tema: reformas constitucionales

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA
REFORMAS CONSTITUCIONALES Y SOCIEDAD CIVIL
PROPUESTAS DE PROREFORMA, PRINCIPALES POSTURAS DE ORGANIZACIONES SOCIALES
TESIS
PRESENTADA AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA
POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
POR
JORGE MARIO HUERTAS DE LA TORRE
AL CONFERIRSELE EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA
Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
SOCIÓLOGO
GUATEMALA, MARZO 2012
DEDICATORIA
DEDICATORIA
A mi pueblo: Guatemala, por haber subvencionado mi carrera, porque a pesar de todas sus
limitaciones, siempre estuvo allí para apoyar este proyecto.
A mi mamá: Nelly de la Torre, por ser siempre un apoyo y una guía de fortaleza que siempre
me inspiró.
A mi papá: Roberto Huertas, por ser ese apoyo incondicional que siempre estuvo allí en las
buenas y en las malas.
A mi esposa: María Eugenia de León, por ser mi compañera y el apoyo más importante en esta
etapa de mi vida.
A mis hijos mellizos: Noah Josué y Emma Sofía, por ser mi orgullo y porque me alentaron a
sacar adelante esta etapa de mi vida.
A mi hermana: Gabriela Huertas, porque siempre me apoyó incondicionalmente.
A mi sobrina: Samantha Huertas, para que este esfuerzo le sirva de ejemplo para lograr sus
metas.
Al Licenciado Jorge Arriaga: por ser un apoyo fundamental, que me enseñó que hay personas
en este mundo de sentimientos ejemplares que dan todo sin esperar nada a cambio.
Al Diputado Ovidio Monzón: por ser el apoyo siempre incondicional, que me enseñó que en
este mundo hay personas a las que se les puede dar lealtad de manera recíproca.
A la Escuela de Ciencia Política: por ser una institución grande entre las grandes.
Al Movimiento Estudiantil: por enseñarme a caminar en el camino de las espinas.
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problema
a) Propuestas de reforma, principales posturas de organizaciones sociales
La constitución que nos rige en la actualidad, entró en vigencia el 14 de enero de 1986,
al mismo tiempo que Marco Vinicio Cerezo Arévalo tomaba la conducción de la nación.
Electo Cerezo por el partido Democracia Cristiana, por medio de elecciones populares,
después de una serie de gobiernos militares, impuestos algunos por fraude electoral o
bien por golpes de estado, este fue el principio de una serie de elecciones democráticas,
hasta el momento han sumado seis fiestas electorales más.
Estos periodos electorales han cambiado la vida de los ciudadanos, así como su manera
de ver la política, cultura, religión, etc. Estos cambios han traído nuevos retos, así como
nuevas propuestas en el ámbito nacional, esto ha llevado a la sociedad a la necesidad de
adaptarse.
La formulación de los cambios se puede observar en muchos aspectos, por ejemplo la
tenencia de tierras nos presenta la necesidad de otorgar a la población desposeída, por lo
menos una parcela para poder vivir; en cuanto a la justicia, la falta de legislación de la
misma, no permite llevar a la cárcel a diferente individuos, quienes han infringido la
ley, el acceso a la educación no ha permitido el crecimiento intelectual a todos los
sectores del país; la salud es precaria y es necesario adquirir equipo moderno para la
atención de la población.
Otro punto a identificar son los cambios realizados en los países del mundo, ellos al
igual, se han adaptado, buscado respuestas a sus necesidades, en una orbe globalizada,
donde las decisiones de las potencias afecta de un modo u otro. Nuestro país debe de
buscar también esas adaptaciones, a modo de no quedar aislado del comercio
internacional y buscar satisfacer las demandas de los grupos económicos, sociales y
políticos de Guatemala.
1
Sumando estos dos aspectos, los cambios necesarios en el país y los internacionales, los
políticos han planteado una serie de reformas a la Constitución, dichas acciones han
venido a realizar cambios graduales, sin embargo, estos han sido lentos.
Esta lentitud se puede explicar principalmente por una serie de intereses, al momento de
afectar a los sectores de mayor poder, estos mueven sus piezas en el Congreso, con lo
cual logran los retrasos y/o bien el olvido de las reformas.
Después de la Firma de los Acuerdos de Paz en 1996, se plantearon una serie de
Reformas a la Constitución de la República, las cuales iban orientadas a dar a
cumplimiento a una serie de acuerdos realizados por el gobierno y la guerrilla.
Para poder entrar en vigencia, fue necesaria la realización de una consulta popular a
nivel nacional. A partir de esta consulta, se observó la lucha de dos grupos sociales, por
una parte los sectores sociales quienes promovían el denominado “sí” a las reformas y
los oligarcas, quienes promovían el “no” a las mismas.
Este intento de reforma llegó a su fin con la victoria del no, así también terminó la
intención de reforma.
Bajo la lógica de reformas constitucionales de parte de la derecha guatemalteca, en el
año 2005 nace otra propuesta, la denominada Proreforma, una asociación cívica no
partidista, cuyo objetivo central es buscar cambios a la Constitución sin convocar a una
asamblea Constituyente, utilizando el recurso de no proponer cambios a los artículos
denominados pétreos, los demás artículos pueden ser cambiados por la propuesta de
diez diputados en el pleno y ratificados en consulta popular.
Dichos cambios son promovidos por el difunto Dr Manuel Ayaú Cordón, y un grupo de
analistas de derecha conservadora quienes se autodenominan libertarios, fervientes
seguidores de las teorías planteadas por el liberal Friedrich August Hayec, (austriaco
premio Nobel de economía 1974) actualmente este grupo manejan importantes espacios
de opinión en distintos medios escritos, programas radiales y otros espacios mediáticos
importantes. La mayoría pueden ser identificados en sus columnas de opinión
2
publicadas en Prensa Libre y Siglo Veintiuno: Marta Yolanda Díaz-Durán, Jorge
Jacobs, Alfred Kaltschmitt, y José Raúl González Merlo, abogados y principalmente
actores de derecha guatemalteca.
