El Tercer Mundo y la Revolución

Anuncio
El Tercer Mundo y la Revolución
[14.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[14.2] Las revoluciones en el inicio de la guerra fría
[14.3] La guerra de guerrillas: la revolución cubana
[14.4] La revolución en el primer mundo: 1968
[14.5] Segunda guerra fría y revolución iraní
TEMA
[14.6] Las revoluciones de fin de siglo XX
Historia del mundo del siglo XX
Esquema
TEMA 14 – Esquema
Historia del mundo del siglo XX
Ideas clave
14.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema lee el capítulo 15 (páginas 432-458) del libro: Historia del
siglo XX, de Eric Hobsbawm. Editorial Crítica. 2007.
ISBN: 8484320421
A lo largo del tema 14, Eric Hobsbawm profundiza en las revoluciones producidas
en el mundo desde 1945, clasificando las más destacadas en función de sus resultados
y de su influencia en el mapa socio-político mundial.
14.2. Las revoluciones en el inicio de la guerra fría
El primer mundo se mantuvo estable política y socialmente cuando comenzó la guerra
fría. El segundo mundo pudo ser contenido por la posibilidad de una intervención
militar soviética. Por el contrario, los Estados del tercer mundo pasaron los años 50
inmersos en revoluciones, golpes militares o cualquier tipo de conflicto armado
interno.
Los Estados Unidos identificaron la inestabilidad del tercer mundo con el
comunismo soviético.
Los Estados Unidos combatieron este peligro por todos los medios:
Con ayuda económica.
A través de la propaganda ideológica.
Con subversión militar oficial o extraoficial.
Por medio de la guerra abierta en alianza con un régimen local amigo o
comprado, o si era preciso, sin apoyo local.
Los partidos comunistas no fueron frecuentes en el tercer mundo (excepto en
Mongolia, China y Vietnam). Algunos partidos comunistas fueron arrinconados o
eliminados
mediante
TEMA 14 – Ideas clave
matanzas.
La
Unión
Soviética
adoptó
relaciones
Historia del mundo del siglo XX
pragmáticas con los movimientos de liberación del tercer mundo. No se proponía
ampliar la zona de los gobiernos comunistas más allá de los límites de la ocupación
soviética de Occidente. Esta táctica no cambió ni cuando algunas revoluciones locales
llegaron al poder con sus propios medios (Cuba, Argelia).
La descolonización en África llevó también al poder a líderes nacionales sin más
ideología que la de ser antiimperialistas, socialistas y amigos de la Unión
Soviética, ya que está aportaba tecnología y otros tipos de ayudas sin condiciones
(Ghana, Guinea, Mali, Congo belga).
En estos países el enemigo no era el capitalismo, sino los intereses locales y el
imperialismo (estadounidense) que los apoyaba. La forma de avanzar no era la
lucha armada sino la creación de un frente popular o nacional en alianza con la
burguesía nacional. Esta estrategia tuvo éxito en algunos países (Chile, Brasil o
Indonesia).
14.3. La guerra de guerrillas: la revolución cubana
La forma más común de lucha fue la guerra de guerrillas.
Sus tácticas fueron ampliamente propagadas por ideólogos de la izquierda radical,
críticos de la política soviética (Mao Tse-tung, Fidel Castro, Che Guevara, Ho Chi
Minh).
Los años 50 estuvieron llenos de luchas guerrilleras en el tercer mundo. Casi todas
en aquellos países coloniales en que las antiguas potencias se resistieron a una
descolonización pacífica (Malasia, Kenia, Chipre, Argelia o Vietnam).
TEMA 14 – Ideas clave
Historia del mundo del siglo XX
En los años 50 los rebeldes latinoamericanos se nutrían de la retórica de sus
libertadores históricos (Bolívar, José Martí) y de la tradición de la izquierda
antiimperialista y revolucionaria. Estaban a favor de una reforma agraria y en
contra de Estados Unidos.
McCarthy hizo que los rebeldes antiimperialistas latinoamericanos miraran a Marx
con simpatía, porque muchos de ellos, como Castro, no eran comunistas inicialmente.
La guerra fría hizo el resto. Como hasta el populismo necesita organización, el
Partido Comunista de Cuba era el único organismo de bando revolucionario que
podía proporcionársela. Se necesitaban y acabaron convergiendo.
Los Estados Unidos prepararon e intentaron el derrocamiento de Fidel mediante
una invasión de exiliados en Bahía Cochinos (1961) y fracasaron.
