Relaciones afectivas entre personas del mismo sexo Loving Relationships between people of the same gender Percepciones de la población universitaria de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, hacia las relaciones afectivas entre personas del mismo sexo 1 Ángela Arias Molina Cristina Izquierdo Flores Nayuribe Montero Alexander Ortiz Ortiz Resumen Este artículo trata explora y analiza las percepciones de la población universitaria heterosexual de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, hacia las relaciones de parejas homosexuales, así como las demostraciones de cariño de éstas. El objetivo de este artículo es analizar las posiciones de los estudiantes universitarios frente a las relaciones afectivas entre personas del mismo sexo. Con este artículo se desea presentar las bases para una mejor integración y respeto hacia personas con diferente orientación sexual, en el ámbito universitario. Para esto se recurre a un análisis de las respuestas de los grupos estudiados, junto con una revisión exhaustiva de la bibliografía disponible. Palabras clave: Homosexualidad; Relaciones afectivas; Homofobia; percepciones universitarias; estigmas; estereotipos; modelo de masculinidad; discriminación Abstract This article explores and analyzes the perceptions of straight students of the University of Costa Rica, in Rodrigo Facio‟s Central, about relationships between people of the same gender, and their public displays of affection. The research‟s purpose is to analyze the student‟s opinions about relationships between people of the same gender. With this article, is expected to present the basis to achieve a better integration and respect to those with a different sexual orientation, in the campus. For this matter, the article compares the answers of the interviewed students with an exhaustive searching of previous studies of the subject. Key words: Homosexuality; loving relationships; homophobia; university perceptions; stigmas; stereotypes; masculinity model; discrimination En la sociedad costarricense se ha dado una contradicción en el orden social, en cuanto a la sexualidad propuesta originalmente por las reglas sociales y 1 Este estudio se desarrolló en el Curso Investigación de la Comunicación en la Universidad de Costa Rica, en el año 2008. religiosas. Esta contradicción se refiere a la preferencia de algunos individuos de relacionarse sentimentalmente con personas de su mismo sexo. El ejercicio sexual sigue siendo resguardado por temor a ser juzgado. La apariencia y el comportamiento distinto del estereotipo de género se vuelven pruebas agravantes para la condena moral. La falta más grave no es tanto la existencia del deseo homosexual, sino exteriorización de conductas que vayan en contra de las mujeres “femeninas” y de los hombres “viriles”, regla general que la sociedad ha impuesto. Las relaciones afectivas entre personas del mismo sexo, actualmente, son vistas como algo negativo, a lo que hay que oponerse. Inclusive, los que no discriminan a los homosexuales hablan de aceptarlos, comprobando así que piensan que no es algo natural el elegir la orientación sexual que se desea. El objetivo principal de esta investigación es analizar las posiciones de los estudiantes universitarios frente a las relaciones afectivas entre personas del mismo sexo. Este análisis podría servir como un primer paso hacia otras investigaciones similares, para tener una visión más periférica acerca del tema en cuestión en Costa Rica, por parte de los estudiantes universitarios, y promover cambios en la sociedad actual. La estrategia de investigación que se usó fue exploratoria. Se realizó un revisión de antecedentes, se identificaron trabajos pioneros y representativos en el tema de la homosexualidad. Los textos eran de revistas científicas, tesis, diarios, páginas electrónicas y libros. La homosexualidad y la orientación sexual Según Craig (2001) la homosexualidad es la atracción sexual persistente y emocional hacia alguien del mismo sexo. Es una de las orientaciones sexuales que hay, entendiéndose orientación sexual como una atracción constante hacia otra persona en el plano emotivo, romántico, sexual o afectivo. Esa orientación en el homosexual es diferente al sexo biológico (haber nacido hombre o mujer), a la identidad del género (el sentimiento psicológico de ser hombre o mujer), el papel social que conllevan los géneros (tales como ciertas normas culturales relacionadas con el comportamiento femenino o masculino) y del comportamiento sexual (sentimientos de una persona y a la imagen que tiene de sí misma, su autoimagen). En su comportamiento las personas pueden decidir si expresan, o no, su orientación sexual. Según estudios de metodología genética, que investigan los grupos familiares y gemelos, se ha demostrado consistentemente que los genes tienen influencia en la orientación sexual, aunque los estudios moleculares no han podido aún descifrar cuáles serían los genes involucrados. Percepción de la homosexualidad en Costa Rica En Costa Rica la población es principalmente católica y la Iglesia condena la homosexualidad como un pecado, lo que ha influido mucho en la percepción de los costarricenses. Además esta institución prohíbe toda legalización en la unión de parejas del mismo sexo y promueve la discriminación culpando a los homosexuales de males como el SIDA. En una cultura influenciada por el machismo como la costarricense, la homosexualidad es tratada como algo vergonzoso. Schifter (1989) señala que “tener o mostrar características del otro género es la peor vergüenza, lo más deplorable en el