Documento 6938820

Anuncio
http://www.bibliotecaspublicas.es/merida
Camilo José Cela Trulock nació el 11 de mayo de 1916 en la parroquia de Iria Flavia,
perteneciente al término de Padrón (La Coruña), de padre español y madre inglesa (su abuelo, John
Trulock, fue gerente de la primera línea ferroviaria gallega). Su nombre completo era Camilo José
Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo Cela Trulock.
Allí vivió, aseguraba él, una infancia feliz: «…yo tuve una niñez dorada. De pequeño era tan
feliz que cuando las visitas me preguntaban qué quería ser de mayor, me echaba a llorar
porque no quería ser nada, ni siquiera deseaba ser mayor». En 1925 su padre fue
destinado a Madrid y toda la familia se trasladó a vivir a la capital de España.
Antes de concluir sus estudios de bachillerato cayó enfermo de tuberculosis pulmonar, y
durante los años 1931 y 1932 estuvo internado en el sanatorio de tuberculosos de
Guadarrama, dedicando el reposo obligado por la enfermedad a leer.
En 1934 ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid pero
la abandonó para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras donde Pedro Salinas
daba clase de Literatura Contemporánea. Cela le mostró sus primeros poemas al poeta y éste le
aconsejó que siguiera escribiendo. Este encuentro resultó fundamental para él ya que fue lo
que decidió definitivamente su vocación literaria.
Sus amigos de facultad fueron Alonso Zamora Vicente, María Zambrano y Miguel Hernández, y a
través de ellos entró en contacto con otros intelectuales como Max Aub. Cela formó parte del bando nacional
durante la Guerra Civil, escribió su primer libro de poemas titulado Pisando la dudosa luz del día (1936),
siendo editado en 1945, y fue herido en el frente. Su estancia en el hospital de Logroño fue plasmada en el
libro Pabellón de reposo (1943).
En 1940 comenzó a estudiar Derecho y en 1942 apareció La familia de Pascual Duarte. A pesar del
éxito casi unánime de la novela, la aspereza del tema tratado le hizo tener problemas con la Iglesia,
prohibiéndola en la segunda edición y siendo publicada más tarde en Buenos Aires. Con el apoyo de
Juan Aparicio consiguió el carné de periodista, abandonando la carrera para dedicarse a la literatura
compaginándola con su trabajo de censor en el Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del
Ministerio de la Gobernación durante 1943 y 1944.
En 1944 se casó con María del Rosario Conde Picavea con la que tuvo a su único hijo, también
escritor, Camilo José Cela Conde. En 1944 apareció Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes y en 1948 Viaje a La Alcarria. Comenzó a escribir La colmena en 1944,
siendo publicada en 1951 en Buenos Aires, pero fue inmediatamente prohibida por la censura en
España. Cela se trasladó a vivir a Mallorca, donde habría de vivir buena parte de su vida, creando en
1956, junto con Caballero Bonald, la revista Papeles de Son Armadans. Ese mismo año fue elegido
para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española de la Lengua, leyendo el 26 de mayo su discurso de
ingreso, que trata de la obra literaria del pintor Solana. En 1964 fundó la editorial Alfaguara.
Tenía pactadas con el régimen del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez a precio de oro y para los
siguientes 10 años, una serie de unas cinco o seis novelas propagandísticas para aquella dictadura bajo la
colección llamada Historias de Venezuela. La primera fue La catira (1955) con la que Cela quiso refundar
literariamente Venezuela, incluso se aplicó para crear una nueva lengua, “la llanera”, que fue una impostura
absoluta. Se parecía al español rústico, una lengua barbárica que cortaba las palabras por el final. Cela cobró por ella una suma bastante alta
para la época: unos tres millones de pesetas, según el testimonio de su hijo en su biografía Cela, mi padre (2002). La catira provocó tal
escándalo en los círculos culturales del país que la colaboración entre la dictadura del coronel Pérez Jiménez y el escritor gallego quedó
liquidada y no hubo más novelas.
Muerto el general Franco, la época de la transición a la democracia llevó a Cela a desempeñar un papel notable en la vida pública española por
motivos distintos de su trabajo como escritor: entre 1977 y 1979 ocupó por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes
democráticas, y como senador le cupo participar en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso. En los años siguientes Cela
2
siguió publicando a buen ritmo, como tuvo por norma a lo largo de toda su carrera. De este período cabe destacar sus novelas Mazurca para
dos muertos (1983) y Cristo versus Arizona (1988).
Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los
premios y los más diversos reconocimientos, entreverados ocasionalmente con algunas polémicas. Entre aquellos es obligado citar, en orden
cronológico, los tres más importantes: el Príncipe de Asturias de las Letras (1987); el Nobel de Literatura (1989), y el Miguel de Cervantes
(1995).
El 10 de marzo de 1991 se casó con Marina Castaño después de haberse divorciado un año antes de su primera mujer. En 1996, el día de su
octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de Iria Flavia; el lema que Cela adoptó para el escudo de
marquesado fue “El que resiste, gana”. Camilo José Cela falleció en Madrid el 17 de enero de 2002 por complicaciones del problema cardíaco
que padecía.