3
REFERENTES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO I
1. Delimitación teórica
1.1 Preceptos principales de la propuesta teórica de Friedrich August Hayec
El pensamiento económico y político de Friedrich A. von Hayek se ha impuesto como
fundamento ideológico del orden liberal. Constituye al mismo tiempo el producto de
una historia particular y de una red de relaciones desarrollada a la sombra de las grandes
fundaciones norteamericanas.
Hayek nació en Viena en 1899. Su juventud austriaca está marcada por un clima
político difícil en el que huelgas masivas paralizan al país. Asiste a la desorganización
del régimen doblemente amenazado: por el populismo, con frecuencia antisemita, y por
el socialismo revolucionario radicalizado por la introducción de las tesis marxistas. En
este contexto se apasiona por las tesis de la Sociedad Fabiana, una corriente reformista
inglesa, creada por Béatrice y Sidney Webb, que preconizaba una revolución espiritual.
Paralelamente se inició en la filosofía de Ludwig Wittgenstein, principal «conductor»
del Círculo de Viena.
Hayek participa en los seminarios del economista Ludwig Von Mises, quien reúne a su
alrededor a discípulos que contribuirán a difundir el buen pensamiento liberal en
Francia, como Jacques Rueff, asesor del general De Gaulle; en Italia, Luigi Einaudi; en
Alemania, Wilhelm Röpke y Ludwig Erhard; y en menor medida en los Estados Unidos,
Murria y Rothbard.
En esa época Mises defiende ideas contrarias a las dominantes en la intelectualidad
austriaca y Hayek lo califica de «liberal intransigente y aislado». Es iniciador de la
crítica a la planificación que, según él, no puede constituir una solución económica
adecuada debido a la complejidad de los cálculos económicos y a la falta de
información. En su obra mayor, Socialismo, predice el fracaso de las experiencias
socialistas: la planificación sólo puede conducir al caos o al estancamiento.
4
Profesor en Viena (1913-1938) y luego en Nueva York (1945-1969), Mises es el
fundador de la corriente neoaustriaca que se desarrolla durante los años 70 y se
encuentra cercano a las redes norteamericanas en Europa Occidental (la Fundación
Rockefeller y el National Bureau of Economic Research financiaron dos de sus libros
publicados en 1944, Omnipotent Government: the Rise of the Total State and Total War
y Bureaucraty).
Tratando de difundir sus teorías y apoyado por industriales y fundaciones, Mises
construyó una organización oficiosa, un esbozo de la Sociedad del Monte Peregrino,
representada por sus alumnos en varios países de Europa Occidental.
1.2 La teoría política neoliberal
Hayek, dando continuidad a la tradición liberal iniciada por Adam Smith, defiende una
concepción mínima del Estado. Su especial aporte corresponde a la crítica radical de la
idea de «justicia social», noción que disimula, según él, la protección de los intereses
corporativos de la clase media.
1.3 Preconiza la eliminación de las intervenciones sociales y económicas públicas.
El Estado mínimo es un medio para escapar al poder de la clase media que controla el
proceso democrático a fin de obtener la redistribución de las riquezas mediante el fisco.
Su programa es expuesto en La constitution de la liberté [La Constitución de la
Libertad] (1960): desreglamentar, privatizar, disminuir los programas contra el
desempleo, eliminar las subvenciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir
los gastos de la seguridad social y finalmente limitar el poder sindical. El Estado no
puede asegurar la redistribución, sobre todo en función de un criterio de «justicia
social».
Su papel se reduce a brindar un marco jurídico que garantice las reglas elementales del
intercambio. En 1976 llega a proponer la desnacionalización de la moneda, es decir, la
privatización de los bancos centrales nacionales para someter la creación monetaria a
los mecanismos del mercado. Otras de sus posiciones parecen matizar el radicalismo de
su liberalismo; preconiza, por ejemplo, la creación de un ingreso mínimo, pero esta
propuesta debe verse como una rehabilitación de la ley inglesa de los indigentes y no
como la marca de un «socialismo hayekiano».
5
La teoría desarrollada por Hayek está basada en una creencia compartida por todos los
liberales, desde los clásicos hasta los partidarios de las tesis austriacas. La metáfora de
la «mano invisible», que asegura en el pensamiento de Adam Smith la adecuación de la
oferta y la demanda en los diferentes mercados, ilustra perfectamente este presupuesto
común que tratan todos de demostrar a partir de diferentes postulados: equilibrio general
de Walras, desarrollado por Pareto; orden espontáneo del mercado o catalaxia para la
escuela austriaca, lo que es el resultado de acciones no concertadas y no el fruto de un
proyecto consciente. No se quiere, no se planifica el orden del mercado, es espontáneo.
Esta concepción de la economía sirve de justificación a la crítica del intervencionismo
generador de desequilibrios y perturbaciones en la catalaxia. Hayek considera que los
keynesianos hacen del Estado un «dictador económico».
La filosofía política de Hayek está finalmente muy próxima de las tesis desarrolladas
por Locke. El Estado defiende el derecho natural de propiedad y está limitado por las
cláusulas individualistas de un hipotético contrato fundador. El derecho se convierte
entonces en el instrumento de protección del orden espontáneo del mercado. Lo que
importa pues, principalmente, es la defensa del liberalismo económico. El liberalismo
político es absorbido. Las ideas democráticas son relegadas a un plano secundario, lo
que ha llevado a Hayek a declaraciones con visos de provocación. Según él, la
democracia no constituye un sistema político infalible: «es esencialmente un medio, un
procedimiento utilitario para salvaguardar la paz interna y la libertad individual».
