RELACIONES DE PRODUCCIÓN I−INTRODUCCIÓN. En todo proceso de producción existen determinadas relaciones entre los distintos agentes de la producción. −Llamamos agentes de la producción a todos los individuos que toman en el proceso de producción de bienes materiales. −Tipos de relaciones: • Relaciones técnicas de producción. • Relaciones sociales de producción. II−RELACIONES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN. 1−Proceso de trabajo individual. Se llama así al trabajo realizado de forma aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado por un solo trabajador. 2−Proceso de trabajo cooperativo. Aquel trabajo en el que participan más de un trabajador. 2.1−La cooperación simple. Todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy similares. 2.2−La cooperación compleja. Se establece sobre la base de la división técnica del trabajo. Aquí ,a diferencia del trabajo individual, no existe una relación directa entre el trabajador y el producto elaborado. Se caracteriza , básicamente, por la existencia de un trabajo social común. 2.3−Todo proceso basado en la cooperación a gran escala supone la pérdida del control del proceso de trabajo por parte de los trabajadores individuales. 3−Trabajadores directos y no directos. −Trabajadores directos: son aquellos que tienen contacto directo con la materia prima. −Trabajadores no directos: aquellos que tienen una función de organización , vigilancia y control, a distintos niveles del proceso de trabajo. 3.1−La unidad entre el trabajador y su medio de trabajo: ésta se explica mediante la existencia de un proceso de producción cooperativo, es decir, el trabajo realizado de forma colectiva implica un control por parte del trabajador individual de su instrumento de trabajo. Existe una 1 separación entre el trabajador individual y la puesta en marcha del proceso de trabajo, surge la figura del trabajador socializado* 3.2− La unidad del medio de trabajo y el objeto de trabajo: además de darse lo anterior, se produce una separación del trabajador individual y el medio de trabajo, ahora es la máquina quien transforma la materia prima (por ejemplo, el trabajo en la gran industria) 4− Definición de relaciones técnicas de producción. Son las formas de control que los agentes de la producción ejercen sobre los medios de trabajo en particular y sobre el proceso de trabajo en general. *trabajador socializado ,ahora el trabajador colectivo pasa a ser una necesidad técnica para la producción. III−RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN. 1−Los agentes de producción. 1.1−Desde el punto de vista técnico: trabajadores directos y no directos. 1.2−Desde el punto de vista social: trabajadores no propietarios y propietarios de los medios de producción. *se trata de dos puntos de vista para estudiar a los mismo agentes. 2−El derecho de propiedad, la propiedad real y la posesión efectiva. 2.1− Derecho de propiedad.:es aquel que posee un bien a usar, gozar y disponer de él. • Derecho a usar: hacer uso del bien que se posee de acuerdo con sus características naturales. • Derecho a gozar: el goce de los frutos que produce ese bien. Se llama usufructo al empleo de ambos derechos. • Derecho a disponer: asignación del bien que se posee a determinados fines o delegación del mismo a terceras personas. 2.2−Posesión efectiva: capacidad que tiene los poseedores de los medios de producción para ponerlos en funcionamiento. 2.3−Propiedad real: se da cuando las mismas personas tiene la posesión efectiva de los medios de producción y el poder de disposición de éstos. 3−El concepto de relaciones sociales de producción. Son aquellas que se dan entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos, 2 depende del tipo de relación de propiedad, posesión, disposición o usufructo que ellos establezcan con los medios de producción. 3.1−Relación de explotador−explotado: se dan cuando los propietarios viven del trabajo de los productores directos. Distinguimos : • Relaciones de esclavitud: es propietario es el amo de los medios de producción así como de la fuerza de trabajo. • Relaciones de servidumbre: el señor es propietario de la tierra y el siervo depende de él y trabaja gratuitamente para éste. • Relaciones capitalistas: el capitalista es propietario de los medios de producción y el obrero debe vender su fuerza de trabajo para vivir. 3.2− Relaciones de colaboración recíproca: los medios de producción son de propiedad social y ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro. Según Marx este es el modo de producción comunista. IV−LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN EN LA MANUFACTURA Y EN LA GRAN INDUSTRIA. 1−La manufactura capitalista. Nace cuando el propietario de los medios de producción reúne a un gran número de obreros que trabajan al mismo tiempo en el mismo lugar, pero la propiedad jurídica de este sobre los medios no corresponde a una plena propiedad real sobre ellos, por que el trabajo depende aún de la habilidad del obrero por lo tanto no está totalmente subordinado al capital. 1.1−Según Marx , son dos las condiciones básicas para que esto ocurra: • Una acumulación de dinero en manos de los capitalistas. • Presencia de trabajadores libres, que precisan vender su fuerza de trabajo al capitalista. 1.2−Diferencias y similitudes entre manufactura y taller artesano. La diferencia es de carácter cuantitativo y la similitud en ambos procesos es la unidad que existe entre el trabajador y el medio de trabajo. 1.3− Características fundamentales: • Trabajo manual: depende en gran medida de la fuerza y habilidad con la que el obrero maneja su herramienta de trabajo. • Trabajo parcelario: cada obrero se especializa en una tarea muy concreta, la suma de cada parcela de trabajo llega a constituir el objeto global.. 1.4− Los elementos simples de la manufactura son el trabajador parcelario y su instrumento combinados en un mecanismo específico que es el trabajador colectivo, esto hace necesaria una dirección para coordinar las actividades y las funciones generales para la activación del proceso de producción global. 2− La gran industria. Se entabla una compleja separación entre el trabajador y su medio de trabajo, pero al contrario se da una 3 unidad entre medios y objetos de trabajo, aquí es donde más se aprecia el paso del trabajo colectivo al trabajo socializado. V− RELACIONES DE PRODUCCIÓN, REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN. 1− Definición de las relaciones de producción. Están formadas por las relaciones técnicas y las relaciones sociales de producción. VI− LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN NO SON SIMPLEMENTE HUMANAS. Estas relaciones son entre agentes de la producción, tanto entre hombres como la existente entre estos y los medios de producción. LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. I− INTRODUCCIÓN. Es un concepto elemental del marxismo, se definirían como los elementos del proceso de trabajo considerados desde el punto de vista de su potencialidad productiva, especialmete la fuerza del trabajo y el medio de trabajo. El factor decisivo para que estos elementos tengan una productividad real es la fuerza de trabajo del hombre puesto que es el único que puede poner en acción los medios de producción. 1− Tipos de fuerzas productivas: 1.1− Fuerzas productivas potenciales: son los elementos del proceso de trabajo considerados de forma aislada de este. 1.2− Fuerzas productivas propiamente dichas: son aquellas que nacen de la combinación históricamente determinada por esos elementos y se mide mediante el grado de productividad. 2− Las fuerzas de producción permiten señalar: 2.1− El grado de desarrollo de la fuerza de trabajo, porque la productividad de su trabajo depende del tipo de medio de trabajo que utiliza. 