patriarcado”. Estas dos influencias hacia la percepción de la homosexualidad (visión católica y machismo), son las causas por las que se ha generalizado el rechazo hacia los homosexuales y, aún más, hacia las relaciones afectivas entre personas del mismo sexo. Los homosexuales y sus decisiones de pareja Las personas homosexuales, para ocultar su verdadera inclinación sexual y como una forma de esconderse de las críticas que puedan recibir de la sociedad en donde viven, tienden a realizarse como personas heterosexuales, condenando su relación al fracaso cuando las disputas matrimoniales se hacen más evidentes y cobran mayor fuerza (Guzmán y Méndez, 2003). Cuando una persona homosexual decide realizar una vida en pareja heterosexual y legaliza su unión, por lo general este tipo de matrimonio tiene una vida de muy corta duración. Una de las razones principales del porqué la población heterosexual no está dispuesta a aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo, según el Centro de Investigaciones del CIPAC(1999) en una encuesta realizada a 986 personas del Área Metropolitana, es porque estas personas estarían dispuestas a auto formarse tal y como lo haría una persona heterosexual. Estarían dispuestos a adoptar y criar hijos que en un futuro también serian homosexuales. Los homosexuales no cuentan con los factores sociales, psicológicos, ético-morales, religiosos, etc; que capacitan a la población heterosexual a ser padres; y el matrimonio sin duda alguna sería un fracaso por el rol que juega cada una de las partes en la relación (Paternidad/maternidad gay/lésbica, Investigaciones CIPAC, 2001). Los resultados de esta encuesta señalan que los entrevistados creen que las parejas homosexuales que desean formar una vida en pareja estable no cuentan con el apoyo necesario de las instituciones y el Estado. Las leyes protegen únicamente la unión de personas heterosexuales. Los medios de comunicación, por la construcción del discurso de las representaciones sociales, según el Movimiento Diversidad, no toman seriamente el tema de las relaciones de pareja entre personas del mismo sexo; del tema del matrimonio gay hacen uso de un tratamiento caricaturesco, dramático, exótico, condescendiente y poco tolerante del gay; y en la población en general se fomenta aún más la homofobia. (Araya, A; 2006). Vargas (2001) hace un estudio en dos grupos diferentes de individuos: un grupo de parejas homosexuales y otro de parejas heterosexuales. Luego del análisis llega a la siguiente conclusión: Si fuese posible establecer los matrimonios entre personas del mismo sexo, un número grande de homosexuales optaría por formar una vida de esta manera, mientras que los heterosexuales están renunciando a vivir en pareja para no mantener una relación estable. Percepción de los homosexuales en una comunidad universitaria Swank (2007) dice que entre los universitarios “hay presente mucha hostilidad y repulsión frente al grupo, y como consecuencia se produce la „homofobia‟ ”. Además comenta que los hombres heterosexuales son menos tolerantes frente a los homosexuales que las mujeres. Supone que los hombres heterosexuales culpan a los homosexuales de supuestamente haber comenzado una enfermedad que interrumpe la práctica de tener sexo sin condón. Las personas que asocian el SIDA con los homosexuales suelen mantener distancia hacia estos grupos. Swank (2007) realizó un análisis en 12 Universidades en Estados Unidos en el que concluyó que muchos de los estudiantes que entablaban relaciones de amistad con homosexuales tenían una perspectiva más positiva hacia las relaciones homosexuales; las conversaciones con hermanos(as) o amigos(as) gay tenían mayor impacto que las conversaciones con padres, extraños o simples conocidos (mayores lazos si las posiciones de poder son similares). Además, la experiencia universitaria en sí se convierte en un agente social de cambio; la universidad y sus cursos demandan que el estudiante piense y forme una mente crítica en asuntos morales; se asume que generalmente se estimula un “efecto liberalizador”. Por último, las personas que se forman una idea estereotipada de la feminidad y la masculinidad son quienes se incomodan más frente al tema de las relaciones entre homosexuales. La aceptación o la tolerancia a la homosexualidad dentro de la sociedad El aceptarse como homosexual empieza primeramente por el reconocimiento propio, que no es más que empezar a confesar su verdadera identidad a las personas que lo rodean. Una vez que la persona acepta completamente su orientación sexual, tiene que aceptarse personalmente y romper con los estigmas que giran en torno a ser homosexual, tema que suele ser todo un desafío (Clark, D; 1987). Las comunidades gay actuales proponen que la homosexualidad no es asumir un estilo de vida más: es otra opción que tiene una persona, y que debe verse como algo completamente natural (Martin, A; 1993). La aceptación y la tolerancia, en resumen, es lograr empatía hacia las prácticas que adoptan otras personas. Para alcanzar los objetivos de la investigación, se utilizaron como sujetos de estudio estudiantes de la Universidad de Costa Rica, matriculados en diversas carreras en la sede Rodrigo Facio. Además de ser estudiantes activos de la UCR, los participantes debían ser jóvenes entre los 18 y los 25 años, y ser hombres o mujeres heterosexuales. Para la recolección de la información se utilizaron dos tipos de técnicas: la entrevista grupal y la entrevista semiestandarizada; cada una con su debido instrumento, basado en un protocolo previo que contenía las preguntas para las entrevistas. Cada una de