacrilegio al matarla, por lo que la ciudad debería llevar a cabo la venganza, pero no es castigado porque
el padre da el visto bueno a la acción de su hijo.
18
Virginia: Virginia era una muchacha plebeya de gran belleza. Un noble se enamora de ella, pero las
intenciones no son buenas, pues el matrimonio entre plebeyos y nobles no está permitido. Su virginidad tiene
poca salvación, y para poder escapar, el padre la apuñala, diciéndole que le da la libertad de la única forma
que sabe.
El poder del pater familias siempre es superior, incluso al poder del marido, pues es el que decide si una mujer
de su familia está bajo su autoridad o bajo la de otro (el marido o un tutor). La mujer nunca llegará a la
mayoría de edad. Su autoridad tambien recae sobre los esclavos de la familia, y al parecer en todas las
familias había al menos un esclavo, prefiriéndose los esclavos masculinos. Las mujeres son menos apreciadas
porque su utilidad es más limitada, pues realizan las tareas de cualquier mujer (cuidan niños, tejen etc.). A
veces hay esclavas muy apreciadas porque son muy habilidosas en la tarea que realizan (peluqueras,
masajistas) de las que sólo gozarían las familias poderosas. Esto está referido al ámbito urbano, que es el
mejor conocido; en el ámbito rural se supone que las condiciones de vida serían mucho peores. Una función
que no hay que olvidar es su utilización sexual, no sólo por parte del amo, sino también por aquellos a los que
éste autorice. Por la información que tenemos, las mujeres están más esclavizadas en este sentido. Hay
noticias de que los esclavos masculinos pueden utilizar sexualmente a las esclavas, siempre y cuando el amo
lo autorice. Lo más grave es que a veces se las dedicaba al comercio sexual en los burdeles. También eran
utilizadas en otras situaciones, como en el teatro, pues la profesión de actor estaba mal vista y nunca la
realizaban los libres.
La tutela de las mujeres y de los hijos que no habían llegado a la pubertad estaba en manos del pater familias.
A su muerte, decide a quién pasa la custodia: normalmente es al miembro varón más próximo de más edad,
aunque también podía pasar a un tutor que no sea de la familia. Se basan en la filiación agnaticia, el
parentesco por línea masculina, el único parentesco legítimo. La filiación por línea femenina es la cognaticia.
La mujer romana siempre va a estar obligada a tener un tutor, y aunque con el tiempo las intervenciones de
éste cada vez eran menos, necesitaban que interviniera en algunas ocasiones, como para hacer el testamento,
aceptar una herencia o asumir una obligación contractual. Pasado el tiempo, una mujer insatisfecha con su
tutor podía ir al magistrado para que le nombrara otro. Las mujeres romanas manifiestan un disgusto oculto,
pero nunca piden que cese la tutela, a pesar de que se mueven con mucha libertad. Protestan por la limitación
que supone la tutela, pero no llegan al punto último: pedir su abolición. Cuando llega el cristianismo, se
aprovecha la tutela para controlar a las mujeres.
7.2. LAS MUJERES ROMANAS Y EL MATRIMONIO
Otra forma de custodia es la conocida como manus (la mano marital), que se crea mediante el matrimonio.
Hay tres formas de contraer matrimonio:
−Confarreatio: es el más antiguo, practicado sólo por los patricios. Es el único religioso, teóricamente
indisoluble. Consistia en compartir el farreo, un pastel de harina especial. Se supone que era el matrimonio de
las mujeres importantes.
−Coemptio: venta simulada de la novia
−Usus: convivencia continua durante un año, con lo que se genera el matrimonio y la custodia de la mujer
pasa a manos del marido. Esta era la forma más extendida. Si el padre no quería pasar la custodia, que se
genere la manus, las leyes establecen que se podía recurrir a la trinoctio usurpatio, interrumpiendo el año de
convivencia mediante la ausencia de la mujer durante tres noches seguidas, siempre que no fueran las últimas
del año. No se interrumpe el matrimonio, sino la custodia de la mujer.
La manus es una categoría fundamental, porque cambia de religión doméstica, del culto de sus antepasados
pasa al culto de los antepasados del marido. Significa que la mujer entra en la familia del marido como hija y
se convierte en un miembro agnaticio de la misma. Si el marido es sui iuris (independiente), es hija de su
19
marido, pero si es alieni iuris (bajo tutela del pater familias), entra como hija del pater familias. La edad ideal
del primer matrimonio es de 12 años para la mujer y 14 para el hombre. La chica sólo podía negarse si
demostraba que el novio era infame.