2−2− Las condiciones sociales en que se trabaja, porque las características técnicas del instrumento de trabajo dan lugar a un determinado tipo de estructura del proceso de trabajo. II− SOCIALIZACIÓN DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. 1− Origen cada vez más social de lo medios de producción. Los medios requeridos para una producción determinada dependen cada vez más de otras ramas distintas de la producción económica. 2− Destino cada vez más social del producto. Cada vez son más los usuarios de un producto determinado lo que conlleva: 2.1− Las distintas ramas de la producción trabajan, cada vez más, para las otras, de una manera directa o 4 indirecta. 2.2− La dimensión colectiva del producto suele ir cada vez a más, es decir, se puede pasar de una producción local a regional a nacional y así sucesivamente. 3− Socialización de las fuerzas productivas. Es el carácter cada vez más social que toma una producción junto a la interdependencia creciente que se da entre los distintos sectores de la producción. Esto ha conllevado la necesidad de planificar la economía y en convertir en propiedad del Estado aquellos sectores fundamentales para la marcha de la economía global. III− CORRESPONDENCIA Y NO CORRESPONDENCIA DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN. 1−Desarrollo de las fuerzas de producción y de las relaciones de producción. El desarrollo de estas es distinto, las fuerzas productivas están en desarrollo constante pero el de las relaciones de producción tiende a quedarse retrasado, es cuando surge la no−correspondencia, comienzan a obstaculizarse. 1.1− Ley de correspondencia: cuando el desarrollo de las fuerzas de trabajo es estimulado por la correspondencia entre al grado de desarrollo de estas y las relaciones de producción. 1.2− Las relaciones de producción no son el simple resultado de las fuerzas de producción, por ejemplo el sistema capitalista requiere de lo que Marx llamó acumulación primitiva 2− Grado de determinación de las fuerzas productivas sobre las relaciones productivas. A la hora de estudiarlo es necesario evitar dos errores importantes: 2.1− El determinismo mecanicista: consiste en afirmar que, por ejemplo, que la socialización de las fuerzas productivas conducirá a relaciones socialistas de producción y que sólo habría que esperar a que estas llegaran. 2.2− El menosprecio de los límites mínimos necesarios para establecer las relaciones socialistas de producción: igual que no puede suceder lo anterior tampoco que estas decisiones se puedan implantar por decisiones de tipo político. 3− El progreso de la ciencia. Es palpable que ha tenido gran efecto sobre el desarrollo de las fuerzas productivas, especialmente sobre la técnica. Pero es erróneo querer encontrar en ellas el papel fundamental sobre el desarrollo de las fuerzas de trabajo, puesto que el desarrollo de la misma depende en gran medida de la forma en que una determinada sociedad produce sus bienes materiales. INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA. I− INTRODUCCIÓN. 1− Infraestructura y Superestructura. 5 1.1− Infraestructura: o base, se refiere a la estructura económica de la sociedad, la cual, según Engels, constituye en cada caso el fundamento real para explicar la superestructura. 1.2− Superestructura, se refiere a dos niveles de la sociedad: a la estructura jurídico política ( el Estado y el derecho) y a la ideológica ( las formas de conciencia social). II− RELACIONES ENTRE INFRA Y SUPERESTRUCTURA. 1− Infraestructura, hilo conductor de la superestructura. En sus obras Engels y Marx señalan que para explicar los fenómenos sociales de la superestructura, pero no dicen que se reduzca a esto. En el contexto histórico en el que se encontraban había una fuerte corriente idealista que atribuía los fenómenos sociales a la voluntad y al pensamiento de los hombres, ignorando el papel de la vida material, para combatir esto Marx y Engels llegan a caer en el extremo opuesto y al aislarlos del contexto se han sacado falsas conclusiones. 2− Elementos de la Superestructura. Estos tienen una autonomía relativa cuyo desarrollo está regido por leyes específicas, aunque estén directa o indirectamente ligados a los cambios efectuados en la infraestructura. Hay elementos ideológicos que se pueden transmitir de una formación social a otra, pero siempre supeditados a los intereses de las clases dominantes porque les sirven como elemento de lucha. Pero la transformación radical de la superestructura no evita la continuidad de algunos de los elementos. ESTRUCTURA JURÍDICO−POLÍTICA. I− INTRODUCCIÓN. 1− definición de estructura jurídico−política. Aparatos institucionales con normas destinadas a reglamentar el buen funcionamiento de la sociedad en su conjunto y forma parte de la superestructura. Su importancia y sus principios normativos se transforman según su relación con la estructura económica que es su base. En las sociedades de clases está asegurado por el Estado. II− EL ESTADO. 1− El Estado. En las sociedades de clases centraliza la violencia legítima, asegurándose así el control de la clase dominante sobre las demás clases y permite reglamentar el funcionamiento interno, este es de tipo técnico. Sólo se puede hablar de Estado propiamente cuando junto a la función anterior se une la de dominación política 6 2− El doble funcionamiento del Estado. 2.1− Función técnico−administrativa: es aquella que controla y dirige la actividad total del Estado y está determinada por la función de dominación política. Por lo tanto dentro de esta no existen tareas neutras. 2.2− Función de dominación política: es la que define propiamente al Estado y pone a la anterior a su servicio. 3− Importancia de la función de dominación política. Es importante señalarla por dos motivos: 3.1− Porque para combatir la ideología burguesa acerca del Estado es necesario hacerlo desde lo que ella misma plantea y hacer ver que la función técnico administrativa está controlada por esta. 3.2− Porque el Estado no está compuesto sólo por la función de dominación política sino que además tiene una función técnico−administrativa que asegura la primera. III− EXTINCIÓN DEL ESTADO. 1− El Estado proletario. Los marxistas mantienen que cuando el proletariado consiga el poder político el Estado no desaparecerá, se usará para destruir el aparato anterior y crear uno nuevo de tipo proletario para llegar al socialismo. 2− Desaparición del Estado proletario. Desaparecerá a medida que se avance hacia el comunismo, donde sólo subsistirán las funciones técnico−administrativas. IV− APARATO DEL ESTADO Y PODER POLÍTICO. 1−El aparato del Estado. Es el organismo que realiza la doble función del Estado, por lo tanto se compone de un aparato técnico−administrativo ( los funcionarios) y otro represivo ( el ejército permanente, policía de funcionarios). 2− Poder político. Consiste en la capacidad de las clases dominantes de usar el aparato del Estado para llevar acabo sus fines políticos. A éste se refiere el objetivo fundamental de la de clases. 3− Nuevo aparato de Estado creado por el proletariado. Características: 3.1− Sustituir la forma centralista del Estado burgués por otro tipo en el que proletariado tenga una participación democrática real y que esté orientado a la comuna. 3.2− Sustituir el ejército permanente por el 7 pueblo armado. 3.3− Despojar a la policía de sus atributos políticos y ponerla al servicio de la comuna como un instrumento más. 3.4− Tener representantes elegidos por el pueblo y revocables en cualquier momento. 3.5− Supresión de los privilegios de los cargos públicos. 