estas técnicas se desarrolló en la Universidad de Costa Rica sede Rodrigo Facio. La entrevista grupal o de grupo semiestandarizada consiste en discutir un tema en especial con un grupo de personas específicas, durante un tiempo determinado (Flick; 2004). El número de sujetos participantes en la entrevista grupal fueron seis personas, estudiantes de las carreras de sociología, ingles, ciencias políticas, economía e ingeniería química de la UCR, con un rango de edades entre los 18 y 20 años. La entrevista se realizó en la sala de audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge. Este fue un grupo de personas a las que se les comentó sobre la investigación, pero que no se conocían entre sí, es decir fue un grupo artificial. El estimulo usado consistió en mostrar parte de la película llamada “Secreto de la montaña” (2005), porque ésta se enfoca en la temática de la investigación planteada. Una vez vista la escena de la película, se prosiguió a realizar la entrevista. La entrevista consiste en una serie de preguntas que se establecían bajo una serie de categorías y subcategorias fundamentadas bajo un protocolo de información (guía de preguntas). Como primer categoría se les preguntó a los participantes la edad, la carrera, el sexo, años que lleva en la Universidad y el lugar de procedencia. Después de les preguntó su opinión sobre las muestras de cariño entre parejas homosexuales en lugares públicos. Los diferentes puntos de vista respecto a los gays y el SIDA, la ley que acepta los matrimonios entre personas del mismo sexo. Con el objetivo de conocer algunos puntos de vista y estigmas que poseen hacia la población. Posteriormente, el entrevistador preguntó al grupo cómo es para cada uno de ellos un hombre gay o una mujer lesbiana, con el objetivo de conocer algunos estereotipos que se manejan sobre la población lésbico/gay. Para finalizar se les preguntó a los entrevistados cómo su estancia en la Universidad de Costa Rica influyó sobre sus perspectivas hacia las relaciones entre personas del mismo sexo. En la tabla 1 se describe con detalle cada una de las categorías y subcategorias usadas para el desarrollo de la entrevista. Tabla 1 (Elaboración propia) Protocolo Entrevista Grupal semiestandarizada Categorías Subcategorías Relaciones entre personas • En espacios públicos del mismo sexo ¿Cuáles son sus opiniones sobre las muestras de cariño entre parejas homosexuales en lugares públicos? • Estigmas, asociación del SIDA a los homosexuales ¿Qué opinan respecto de los gays/lesbianas y el SIDA? ¿Qué piensa de la ley, que acepta el matrimonio entre personas del mismo sexo? ¿Cómo cree, que se vivan de hoy a 10 años las relaciones homosexuales? Estereotipos • Visualización de individuos homosexuales ¿Cómo es un hombre gay? ¿Cómo es una mujer lesbiana? Familia • Influencia de la familia ¿Qué opinan sus padres y otros familiares sobre el tema de la homosexualidad? ¿Conoce a personas que vivan abiertamente sus relaciones homosexuales? La Universidad • “Efecto liberalizador” ¿Cómo creen que cambió su perspectiva hacia las relaciones homosexuales en el transcurso que llevan en la Universidad? La segunda técnica empleada fue la entrevista semiestandarizada, que parte del conocimiento previo de los entrevistados para construir teorías subjetivas de lo que ellos proponen (Flick; 2004). Permite además, preguntar directamente lo que interesa averiguar para la investigación a los sujetos participantes. El entrevistador, con este tipo de técnica, enfoca las preguntas de manera que las respuestas proporcionadas por los entrevistados sean sustanciosas y no se queden en respuestas simples, a la vez que ahonda en la información sin salirse del objetivo del tema de investigación. Los individuos que se escogían para la entrevista debían cumplir las siguientes características: ser hombre o mujer, estudiante de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, de cualquier carrera, entre los 18 y los 25 años y ser heterosexual. Para el desarrollo de esta técnica, se escogieron ocho participantes, matriculados en las carreras de Ingeniería Civil, Educación, Administración, Ciencias Políticas, Economía, Nutrición y Topografía. La edad de los sujetos oscilaba entre los 19 y 23 años. Las preguntas que se elaboraron se establecieron bajo un protocolo previo, en el que cada pregunta estaba agrupada en categorías y subcategorias para una más rápida recolección de la información. Como primer punto de la entrevista individual, se les preguntaba a las personas el sexo, la edad, la carrera, años en la universidad y procedencia. Se les pidió que dieran un concepto de homosexualidad, su opinión sobre las muestras de cariño en lugares públicos, la relación entre los gays/lesbianas y el SIDA, y la aceptación del matrimonio civil entre personas del mismo sexo; con el objetivo de conocer la percepción y los estigmas que manejan los entrevistados sobre este tema. Posteriormente se les preguntó a los individuos sobre el papel que cumple la Universidad de Costa Rica y la familia en la construcción del concepto de la homosexualidad, además cómo los individuos construyen estereotipos de la masculinidad, femineidad, el hombre gay y la mujer lesbiana individual y colectivamente; con el objetivo de conocer los estereotipos más frecuentes que se manejan en la sociedad y que se relacionan con la comunidad lésbico/gay. La tabla 2 especifica las categorías y subcategorias utilizadas para la construcción de las preguntas de la entrevista individual. Tabla 2 (Elaboración propia) Protocolo entrevista individual semiestandarizada Sexo: ( )M /( )F Categorías