POESÍA
Pisando la dudosa luz del día (1936),
El monasterio y las palabras (1945),
Cancionero de la Alcarria (1948),
Tres poemas galegos (1957), Reloj de
arena, reloj de sol, reloj de sangre
(1989), Poesía completa (1996).
ROMANCES DE CIEGO
La verdadera historia de
Gumersinda Cosculluela,
moza que prefirió la muerte
a la deshonra (1959), Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (1959) y
Viaje a U.S.A. (1965).
MEMORIAS
La rosa (1959), Memorias, entendimientos y voluntades (1993).
ARTÍCULOS
Mesa revuelta (1945), Cajón de sastre
(1957), La rueda de los ocios (1957),
Cuatro figuras del 98 (1961), Garito de
hospicianos (1963), Las compañías convenientes (1963), Al servicio de algo
(1969), La bola del mundo (1972), Los
sueños vanos, los ángeles curiosos
(1979), Los vasos comunicantes (1981),
Vuelta de hoja (1981), El juego de los
tres madroños (1983), El asno de Buridán (1986), Desde el palomar de Hita
(1991), El camaleón soltero (1992), El
huevo del juicio (1993), A bote pronto
(1994), El color de la mañana (1996).
CUENTOS, FÁBULAS, APUNTES Y DIVERTIMENTOS
Esas nubes que pasan (1945), El bonito crimen del
carabinero (1947), El gallego y su cuadrilla (1949),
Nuevo retablo de don Cristobita (1957), Los viejos
amigos (1960), Gavilla de fábulas sin amor (1962), El
solitario y los sueños de Quesada (1963), Toreo de
salón (1963), Once cuentos de fútbol (1963), Izas,
rabizas y colipoterras (1964), Nuevas escenas matritenses (7 series, 1965-1966), Rol de cornudos (1976),
Las orejas del niño Raúl (1985), Vocación de repartidor (1985), La bandada de palomas (1987), Los
Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989),
El hombre y el mar (1990), Cachondeos, escarceos y
otros meneos (1991), La sima de las penúltimas
inocencias (1993), La dama pájara (1994), Historias
familiares (1999).
TEATRO
María Sabina (1967), Homenaje a El Bosco I. El carro
del heno o el inventor de
la guillotina (1969), Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la
locura o la invención del
garrote (1999).
3
NOVELA
La familia de Pascual Duarte (1942),
Pabellón de reposo (1943), Nuevas
andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944), La colmena
(1951), Mrs. Caldwell habla con su
hijo (1953), La catira (1955), Tobogán de hambrientos (1962), San
Camilo 1936 (1969), Oficio de tinieblas 5 (1973), Mazurca para dos
muertos (1983), Cristo versus Arizona (1988), El asesinato del perdedor (1994), La cruz de San Andrés
(1994), Madera de boj (1999).
VIAJES
Viaje a la Alcarria (1948), Ávila
(1952), Del Miño al Bidasoa (1952),
Judíos, moros y cristianos (1956),
Primer viaje andaluz (1959),
Páginas de geografía errabunda
(1965), Viaje al Pirineo de Lérida
(1965), Madrid (1966), Barcelona
(1970), Nuevo viaje a la Alcarria
(1986), Galicia (1990).
LEXICOGRAFÍA Y OTROS SABERES
Diccionario secreto (t. I, 1968; t. II-1971),
Enciclopedia del erotismo (1976), Diccionario geográfico popular de España (1998).
ADAPTACIONES, TRADUCCIONES, VERSIONES
Poema del Cid, Cantar I (1957-1959), Libro
de guisados, manjares y potajes, de maese
Ruperto de Nola (1969), La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht (1975),
La Celestina (1979), El Quijote (1981).
Esta obra, concebida en un principio como parte de una trilogía (“Caminos inciertos”) de la que será primera
y única, fue gestada por su autor entre 1945 y 1948. La novela se publicó en Buenos Aires en 1951, pero
anteriormente Cela había presentado una versión a la censura que fue rechazada por ser “francamente
inmoral, a veces pornográfica y en ocasiones irreverente”.
La colmena fue examinada por la censura civil y la eclesiástica. De la primera se encargó el poeta
Leopoldo Panero, que aconsejó su publicación, "si el autor atenuaba ciertas escenas"; y de la segunda
el cura Andrés de Lucas Casla, que hizo un informe muy crítico y desfavorable que prevaleció ("¿Ataca el
dogma o la moral" Sí. ¿Ataca al régimen? No. ¿Valor literario? Escaso"); por eso la obra tuvo que
imprimirse en Buenos Aires en 1951 con algunos pasajes censurados por el peronismo. Después pudo
publicarse en España en 1955 sin los pasajes (censurados por el autor) de contenido sexual explícito y escabroso;
esto se conoce por un manuscrito que perteneció al hispanista Noël Salomón y rescató su hija, Annie Salomon. El
manuscrito incólume es parte de la copia que el escritor presentó a la censura en 1946 con la intención de ceder el original
a F. Maristany de Ediciones el Zodíaco para su publicación.