3.6− Transformar las instituciones representativas del pueblo en corporaciones de trabajo, legislativas y ejecutivas al mismo tiempo mediante la destrucción del parlamentarismo burgués. V− TIPOS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO. El carácter del Estado variará en relación con el carácter de las relaciones de producción. Lo que determina el tipo de Estado es la estructura económica sobre la cual se erige el Estado en superestructura política. Dentro del marco de cada tipo de Estado se pueden dar diferentes formas de gobierno. VI− PODER ECONÓMICO Y PODER POLÍTICO. Muchas veces se traza un paralelo demasiado riguroso entre la jerarquía de poder en la estructura económica y entre la de la estructura jurídico−política, pero esta fórmula está demasiado simplificada y esquematizada por lo que la historia concreta no coincide con ella. VII− EL ESTADO EN UNA SOCIEDAD CAPITALISTA. 1−La explotación. El Estado no interviene directamente en ella, se hace de forma pacífica mediante la compra y venta: el contrato de trabajo. 1.1− La explotación pacífica se da porque los medios de producción están concentrados en las manos de los capitalistas y los obreros dependen de ellos. 1.2− La intervención indirecta del Estado se aprecia al observar que es éste el que garantiza la propiedad de los medios de producción de los capitalistas, asegurando así la continuidad del sistema capitalista. 2− Desarrollo desigual. El desarrollo desigual es la ley absoluta del desarrollo capitalista. El capitalismo vive de la desigualdad y no resuelve una si no es para crear otra. 2.1− La posición de monopolio conseguida les sirve para imponer los precios que les permitan obtener sobre beneficios. 2.2− La socialización de las fuerzas productivas y el conocimiento del mercado tienden a reforzar las desigualdades del desarrollo capitalista estabilizando los sobre−beneficios. 3− Objetivo de la intervención del Estado. 8 No es la de someter al capital a una dirección central, sino liberar aún más su iniciativa, reforzar su autonomía, permitirle continuar su búsqueda del máximo beneficio. VIII− EL ESTADO EN LA TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO: LA DICTADURA DEL PROLEARIADO. 1− Situación general del proletariado. Esta es importante en el momento de la transición del capitalismo al socialismo Porque de ella dependerá el carácter del nuevo Estado. Aún existen las clases sociales y la lucha de estas, aunque reviste otras formas. 1.1− El proletariado ya es la clase dominante: aunque aún es muy débil fundamentalmente a dos niveles: • A nivel de la infraestructura económica, radica en: la no− correspondencia entre las nuevas relaciones socialistas de producción y las relaciones técnicas, que están un poco atrasadas. • A nivel de la superestructura ideológica, dado lo anterior se llega a un conflicto entre socialistas y capitalistas, con una base económica, aunque existe sobre todo a nivel ideológico. 2− Democracia burguesa versus dictadura para la mayoría del pueblo. La primera es la democracia para una minoría, la segunda se transforma en una democracia para la mayoría y se convierte en una dictadura para el pequeño grupo que no acepta desprenderse de sus privilegios. MODO DE PRODUCCIÓN, FORMACIÓN SOCIAL Y COYUNTURA POLÍTICA. I− INTRODUCCIÓN. • Concepto de modo de producción. Se llama así al concepto teórico que permite pensar la totalidad social como una estructura a dominante, en la cual el nivel económico es determinante en última instancia. 2− Concepto de formación social. Se llama así a una totalidad social concreta históricamente determinada. 3− Concepto de coyuntura política. Es el momento actual de la lucha de clases en una formación social o sistema de formaciones sociales. II− EL CONCEPTO DE MODO DE PRODUCCIÓN. 9 La concepción materialista de la historia se apoya en que la base del orden social está en qué se produce, cómo se produce y cómo se intercambia lo producido. 1− Distinción entre modo de producción de vienes materiales y modo de producción. Lo primero se refiere sólo a la estructura económica de la sociedad mientras que lo segundo es tanto a la estructura económica como a los otros niveles de la totalidad social. 1.1− Modo de producción: es el concepto que permite en la totalidad social y está constituido por: • Una estructura global, formada a su vez por: • Una estructura económica. • Una estructura jurídico−política. • Una estructura ideológica. • En la estructura global una de las estructuras regionales domina a las otras. • En la estructura global la estructura económica es siempre determinante en última instancia. • Lo que caracteriza al modo de producción es su dinámica, es decir, la continua reproducción de sus condiciones de existencia. 1.2− Estructura dominante: la estructura dominante sería aquella que tiene el papel fundamental a la hora de reproducir lo necesario para un modo de producción determinado, el caso del modo de producción capitalista está asegurado por las leyes internas y la estructura económica. III− EL CONCEPTO DE FORMACIÓN SOCIAL. Se refiere a una totalidad social concreta frente al modo de producción que se refiere a una totalidad social abstracta. En la mayoría de las sociedades determinadas históricamente la producción de bienes materiales no es de forma homogénea. 1− Relaciones de producción dominantes y dominadas. 1.1− Relaciones de producción dominadas: aunque haya una dominación por un tipo determinado de producción no quiere decir que el resto desaparezcan automáticamente, pero sí se modifican y se supeditan a la dominante. 1.2− Relaciones de producción dominantes: además de imponer sus leyes sobre las dominadas determinan el carácter general de la superestructura de dicha sociedad. 2− Componentes de toda formación social. 2.1− Estructura económico compleja: en la cual conviven distintas relaciones de producción pero una 10 predomina sobre las otras y determina el desarrollo social. 2.2− Estructura ideológica compleja: Compuesta por varias tendencias ideológicas que son deformadas por aquella que sea la dominante que suele ser la que tienen el dominio del modo de producción. 2.3− Estructura jurídico−política compleja: que cumple la función de dominación de una clase. Los dos últimos tienen una autonomía dentro de los márgenes que la estructura económica les permite, su desarrollo puede estar adelantado o retrasado con respecto a esta. III− EL CONCEPTO DE COYUNTURA POLÍTICA. Es el nivel más concreto de análisis dentro de una formación social. • Momento actual de una formación social. Este se caracteriza por ser la síntesis de una contradicción de un sistema de formación social en un determinado momento de su desarrollo. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD I−RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES DE DISTRIBUCIÓN. 1− Concepto de distribución. Es la forma por la cual el producto social global se reparte entre los diferentes miembros de la sociedad. 1.1−Producto social global: conjunto de bienes producidos por una sociedad en un año. 2− Las relaciones de distribución Están determinadas por las relaciones de producción. −Es la forma en que han sido distribuidos los medios de producción lo que determina la forma en la que se distribuye el producto social. II−RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES DE CONSUMO. 1− Definición de consumo. Acto de usar un objeto para satisfacer una necesidad determinada. 1.1−consumo individual: consumo directo de los valores de uso por los individuos. 11 1.2−consumo productivo: consumo de valores de uso como medios de producción (tractores, maquinaria...) 2− Papel de la producción en el consumo individual. 2.1−Aporta al consumo su objeto, sin producción no hay objeto de consumo. 