Subcategorías 1. • Carrera Información ¿Cuál es la carrera que estudia? personal • Año en la universidad ¿Cuál es el año que cursa en la Universidad? • Zona rural o urbana ¿Donde vive? ¿Siempre ha vivido allí? 2-Concepto • Percepción de estudiantes universitarios de ¿Cómo define usted la homosexualidad? homosexual idad 3- • En espacios públicos Relaciones ¿Cuál es su opinión sobre las muestras de cariño entre parejas entre homosexuales en lugares públicos? personas • Estigmas, asociación del SIDA a los homosexuales del mismo ¿Qué opina usted, respecto de los gays/lesbianas y el SIDA? sexo ¿Qué piensa de la ley, que acepta el matrimonio entre personas del mismo sexo? 4-La • “Efecto liberalizador” Universidad ¿Cómo cree usted que cambió su perspectiva hacia las relaciones homosexuales en el transcurso que lleva estando en la Universidad? ¿Siente que en la U se percibe la homofobia? 5- Visualización de individuos homosexuales Estereotipo ¿Cómo es un hombre gay? s ¿Cómo es una mujer lesbiana? • Visualización de la sociedad sobre la homosexualidad según el individuo ¿Cómo cree usted que la sociedad visualiza las relaciones entre parejas homosexuales? ¿Cómo cree, que se vivan de hoy a 10 años las relaciones homosexuales? • Idea estereotipada de la feminidad y la masculinidad ¿Cómo describe usted lo femenino? ¿Cómo describe usted lo masculino? ¿Cuándo, una persona deja de ser femenina o masculino? 6-Familia • Influencia de la familia ¿Qué opinan sus padres y otros familiares sobre el tema de la homosexualidad? ¿En su familia hay personas homosexuales? 7-Diferencia • Relación con homosexuales según género de género ¿Qué opina de los hombres gay? ¿Tiene amigos gays o amigas lesbianas? Para el posterior análisis de cada uno de estos instrumentos se utilizó la codificación teórica. Este procedimiento consiste en analizar los datos que se han recogido por medio de los instrumentos usados en cada una de las técnicas, con el fin de desarrollar una teoría fundamentada, que nacen de las respuestas de los entrevistados (Flick, 2004). Una vez que se establecen las respuestas de los entrevistados, se hace una interpretación de los datos. Éste es el punto de anclaje para tomar decisiones sobre qué datos o casos integrar después en el análisis, y cómo y con qué métodos se deben recoger. Partiendo de los datos, el proceso de codificación conlleva al desarrollo de teorías por medio de un proceso. Este tipo de codificación permite, a partir de las respuestas que brinden los entrevistados, establecer categorías específicas que luego servirán para construir categorías generales con el fin de obtener resultados más específicos. Los resultados de las entrevistas, a partir de las técnicas de recolección de datos se hallaron ciertas respuestas pertinentes para el problema de estudio. Acerca de la percepción de estudiantes universitarios sobre la homosexualidad, las respuestas sobre su definición de la homosexualidad fueron diversas, por un lado unos estudiantes la consideraban como una preferencia mientras que otros lo consideraban una enfermedad. Algunos estudiantes calificaron la homosexualidad como una moda. Como se había dicho anteriormente según el autor Craig (2001) la homosexualidad es la atracción sexual persistente y emocional hacia alguien del mismo sexo. La mayoría de estudiantes opina que esta es la definición de la homosexualidad, ya que la definen como una preferencia sexual distinta. Se puede notar que todavía está presente la creencia que la homosexualidad es una enfermedad entre algunos de los entrevistados a pesar de que en 1973 la American Psychiatric Association (APA) eliminó la homosexualidad de la lista de desórdenes mentales y dos años más tarde lo hizo la American Psychological Association. (Durán; 2008) Según E. Barrull, P. González y P. Marteles (2000), el afecto es todo acto (comportamiento) de ayuda, protección, cuidado, etc., que contribuya a la supervivencia de otro ser vivo. En cuanto a las muestras de afecto la mayor parte se posicionaban en un estado de indiferencia frente al tema, para ellos les es irrelevante el afecto entre este grupo, siempre y cuando no se lleguen a los extremos. Otros estudiantes mostraron desagrado, por ejemplo uno de ellos comentó lo siguiente: “Qué asco, para mí eso es chocante, que lo hagan donde nadie los vea, sólo los heterosexuales pueden hacer eso en público.” Otro aspecto que señalaron algunos participantes es que sienten repulsión ante las relaciones homosexuales entre personas que son del mismo entrevistado en sí. Es decir, si el entrevistado era mujer, sentía simpatía hacia hombres homosexuales, pero repudiaba a las lesbianas. Lo mismo se daba con algunos entrevistados masculinos: sentían repulsión hacia parejas de hombres, pero no así hacia las parejas entre mujeres. Uno de los estudiantes consideró este tipo de actos como algo peligroso para los homosexuales porque pueden sufrir represalias, por la visión patriarcal de la sociedad costarricense. El concepto estigma fue introducido en las ciencias sociales por Goffman (1963), quien lo ha definido como una marca, una señal, un atributo profundamente deshonroso y desacreditador que lleva a su poseedor de ser una persona normal a convertirse en alguien «manchado». Por ejemplo, la idea de que el SIDA es una enfermedad contagiosa y no transmisible: el SIDA es percibido como una enfermedad altamente contagiosa y por ello produce miedo y rechazo en el resto de la sociedad. Por ejemplo el SIDA, hasta hace unos años, representaba sinónimo de ser homosexual. En ese entonces, cuando una persona se contagiaba de SIDA, “era