Más vale un régimen no democrático que garantice el orden espontáneo del mercado
que una democracia planificadora. Es el razonamiento que justificará la presencia de los
«Chicago boys» en Chile. El pensamiento de Hayek es una mezcla de conservadurismo
(crítica a la democracia inspirada en la denuncia de la Revolución Francesa de Edmund
Burke) y de liberalismo (Adam Smith). Alerta contra la democracia ilimitada que
conduce irremediablemente al reino de la democracia totalitaria.
En realidad Hayek está obsesionado por las clases medias que controlan los regímenes
democráticos: «Hay una gran parte de verdad en la fórmula según la cual el fascismo y
el nacional-socialismo serían una especie de socialismo de la clase media». Por otra
6
parte, teme a los pobres cuyas reacciones son imprevisibles. Reclama un ingreso
mínimo «aunque sólo sea en interés de los que pretenden permanecer protegidos de las
reacciones de desesperación de los necesitados». Aunque haya rechazado la idea de
justicia social, Hayek desarrolla una concepción especial de la justicia, liberal, pero a la
vez conservadora, incluso si se defiende en un artículo titulado: Pourquoi je ne suis pas
conservateur? [Por qué no soy un conservador?].
Las ideas radicales de Hayek, sus ataques contra el intervencionismo económico no
pueden ser comprendidos sin una vuelta al contexto histórico de la posguerra: la
elaboración de una nueva versión del liberalismo corresponde a una crítica total del
keynesianismo triunfante. Hayek, inspirado en el pensamiento económico de Mises,
rechaza tanto el colectivismo preconizado por el marxismo de Estado como la
intervención económica en las sociedades capitalistas. Retomando las ideas de Mises
critica la posibilidad de planificar la economía cuya complejidad se opone a todo
cálculo racional.
Sus posiciones contra la «tercera vía democrática y social» simbolizada por el New
Deal rooseveltiano y el laborismo inglés explican la marginación de los ultraliberales a
principios de los años 50, especialmente en el seno de la más poderosa de las
organizaciones de intelectuales anticomunistas, el Congreso para la Libertad de la
Cultura.
1.4 Hayek al margen de la «guerra fría cultural»
Hayek es nombrado profesor en la London School of Economics en 1931 y luego en
Chicago en 1950. En 1962 es profesor de Economía Política en Alemania Federal... Este
recorrido universitario no es casual: la London School of Economics, financiada por la
Fundación Rockefeller, y la universidad de Chicago son bastiones de la economía
liberal. Constituye así una red política e intelectual internacional en la que ha sabido
reunir a liberales, a conservadores británicos y norteamericanos, pero sus teorías han
sido difundidas también en toda Europa Occidental. Cercano a Raymond Aron, quien
populariza sus tesis en Francia, se pretende un «liberal intransigente» comprometido al
mismo tiempo contra el sovietismo y el fascismo.
7
La retórica del antitotalitarismo constituye una vez más el instrumento ideológico
privilegiado de los intelectuales comprometidos con el Congreso para la Libertad de la
Cultura, organización dirigida por la CIA desde 1950 hasta 1967. Sin embargo, a partir
de 1955, los ultraliberales conducidos por Hayek son marginados frente a los
«laboristas», que representan una «tercera vía» socialdemócrata y que contribuyen a
redefinir las orientaciones ideológicas del Congreso para la Libertad de la Cultura. Así,
un nuevo programa surge de la Conferencia Internacional de Milán.
En París, Josselson, con el apoyo de la Fundación Rockefeller, recluta y financia a los
participantes. La lista de ponentes es aprobada por un comité compuesto por Raymond
Aron, Michel Collinet, Melvin Lasky, Sidney Hook, Denis de Rougemont... Cinco
oradores son cooptados. Son los encargados de establecer las directrices de la ideología
anticomunista del Congreso para la Libertad de la Cultura en la sesión inaugural.
La conferencia de Milán evidencia la división entre las dos tendencias. Los arquitectos
de la organización, en su mayoría intelectuales neoyorquinos provenientes de las filas
trotskistas, tratan de agrupar a los liberales, sobre todo a los de la izquierda no
comunista (como León Blum en Francia). En 1955, el Congreso se interna abiertamente
en la vía socialdemócrata; el éxito del discurso inaugural de Hugh Gaitskell, líder
laborista inglés, corrobora esta orientación.
En su opinión, el Welfare state es compatible con la democracia política, tesis en
perfecta contradicción con las teorías austriacas de Mises. El cuarto orador, Hayek, hace
uso de la palabra en nombre de los ultraliberales y recuerda que la propiedad es el único
derecho que vale la pena defender, en clara referencia a los derechos sociales evocados
por Hugh Gaitskell. La conferencia de Milán concluye con la victoria ideológica de los
«laboristas» y con la marginación de los ultraliberales que se repliegan en los think
tanks, organizaciones encargadas de convertir a las élites económicas a la filosofía
neoliberal.
8
2. Proreforma propuesta neoliberal
La propuesta de Proreforma se centra en la reducción de las funciones del Estado bajo la
lógica de garantizar espacios e instituciones privadas más fortalecidas. Para este grupo
contar con un Estado con capacidades fortalecidas en el rubro de la regulación y
orientación de lo económico, lo político y lo social, afecta directamente al individuo en
el ejercicio de sus derechos individuales, la premisa es vivir en un estado débil, que
garantice solamente la seguridad y la justicia, además las instituciones se han visto
afectadas principalmente por la corrupción y la burocracia.
El planteamiento es dejar sin poder de injerencia del Estado en la toma de decisiones,
continuar con la privatización de los servicios públicos, proceso iniciado durante el
Gobierno del Partido de Avanzada Nacional y dirigido por el ex presidente Álvaro
Arzú, 1996 – 1999. Por lo tanto la tendencia ideológica de esta propuesta se enmarca en
los planteamientos del neoliberalismo. Plantea la reducción del Estado, versus la
garantía de los derechos individuales de los pobladores, el fortalecimiento del mercado
como motor del desarrollo.