2.2−El producto es algo bien determinado, así que también se impone las pautas de consumo. 2.3−Ésta, además, crea nuevas necesidades de consumo. III−RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES DE INTERCAMBIO. 1− Ideas acerca del intercambio. 1.1−La necesidad del intercambio aparece con la división del trabajo ,y con la separación del producto final de sus elaboradores. 1.2−El intercambio es un fenómeno intermediario entre la producción y la distribución. 1.3−La intensidad, extensión y la forma de intercambio están determinadas por la relaciones de producción. IV−EL PAPEL DETERMINANTE DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN. 1− Papel de las relaciones de producción. El conjunto de relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad−Marx. 2− La estructura económica es también un proceso, y dependerá de su evolución del desarrollo de las fuerzas productivas. V−LA ESTRUCTURA ECÓNÓMICA Y EL CONCEPTO MARXISTA DE ESTRUCTURA. 1−Diferencias entre el concepto de totalidad y estructura. 1.1−Totalidad− Cualquier conjunto de elementos ,desde los más simples hasta los más complejos. −Totalidad en sentido estricto: aquel todo formado por un conjunto de elementos yuxtapuestos que no tienen ninguna forma específica. 12 1.2−Estructura− Todo en el que los elementos no se yuxtaponen, sino que se disponen según una organización de conjunto. 2−Concepto de estructura en Marx. 2.1 Aproximación al concepto− −El tipo de relación establecida entre los elementos del todo es básico para comprender la estructura. −Los elementos pueden cambiar pero si se mantienen las relaciones permanece la estructura. −El concepto de estructura es inseparable del concepto de proceso. 2.2−Definición del concepto −Totalidad articulada compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son las que determinan la función que cumplen los elementos dentro de esta totalidad 3−Diferencias entre estructura económica y sistema económico. 3.1− definición de organización: totalidad articulada pero de elementos visibles. 3.2− Un sistema se crea cuando la organización de los elementos se hace en términos de jerarquía. 3.3− Estructura económica: es el conjunto de relaciones de producción. 3.4− Sistema económico: proceso económico global ( producción, distribución, intercambio y consumo. LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA. I−INTRODUCCIÓN 1−Aproximación al concepto −Se sitúa en la superestructura de una sociedad. −Cohesiona el edificio social ,a la vez que impregna toda actividad humana: todo análisis de lo inmediato esta marcado por la ideología. 13 II−EL CONTENIDO DEL NIVEL IDEOLÓGICO. • ¿Cuál es dicho contenido ? 1.1−Los sistemas de ideas −representaciones. −Contienen las ideas políticas, jurídicas, morales, religiosas, estéticas y filosóficas de los hombres en una sociedad determinada. −Estas representaciones ,aunque contengan aspectos objetivos, son de carácter subjetivo. −La ideología cumple una función de adaptación a la realidad. 1.2− Sistemas de actitudes−comportamiento. −Están constituidos por el conjunto de hábitos, costumbres y tendencias a reaccionar de una manera concreta. −Son más difíciles de modificar que la forma de representación que tenga una persona ( ideología en sentido estricto ). −Su importancia reside en que a través de ellos se expresan determinadas tendencias ideológicas. III−IDEOLOGÍA Y LUCHA DE CLASES. • Función de la ideología en una sociedad clasista. −Asegurar la cohesión de los hombres en la estructura general de la explotación de clase. −Perpetua la dominación de una clase sobre otra. 1.2−La mentira piadosa de la ideología. −Se usa, no sólo para engañar a los explotados, sino que también que sirve como lazo de unión entre los miembros de la clase explotadora para reconocerse como elegidos por dios o con un deber moral, y así defender su posición. IV−IDEOLOGÍA Y ESTRUCTURA. • Determinación de la ideología por la estructura. 1.1−Los elementos de una ideología tomados aisladamente no tienen sentido, es el modo en como se combinan quien se lo da. 1.2−La ideología supera como realidad todas las formas vividas subjetivamente por 14 el individuo. 1.3−Conclusión− La ideología puede ser objeto de un estudio objetivo. V−REGIONES IDEOLÓGICAS. 1−Aspectos de la regiones ideológicas. 1.1−Definición: divisiones de las ideologías centradas sobre diferentes temas ( por ejemplo: ideología moral, religiosa, jurídica, política, estética...) 1.2−No todas las regiones han existido siempre, otras pueden llegar a desaparecer. 1.3−En las diferentes sociedades, una región domina a la otra en relación a las clases sociales que existan. VI−IDEOLOGÍAS PRÁCTICAS E IDEOLOGÍAS TEÓRICAS. 1−Formas bajo las cuales pueden darse las ideologías. 1.1−Son dos: −formas más o menos difusas o ideologías prácticas. −formas más o menos consciente, reflexiva o ideologías teóricas. (por ejemplo, en las religiones nos encontramos con algunas que poseen una teología sistemática y otras que sólo se quedan en ritos y costumbres ) 1.1.1−La forma superior de teorización de la ideología es la filosofía. 1.1.2−Aunque las ideologías teóricas posean elementos de tipo científico, al estar dentro de una visión ideológica, se encuentran sesgados por la misma estructura ideológica. VII−TENDENCIAS IDEOLÓGICAS. 1−Las ideas dominantes son las ideas de las clase dominante K.Marx. 1.1−Dentro del nivel ideológico existen tendencias ideológicas que expresan las representaciones de las diversas clases sociales.(ideología burguesa, proletaria...). 1.2−En las sociedades capitalistas las ideologías obreras y pequeñoburguesas están subordinadas a las ideas de la clase dominante ( por ejemplo: cuando los obreros piden mejores salarios, no se plantean un cambio de estructura, sólo un bienestar inmediato ). 2−Requisito para que una ideología obrera espontánea se libere de la idea burguesa. 2.1−Precisa de ayuda exterior de la ciencia, y transformarse con este elemento distinto de la ideología. 15 2.2−Tesis de la importación.( Lenin): necesaria fusión de la teoría marxista y el movimiento obrero. VIII−ORIGEN DEL CARÁCTER DEFORMADO Y FALSEADO DE LAS REPRESENTACIONES IDEOLÓGICAS. 1−¿Cuál es su origen? 1.1−La base fundamental de la estructura económica, es decir la plusvalía, se oculta completamente a los agentes de producción.( obreros y capitalistas) 1.2−Estos agentes tienen una percepción falseada del proceso de producción. 1.3−Conclusión: no se trata de un fenómeno de mala fe, sino que es preciso un análisis científico de la estructura para poder ver esas realidades objetivas. −Toda representación ideológica se encuentra sesgada por el carácter estructural de toda sociedad, incluida la dominante. IX−ESTRUCTURA IDEOLÓGICA Y DETERMINACIÓN ECONÓMICA. 1−Carácter de dicha determinación. 1.1−Las ideas no determinan el comportamiento del hombre ,sino su forma de relacionarse con los medios de producción. 1.2−El nivel ideológico está determinado de dos formas: − Interna − Externa ( jurídico−política y económica) 1.3−Conclusión: la determinación económica no es mecánica ni directa, sino que es compleja y estructural. −La economía por si sola crea simplemente condiciones materiales que sirven para la toma de conciencia de la clase trabajadora. LAS CLASES SOCIALES. I− CLASES SOCIALES Y MODO DE PRODUCCIÓN. 1− Modo de producción. En todo modo de producción en el cual existan relaciones de explotación se pueden apreciar dos grupos sociales antagónicos: los explotadores y los explotados. 2− Ideas de Marx. 16 2.1− Que la existencia de las clases sociales sólo va unida a determinadas fases históricas del desarrollo de la producción. 