porque sin duda alguna era homosexual” (Cook, E; 1985b). Se le atribuía la enfermedad porque se creía que los homosexuales son personas que no pueden tener una pareja estable y que no encajan dentro de ningún grupo social. Sobre los estigmas que cargan los homosexuales, el SIDA que fue uno de los que se decidió tratar, muchos de los entrevistados opinaron que esta enfermedad no es exclusiva de este grupo, sin embargo la mayor parte de los estudiantes manifestaban que este grupo es muy promiscuo y esto facilita la transmisión de la enfermedad. Según el Centro de Investigaciones del CIPAC (2001) en una encuesta realizada se refleja que existen ciertos prejuicios sobre las personas homosexuales. Por ejemplo, que no logran mantener relaciones estables y duraderas. Un estudiante exteriorizó que: “El SIDA no es una enfermedad exclusiva de homosexuales, pero por su promiscuidad hay una tendencia más alta, aunque también en los heterosexuales.” Muchos consideraban que cuando los homosexuales decidían manifestar abiertamente su orientación sexual, por la represión que vivieron antes, se volvían más promiscuos. Sobre el tema de matrimonio, la mayoría de los entrevistados declaró oponerse a la idea, y justificaban sus respuestas basándose en su formación católica y en los valores familiares que se les inculcó. Además de esta inconformidad por este contexto religioso de los entrevistados, éstos también demostraron un repudio a la unión homosexual simplemente por ser del mismo sexo. Es necesario decir que la Iglesia condena esta preferencia sexual como un pecado y esto ha influido mucho en la percepción de los costarricenses porque el nuestro es un país que se considera Católico. Las relaciones homosexuales son vistas por la Iglesia Católica como una forma de aberración de la especie humana ante los ojos de Dios. Esta institución prohíbe a toda costa la legalización de la unión de personas del mismo sexo; atribuyendo una carga de concepciones negativas en el núcleo social donde ésta se manifiesta. Uno de los estudiantes dijo: “Nunca lo aceptaría... quién aguantaría ese montón de locas casándose.” Otros estudiantes expresaron su aceptación sobre el tema del matrimonio gay. Los estudiantes estaban de acuerdo con la idea, mientras no fuera por la Iglesia, y las parejas homosexuales no quisieran además de esto adoptar un hijo. Según el Centro de Investigaciones del CIPAC (1999), como se dijo anteriormente una de las razones hacia el rechazo del matrimonio gay que daban en una encuesta es porque estas personas estarían dispuestas a auto formarse tal y como lo haría una persona heterosexual. Además, estarían dispuestos a adoptar y criar hijos que en un futuro también serian homosexuales. Los entrevistados también opinaban que debía existir mayor conciencia en la población para que esta idea se pueda aceptar. Según Vargas (2001) al aumentar la homofobia en el país, la mayoría de las personas no estarían dispuestas a aceptar un matrimonio gay ya sea civil o religioso, pero sí una unión libre porque se piensa que por lo general no tienen algún tipo de duración. En este punto los entrevistados no concuerdan con este autor puesto que ellos (en su mayoría) opinan que el matrimonio civil sí sería válido, lo que afirma que se está rompiendo el pensamiento conservador en los estudiantes universitarios. Sobre la legalidad y la jurisdicción en el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, existe una tendencia a solicitar un amparo legal hacia estas parejas para brindarles condiciones de seguridad y bien económico, y permitirles compartir deberes y derechos como una pareja heterosexual. Swank (2007) explica que entre los universitarios estadounidenses se presenta mucha hostilidad y repulsión frente al grupo homosexual, y como consecuencia se produce la “homofobia”. Sobre la homofobia que perciben los estudiantes en la Universidad de Costa Rica algunos explican que cuando los estudiantes se encuentran en grupos las burlas sobre los homosexuales son muy evidentes y constantes. En algunos casos también se incluyó la idea de que los profesores y los estudiantes rechazan la inclinación sexual de algunas personas. En la Universidad de Costa Rica la hostilidad que se reproduce en los estudiantes es una constante burla. Según Swank (2007), la experiencia universitaria en sí se convierte en un agente social de cambio. En cuanto al “efecto liberalizador” que se supone que ejerce la Universidad sobre los estudiantes en la homosexualidad, los entrevistados revelaron en algunos casos que la Universidad sí rompe mitos y estereotipos, pero en otros casos la mentalidad de los estudiantes no cambió. Un estudiante comentó que en la Universidad: “Es más fácil hablar del tema, y la gente se siente más a gusto compartiendo sus experiencias y preferencias sexuales.” Otros estudiantes compartieron la opinión de que en la Universidad se dan nuevas herramientas a las personas para generar un pensamiento con mayor fundamento y más bases académicas. La experiencia universitaria en la UCR, según los entrevistados, no siempre cumple con ser un agente social de cambio contrario a lo que afirmó Swank (2007). Según Otero, L. (s.f) el término estereotipo se refiere a “un conjunto de creencias acerca de las características de las personas de un grupo determinado que es generalizado a casi todos los miembros del grupo.” Se habla de creencias generalizadas en la sociedad, y de individuos que no las comparten, lo cual implica que adoptar los estereotipos como parte de la ideología individual, como sujeto que vive dentro de un colectivo, es una decisión