La idea fundamental del fortalecimiento del mercado y la disminución del estado, lo
consideran necesario en una democracia por dos razones:
1.
La democracia real solo funciona si las personas o los grupos de interés respetan
los derechos individuales.
2.
Para sacar el país adelante no necesitamos mejores gobernantes, el problema no
son las personas que llegan al gobierno, sino que es un problema de sistema.
3. La estrategia utilizada para impulsar la reforma constitucional
El plan cuenta con una estrategia informática, publicitaria, recolección de firmas que
garanticen el apoyo a la propuesta, reformar solamente los artículos que no son pétreos
en la Constitución para no convocar a una Asamblea Nacional Constituyente y solo
ratificar las reformas a través de una consulta popular,
9
Se identifican tres fases de la estrategia:
1. Recolección de firmas a favor de la propuesta
2. Entregar al Congreso las reformas con las firmas para que a través de la iniciativa de
diputado se reforme los artículos propuestos en el pleno.
3. Por último ratificar las reformas en una Consulta popular.
La primera fase plantea la recolección de más de cinco mil firmas, con lo cual se
podrían presentar en el Congreso una propuesta formal, asimismo una masiva campaña
de comunicación, la cual se ha visto iniciada por los columnistas quienes escriben en los
medios masivos del país, la instalación de cajas recolectoras de firmas en diferentes
restaurantes, plazas, calles y centros comerciales del país.
Además el movimiento ha desarrollado toda una estrategia de promoción y divulgación
del proyecto, el mismo incluye presentaciones, entrevistas, discusiones, reportajes,
vallas publicitarias.
Se han llevado a cabo más de 200 presentaciones de este tipo, así como un concierto de
apoyo, el 26 de enero de 2009 en el Teatro Abril. También ha logrado la participaron
distintos grupos de jóvenes.
La campaña ideológica a la población descansa en una campaña de comunicación
denominada: “Campaña cívica de educación y promoción de la propuesta de
Proreforma”.
Se utiliza una estrategia de persona a persona, para trasladar el mensaje cara a cara o
bien grupo a grupo, el objetivo de la misma, es trasladar al ciudadano común, urbano en
su mayoría, el mensaje de forma más eficiente. Se enfocan en un público joven.
La segunda está orientada al interior del Hemiciclo, en donde se debe de aprobar todo
cambio a la Constitución, para ellos es prescindible obtener el apoyo de por lo menos
105 diputados y aprobar las reformas y convocar a una consulta.
10
Al aprobarse la realización de la consulta, es necesario tener el apoyo de gran parte de la
población, quienes con un voto popular deben de dar el visto bueno. Está se puede dar
en dos sentidos.
1. Con el dictamen favorable del Congreso, se puede decretar una Consulta Popular.
2. Aprovechar la consulta popular del caso Belice.
Cuando Proreforma se da a conocer, distintas organizaciones de la sociedad civil
comienza a manejar una estrategia de respuesta hacia la misma, lo que da como
resultado que el Congreso de la República autorice audiencias públicas para cada sector
en donde se tendría la libertad de plantear el apoyo o la inconformidad de la propuesta.
Es así como a partir del 13 de julio 2009 dan inicio en el Salón del Pueblo del Congreso,
una serie de reuniones en donde cada sector es escuchado a partir de cada planteamiento
y su respectiva argumentación.
A partir de la identificación de la propuesta, es necesario comprender la posición que la
mayoría de organizaciones de la Sociedad Civil, tanto académicas, sociales, económica,
etc. han definido como respuesta a esta intención. La investigación se centra en
identificar las distintas posturas que los sectores sociales han planteado en los últimos
dos años.
De esta cuenta, es necesario hacer una revisión de los datos crudos de un país desigual
como este, en donde los niveles de pobreza son enormes y la concentración de la
riqueza en unas pocas manos ha sido la constante histórica.
11
4. Las Cifras del “Apartheid de Hecho” en Guatemala. Realidad nacional
principal contra propuesta de Proreforma
Se platean cifras del “Apartheid de Hecho” realizado en Guatemala. (Rutas del accionar
desde el periodismo contra la discriminación y el racismo, CODIRSA)
Economía.
Los indígenas ganan 625 quetzales mensuales menos que el
salario mínimo establecido. Y ganan casi la mitad del salario
promedio de quienes no son indígenas.
Las mujeres indígenas ganan el 58% menos que los hombres
indígenas, cuando tienen oportunidad de trabajo pues la gran
mayoría de ellas, se dedica a labores no remuneradas.
De cada 10 pobres, 7 son indígenas y ganan en promedio.
Acceso a la tierra.
El 1% de los productores tienen el 75% de extensiones
agrícolas, mientras que el 96% de los campesinos, en su
mayoría indígena, dispone del 20% de la tierra cultivable.
Entre 1962-1996 solamente el 9% de adjudicaciones del
Instituto
Nacional
correspondió
a
de
Transformación
mujeres
indígenas.
Agraria
Según
INTA
datos
de
FONTIERRAS de 11,915 familias beneficiadas con una
parcela de tierra, únicamente 1,229 mujeres al frente de su
hogar se beneficiaron de ello.
Educación.
8 de cada 10 personas no indígenas mayores de 15 años saben
leer y escribir.
5 de cada 10 indígenas mayores de 15 años no saben leer y
escribir.
3 de cada 10 mujeres indígenas del área rural saben leer y
escribir.
62.3% de los 556 mil niños indígenas de entre 7 y 14 años no
asisten a la escuela.
Salud.
16% de la población indígena recibe atención en los hospitales
nacionales y menos del 2% tienen atención del IGSS.