2.2− Que la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado. 2.3− Que esta dictadura es el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases. 3− Definición de Lenin de Clases sociales. Las clases sociales son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social. 4− Definición Marxista de Clases sociales. Las clases sociales son grupos sociales antagónicos en que uno se apropia del trabajo de otro gracias al lugar distinto que ocupa en la estructura económica de un modo de producción determinado, determinado por la forma en que se relaciona con los medios de producción. II− EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: ¿ DOS O TRES CLASES?. En el modo de producción capitalista existen sólo dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado, pero Marx habla de tres cuando se refiere a una formación dada, no a un modo de producción puro. III− CLASES SOCIALES Y REPRODUCCIÓN DEL MODO DE PRODUCCIÓN. Para poder satisfacer el consumo de los hombres de una sociedad el modo de producción no puede paralizarse sino que tiene que reproducirse continuamente. Se reproducirá según el modo que le es propio, reproduciendo así las relaciones sociales que ese modo de producción presupone. IV− GRUPO SOCIAL, CLASE Y FRACCIÓN DE CLASE. 1− Clases sociales. Sólo los grupos de una sociedad que participan de una forma directa en la producción llegan a constituirse en polos antagónicos, que se constituirán en clases sociales. 2− Grupo social. Existen otros grupos que no se definen como tal, bien por representar grupos intermedios en las clases antagónicas o bien por no participar directamente en el proceso de producción. 3− Fracción de clase. Los distintos subgrupos en los que puede descomponerse una clase. V− INTERÉS DE CLASE. 1− Intereses espontáneos inmediatos. 17 Son las aspiraciones de las clases sociales motivadas por los problemas que viven en una situación determinada, su objetivo es lograr un mayor bienestar inmediato. No se transforman en metas finales y no ponen en cuestionamiento el sistema mismo de explotación. 2− Intereses estratégicos a largo plazo. Son los que surgen de la situación propia de cada clases en la estructura económica de la sociedad. 2.1− Interés estratégico a largo plazo de la clase dominante: perpetuar su dominación. 2.2− Interés estratégico a largo plazo de la clase dominada: destruir el sistema de dominación, estos no surgen de forma espontánea por la deformación que produce la ideología dominante, los explotados deben aprender a conocerlos. Estos son los que realmente representan los verdaderos intereses de clase. 3− Dualidad dialéctica de los intereses. Ambos intereses representan la dualidad dialéctica del objeto final y el objeto parcial, entre ellas también pueden existir contradicciones. Es necesario combatir dos errores: 3.1− Considerar como interese de clase las aspiraciones espontáneos inmediatas de una clase. 3.2− Olvidar que es necesario partir de los intereses inmediatos de una clase para conducirla a comprender sus verdaderos intereses de clase. VI− CONCIENCIA DE CLASE E INSTINTO DE CLASE. 1− Conciencia de clase. Está directamente ligada al concepto de interés de clase. Es la situación que cada clase ocupa en la producción social. 2− Instinto de clase. Esquema inconsciente de reacción, productos de la situación de clase, que se encuentra en la base de las manifestaciones espontáneas de clase. 3− Diferencia entre Conciencia de clase e Instinto de clase. 3.1− Conciencia de clase: es objetiva y racional. 3.2− Instinto de clase: es subjetiva y espontánea. Entre ambas se interpone la ideología. VII− CLASES SOCIALES Y FORMACIÓN SOCIAL. 18 1− Estructura de clases. Es la articulación de las diferentes clases y fracciones de clase en los distintos niveles: económico, político y tecnológico, de una formación social. 2− Formación social. Hay determinaciones en la estructura de clases a nivel de la formación social que explican el surgimiento de clases con carácter transitorio. Cada una de las clases sufre modificaciones por estar vinculada a las demás, desempeñará un papel de subordinación o subordinado. VIII− CLASES DE TRANSICIÓN. Son las clases que sólo aparecen a nivel de una formación social como efecto de la desintegración de antiguas relaciones de producción que tienden a descomponerse a medida que se desarrollan nuevas relaciones de producción. IX− SITUACIÓN DE CLASE. Depende de las relaciones específicas que los grupos mantienen con los medios de producción. Define el modo de producción y la formación social. 1− Definición de Situación de clase. Se llama así a la situación que tienen los individuos en la estructura social, que está determinada por el papel que desempeñan en la producción social. 2− Origen de clase. Es la situación de clase en la que se formó el individuo. X− CLASES SOCIALES Y COYUNTURA POLÍTICA. 1− Posición de clase. Es la toma de partido por una clase en una coyuntura política determinada. No todos los individuos de una clase defienden los intereses de su clase en una coyuntura política. 2− Fuerzas sociales. Es el término que se utiliza para analizar la acción de las clases en una coyuntura política dada, un grupo social puede constituir una clase social y no una fuerza o al revés. 2.1− Fuerzas necesarias en un proceso revolucionario: • Fuerzas motrices: constituidas por los grupos que participan en forma activa en el proceso revolucionario. 19 • Fuerza principal: constituida por el grupo social que representa la fuerza motriz más numerosa. • Fuerza dirigente: constituida por el grupo social que dirige el grupo revolucionario, no necesita ser la fuerza más numerosa pero sí tener capacidad de iniciativa y formas justas de dirección. XI− LAS CLASES SOCIALES COMO PORTADORAS DE DETERMINADAS ESTRUCTURAS. Las clases sociales no son los sujetos creadores de las estructuras sociales, según Marx son los portadores de determinadas estructuras. Al decir esto está rechazando toda concepción voluntarista de las clases sociales. LA LUCHA DE CLASES. I− INTRODUCCIÓN. 1− Definición de lucha de clases. Es el enfrentamiento que se produce entre dos clases antagónicas cuando éstas luchan por sus intereses de clase. A nivel de coyuntura política las clases sociales son grupos con intereses distintos y dentro de los límites fijados por la estructura social es donde se da la lucha de clases, es el motor de la historia según Marx. 2− Niveles en los que se da la lucha de clases. Son tres y corresponden a los tres niveles de las estructuras regionales que forman la estructura social global: 2.1− Lucha económica: a nivel de la estructura económica. 2.2− Lucha ideológica: a nivel de la estructura ideológica. 2.3− Lucha política: a nivel de la estructura política. II− LOS DIFERENTES TIPOS DE LUCHA DE CLASES. 1− La lucha económica. Es la que se da entre las clases antagónicas a nivel de la estructura económica. Se caracteriza por la resistencia que oponen las clases explotadas a las explotadoras. 2− La lucha ideológica. Es la que se da entre la ideología de la clase explotada y la explotadora. Para que la lucha sea exitosa hay que buscar el punto fuerte del contrario para rebatirlo. 3− La lucha política. 20 Es la que se da entre las clases en su lucha por el poder político para así hacer suyo el poder del Estado. 4− Relación entre los distintos tipos de lucha. No existen separados unos de otros, sino que están unidos formando la lucha de clases en sí misma. En toda coyuntura política existe una fusión en la que una de ellas tiene el papel dominante 5− Diferencias entre lo político y la política. 5.1− Lo político: es el aparato jurídico−político de una sociedad. 