Aunque el bosquejo de la novela podría datar del 44, Cela escribió: “Este libro lo empecé en Madrid, en el año 1945, y lo medio rematé en
Cebreros, en el verano del 48; es evidente que después volví sobre él (de ahí su fecha 1945-1950), corrigiendo y puliendo y sobando,
quitando aquí, poniendo allá y sufriendo siempre, pero la novela bien hubiera podido quedar redonda en el trance al que ahora me refiero.
Antes, en 1946, empezó mi lucha con la censura, guerra en la que perdí todas las batallas menos la última.”
Estructura y contenido
La colmena se caracteriza por su poco convencionalismo y por su complejidad, que se manifiesta en su estructura, en el tratamiento de los
personajes, del tiempo y del espacio. Es una novela de estructura abierta, sin argumento y sin desenlace. En sus páginas asistimos a un ir y
venir de personajes, de los que se van ofreciendo retazos de su vida, rápidos apuntes en lo que se ha dado en llamar estructura caleidoscópica.
El argumento se reduce a la narración de la amarga existencia de los personajes (alrededor de 300) durante tres días en el Madrid de la
postguerra.
Desde el punto de vista externo, la novela se compone de seis capítulos y un final. Cada capítulo está integrado por una serie de secuencias de
longitud variable (aunque no suelen superar las tres páginas). Cada secuencia se centra en
un personaje (o en varios relacionados). Su disposición no sigue la linealidad temporal,
no están ordenados de forma cronológica. Este desorden cronológico y los saltos e interrupciones de las secuencias contribuyen a crear una sensación de confusión acorde con
el momento histórico, en el cual la miseria y el hambre arrastran al ser humano a
situaciones que no puede dominar por sí mismo.
Con frecuencia se trata de una composición simultánea (varias secuencias transcurren
en un mismo momento). Cada una de esas secuencias o piezas aisladas es como una
celdilla del panal de una colmena. Están separadas entre sí pero unidas forman un
todo. El espacio metafórico es en la novela la colmena urbana, donde habitan de
manera triste y amarga tantas vidas casi siempre grises y vulgares. La peripecia de
cada personaje queda fragmentada y entremezclada con otras anteriores o posteriores. De esta forma, pulula por la novela una muchedumbre que va encontrándose en
los mismos lugares o realiza simultáneamente las mismas acciones,
se entrecruzan, se relacionan casualmente, pero no se comunican.
En 1982 Mario Camus dirigió la adaptación de la novela cuyo
guión estuvo a cargo de José Luis Dibildos. Con una duración de
105 minutos, la fotografía estuvo dirigida por Hans Burman y la
música fue compuesta por Antón García Abril. Ese
mismo año ganó el Oso de oro del Festival de Cine de
Berlín.
MARIO CAMUS
Director
4
EMILIO GUTIÉRREZ
CABA
(Ventura Aguado)
ANA BELÉN
(Victorita)
FRANCISCO
RABAL
(Ricardo
Sorbedo)
Documento
diseñado y
realizado por
Vicenta Hernández
LUIS ESCOBAR
(Don Ibrahim)
MARIO PARDO
(Rubio Antofagasta)
JOSÉ SACRISTÁN
(Martín Marco
López)
ELVIRA QUINTILLÁ
(Doña Visitación)
JOSÉ SAZATORNIL
(Tesifonte Ovejero)
RICARDO TUNDIDOR
Roberto González
JOSÉ LUIS
LÓPEZ VÁZQUEZ
(Leonardo
Meléndez)
Mª LUISA PONTE
(Doña Rosa)
RAFAEL
HERNÁNDEZ
(Padilla)
QUETA CLAVER
(Doña Matilde)
MANOLO ZARZO
(Consorcio López)
MARTA
FERNÁNDEZ MURO
(Amparito)
CONCHA VELASCO
(Purita)
ANTONIO MINGOTE
(Señor de luto)
VICTORIA ABRIL
(Julita)
ELENA Mª TEJEIRO
(Señorita Elvira)
MARY CARRILLO
(Doña Asunción)
JOSÉ VIVÓ
(Prestamista)
LUIS CIGES
(Don Casimiro)
JOSÉ BÓDALO
(Don Roque)
AGUSTÍN
GONZÁLEZ
(Mario de la Vega)
FRANCISCO
ALGORA
(Ramón Maello)
FIORELLA
FALTOYANO
(Filo)
ANTONIO RESINES
(Pepe “El Astilla”)
IMANOL ARIAS
(Paco, novio de
Victorita)
CAMILO JOSÉ CELA
(Matías Martí)
CHARO LÓPEZ
(Nati Robles)
RAFAEL ALONSO
(Julián Suárez
“La Fotógrafa”)
5
Club de Literatura
y Cine “Leer en
Imágenes”
Mérida
Descargar