TEMA 14 – Ideas clave
Historia del mundo del siglo XX
Con el paso del tiempo la acción guerrillera se trasladó de las zonas rurales a las
grandes ciudades, donde era más fácil actuar. Puede aprovechar el anonimato de la
gran ciudad, el poder del dinero y la existencia de un mínimo de simpatizantes de clase
media. A las guerrillas les era fácil realizar golpes de repercusión y asesinatos
espectaculares (Carrero Blanco por ETA o Aldo Moro por las Brigadas Rojas).
La ola de regímenes militares de derecha inundó Suramérica en los años sesenta
(Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia). No fue una respuesta a la existencia de
rebeldes armados.
La vía guerrillera en el tercer mundo sirvió de inspiración a un buen número de
jóvenes rebeldes, revolucionarios y disidentes culturales del primer mundo. Portaban
como iconos a Guevara u Ho Chi Minh. Lo que movilizaba a la izquierda era el
rechazo a las armas nucleares y el apoyo a las guerrillas del tercer mundo.
El tercermundismo, la idea de que el mundo puede emanciparse por medio de la
liberación de su periferia empobrecida y agraria, explotada y abocada a la
dependencia de los países centrales, atrajo a los teóricos de la izquierda del
primer mundo.
TEMA 14 – Ideas clave
Historia del mundo del siglo XX
14.4. La revolución del primer mundo: 1968
En el corazón de la sociedad capitalista los gobiernos tuvieron que hacer frente a una
revolución, que puso al descubierto la debilidad de regímenes consolidados. En 19681969 se inicia una ola de rebelión encabezada por la nueva fuerza social de
numerosos estudiantes.
Sus números se reforzaron debido a tres características que multiplicaron su
eficacia política:
Eran fácilmente movilizables en las universidades.
Disponían de tiempo libre.
Estaban en las ciudades.
Eran miembros de las clases instruidas en la clase media, más difíciles de abatir
que las clases bajas.
Contribuyó a politizar a muchos rebeldes de la generación estudiantil: Marx, Mao
y los iconos no estalinistas de la Revolución de Octubre, combinadas con ideologías,
nacionalistas o religiosas. Cuando las expectativas utópicas de la rebelión original se
evaporaron muchos volvieron a los antiguos partidos de la izquierda, o entraron en la
profesión académica, o crearon de nuevo grupos de vanguardia, clandestinas, que
seguían directrices leninistas (ejércitos rojos italianos, palestinos, vascos, irlandeses)
ayudados por países árabes o del Este.
TEMA 14 – Ideas clave
Historia del mundo del siglo XX
Fue la era más sombría de tortura y contraterror de la historia de
Occidente. Escuadrones de la muerte, bandas de secuestro, asesinatos, desapariciones
realizados por grupos que formaban parte del ejército, de la policía, de la inteligencia o
de la seguridad, virtualmente independientes del gobierno: la era de las guerras
sucias (Argentina 1976-1982 o el Reino Unido, en su conflicto con Irlanda del Norte).
La revuelta estudiantil de finales de los sesenta fue el último estertor de la
revolución del viejo mundo. Fue revolucionaria por la búsqueda de un cambio
permanente de valores, de una sociedad nueva y perfecta alcanzada mediante la
acción en las calles y en las barricadas, con bombas y emboscadas.
14.5. Segunda guerra fría y la revolución iraní
La inestabilidad social y política generada por las revoluciones prosiguió. Aunque
ocurrieron sobre todo en el tercer mundo, comenzaron en Europa, con la caída del
régimen de derechas más longevo del continente (Abril, 1974), el salazarismo de
Portugal, y poco después, con el colapso de la dictadura militar de extrema derecha en
Grecia.
Finalmente se produjo la muerte de Franco y la transición pacífica en España del
autoritarismo a un gobierno parlamentario que completó el retorno a la democracia
constitucional en el sur de Europa.
Los movimientos guerrilleros africanos se multiplicaron en la década de los 60, a
partir del conflicto del Congo y del endurecimiento de la política del apartheid en
Suráfrica, pero sin alcanzar éxitos significativos.
A principios de los 70 estos movimientos revivieron gracias a la creciente ayuda
soviética. Se produjeron cambios de gobierno, como la revolución que estalló en
Etiopía, donde el más antiguo emperador fue derrocado (1974). O crearon una moda de
regímenes dedicados a la causa del socialismo (Madagascar, Congo, Zaire o Zimbabue).