Por cada mil habitantes existe un médico y una cama de
hospital. El 80% de galenos y el 50% de enfermeras trabajan
12
en la región metropolitana.
La desnutrición afecta en un 35% a las mujeres indígenas,
sobre todo a las embarazadas (39%) entre los 15-19 años.
Servicios básicos.
55.2% de los indígenas tienen agua potable, frente al 70.4% de
los mestizos; el 18.8% tiene alcantarillado, contra el 43.7% de
los ladinos; el 50.9% tiene electricidad, frente al 74.8%.
Participación política.
Nunca ha habido una presidenta o presidente indígena. A la
fecha solamente han dirigido los Ministerios de Educación y
Cultura. De 158 curules en el Congreso de la República, 12
están ocupadas por indígenas y en este período, solamente una
mujer indígena.
Justicia.
69 jueces de los 511 juzgadores hablan alguno de los
21idiomas indígenas y no prestan servicio en su comunidad
lingüística de origen. En todo el servicio judicial hay 60
traductores solamente.
Presupuesto
de En el 2000 los 138 municipios con menor presencia indígena
Ingresos y Egresos de recibieron el 87% de los fondos para servicios básicos.
la Nación.
Mientras los restantes 193, con alta presencia indígena
recibieron el 12% restante.
Las cifras aportadas en este estudio realizado en Guatemala en el año 2000, nos
muestran el poco acceso a los servicios básicos, principalmente en las comunidades
indígenas del país.
En el caso del índice de salud, observamos un bajo servicio, una concentración de los
profesionales, médicos y enfermeras, en el casco de la ciudad capitalina.
En cuanto a la educación, también se muestra la falta de acceso de la misma población.
La economía muestra salarios bajos, en especial muy por debajo del salario mínimo, la
mujer es la más afectada en este rubro.
La tenencia de la tierra la mantienen los sectores tradicionales del país, los accesos
básicos son insuficientes, representa un mayor incremento de enfermedades, las cuales
13
pueden ser prevenibles. En la política y la justicia, también se ve mermado por la
participación indígena.
CAPITULO II
1. PROPUETAS DE PROREFORMA Y CONTRA PROPUESTAS DE LA
SOCIEDAD CIVIL
Se ha presentado primeramente un corto vistazo a las propuestas del plan Proreforma,
las mismas como se ha explicado desde el inicio, responden a las necesidades y deseos
de un grupo de ciudadanos, identificado con un sector de la oligarquía del país, dentro
de los sectores oligárquicos existe una divergencia en el apoyo a estos grupos, un grupo
de industriales denominados libertarios, neoliberales, los cuales están en contra de un
grupo de empresarios a los que llaman mercantilistas, este grupo es el más fuerte dentro
de las cámaras, económica y políticamente hablando, estos han generado o amasado
grandes fortunas alrededor de los negocios y favores del Estado.
Sin embargo el objeto del estudio, se centra en las posturas de los sectores sociales
representados en distintas organizaciones.
1.1 RESUMEN DE REFORMAS CONSTITUCIONALES DE ECUADOR,
BOLIVIA Y VENEZUELA
Reformas a las Constituciones de América Latina (Ecuador, Bolivia y Venezuela).
Procedimiento de reformas a la Constitución en Ecuador, Bolivia y Venezuela
A lo largo del continente, muchos países especialmente en sur América han realizado
una serie de esfuerzos para realizar cambios a la Constitución y reformas de carácter
estructural. La diferencia es que, los países que lo han logrado han sido países con
gobiernos progresistas o de izquierda en donde se ha priorizado el tema de lo social pero
especialmente, países en donde su líder político se ha garantizado el apoyo de la
mayoría de la población.
La propuesta de cambios se centra en el fortalecimiento del Estado. Un Estado capaz de
responder a las necesidades y retos de cada una de sus sociedades. A su vez, la región
14
está siendo marcada por una tendencia ideológica de izquierda robustecida y fortalecida
ante la debacle mundial del neoliberalismo y en el medio de una crisis financiera
mundial que apenas se percibe una leve recuperación.
Estos eventos globales han permitido que las sociedades se vuelquen al apoyo de
gobierno con ofertas sociales, populares y porque no, más humanas.
Es entonces donde comenzamos a diferenciar las propuestas que se realizan en nuestro
país, ya que aquí se desarrollan a partir de la lógica de la derecha. Supone entonces una
estrategia de anticipación a cualquier propuesta progresista, ya que argumentan que
cualquier cambio constitucional representaría continuidad en el poder como lo ha hecho
Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador.
A continuación, el detalle de los artículos que dan vida a cambios constitucionales en
estos tres países:
1.2 Constitución Política de Ecuador 28 de septiembre de 2,008
Art. 441.- La enmienda de uno o varios artículos de la Constitución que no altere su
estructura fundamental, o el carácter y elementos constitutivos del Estado que no
establezca Restricciones a los derechos y garantías, o que no modifique el
procedimiento de reforma de la Constitución, se realizará:
1. Mediante referéndum Solicitado por la Presidenta o Presidente de la República, o por
la ciudadanía con el respaldo de al menos el ocho por ciento de las personas inscritas en
el registro electoral.
2. Por iniciativa de un número no inferior a la tercera parte de los miembros de la
Asamblea Nacional. El proyecto se tramitará en dos debates; el segundo debate se
realizará de modo impostergable en los treinta días siguientes al año de realizado el
primero. La reforma sólo se aprobará si obtiene el respaldo de las dos terceras partes
de los miembros de la Asamblea Nacional.
15
Art. 442.- La reforma parcial que no suponga una restricción en los derechos y
garantías constitucionales, ni modifique el procedimiento de reforma de la Constitución
tendrá lugar por Iniciativa de la Presidenta o Presidente de la República, o a solicitud de
la ciudadanía con el respaldo de al menos el uno por ciento de ciudadanas y ciudadanos
inscritos en el registro electoral, o mediante resolución aprobada por la mayoría de los
integrantes de la Asamblea Nacional.