El marido va a tener una autoridad ilimitada sobre la mujer, llegando incluso a poder matarla si ha cometido
adulterio. Se podía ejecutar a la mujer si consumía vino (se podía descubrir si la mujer se había emborrachado
mediante el ius osculi). Hay que recordar que en el 186 a. C. tiene lugar el senatus consutum bacanalus siendo
la sentencia sobre la bacanales, y se condena a muerte a hombres y mujeres que participen en ritos e Baco,
pues esa promiscuidad no era solo entre la población de clase alta, sino que también se daba en las esclavas.
Además se les ha de ejecutar un castigo ejemplar, para que el resto de la sociedad sepa que se las va a matar,
buscando que no se repita.
La ejecución de las mujeres se realizaba de forma tradicional entregándolas al pater familias o a quien tuviera
la custodia sobre ellas. Pero siempre era en el ámbito privado. Además se las estrangula, a diferencia de los
hombres, que mueren por hierro
−Había un tipo de matrimonio en el que no había ritual. Además se daba la manus. Era simplemente un sí de
la pareja e iban a lo loco. Para verificar el matrimonio se escriben unos documentos donde se regulan las
condiciones económicas de dicha pareja. Además se impone porque la familia del novio lo prefiere, ya que así
la esposa no tenía derecho a la mitad de los bienes. La consecuencia fue que la mujer tendría una mayor
libertad, además ya no existía la manus. Pero seguía habiendo custodia sobre ella con el pater familias o el
tutor, que al vivir mas lejos no la podía controlar tanto como el marido, y además, al no haber manus, si la
pareja se separaba, la familia ya tampoco diría nada y podría elegir a su pareja. Pero sí hay una idea que dice
que la mujer romana ha de ser de un solo hombre, univira, bien casada o divorciada.
Si una mujer se quedaba viuda, debía guardar luto durante 10 meses, para ver si esa mujer estaba embarazada,
porque si se casaba con otro y tenía relaciones sexuales se producía la turbatio sanguinis y se quitaba el ser del
otro padre. Aunque esta sea la teoría, a finales de la república y principios del imperio, si que hubo quien aun
casada y embarazada, se casaba con otro hombre, ya que así se sabía que la mujer no era estéril. Por otro lado,
había hombres que querían asegurar la virginidad de la novia, como si fuera un potencial que había que
domar, ya que la virgen podía ser peligrosa, y para que evolucione bien el marido la ha de controlar. O por
política, como alianzas para acercar familias. Se hacía pronto para que luego se separasen y cada familia
siguiera con sus alianzas. De ahí que cuanto más se diera o mejor título tuviera, les era más fácil encontrar
matrimonio.
Para los esclavos era diferente. No podían casarse conubium pero sí vivir juntos y casi como si de un
matrimonio se tratara, siendo el contubernium entre esclavos, favorecido por los dueños de los esclavos, ya
que el señor conseguía esclavos. Normalmente se casban los esclavos de una misma familia, pero podían ser
de familias distintas; si nacía un hijo este pasaba a ser propiedad del dueño de la esclava.
En el matrimonio entre libres había que proporcionar una dote a los hijos. Los romanos no buscaban un
nombre para sus hijas, sino que de manera automática pasaba a llamarse como su padre, pero en femenino.
Solían tener de esa forma solo una chica para no tener problemas en buscar nombres, pero lo que acababan
haciendo era Cornelia maior, menior.... o si eran mas Cornelia I, II, III... Habrá así una práctica habitual en
Roma, que será el abandono de niñas; se las dejaba en la columna mamaria y se abandonaban más niñas que
niños, pues se las quería fundamentalmente para prostitución.
El divorcio en Roma se daba de dos maneras:
−yéndose de casa
−firmándolo por escrito
20
Además el divorcio podía ser dado por:
−tener únicamente descendencia femenina
−bajo la autoridad del padre
El tema de la dote se basa en:
−conducta inicial de la esposa. El marido se divorcia y puede mantener parte de la dote,
−por esterilidad.
−por adulterio de la esposa (no solía ser del marido, pues éste solía tener relaciones con esclavas y a nivel
oficial no era reconocido como adulterio)
Hay que decir a favor de Roma que a la mujer se le daban derechos de herencia en las doce tablas, donde se
habla del testamento:
−hijos e hijas pueden heredar por igual si el padre no deja testamento (lo que significa que el hijo no se lleva
mayor parte)
−si la hija esta casada
−si esta casada con la manus, tiene que compartir herencia con el marido
−si no tiene manus, es todo para ella.
De ahí que en el año 169 a.C. se promulgue la ley vaconia, que trata de frenar que las únicas ricas de la
sociedad romana fueran las mujeres, y establece que:
−si no hay testamento, las únicas mujeres que pueden heredar son las hermanas del difunto.
−una mujer no puede recibir todo el patrimonio para ella.
−las mujeres van a poder hacer testamento, de manera difícil y se limita, se les dice que no pueden dejar
herencia a las niñas.
21
Descargar