personal, determinada por el contexto en el que se ha criado el individuo. Antes de hablar acerca de las percepciones de los entrevistados a lo que es ser homosexual y lesbiana, es necesario señalar los estereotipos que ellos tienen acerca de lo que es masculino y femenino. Esto porque la concepción de las personas con preferencia sexual hacia personas del mismo sexo suele relacionarse con el ideal social de lo que es ser mujer (femenino) u hombre (masculino). El modelo de masculinidad existente en la mayoría de las sociedades occidentales es aquel que se basa en el modelo patriarcal, es decir, aquel modelo donde el hombre debe mostrar su superioridad ante la sociedad, la familia y el lugar donde se encuentre. Álvaro Campos, citado por Mauricio Menjívar (2007), menciona que estos hombres “han incorporado e introyectado el discurso hegemónico de la masculinidad”. Se trata de un discurso “que forma parte del universo simbólico de lo que la cultura espera y asigna a cada hombre” desde temprana edad. Desde el discurso de la masculinidad hegemónica, los hombres no tienen capacidad de expresar sentimientos, deben ser fuertes y fríos, deben tener poder y control y ser opuesto a la mujer, construido a partir del repudio de “todo aquello que se considera femenino”. En este sentido, podemos encontrar similitudes entre lo que señala Campos, con los resultados de las entrevistas. Esto porque los participantes relacionan lo masculino con actividades que requieren fuerza y destreza, con comportamientos bruscos y desinteresados, y con características viriles: “Es varonil, barba, pelo en el pecho, voz grave, buenos pectorales, ser bien brusco y sin sentimientos”. “Es alguien que demuestra fuerza, virilidad, hace actividades de hombre, jugar futbol, salir con los compas y tener varias mujeres”. Por otra parte, lo femenino es relacionado por los entrevistados a todas aquellas características que tienen que ver con la delicadeza, el uso del maquillaje y la preocupación por la apariencia. “Es una mujer que anda muy arregladita, anda bien bonita, y es delicada.” Es decir, puede verse claramente marcada la diferencia entre lo que se percibe como femenino, y lo que se percibe como masculino, concordando una vez más con lo que señala Campos. En cuanto a la visión que tienen los entrevistados sobre cómo visualizan a los homosexuales, sean hombres o mujeres, encontramos varias perspectivas. En primer lugar, la mayoría de los entrevistados encasilla a los homosexuales varones como hombres afeminados, con tendencia a hablar y vestir como mujer, y sumamente vanidosos. No obstante, parte de los participantes señalan que este estereotipo no es del todo cierto, porque existe una contraparte: los homosexuales “muy machos”, de los cuales no se sospecharía su tendencia sexual. A pesar de estas visiones estereotipadas, otro grupo de entrevistados señala que en realidad los homosexuales son sólo personas con una preferencia sexual diferente; e intentan no condenar a este grupo dentro de los estigmas con los que se les suele relacionar. Piensan que ser homosexual es algo más psicológico que físico. En cuanto a la visión de los entrevistados hacia la mujer lesbiana, se evidencia una tendencia similar a las percepciones hacia los homosexuales. Hay quienes estereotipan a las lesbianas solamente como “marimachas” o “traileras”, es decir, mujeres con comportamientos masculinos muy marcados y con una tendencia a verse como hombres. Otros entrevistados, además de compartir esta percepción, también señalan que existe otro tipo de mujer lesbiana; se trata de aquella a la que ellos denominan “femenina”, es decir, que a su parecer comparte todos los atributos de las mujeres heterosexuales. Igualmente, otros entrevistados se niegan a estereotipar a las lesbianas, y señalan que se trata de personas con una preferencia sexual hacia otros de su mismo sexo, pero que no por ello dejan de ser personas. Después de haber dado sus definiciones de masculinidad, femineidad, homosexual y lesbiana, los entrevistados comentaron que las personas dejan de lado sus respectivos roles de género cuando comienzan a actuar como los individuos de su sexo opuesto. “En la mujer, cuando no es cuidadita y delicada. Y en el hombre cuando anda cuidadito y delicado.” Sin embargo, algunos entrevistados no se limitan a una visión sesgada, y afirman que “Creo que un ser humano completo debe tener un equilibrio con ambas: ser masculino y femenino.” Sobre la visualización de los homosexuales y lesbianas según la sociedad, todos los estudiantes entrevistados, externalizaron que es una visión negativa. Los entrevistados perciben que la sociedad opina que es algo indebido y que se ve como algo que no es “normal”; además se ve como algo que no calza con los parámetros que la sociedad ha fijado, porque así se les ha educado en el seno de la familia. Por ejemplo uno de los entrevistados comenta: “Mae, como algo malo. Nadie en sus cinco sentidos vería esa gente como algo normal.” Schifter (1989) señala que, al presentar características físicas o de personalidad semejantes a las que se consideran “femeninas”, los homosexuales hombres se están reduciendo del “sexo fuerte”, al “sexo débil”. Ser hombre es ser el dominador, el fuerte, el que provee. Ser mujer es ser la dominada, la débil, la sumisa. Todo aquel que se oponga a los roles establecidos, es discriminado, tachado de loco, de anormal. En cuanto a la visualización de los homosexuales y lesbianas según el género, sobre los hombres gay, algunos de los hombres entrevistados comentaron: “Di, que busquen alguien que los ayude porque las mujeres son lo