1−) Teniendo en cuenta los conceptos de actividad, trabajo y... cobrado auge el concepto de actividad en los últimos años?

Anuncio
1−) Teniendo en cuenta los conceptos de actividad, trabajo y empleo ¿ Porque cree usted que ha
cobrado auge el concepto de actividad en los últimos años?
ACTIVIDAD: ...es algo que tiene sentido para quien la realiza y que se hace ya sea para expresar un
dinamismo propio de la vida humana, o más frecuentemente para obtener de manera directa o indirecta un
bien o para acceder a un servicio, con el objeto de satisfacer una necesidad material o inmaterial − Julio C.
Neffa
Desde dos puntos de vista podemos analizar el auge de la actividad, el primero analizando el campo
laboral y el segundo el social. Desde el primer punto de vista debemos considerar lo que al respecto dice
Dominique Méda ...la lógica de nuestras sociedades se encamina ahora a dar realmente a cualquier
actividad la forma de trabajo... es así que la flexibilización y precariedad del trabajo que se viene
observando desde los años noventa, obligó a la gente a desempeñar diversas actividades debido a las
condiciones de exclusión laboral de muchos trabajadores y con el único fin de obtener un salario de
subsistencia Es reciente la aparición de una figura que en tiempos anteriores no conocíamos, la del
cartonero acompañada por otras que nos son mas familiares pero que han cobrado auge, el remisero, el
quiosquero, el pequeño almacenero, el verdulero. Al mismo tiempo y con el mismo motivo hemos visto
desarrollarse actividades callejeras, al respecto dice Osvaldo R. Battistini ...la informalidad abrió sus
puertas para recepcionar a La gran masa de quienes ve
nían en busca de sustento. Pero ese lugar era principalmente la calle. Para quienes ya estaban en ese lugar,
fue comenzar a cruzarse con más gente.... Así hemos visto proliferar a los vendedores ambulantes en trenes,
colectivos y el surgimiento de puestitos callejeros donde se ofrecen distintos tipos de mercaderías, ubicados
generalmente donde se produce aglomeramiento de personas.
Siguiendo en el mismo campo no se puede dejar de lado el hecho de la inserción femenina en este campo,
originado en la necesidad de realizarse profesionalmente pero más aún en tener que reforzar un ingreso
familiar que le asegure la subsistencia económica, es así que la mujer pasó a desarrollar actividades laborales
que otrora fueron desempeñadas por jefes de familia.
Dos medidas impulsadas durante el gobierno Menemista tuvieron una real repercusión en el incremento de la
actividad laboral, la primera fue la eliminación del servicio militar obligatorio, lo que permitió levantar las
restricciones laborales que existían para muchos jóvenes, (no en el plano legal pero si en la práctica), la
segunda fue el incremento de la edad jubilatoria tanto en el hombre como en la mujer y atado a esto la
disminución en las contribuciones patronales que tienen las empresas por contratar a personal jubilado. Por
último en este plano también debemos destacar el aumento de la actividad a domicilio que se viene
desarrollando, tanto profesionales(Contadores, abogados, médicos) como personas no profesionales
(Costureras, peluqueras, enfermeras)
En el campo social se pueden destacar diversas actividades que acompañaron a la situación de desamparo y
necesidad en que se encontró la mayoría de las personas durante el gobierno de Fernando De la Rúa, así por
ejemplo hemos visto el surgimiento de comedores escolares, donde a los chicos se les da de comer o
simplemente una copa de leche, al frente de ellos están por lo general
mujeres cuyo único fin es desarrollar una actividad sin fines de lucro, emparentado con esta situación en el
ámbito de Capital Federal encontramos personas que por las noches recorren la ciudad para asistir a la gente
que duerme y vive en la calle.
Otros fenómenos sociales han sido generadores de actividades, como ser el trueque, las ferias, los micro
emprendimientos y las huertas comunitarias..
1
Para finalizar es para destacar el auge que ha tomado una actividad en los últimos años, los gimnasios, este
hecho puede explicarse por la necesidad de las personas de desarrollar una actividad sana y que muchas veces
por carencia de lugares y tiempo estaba vedada
2−) Caracterice los elementos del concepto de trabajo que predominaron o se desarrollaron en la etapa
moderna y compárelos con la etapa posmoderna
El lugar seguro de la empresa se reforzaba con el acceso a una vivienda y la seguridad de la propia familia.
La experiencia de los noventa significó para la gran mayoría de los Argentinos, la posibilidad cierta de
quedarse en la calle. En los primeros tiempos esa calle fue inhóspita y amenazante, representaba la caída
de todos los valores construidos hasta entonces... Con las palabras de Osvaldo R. Battistini podemos
ejemplificar claramente el significado del concepto trabajo en cada una de las épocas solicitadas.
Encontramos grandes cambios entre la época moderna y la época postmoderna, manifestadas
especialmente en distintos contextos sociales, culturales, políticos y económicos en la cual cada una se
desarrolló, así entonces podemos analizar y diferenciar:
CONTRATACIÓN: En la época moderna encontramos trabajos efectivos, en los cuales el personal
desarrollaba toda su actividad laboral, y llegaba a una jubilación. No existía la rotación constante,
aunque en un principio no fue así− Esta seguridad laboral permitía alcanzar un alto grado de vida
digna, como por ejemplo el acceso a préstamos hipotecarios para la obtención de la vivienda propia.
La época posmoderna se va a caracterizar por el trabajo informal y la precariedad en los tipos de
contratación, nadie se siente seguro en su puesto de trabajo, hay una sensación de vivir el presente, sin
planes a largo plazo.