5.2− La política: es el campo de la acción política, es decir, la lucha de clases se da en una coyuntura política determinada. III− FORMAS DE LA LUCHA DE CLASES. Cada uno de los tipos de lucha estudiados se lleva a cabo en un frente determinado, puede tomar distintas formas: legal o ilegal, pacífica o violenta. El marxismo sostiene que el papel que desempeña una forma determinada de lucha sólo puede ser juzgada a partir de la coyuntura política de ese momento. IV− ESTRATEGIA Y TÁCTICA EN LA LUCHA DE CLASES. 1− Elevar las formas de lucha. Un partido debe elevar las distintos tipos de lucha de manera que se transformen en los medios más adecuados para la realización de sus intereses de clase. 1.1− Cuando esto no se puede hacer de inmediato: hay veces en las que primero es necesario preparar el terreno para realizar esos intereses de clase. Esta etapa probablemente no sería necesaria en los países capitalistas avanzados. 2− Supresión de la explotación social. Una vez conseguido lo anterior, apoyándose en las masas populares, se empiezan a realizar las tareas de supresión definitiva de la explotación social. 3− Programación del programa máximo. Todo partido debería programarse un programa mínimo en el que se citaran las metas de la etapa de preparación del terreno, después es necesaria una estrategia general de lucha para llevar a cabo esos objetivos. Tras ese programa mínimo y su estrategia se haría otro llamado máximo que realizaría finalmente la supresión de toda explotación. 4− Necesidad de las masas populares. Es necesario poder movilizar a las masas, ya que sin su participación no habría revolución. Es 21 necesario partir de sus intereses espontáneos inmediatos. V− LA REVOLUCIÓN SOCIAL: EL ASPECTO CUMBRE DE LA LUCHA DE CLASES. 1−Revolución social. Llega un momento en el desarrollo de las contradicciones de la sociedad en el que las clases oprimidas logran apoderarse del poder político y empiezan a destruir las relaciones antiguas de producción, esto es lo que los marxistas llaman revolución social. 2− Factores objetivos y subjetivos. Toda revolución social es el resultado de un conjunto de factores objetivos y subjetivos. 2.1− Factores objetivos: son los cambios objetivos operados en la coyuntura nacional e internacional. Son la base material de la revolución, son lo que Lenin denominó situación revolucionaria. 2.2− Factores subjetivos: Para que una revolución sea victoriosa es necesario que los factores objetivos se unan a estos. LA PRODUCCIÓN. I− INTRODUCCIÓN. 1− Concepción materialista de la historia. Esta parte del principio de que la producción y, junto con ella, el intercambio de los productos constituyen la base de todo el orden social. 2− Explicación de la historia. Esta se explica en como los hombres producen los medios materiales para vivir. 3− Elementos caracterizables del proceso de producción. 3.1− Proceso de trabajo: todo proceso de transformación de un objeto determinado, sea este natural o ya trabajado, en un producto determinado, transformación efectuada por una actividad humana determinada, utilizando instrumentos de trabajo determinados ( Althusser). 3.2− Relaciones de producción: forma histórica concreta en la que se realiza el proceso de trabajo. II− LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE TRABAJO. 1−El objeto sobre el cual se trabaja. Se distinguen dos tipos: 1.1− Materia bruta: es la sustancia que proviene directamente de la naturaleza. 1.2− Materia prima: es la sustancia que ha sufrido una transformación cualquiera efectuada por el trabajo. 22 − Materias primas auxiliares son aquellas que: • Pueden ser absorbidos por el mismo instrumento de trabajo ( ejemplo: el carbón, la electricidad, el aceite...). • Pueden ser incorporados a la materia prima principal para operar en ella una transformación de carácter material ( ejemplo: la tintura para los textiles, el cloro para blanquear...). c) Pueden servir simplemente para ayudar a la ejecución de un trabajo ( ejemplo: materiales destinados a iluminar o calentar los lugares en los que se trabaja). 2− Los medios con los que se trabaja. Marx distingue entre un sentido amplio y otro estricto. 2.1− Medios de trabajo en sentido estricto: son las cosas que el trabajador interpone directamente entre él y el objeto sobre el cual trabaja. 2.2− Medio de trabajo en sentido amplio: todas las condiciones materiales que, sin intervenir directamente en el proceso de transformación, son indispensables para la realización de éste. 2.3− Medios de producción: son la suma de las materias primas y brutas, los instrumentos y las condiciones materiales de trabajo. 3− Actividad humana realizada en el proceso de producción. Corrientemente llamado trabajo, que se expresa en una cierta cantidad de productos. 3.1− Fuerza de trabajo: es la energía humana empleada en el proceso de trabajo. 3.2− Diferencia entre fuerza de trabajo y trabajo: • El trabajo es el rendimiento de la fuerza de trabajo. • Al confundir estos dos conceptos se paga sólo el importe de la fuerza consumida por trabajador ( Aparece la plusvalía). 4− El producto. 4.1− Definición: se llama así al objeto final creado en el proceso de trabajo. 4.2− Valor de uso: es el objeto que responde a una necesidad humana. NOTA: No todo valor de uso puede ser definido como producto, existen objetos que sin haber sufrido transformación alguna responden a necesidades humanas. III− EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE TRABAJO EN EL PROCESO DE TRABAJO. 1− Medios de trabajo en sentido estricto. 23 Determinan el tipo de actividad que deberán realizar los individuos para la fabricación de productos, determinando así el tipo de relación que se establece entre el trabajador y los medios de producción. • Importancia de los medios de trabajo. No siempre ocupan un lugar determinante en la estructura de este proceso ( en los países con bajo nivel tecnológico la fuerza de trabajo es fundamental, mientras que en los países con mayor desarrollo tecnológico dicho proceso lo ejecutan las máquinas). IV− PROCESO DE TRABAJO Y PROCESO DE PRODUCCIÓN. 1− Proceso de producción. Dícese del proceso de trabajo que se da bajo determinadas relaciones de producción. 2− Relaciones de producción. Según el marxismo, los hombres no están aislados en su lucha por la transformación de la naturaleza, establecen entre sí relaciones de colaboración y ayuda mutua, de explotación o de transformación entre ambos extremos. V− DIVISIÓN DEL TRABAJO. 1− División de la producción social. Distribución de la producción en diferentes ramas, esferas o sectores. 2− División técnica del trabajo. Distribución del trabajo dentro de un mismo proceso de producción. 3− Diferencia entre ambas divisiones. La división técnica implica trabajos especializados que no producen mercancías, sólo es una parte del producto final. 4− División social del trabajo. Es la repartición de las diferentes tareas que los individuos cumplen en la sociedad y que se realiza en función de la situación en la estructura social. 4.1− Nace con la división entre el trabajo manual y el intelectual. 4.2− Son las relaciones sociales de producción las que determinan esta división social del trabajo. LA TEORÍA MARXISTA DE LA HISTORIA I−LA TEORÍA HEGELIANA DE LA HISTORIA. 1−Características del tiempo histórico hegeliano. 24 1.1−Continuidad homogénea. −El tiempo, para Hegel, es como el agua de un río y los paisajes que recorre, las diferentes etapas históricas. −La historia es una continuidad dialéctica en busca de desarrollo del Espíritu Absoluto de la Idea.( La belleza en Grecia, la personalidad abstracta en Roma...) −El historiador sólo tiene que cortar dicho continuo para ver la etapa que quiere estudiar. 1.2−Contemporaneidad o categoría del presente histórico. −Hay que captar en cada corte la totalidad social global. −Creemos vivir en una época concreta, con un pasado ,un presente y un futuro. −Su noción de tiempo histórico es ideológica, determinada por su visión de la totalidad social. II−LA TEORÍA MARXISTA DE LA HISTORIA. 