mejor.” “Es algo que me incomoda, porque no es algo a lo que estoy acostumbrado a ver. Pero son libres, que hagan lo que quieran.” “El que me caigan bien o mal, va a depender de qué tipo de homosexual sea. Me incomoda que sea muy “flor”, pero está bien su orientación mientras sean “normales”. Muchos de los hombres entrevistados opinaban que depende del nivel de femineidad que presenta el homosexual, entre más características femeninas presente el homosexual, más desagrado sentirán los hombres heterosexuales, opinión que calza con lo que propone Schifter (1989). Sobre las lesbianas, los hombres entrevistados afirmaron que: “Una mujer con una personalidad errada, porque ¿a qué mujer no le van a gustar los hombres?” “Pienso que es una persona normal y corriente como uno, con la pequeña diferencia que tiene una orientación sexual diferente, que eso no quiere decir que ya la vea con otros ojos, o llegue al punto de discriminarla.” Se puede notar que los hombres opinan sobre las lesbianas que son personas con un gusto sexual diferente. Las mujeres entrevistadas comentaron sobre los hombres gay que: “Mientras sean respetuosos me caen muy bien.” “Son bien dulces, buena gente, te dan consejos sorprendentes en materia de hombres.” “Son normales” Las mujeres que fueron entrevistadas comentan que los hombres gay son buenas personas. Hoover y Fishbein explican que la diferencia de género hacia los hombres homosexuales al proponer que los hombres tienden a mantener el status quo en la sociedad (o son menos tolerantes hacia la transgresión de normas del género masculino) más que las mujeres y que las mujeres tienen mayor tendencia a ser sensibles con los grupos oprimidos más que los hombres. Las mujeres entrevistadas muestran mayor aceptación y hasta agrado hacia los hombres homosexuales. Sobre las mujeres lesbianas, las mujeres entrevistadas comentaron que: “No me agradan porque no son respetuosas.” “Me da miedo que me echen el cuento. No saldría con ninguna porque en medio de tragos luego me dicen una caballada.” Las mujeres entrevistadas mostraban un desagradado y miedo hacia las lesbianas. De esta investigación, se concluye que aún hay estudiantes que siguen pensando que la homosexualidad y la exteriorización de ésta por medio de las relaciones afectuosas es algo “malo”. Los mismos entrevistados señalaron que toleran esta decisión, en lugar de respetarla. Es decir, a pesar de que hablan de “aceptar” las parejas homosexuales se refieren a ellas como algo que hay que tolerar en la sociedad, percibiéndolo como algo “incorrecto” y no normal. Todavía hay estudiantes que ven la homosexualidad como una enfermedad. De esto se puede concluir que la aceptación que se ha tenido hacia la homosexualidad en los últimos años, no ha tenido un alcance suficiente como para eliminar visiones que hace años se creían erradicadas. Sin embargo, también hay que rescatar que algunos de los entrevistados se esforzaban por no caracterizar a los homosexuales, lesbianas y sus relaciones amorosas dentro de los estereotipos que, a su parecer, estigmatizan a estas personas. Es decir, intentan “abrir su mente”, y aceptar a estas personas como individuos normales que sólo tienen una preferencia sexual diferente, pero que no por ello presentan signos visibles. Se puede ver un cambio de paradigma en la relación que se establecía entre el SIDA y la homosexualidad, puesto que esta enfermedad se representaba como sinónimo de ser homosexual; sin embargo los entrevistados no pensaban que esta fuera una enfermedad de sólo homosexuales sino que manifestaban que los heterosexuales también están relacionados con esta enfermedad. En este punto es interesante la relación que establecían los estudiantes con la promiscuidad, puesto que ellos suponen que este grupo tiene esta característica y de esta forma los hace posibles candidatos a contraer enfermedades venéreas. En cuanto a la aceptación de los homosexuales y lesbianas, y sus relaciones de pareja, sucede algo curioso variando en el sexo del entrevistado. Esto porque cuando hablamos de las mujeres, éstas sienten respeto e incluso simpatía hacia hombres homosexuales, pero no así hacia las mujeres. Por su parte, los hombres entrevistados no se sienten cómodos con los homosexuales hombres, pero sí con las lesbianas. En pocas palabras, los entrevistados sienten repudio hacia homosexuales que son de su mismo sexo. Es importante rescatar la preocupación que mostraron los entrevistados sobre los derechos que tenían que tener las parejas homosexuales, si bien no protegidos bajo la palabra matrimonio, prácticamente todos los entrevistados opinaban que los homosexuales deberían estar amparados bajo algún tipo de ley en caso de separación, enfermedad o muerte de alguna parte. Los estudiantes no perciben homofobia extrema, sin embargo entre los entrevistados, en especial entre los hombres manifestaban que existen constantes burlas sobre el tema, esto puede desencadenar sentimientos de homofobia en la población estudiantil. Estas burlas que comentan los estudiantes también calzan con modelo de masculinidad que se ha vendido en la sociedad costarricense, donde los hombres no pueden tener sentimientos y mucho menos mostrarlos, además de ser contrario a la mujer y el que se atreva a ir en contra del modelo, va a ser automáticamente desacreditado. En Costa Rica, esta burla es el arma más usada de desacreditación para las personas. En relación con las respuestas de los entrevistados sobre la transgresión de roles en la sociedad, ésta es mal vista por los diferentes géneros: los hombres ven mal a otros varones con características