Las movilizaciones nacionales se basaron en alianzas o tribales que permitía a los
imperialistas movilizar a otras tribus contra los nuevos regímenes.
La retirada de Estados Unidos en Vietnam reforzó el avance del comunismo.
Todo Vietnam estuvo bajo dominio comunista (también Laos o Camboya).
TEMA 14 – Ideas clave
Historia del mundo del siglo XX
El final de los años 70 vio una oleada revolucionaria que apuntó directamente a Estados
Unidos. Centroamérica y el Caribe miraron hacia la izquierda (Nicaragua, El
Salvador, Panamá, Granada). Los norteamericanos veían cualquier debilitamiento en
su supremacía global como un signo de la ambición soviética por hacerse por el
dominio mundial.
Las revoluciones de los 70 se han dado en llamar segunda guerra fría: lucha
librada por poderes entre ambos lados, cuyos escenarios se localizaron en África y
después en Afganistán.
La Unión Soviética
Sentía que las nuevas revoluciones le permitían variar en su favor el equilibrio
mundial y compensar los fracasos de China y Egipto, alineados a Washington. La
Unión Soviética se mantenía fuera del continente americano, pero intervenía en
cualquier parte del mundo, especialmente en África, en mayor medida y con mayores
éxitos. A partir de los años 80 el sistema soviético fue el que empezó a desestabilizarse
y terminó desintegrándose (1989).
La caída del Sha de Irán (1979)
Fue la revolución más importante de los 70. Fue la respuesta al programa de
modernización e industrialización (y rearme) que el Sha empezó con el apoyo de los
Estados Unidos y la riqueza petrolífera del país. Teherán creció de forma
espectacular. La combinación de una agricultura en decadencia, industria ineficiente,
grandes importaciones en el extranjero (armas) y el auge del petróleo produjeron
inflación. El nivel de vida de los iraníes descendía a grandes pasos.
El apoyo del Sha a una mejora de la situación de la mujer tampoco ayudó. Era
difícil que funcionara en un país musulmán. Su apoyo a la educación aumentó la
instrucción de las masas y produjo un bloque de estudiantes revolucionarios.
La industrialización reforzó la posición estratégica de la clase obrera, en especial de
la petrolífera. Desde que el Sha fue restituido en el poder (1953) (gracias a un
golpe de Estado articulado por la CIA contra el movimiento popular) no había
conseguido lealtad y legitimidad.
TEMA 14 – Ideas clave
Historia del mundo del siglo XX
Durante los años 60 y 70 la policía mantuvo a raya a los viejos comunistas y a la
oposición nacionalista: los movimientos fueron duramente reprimidos. La
chispa de la revolución provino de un clero organizado y políticamente activo
que ocupaba una posición pública. Ellos, junto con los comerciantes y los
artesanos del bazar, se opusieron al gobierno.
El líder, el ayatolá Jomeini permanecía en el exilio acusando a la monarquía de ser
antiislámica. Empezó entonces a predicar a favor de la forma de gobierno
islámica y proponer que el clero se rebelara y tomara el poder. Estos sentimientos se
comunicaban mediante las cintas magnetofónicas que las masas escuchaban. Se
organizaron manifestaciones estudiantiles que fueron reprimidas a balazos. Se
organizaron más hasta que fueron millones en las calles. Los trabajadores cerraron
los campos petrolíferos, los comerciantes y artesanos sus tiendas y dejaron al
país en punto muerto. El ejército no supo reprimir el golpe. En enero de 1979, el
Sha partió al exilio y la revolución iraní había vencido.
La novedad de esta revolución era ideológica. Fue realizada y ganada bajo la
bandera del fundamentalismo religioso y la primera que reemplazó al antiguo
régimen por una teocracia populista.
14.6. Revoluciones de fin de siglo XX
La mayoría las llevaron a cabo minorías de activistas organizados o fueron
impuestas desde arriba, mediante golpes militares o conquistas armadas.
A finales de siglo XX, las masas volvieron a asumir un papel protagonista.
El activismo minoritario en forma de guerrillas urbanas o rurales continuó y se
convirtió en endémico en el mundo desarrollado, en Asia y zona islámica. El número de
incidentes terroristas en el mundo no ha dejado de aumentar. La lista de asesinatos
políticos se hizo más larga. Las actividades de pequeños grupos (IRA o ETA) tenía la
TEMA 14 – Ideas clave
Historia del mundo del siglo XX
ventaja de poder ser realizada por unos pocos centenares activistas con ayuda de
explosivos de armas potentes, baratas y manejables adquiridas en el tráfico
internacional.