1−Originalidad de Marx en la teoría de la historia. 1.1−Afirmar que sólo aportó un nuevo criterio de periodización de la historia es permanecer dentro de los criterios hegelianos: −Mientras que para Hegel lo político−ideológico es la esencia de lo económico, para Marx , esto es la esencia de lo político−ideológico. −La teoría de la historia pasa de ser evolucionista espiritualista a evolucionista materialista. −Conclusión: la originalidad entonces sólo sería la inversión de la concepción hegeliana. 1.2−Para elaborar el concepto marxista de la historia hay que conocer el concepto marxista de totalidad social. a) La totalidad social sería el concepto de modo de producción. (estructura global dinámica compuesta por tres subestructuras: ideológica, económica y jurídico−política.) b) El tiempo propio de estas estructuras de producción tiene que ser construido para identificarlo. 1.3−La historia para la teoría marxista es el estudio científico de la sucesión discontinua de los modos de producción. III−EL MATERIALISMO HISTÓRICO: TEORÍA GENERAL Y TEORÍA REGIONALES. 1−Teoría general: Cuerpo de conceptos empleados en el estudio diferencial de cada modo de producción. 25 2−Teorías regionales. Cuerpo de conceptos empleados en el estudio de los diferentes modos de producción( esclavista, feudal, capitalista, etc...) y de la transición de uno a otro. IV−NIVELES DE REALIZACIÓN DE LA TEORÍA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO. 1−El materialismo histórico es una teoría científica. 1.1−No nos aporta un conocimiento de realidades concretas, sino que nos da los medios para estudiar científicamente esas realidades concretas. 1.2−Althusser, concepto teóricos: tales que al formar parte de una teoría científica, no nos aportan ningún conocimiento de las realidades concretas( por ejemplo: los conceptos de la teorías regionales y general del materialismo histórico.) −conceptos empíricos: si nos aportan conocimiento de una realidad concreta. 2−Dos niveles de realización. 2.1−Nivel de formación social: estudio una estructura social determinada que mantiene cierta identidad a través de las posibles transformaciones. 2.2−Nivel de coyuntura política: momento actual de la estructura social, o sea, las formas particulares que adopta la estructura en los diversos momentos históricos. −NOTA−la teoría marxista tiene como fin el cambio revolucionario. V−EL MATERIALISMO HISTÓRICO: CIENCIA QUE SE OPONE AL DOGMATISMO Y AL REVISIONISMO. 1−Nuestro programa,Lenin. 1.1−Althusser apunta de dicho texto estas ideas: a)Marx ha dado las piedras angulares de una teoría científica a desarrollar. b)Es un deber para todo socialista promover este desarrollo, lo contrario sería ir en contra de esta misma idea. c)Hay que desarrollar las aplicaciones particulares además de la teoría en general. d)La defensa del desarrollo de la ciencia marxista implica también una libertad científica para que evolucione y una mayor firmeza frente a los detractores. VI−LA TEORÍA MARXISTA Y EL PAPEL DE LOS HOMBRES EN LA HISTORIA. − Los hombres hacen la historia pero lo hacen en condiciones bien determinadas. − En las sociedades clasistas no es el hombre o los hombres quien hace la historia, sino las masas( las fuerzas sociales comprometidas en la lucha de clases). 26 VII−DESVIACIONES DE LA TEORÍA MARXISTA DE LA HISTORIA. 1−El economismo. Es muy visible en las luchas sindicales, en las que prevalece el interés material inmediato. 1.1−Supuestos teóricos− a) Reducción de la superestructura a un simple fenómeno económico. b) Confusión de dos niveles diferentes de elaboración científica: −nivel de la teoría científica −nivel del conocimiento científico de una realidad histórica determinada. c) Concepción de la teoría marxista como evolucionista. −Es decir, que los distintos modos de producción serían pasos indispensables para el desarrollo de la historia. 1.2−Conclusión: Es una revisión hegeliana de la idea marxista de historia, la reduce a una continua sucesión de modos de producción, las masas expresan simplemente la evolución de dichas estructuras. 2−El voluntarismo. 2.1− Características del izquierdismo: • Plano ideológico: − Marcado carácter subjetivista, se confunde el deseo de ver realizado el cambio revolucionario con la opción de realizarlo. Se percibe la realidad deformada. • Plano organizativo: − Fuerte carácter individualista que se expresa en la incapacidad para aceptar las medidas disciplinarias del partido y en la tendencia de utilizar la fuerza del partido para fines personales. Se manifiesta mediante el caudillismo político. • Plano directivo: − Confusión del objetivo final con los pasos necesarios para conseguir dicho objetivo. 2.2− Definición de izquierdismo: es una desviación voluntarista, subjetivista de la teoría marxista de la historia. 3− Qué debemos entender por línea política de masas. 3.1− Para realizar una política de masas revolucionaria es preciso: 27 • Confiar en las masas. • Respetar a las masas. • Consultar a las masas. • Informar a las masas. • Educar a las masas. • Organizar a las masas. • Movilizar a las masas. 3.2− Es en la acción y no en los programas ni los discursos ni buenos propósitos donde se prueban las verdaderas vanguardias revolucionarias. ( Lenin). VALORACIÓN PERSONAL. El texto nos ha servido tanto para afianzar conocimientos acerca del marxismo como para consolidar ideas políticas anteriores. Su academicismo insípido y neutro, con una paradójica base ideológica, hace dudar de su carácter científico, hasta el punto de ver una obsesión por defender sus postulados políticos. El marxismo posee una visión de la política como una mera gestión de la riqueza, ensalzando a la mercancía como base de su sociedad, al igual que hace el capitalismo. Se propone un modo de explotación diferente al modo capitalista pero no se plantea la abolición de la explotación realmente, puesto que ambas sociedades están subordinadas al trabajo, entendiendo éste como la producción de bienes de consumo. El tema del poder es clarificador acerca de la práctica del socialismo desde arriba. El problema real no es quién tenga el poder sino la existencia del mismo, no se resuelve bien el tránsito de la dictadura del proletariado al socialismo. Es el mismo poder que crean el que se lo impide ( ejemplos: Revolución Rusa, 1.917, y Revolución Española, 1.936). Al prevalecer la estructura frente al individuo, acabamos adaptando a nuestra realidad otras realidades abstractas y externas. Actualmente las organizaciones de masas carecen de sentido práctico y de espíritu realmente revolucionario, ya que estas realidades abstractas ( conciencia de clase, infraestructura, etc.,) no solucionan las prioridades, principalmente de carácter material, de la realidad subjetiva del individuo. El hombre no es sólo productor, además de otras dimensiones, poseen frustraciones y deseos como la venganza, la rabia, el amor... y estas inquietudes sólo se canalizan a través de la acción, no tienen cabida en organizaciones proselitistas. La acción revolucionaria, consciente y práctica, ha de ser la piedra angular de toda intención de construir realidades. Ésta, de carácter difuso y con aplicaciones prácticas concretas, no puede centrarse en la esfera económica, ya que el cambio revolucionario ha de suponer una transformación total y drástica de la sociedad de la mercancía. Una organización de masas acaba sirviendo como otro medio más de control social, puesto que sus actuaciones tienen como fin la simple la acumulación de personas para acceder al poder. Van a rebufo de las acciones del capital, así si el capital detiene al periodista, la izquierda comprenderá, ya muy tarde , la falta de libertad de expresión: no supone un peligro real al poder. Los partidos y sindicatos revolucionarios carecen de práctica realmente transformadoras, sin embargo repiten en el seno de sus estructuras las pautas de comportamiento del pensamiento dominante, luchan por los intereses que el poder les ofrece. 