Al respecto cita Bauman Zygmunt en Modernidad Líquida ...La flexibilidad es el slogan de la época, que
cuando es aplicado al mercado de trabajo presagia el fin del empleo tal y como lo conocemos y anuncia en
cambio el advenimiento del trabajo regido por contratos breves, renovables o directamente sin contratos...
Hay un fuerte surgimiento del personal autónomo y monotributista, figuras que incluso son acaparadas
por las empresas para eludir una relación de dependencia con el consiguiente no pago de contribuciones
patronales.
SALARIOS: la época moderna se caracteriza por el hecho de percibir un salario fijo, el riego
empresario era asumido por el mismo. Los salarios permitían al trabajador alcanzar objetivos a través
del ahorro. En la época posmoderna se incorpora el concepto de remuneración variable, atada a la
producción, lo que determina que el riesgo sea compartido entre el empresario y el trabajador.
Los salarios en su mayoría van a permitir al trabajador la subsistencia con muy pocas posibilidades de
ahorro.
ACTIVIDAD LABORAL: Encontramos en la época moderna un fuerte predominio de la actividad
industrial. Las grandes empresas con una alta dotación de empleados caracterizan a este período. La
actividad productiva recae en el trabajador.
En la época posmoderna va a encontrar el auge, el sector de servicios, así caracterizado por empresas
generalmente Pymes, este sector va a absorber a gran parte del personal desocupado. La tecnología
reemplaza al hombre no solamente en la utilización de brazos y piernas, sino también en lo mental a
través de ordenadores que realizan el trabajo humano.
SINDICATOS: En la época moderna encontramos organizaciones sindicales muy fuertes y combativas,
de hecho en esa época se lograron conquistas sociales muy importantes como por ejemplo el pago del
2
aguinaldo.
En la época posmoderna vamos a encontrar organizaciones débiles y desmembradas, caracterizadas
por numerosas luchas internas, (CGT−RA, CGT−AZOPARDO) (CGT, MTA, CTA)
SISTEMA JUBILATORIO: En la época moderna encontramos un sistema jubilatorio dependiente del
estado benefactor con prestaciones que variaban según la inflación, las mismas estaban ligadas a los
incrementos salariales, pudiéndose alcanzar hasta un máximo del 82 % de los salarios en actividad. Se
trataba de un régimen de reparto puro donde las prestaciones eran financiadas exclusivamente por los
aportes individuales de trabajadores dependientes y autónomos y las contribuciones patronales.
En la época posmoderna, encontramos un régimen mixto constituido por un sistema jubilatorio de
capitalización individual, a cargo de administradoras de fondos de Jubilaciones y Pensiones y un
régimen de reparto
El bien del trabajo−empleo, en el período de 30 años gloriosos de post−guerra, estaba sustentado por el
pleno empleo sobre la base del consumo de masas que proponía una creciente incorporación de las clases
trabajadoras al mercado de bienes con acceso a la educación, por la masificación de la escuela pública, la
salud a través del sistema de obras sociales, y la protección a la invalidez y la vejez como consecuencia del
sistema de seguridad social...
ENRIQUE DEIBE
Según Andrés Gorz, el 90 % de los empleos creados en 1994 por las 500 mayores empresas americanas, eran
empleos a tiempo parcial, poco calificados y escasamente remunerados y, lo mismo estaría ocurriendo con el
70 % de los empleos creados en Europa.
En consecuencia, precarización y flexibilización son las políticas reguladoras que se ofrecen por los líderes
del sistema de poder mundial.
Gorz sostiene que debemos luchar, no por la destrucción del trabajo en si mismo (en el sentido de un empleo
estable), sino contra los esfuerzos del nuevo sistema por perpetuar la ideología del trabajo como una fuente de
derechos. Debemos saludar la reducción de las horas de trabajo que se requieren para satisfacer nuestras
necesidades materiales y darnos cuenta del potencial creativo que esta reducción puede liberar. A la vez
propone la creación de una asignación o un ingreso de existencia y que la percepción de èste no deberìa estar
sujeto o atado a la realización de determinados trabajos, aunque sean sin fines de lucro. La duración de la
jornada de trabajo deberá ser establecida por leyes. Esto se debe realizar con tiempo
Dominique Méda plantea una de las propuestas que mejor resume la era del fin del trabajo. Afirma que hay
que desencantar el trabajo, sustraerle su protagonismo en la vida de las personas y en cómo las personas lo
cargan de sentido. Desencanto no significa aquí decepción, sino desmitificación del concepto del trabajo. No
se trata de hacerlo negativo, sino de restarle esa sobresignificación que la modernidad le ha dado durante más
de dos siglos.
Según Méda, nos aferramos a la centralidad del trabajo en nuestra vida como si ésa fuese una ley de la
naturaleza, cuando tal idea es un invento de la economía política moderna. La cuestión, tras dos siglos en que
el trabajo ha sido puesto en el centro de la vida humana, es: ¿Qué representación del trabajo prevalece de entre
las recibidas: trabajo−factor de producción, trabajo−libertad creadora, trabajo−empleo como sistema de
distribución de riqueza y de colocaciones? (...) Confundimos esencias con fenómenos históricos, fingimos
creer que el ejercicio generalizado de una actividad remunerada es una constante humana o que la carencia de
trabajo es una suerte de castigo.
3
En tanto Dominique Méda propone olvidarrnos del concepto trabajo, y se pregunta que otros caminos pueden
llevar a los individuos hacia la sociabilidad, la utilidad social y la integración, cosas que el trabajo ha podido y
puede proporcionar, pero no ya de manera exclusiva.
4
4
Descargar