APUNTES: LA INDUSTRIALIZACION Y SU ROL ECONOMICO EN

Anuncio
APUNTES: LA INDUSTRIALIZACION Y SU ROL ECONOMICO EN CHILE
1. La Industrialización de Chile
La mayor característica de los gobiernos radicales fue la implementación de una política desarrollista tendiente a industrializar al
país mediante la estrategia de la sustitución de importaciones. De esta forma los nuevos gobiernos intentaron incentivar el
crecimiento de la industria nacional y de generar nuevas fuentes de empleo, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de
la población chilena y de evitar que el descontento social fuera aprovechado por movimientos antisistémicos que pusieran en jaque
el orden institucional, tal como ocurrió en la etapa conocida como Anarquía Chica.
En el año 1939, luego de que la zona centro sur del país fuera devastada por un gran terremoto, incluyendo la destrucción de la
ciudad de Chillán, el gobierno de Pedro Aguirre Cerda instituyó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), una
organización de corte estatal que tenía como finalidad fundar las bases del desarrollo industrial del país, mediante la creación de
varias empresas dependientes de CORFO, las que estaban orientadas a impactar en las actividades económicas consideradas básicas
para lograr la meta de industrializar a Chile. Entre las empresas que se crearon bajo el contexto de la política de sustitución de
importaciones se puede contar a la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) y a la
Compañía de Aceros del Pacífico (CAP).
Como se puede notar al observar el tipo de empresas impulsadas por la CORFO, los sectores productivos más relevantes eran la
industria energética y la producción de acero, puesto que estas dos actividades actuaban como catalizadoras de la economía al
generar demanda de insumos y procesos productivos anexos que debían ser realizados por otras industrias.
Un ejemplo que se puede citar es el caso de la Empresa Nacional de Petróleos, ya que el combustible importado y el que se
explotaba de los yacimientos de la zona de Magallanes, requería ser refinado; con ese objetivo de crearon dos refinerías que fueron
las primeras en desarrollar la industria petroquímica en Chile; una de ellas es la Refinería de Petróleo de Concón, la que fue fundada
en el año 1947. Por otro lado, la Compañía de Aceros del Pacifico, a través de la producción de la usina de Huachipato (ubicada en el
puerto de Talcahuano) disminuía la necesidad de importar acero y, además, fomentaba la minería del carbón y del hierro que se
desarrollaba en la inmediaciones del mismo territorio (Arauco, Lota).
Por su parte, la Empresa Nacional de Electricidad mediante la construcción de embalses, represas y centrales hidroeléctricas
dinamizaba la industria de la construcción, y de paso a la minería cuprífera con su demanda de cables de cobre para desplegar las
redes de cables necesarias para conducir la energía eléctrica desde las centrales hasta las ciudades y las fábricas.
Todo el conjunto de iniciativas económicas emprendidas por la CORFO requerían de una gran cantidad de capital humano o personal
calificado técnicamente, recurso con el cual nuestro país contaba en un número reducido, por lo que para hacer consecuente el
esfuerzo industrializador era necesario realizar una inversión similar en el área de la educación, especialmente en el sector técnico
profesional. Con este fin, en el año 1947, se crearon la Universidad Técnica del Estado y la Universidad Federico Santa María, las
cuales tenían como misión formar profesionales especializados en labores productivas como las mencionadas más arriba.
Cabe señalar, además, que la educación era considerada por la administración de Aguirre Cerda como un área prioritaria para el
crecimiento económico del país, tanto que el lema del gobierno de este presidente era “gobernar es educar”, por lo que durante
este periodo se fundaron y construyeron miles de escuelas que ampliaron geométricamente la cobertura del sistema educacional
chileno. En este mismo contexto, se promovió el desarrollo de la investigación científica por medio de la gestión de la Universidad de
Chile, institución que bajo el liderazgo del rector Juvenal Hernández se convirtió en el principal referente cultural del país; este
esfuerzo se consolidó con el establecimiento de los premios nacionales de Arte y Literatura.
La preocupación por el desarrollo industrial de la nación llevó a los gobiernos radicales a velar en varias oportunidades por el
resguardo del patrimonio del país, y durante la administración de Gabriel González Videla, en el año 1952, el gobierno de Chile junto
a los gobierno de Perú y Ecuador proclamaron la soberanía económica del espacio marítimo de un ancho de 200 millas desde la línea
de costa, en lo que se conoce como la Declaración de Santiago. Anteriormente, bajo el gobierno de Aguirre Cerda en el año 1941,
nuestro país definió los límites sobre los que Chile ejerce soberanía en el continente antártico.
2.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN CHILE
En el decenio de 1920, la economía nacional experimentaba las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, cuyos efectos
provocaron la disminución de la demanda del salitre, el que había sido sustituido por otro fertilizante sintético de menor valor. Esta
situación se hizo extensiva a otras materias primas de las que dependía la economía nacional, caracterizada por su condición monoproductor exportadora.
La crisis económica de Chile a 1930 propició la búsqueda de proyectos desarrollo económico que atenuara la inestabilidad y
fomentar el desarrollo del país en otras áreas que diversificara la economía. Para ello, el Estado asume un rol activo en el desarrollo
económico, denominándose Estado Benefactor, que se caracterizó por la ampliación de los servicios de asistencia social, salud,
previsión y educación.
Para el loro de esta iniciativa propone un modelo político que tiene como objetivo el desarrollo del país sobre la base de la
industrialización. La implementación del modelo lleva a cabo la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO),
cuya finalidad era obtener la independencia económica del país fomentando el desarrollo industrial.
Una de las primeras acciones fue la realización de un catastro de los recursos naturales del país, lo que derivó a un conocimiento
más acabado de las zonas naturales del país, permitiendo la creación de las primeras empresas nacionales como ENDESA, CAP,
ENAP, IANSA, y la fundición de Paipote. Paralelo a ello se desarrolló la educación técnica industrial y minera, siendo una de las más
destacadas la Universidad Técnica del Estado (UTE) actual USACH.
Estas iniciativas generaron a mediados del siglo XX la expansión de la industria por el apoyo financiero para el surgimiento de la
mediana industria que buscaba sustituir las importaciones. Entre los rubros se pueden mencionar las empresas textiles,
metalmecánica y de alimentos.
A pesar del desarrollo industrial sostenido, la exportación minera representada por el cobre seguía siendo el principal motor de
ingresos. Por lo tanto, se lleva a cabo el proceso de recuperación de la soberanía de este recurso natural, primero con la
chilenización y posteriormente la nacionalización del cobre, creándose la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO).
Descargar