28 La clase explotada debe autoconcienciarse de su capacidad de chantaje al poder mediante las acciones difusas y despersonalizadas, carente de siglas que sólo alimentan la competición entre organizaciones de masas. Una potenciación necesaria del trabajo político de carácter privado frente al público. El marxismo aporta nuevas visiones de la vida, de la historia y posee suficientes aspectos válidos como para ser respetado, pero nunca como para idolatrarlo hasta el punto de formar nuestras vidas, para cambiar una estructura que nunca veremos. LA PLUSVALÍA. I− INTRODUCCIÓN. A través de esta se explicarán, de forma científica, las causas de la explotación social. II− EL VALOR EN LA ECONOMÍA MERCANTIL. 1− La división del trabajo y la propiedad privada: condiciones primeras del sistema económico basado en el intercambio. En las grandes ciudades es donde se da la división del trabajo y una gran independencia entre los trabajadores de las distintas ramas, esta última aumenta conforme va aumentando los distintos sectores. Cuando se da la propiedad privada de los medios de producción la única relación posible entre las distintas unidades económicas es mediante el intercambio de productos en el mercado. En dichas economías cada productor vende sus productos para comprar los productos que necesita para vivir. 1.1−Economía mercantil simple: lo que la caracteriza es que el productor de la mercancía es el dueño de ella. 1.2− Economía capitalista: la caracteriza es que los productos directos no son los dueños de la mercancía. 2− El precio, regulador aparente de la economía fundada en el intercambio. En una economía simple los productores van al mercado en calidad de propietarios de sus productos y dan sus mercancías a cambio de otras. Buscan vender al precio más alto. Otros vendedores hacen lo mismo y ahí es cuando surge la competencia entre vendedores. 29 2.1− La economía basada en el intercambio está dirigida por el movimiento de los precios, la oferta y la demanda influyen en estos y pueden explicar la variación a corto plazo pero no que unos productos sean mas caros que otros. 3− Los gastos de producción. Estos están incluidos en el precio del producto y al precio final habría que sumarle lo gastado en fuerza de trabajo por el trabajador. 4− El trabajo: base del valor. Entorno a este oscilan los precios. Es la base de toda la vida social. Los hombres se relacionan en el trabajo y empiezan a depender unos de otros dándose así determinadas relaciones de producción entre ellos. El trabajo de un individuo pasa a ser parte del trabajo social, el trabajo se reparte de tal manera que se pueden satisfacer las necesidades de esa sociedad determinada. 4.1− El valor: los precios varían en relación a la cantidad de trabajo que la sociedad ha invertido en una mercancía. 4.2− Ley del valor: es la que rige el intercambio de mercancías. 4.3− Cálculo del valor: se hace teniendo en cuenta el trabajo medio ( nivel tecnológico medio y rendimiento medio de la fuerza de trabajo). III− LA PLUSVALÍA EN LA ECONOMÍA CAPITALISTA. 1−Imposibilidad de obtener la plusvalía por medio del intercambio. El intercambio en una sociedad capitalista es muy distinto al que se hace en una economía mercantil simple. Aquí lo que al capitalista le interesa es sacar una cantidad mayor, de dinero, que la que invirtió. Ahora se trata de conseguir más dinero para invertirlo en mercancías que le den aún más. El origen último del valor es el trabajo humano, es decir, la fuerza del trabajo humano se convierte en mercancía y es la única de crear valor. 2− La fuerza de trabajo como mercancía y su valor. 2.1− Las condiciones necesarias para que la fuerza de trabajo surja como mercancía son dos: a) La existencia de una trabajo libre que tenga derecho a disponer de su fuerza de trabajo. b) La existencia de una trabajador libre que esté desprovisto de todo medio de producción, así para vivir necesitaría vender su fuerza de trabajo al capitalista 2.2− Uso que hace el capitalista de esta fuerza de trabajo: el trabajador trabaja 30 para el capitalista durante el tiempo que se haya establecido en el contrato. El capitalista en el salario que le dé tendrá en cuenta tres aspectos fundamentales: • Las necesidades básicas de él y su familia. • Las necesidades culturales que tenga el obrero. • El nivel de especialización de este. Si el capitalista no pagase la fuerza de trabajo más o menos a su valor no obtendría resultados inferiores en la producción. 3− La formación de la plusvalía. 3.1− Plusvalía: es el valor que el obrero crea más allá de la fuerza de su trabajo. 3.2− Tiempo de trabajo necesario o pagado: es el tiempo de trabajo en que el trabajador reproduce su fuerza de trabajo. 3.3− Tiempo de trabajo extra o no pagado: es el tiempo en el que el trabajador crea la plusvalía para el capitalista. El concepto de plusvalía es clave para explicar la explotación capitalista, puesto que es la fuente de ganancia del capitalista. 4− El capital como factor de la producción. Si el capitalista no tuviera en sus manos los medios de producción el trabajador no se vería en la obligación de vender su fuerza de trabajo. El capitalista además de tener los medios de producción tienen también la fuerza de trabajo. 4.1− Capital: se llama así a los diferentes elementos del proceso de trabajo cuando están destinados a producir plusvalía para su dueño 4.2− Las máquinas: estas no producen valor nuevo pero conforme se usan se van gastando y este gasto se lo transfieren a los precios de una forma parcial. 4.3− Las materias primas: desaparecen por completo en la creación del producto por lo tanto transfieren totalmente su valor al producto. De estos puntos se deduce que: • Las máquinas y las materias primas tienen una característica común que es que no crean valor nuevo pero transfieren su valor al precio del producto. • Que el trabajo humano además de crear valor permite que los medios de producción pasen su valor a los precios mediante la utilización de estos en la producción. 4.4− Se distinguen dos formas de capital: 31 • Capital constante: es aquel capital invertido en medios de producción debido a que su valor no cambia en el proceso de producción. Sin este se hace imposible la creación de plusvalía. • Capital variable: es aquel capital invertido en fuerza de trabajo debido a que ella produce más valor y, por lo tanto, hace variar el valor. Es el que hace la plusvalía puesto que esta no se puede crear sola. 5− La plusvalía absoluta y la plusvalía relativa. 5.1− Plusvalía absoluta: se llama así a la plusvalía que se obtiene alargando la jornada de trabajo o intensificando el uso de la fuerza de trabajo. 5.2− Plusvalía relativa: se llama así a la plusvalía que se obtienen disminuyendo el tiempo de trabajo necesario. 6− El ejército de reserva: efecto del capitalismo sobre la clase obrera. Las máquinas quitan empleo pero también lo crean, es decir, un trabajador puede ser sustituido por una máquina pero esta necesita ser creada por un trabajador. Los capitalistas saben que un trabajador sin empleo es capaz de aceptar uno con un salario mínimo para poder vivir lo cual hace que los trabajadores con un empleo no puedan exigir un salario mejor por miedo a ser sustituidos. Aquí es donde la competencia pasa de los capitalistas a los obreros, puesto que tienen que luchar entre ellos para mantener su trabajo. 32