La iniciativa de la reforma Constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en al
menos dos debates. El segundo debate se realizará al menos noventa días después del
primero. El proyecto de reforma se aprobará por la Asamblea Nacional. Una vez
aprobado el proyecto de reforma constitucional se convocará a referéndum dentro de los
cuarenta y cinco días siguientes.
Para la aprobación en referéndum se requerirá al menos la mitad más de uno de los
votos validos emitidos. Una vez aprobado la reforma en referéndum, y dentro de los
siete días siguientes, el Consejo Nacional Electoral dispondrá su publicación.
Art. 443.- La Corte Constitucional calificará cual de los procedimientos previstos en
este capítulo corresponde en cada caso.
Art. 444.- La Asamblea Constituyente sólo podrá ser Convocada a través de consulta
popular. Esta consulta podrá ser solicitada por la Presidenta o Presidente de la
República, por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o por el doce por ciento
de las personas inscritas en el registro electoral. La consulta deberá incluir la forma de
elección de los representantes y los representantes y las reglas del proceso electoral. La
nueva Constitución, para su entrada en vigencia, requerirá ser aprobada mediante
referéndum con la mitad más de uno de los votos válidos.
1.3 Constitución Política de Bolivia 7 de febrero de 2,009
Articulo 411. I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases
fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la primicia y reforma de la
Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente, originaria
plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo. La convocatoria del
referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por
ciento del electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa
16
Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea
Constituyente se auto regulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto
constitucional por dos tercios del total de sus miembros presentes. La vigencia de la
reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio.
II. La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por Iniciativa popular, con la
firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, mediante ley de reformas constitucional aprobada por dos tercios del total
de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier
Reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.
1.4 Constitución Política de Venezuela 20 de diciembre de 1,999
Articulo 342.° La reforma constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta
Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la
estructura y principios fundamentales del texto constitucional.
La iniciativa de la reforma de esta Constitución podrán tomarla la Asamblea Nacional
mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; el Presidente o
Presidenta de la República en Consejo de Ministros; o un número no menor del quince
por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral
que lo soliciten.
Articulo 343.°La iniciativa de reforma Constitucional será tramitada por la Asamblea
Nacional en la forma siguiente:
1. El proyecto de reforma Constitucional tendrá una Primera discusión en el período de
sesiones correspondiente a la presentación del mismo.
2. Una segunda discusión por Titulo o Capitulo, según fuere el Caso.
3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.
4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en un plazo no
mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud
de reforma.
5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos terceras partes
de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.
Articulo 344.° El proyecto de reforma constitucional aprobado por la Asamblea
Nacional se someterá A referendo dentro de los treinta Días siguientes a su sanción. El
17
referendo se pronunciará en conjunto sobre la reforma, pero podrá votarse
separadamente
hasta una tercera parte de ella, si así lo aprobara un número no menor
de una tercera parte de la Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma así lo
hubiere solicitado el Presidente o Presidenta de la República o un número no menor del
cinco por ciento de los electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.
2. COMPARATIVO VENEZUELA, ECUADOR, BOLIVIA
Dada la actual coyuntura política en Ecuador, Bolivia y Venezuela bajo el
establecimiento de nuevas Constituciones Políticas por intermedio de Asambleas
Nacionales Constituyentes, pueden observarse similitudes en el derecho del Jefe de
Estado y de Gobierno a competir por la reelección de su mandato, A continuación el
análisis comparativo
2.1 Constitución Política de Ecuador 28 de septiembre de 2,008
Art. 144. El periodo de Gobierno de la Presidenta o Presidente de la República se
iniciara dentro de los diez días posteriores la instalación de la Asamblea Nacional, ante
la cual Prestará juramento. En caso de que la Asamblea Nacional se encuentre instalada,
el periodo de gobierno se iniciara dentro de los cuarenta y cinco días posteriores a la
proclamación de los resultados electorales.
La Presidenta o Presidente de la República permanecerá cuatro años en sus funciones y
podrá ser reelecto por una sola vez. La Presidenta o Presidente de la República, durante
su mandato y hasta un año después de haber cesado en sus funciones deberá comunicar
a la Asamblea Nacional, con antelación a su Salida, el periodo y las razones. De su
ausencia del país.
2.2.
Constitución Política de Bolivia 7 de febrero de 2,009
Articulo 168. El período de mandato de la Presidente o del Presidente y de la
Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas
o reelectos por una sola vez de manera continua.
2.3
Constitución Política de Venezuela 20 de diciembre de 1,999
18
*Articulo 230.
El período presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de
la República puede ser reelegido. *Enmienda n° 1-2009 de la Asamblea Nacional de
República de Boliviana de Venezuela. Sancionada por la Asamblea Nacional a los
catorce días del mes de enero de dos mil nueve y aprobada por el pueblo soberano de la
República Boliviana de Venezuela, mediante referendo constitucional, a los quince días
del mes de febrero de dos mil nueve.
Pregunta para el referendo.
“¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y230 de la
Constitución de la República, tramitada por la Asamblea Nacional, que amplia los
derechos políticos del pueblo con el fin de permitir que cualquier ciudadano o
ciudadana, en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de
postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido
Constitucionalmente dependiendo su posible elección exclusivamente del voto
popular?”
3. Procesos de Reformas a la Constitución de Guatemala, antes y después de la
Firma de la Paz, incluyendo consultas populares CON LA INICIATIVA
PARA LA REFORMA

El Presidente de la República en Consejo de Ministros;

Diez o más diputados al congreso de la República;

La Corte de Constitucionalidad; y

El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos de
cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos.
En cualquier de los casos anteriores, el Congreso de la República debe ocuparse sin
demora alguna del asunto planteado.