Los medios de comunicación tienen importancia en la difusión de sus
logros.
Pero estas acciones de masas (en Alemania, previo a la caída del muro, o en la intifada
palestina contra Israel) no derrocaron a los regímenes. Podían ser contenidas por la
coerción y las armas, como lo fue la movilización por la democracia en China, en
1989, con la matanza de Tiananmen en Pekín. Lo que está movilización de masas
consiguió fue demostrar la pérdida de legitimidad del régimen.
Otra razón para el resurgimiento de las masas fue la urbanización del planeta. A
finales del siglo XX las revoluciones surgieron de nuevo en la ciudad. La mayoría de
los habitantes vivían en ellas, porque la ciudad era la nueva sede del poder.
TEMA 14 – Ideas clave
Historia del mundo del siglo XX
Lo + recomendado
No dejes de ver…
Che: el argentino
Año: 2008 País: EE.UU.
Director: Steven Soderbergh
Guión:
Peter
Buchman
basándose
en
la
autobiografía de Ernesto Guevara
Reparto: Benicio del Toro, Elvira Mínguez, Jorge
Perugorría, Catalina Sandino, Vladimir Cruz, Unax
Ugalde, Rodrigo Santoro, Óscar Isaac, Yul Vázquez,
Edgar Ramírez, Julia Ormond
Género: Drama biográfico
Sinopsis: se centra en el periodo de la guerrilla en Sierra Maestra, bajo el mando de
Fidel Castro, tras el desembarco del Granma en diciembre de 1956, hasta la huida de
Batista, que gobernaba Cuba con el beneplácito de los americanos, en 1959.
Che: guerrilla
Año: 2008 País: EE.UU.
Director: Steven Soderbergh
Guión:
Peter
Buchman
basándose
en
la
autobiografía de Ernesto Guevara
Reparto:
Benjamin
Benicio
Pratt,
del
Lou
Toro,
Diamont
Franka
Phillips,
Potente,
Edgar
Ramírez, Catalina Sandino, Demián Bichir, Oscar
Jaenada, Rodrigo Santoro, Carlos Bardem
Género: Drama biográfico
Sinopsis: esta segunda parte, cuenta la historia guerrillera del Che, desde que
abandona Cuba para dedicarse a exportar la revolución por todo el mundo,
deteniéndose en su estancia en Bolivia y su muerte en este país.
TEMA 14 – Lo + recomendado
Historia del mundo del siglo XX
+ Información
A fondo
Las naciones iberoamericanas, de la II Guerra Mundial a la actualidad
Para ampliar el contenido de este tema, te proponemos la lectura del capítulo 39
(páginas 915-936) del manual de la asignatura:
Historia Universal Contemporánea II. De la primera guerra mundial a nuestros
días, de Javier Paredes.
El mundo asiático-africano, desde el proceso de descolonización hasta
nuestros días
Para ampliar el contenido de este tema, te proponemos la lectura del capítulo 40
(páginas 937-955) del manual de la asignatura:
Historia Universal Contemporánea II. De la primera guerra mundial a nuestros
días, de Javier Paredes.
Bibliografía
BETHELL, L. (Ed.) Historia de América Latina. Serie Cambridge, publicada por
Crítica. Madrid. Tomos 10 a 16.
CHESNEAUX, J. Asia oriental en los siglos XIX y XX. Nueva Clío. Barcelona. 1989.
FAUSTO, B. Brasil, de colonial a democracia. Alianza Editorial. Madrid. 1995.
GERNET, J. El mundo chino. Crítica. Barcelona. 1991.
HALPERIN, T. Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid. 1983.
TEMA 14 – + Información
Historia del mundo del siglo XX
HUBAND, M. África después de la Guerra Fría. Paidos. Barcelona. 2004.
KAPUSCINSKI, R. El Emperador. Anagrama. Barcelona. 1989.
KEDDIE, N. Las raíces del Irán moderno. Belacqua. Barcelona. 2006.
KEPEL, G. La Yihad. Expansión y declive del islamismo. Península. Barcelona. 2002.
METCALF, B. Y METCALF, T. Historia de la India. Cambridge University Press,
Madrid. 2003.
TEMA 14 – + Información
Descargar