femeninas; y las mujeres ven mal a otras de su mismo sexo con características masculinas. En cuanto a la definición de los términos masculinidad y femineidad, la investigación hace constatar la visión estereotipada que existe sobre ambos conceptos, viendo lo femenino como delicado, y lo femenino como rudo. Con esta visión, se hace muy evidente el porqué un hombre afeminado es considerado gay, y una mujer masculina es considerada lesbiana, y se justifica este otro estereotipo también reflejado en el análisis. Hay que tomar en cuenta a la hora de analizar las respuestas, las limitaciones de los métodos para la recolección de los datos. Por ejemplo, es necesario apuntar que en la entrevista grupal los participantes eran más cautelosos con sus respuestas, por temor a ser juzgados por los demás entrevistados. A esto se le suma el hecho de que para esta entrevista se conformó un grupo artificial, por lo que los individuos no se tenían tanta confianza como para compartir abiertamente sus opiniones. Se esperaba concluir en esta investigación, que la población universitaria se caracteriza por ser muy abierta a aceptar las diferencias en las preferencias sexuales de las personas. Sin embargo, se ha comprobado que esto no es cierto, y que aún queda mucho camino por recorrer en materia de respeto hacia los homosexuales y sus relaciones de pareja. Un potencial uso de este estudio es la utilidad que representa para departamentos de la Universidad encargados de asegurar que el ambiente del Campus sea lo más equitativo posible, y le dé las mismas oportunidades a todos los estudiantes. Esta investigación forma una amplia visión sobre el tema de las percepciones hacia parejas del mismo sexo, y da pie a discusiones para fomentar criterios sólidos, principalmente enfocados a contribuir con la aceptación de la comunidad gay. Bibliografía -Alfaro Soto, J. (2002). “Hacer el amor entre hombres: la construcción y el desarrollo del vínculo amoroso en la homosexualidad masculina.” Tesis para optar el grado de Licenciado en Psicología, Universidad de Costa Rica. -Barrull, E., González, P. y Marteles, P. (2000), “El afecto es una necesidad primaria del ser humano.” Recuperado de http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/afecto_necesidad_primaria.htm -CIPAC (2001). “Paternidad/maternidad gay/lésbica”, En Investigaciones CIPAC (1999). http://www.cipacdh.org/investigaciones/ia3.php -CIPAC (1999). “Créditos a Parejas del Mismo Sexo”, En Investigaciones CIPAC (1999). http://www.cipacdh.org/investigaciones/ia3.php - Cook, Ellen (1985a). “Aspectos de género”. New York: New American Library - Cook, Ellen (1985b). “Orientaciones Sexuales”. New York: New American Library - Cook, Ellen (1985c). “La comunicación en el comportamiento sexual.” New York: New American Library - Craig, Grace J. (2001), Desarrollo Psicológico. 8va Edición, México, Prentice Hall. Enciclopedia de la Psicología (1999). -Crocker, J., Major, B., y Steele, C. (1998). Social Stigma. En D.T. Gilbert, S.T Fiske y G. Lindzey (Eds.): The Handbook of social psych -Durán, A. (2008) El Homosexual, ¿Nace o se Hace? En: http://www.contactomagazine.com/articulos/homosexualidad.htm -Flick, U. (2004) Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. -Goffman, E. (1963). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu Editores. - Guadamuz, A. (1995). “Didáctica de la sexualidad”. San Jose: EUNED -Guzmán, A. & Méndez, M. (2003). “Pareja homosexual masculina: representación social y dinámica del vínculo de pareja.” Tesis para optar por el grado licenciatura en psicología, Universidad de Costa Rica. -Hidalgo, R. & Flores, M. (1992). “El autoritarismo en la vida cotidiana: SIDA, homofobia y moral sexual.” Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, No. 58, 35-44 -Hoover, R., & Fishbein, H. D. (1999). The development of prejudice and sex role stereotyping in white adolescents and white young adults. Journal of Applied Developmental Psychology, 20, 431–448. -Link, B.G., y Phelan, J.C. (2001). Conceptualizing stigma. Annual Review of Sociology, 27, 363-385. Psychology (4ª edición, pp. 504-553). New York: McGraw-Hill. - Menjívar, M (2007). “Hombres inventados. Estudios sobre masculinidad en Costa Rica y la necesidad de nuevos supuestos para el cambio social.” Diálogos. Revista electrónica de Historia. Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica. Tomado de: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2007/vol1/6_masculinidades_menjivar.htm - Morales, J. (1995). Gay men: Parenting. In R. L. Edwards (Ed.), Encyclopedia of social work (19th ed., vol. 2, pp. 1085-1095). Washington, DG: NASW Press. - Otero, L.,(s.f) “Definición de estereotipos.” Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/definicion/estereotipos -Primarosa Chieri(2007) Homosexualidad y suicidio. LA NACION, San José Costa Rica. -Secreto en la Montaña-Brokeback Mountain(2005) Focus Features, Estados Unidos -Schifter, J (1989). “La formación de una contracultura: Homosexualismo y Sida en Costa Rica.” San José: Ediciones Guayacán. -Swank, E. (2007) “Explaining comfort with homosexuality among social work students: the impact of demographic, contextual, and attitudinal factors” Journal of Sociai Work Education, Vol. 43, No. 2 -Vargas Melgarejo, L. (1994), “Sobre el concepto de percepción.” ALTERIDADES, 1994 Pp. 47-53. Recuperado de http://www.uam- antropologia.info/alteridades/alt8-4-vargas.pdf -Vargas Ruiz, R. (2001). “Pétalos y espinas, hombres gays, relaciones de pareja y violencia.” Tesis para optar por el grado de Magister Scientias en antropología, Universidad de Costa Rica.