Articulo 277.
3.1 Tipos de procedimientos
Convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente.
19
Para la reforma de los artículos del 3 al 46 (derechos individuales) y el 278.
Articulo 278. Asamblea Nacional Constituyente. Para reformar éste o cualquier artículo
de los contenidos es el Capitulo I del Título II de esta Constitución, es indispensable que
el Congreso de la República, con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los
miembros que lo integran, convoque a una Asamblea Nacional Constituyente. En el
decreto de convocatoria señalará el articulo o los artículos que haya de revisarse y se
comunicará al Tribunal Supremo Electoral para que fije la fecha en que se llevarán a
cabo las elecciones dentro del plazo máximo de ciento veinte días, procediendo en lo
demás conforme a la Ley Electoral Constitucional.
Reformas por el Congreso de la República de la República y ratificación mediante
consulta popular. Para cualquier otra reforma.
Articulo 280. Reformas por el Congreso y consulta popular. Para cualquier otra reforma
constitucional, será necesario que el Congreso de la República la apruebe con el voto
afirmativo de las dos terceras partes del total de diputados. Las reformas no entrarán en
vigencia sino hasta que sean ratificadas mediante la consulta popular a que se refiere el
artículo 173 de esta Constitución. Si el resultado de la consulta popular fuere la
ratificación de la reforma, ésta entrará en vigencia Sesenta días después que el Tribunal
Supremo Electoral anuncie el resultado de consulta.
3.2 CONVOCATORIA A ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
Se utiliza para reformar el capítulo I del Título II (Derechos Individuales) y para
Reformar el artículo 278.
Congreso debe convocar con el voto de las 2/3 partes de sus miembros.
En el decreto de convocatoria se debe se debe señalar el articulo o artículos que habrá
de revisarse.
Se debe comunicar al Tribunal Supremo Electoral para que fije la fecha de elecciones en
un plazo máximo de 12 días.
20
Puede funcionar simultáneamente al Congreso de la República.
Para ser miembro se requieren los mismos requisitos de los diputados.
No se puede ser simultáneamente diputado de la Asamblea y del Congreso.
Número de diputados es el mismo que integra el Congreso de la República.
Articulo 278 y 279
3.3 REFORMAS POR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y RATIFICACIÓN
MEDIANTE CONSULTA POPULAR.
Congreso de la República aprueba la reforma con el voto de las 2/3 partes de sus
Miembros.
Las reformas entran en vigencias hasta que sean ratificados en consulta popular.
La consulta es convocada por el TSE.
El Congreso fija las preguntas que se someterán a los ciudadanos.
Ratificadas las reformas, entran en vigencia 60 días después de que el TSE anuncie de
resultada de la consulta.
Articulo 280
3.4 ARTICULOS NO REFORMABLES
ARTICULO 140.- Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y
soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus
libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo.
ARTÍCULO 141.- Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su
ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre
los mismos, es prohibida
ARTICULO 165. Atribuciones. Corresponde al Congreso de la República:
g. Desconocer al Presidente de la República si, habiendo vencido su período
constitucional, continúa en el ejercicio del cargo. En tal caso, el Ejército pasará
automáticamente depender del Congreso.
ARTICULO 186.- Prohibiciones para optar a cargo de Presidente o Vicepresidente de
La República. No podrán optar al cargo de Presidente o Vicepresidente de la República:
21
a. El caudillo ni los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o movimiento
similar, que haya alterado el orden constitucional, ni quieren como constitucional, ni
quienes como consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura del Gobierno.
b. La persona que ejerza la Presidencia o Vicepresidencia de la República cuando se
haga la elección para dicho cargo, o que la hubiere ejercido durante cualquier tiempo
dentro del período presidencial en que se celebren las elecciones.
c. Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del
Presidente o Vicepresidente de la República, cuando este último se encuentre ejerciendo
la Presidencia, y los de las personas a que se refiere el inciso primero del artículo:
d. El que hubiese sido ministro de Estado, durante cualquier tiempo en los seis meses
anteriores a la elección.
e. Los miembros del Ejército, salvo que estén de baja o situación de retiro por lo menos
cinco años antes de la fecha de convocatoria
f. Los ministros de cualquier religión o culto; y
g. Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
ARTÍCULO 187.- Prohibición de reelección. La persona que haya desempeñado
durante cualquier tiempo del cargo del Presidente de la República por elección popular,
o quien la haya ejercido por más de dos años en sustitución del titular, no podrá volver a
desempeñar en ningún caso.
La reelección o la reelección del periodo Presidencial por cualquier medio, son punibles
de conformidad con la ley. El mandato que se pretenda ejercer será nulo.
ARTICULO 281.- En ningún caso podrán reformarse los artículos 140, 141, 165 inciso
22
g), 186 y 187, ni en forma alguna toda cuestión que se refiera a la forma republicana de
gobierno, al principio de reelección para el ejercicio de la Presidencia de la República,
ni restársele efectividad o vigencia a los artículos que estatuyen la alterabilidad en el
ejercicio de la Presidencia de la República, así como tampoco dejárseles en suspenso o
de cualquier otra manera variar o modificar su contenido.
4. PROCEDIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
1993 Y 1998
Reforma de 1993:
Surge como respuesta al autogolpe de Serrano Elías.
Se siguió el trámite normal de una iniciativa de ley.
4.1 Consulta popular ratificó la reforma.
Las reformas constitucionales de 1993 establecieron aumentar el numero de
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de 3 a 13 (Artículo Constitucional 214
reformado por el artículo 22 del Acuerdo Legislativo número 18-93 del 24 de
noviembre de 1,993).
Los períodos de cargo para Presidente, Vicepresidente de la República (Artículo
Constitucional 184 reformado por el artículo 18 de Acuerdo Legislativo número 18-93
del 24 de noviembre de 1,993), Diputados del Congreso de la República de Guatemala.
(Artículo Constitucional 157 reformado por el artículo 2 del Acuerdo Legislativo
número 1893 del 24 d noviembre de 1,993) fueron reducidos d 5 años a 4.
Para Magistrados de la Corte Suprema de Justicia
de 6 años a 5 (Artículo
Constitucional 215 reformado por el artículo 23 del Acuerdo Legislativo Número 18-93
del 24 de noviembre de 1,993).
Se incrementaron los períodos de los Gobiernos Municipales de 2 ½ a 4 años (Artículo
Constitucional 254 reformado por el artículo 35 del Acuerdo Legislativo número 18-93
del 24 de noviembre de 1,993)
Reforma de 1998:
23
Surge como derivación de los Acuerdos de Paz.
Iniciativa presentada por el Organismo Ejecutivo.
Fue dictaminada por la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales.
Posteriormente fue dictaminada en una instancia extraordinaria denominada Comisión
Multipartidaria de Reforma Constitucional (integrada por 2 diputados de cada partido
político).
Esa instancia amplió de 13 a 53 reformas a la Constitución Política.
Las reformas fueron aprobadas por el Congreso de la República pero no fueron
ratificadas en la consulta popular.
El 26 de octubre
de 1998, el Congreso de la República aprobó las Reformas
Constitucionales que versaban en la reestructuración del Estado de Guatemala y en el
cumplimiento de los Acuerdos de Paz reformas que fueron sometidas a la aprobación
del pueblo mediante Consulta Popular se realizó el 16 de mayo de 1,999. Las reformas
constitucionales no fueron aprobadas por el pueblo.
4.2 Contenido de la Reforma Constitucional
Nación y pueblos indígenas.
Entre las reformas planteadas se encontraban los tópicos:
Se establecería que “la nación guatemalteca es una solidaria; dentro de su unidad y la
integridad de su territorio es pluricultural, multiétnica y multilingüe”. Reforma al
artículo 1 constitucional, Protección a la persona.
Se establecía que “El Estado reconoce, respeta y protege el derecho a la identidad de los
pueblos Maya, Garifuna y Xinca; sus formas de vida, organización social, costumbres y
tradiciones”. Reforma al artículo 66 constitucional, Protección a grupos étnicos.
Se establecía que “Son idiomas oficiales del Estado: El Español para todo el territorio
nacional y los idiomas indígenas que establezca la ley, fijando su ámbito de aplicación
material de acuerdo a criterios técnicos, lingüísticos y territoriales.
El Estado reconoce, respeta y promueve los siguientes idiomas indígenas: Achi’,
Akateco, Awakateco, Chalchiteko, Ch’orti’,Chuj, Itzá, Ixil, Popti’, Kaqchikel, Kiche’,
24
Mam, Mopán, Poqomán, Poqomchi, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipaqense,
Tekiteko, Tz’utujil, Uspanteko, Garifuna, y Xinca”.
Reforma al Artículo 143 constitucional, Idioma oficial.
Papeleta
Votación SI
Pregunta 1: Nación y 327, 854
Votación NO
366, 591
pueblos indígenas.
Fuente: Prensa Libre del 18 de mayo de 1,999 basado en datos del TSE.
4.3 Organismo Legislativo
Entre las reformas planteadas se encontraban los tópicos:
Se establecía que “cada distrito (electoral) elegirá como mínimo dos diputados”.
Reforma al artículo 157 constitucional, Potestad legislativa e integración del Congreso
de la República.
Se establecía que (aparte de los ministros del Estado) “y los secretarios designados o
nombrados por el Presidente de la República, tienen la obligación de presentarse al
Congreso, a fin de contestar las interpelaciones que se le formulen por una o más
diputados”. Reforma al artículo 166 constitucional, Interpelaciones a Ministros.
Se establecía “Conformar una Comisión integrada por un diputado de cada partido
político inteligencia del Estado, con miras para evitar cualquier abuso de poder y
garantizar el respeto de las libertades y los derechos ciudadanos”.
Reforma al artículo 171 constitucional, Otras atribuciones del Congreso (añadiendo la
literal “n”).
Se establecía que (luego de presentado para su trámite un proyecto de ley) “debiendo
garantizarse a la ciudadanía la posibilidad de opinar sobre la iniciativa de ley antes
que se dictamine sobre la misma, a través de una invitación que deberá publicarse
en el diario oficial”. Reforma al artículo 176 constitucional, Presentación y discusión.
25
Papeleta
Votación SI
Votación NO
Pregunta 2: Organismo
248, 423
392, 223
Legislativo
Fuente: Prensa Libre del 18 de mayo de 1,999 basado en daos del TSE.
4.4 Organismo Ejecutivo
Entre las reformas planteadas se encontraban los tópicos:
Establecía que “una ley regulará lo relativo a organizar los servicios de seguridad del
Presidente y Vicepresidente de la República y sus respectivas familias. Dicha ley
regulará también lo relativo al apoyo logística las actividades que desarrollo la
Presidencia de la República, al igual que la organización de los servicios de seguridad y
protección que deben gozar los expresidentes y ex vicepresidentes de la República y sus
familias, cuando ellos hayan dejado o dejen de fingir sus cargos. Todos estos servicios
estarán a cargo de funcionarios y personal civil”. Reforma del artículo 182
constitucional, Presidencia de la República e integración del Organismo Ejecutivo.
Papeleta
Votación SI
Votación NO
Pregunta 3: Organismo
294, 849
392, 223
Ejecutivo
Fuente: Prensa Libre del 18 de mayo de 1,999 basado en datos del TSE.
4.5 Organismo Judicial
Entre las reformas planteadas se encontraban los tópicos:
* Establecía que “el Estado reconoce el derecho consuetudinario indígena, entendido
como las normas, principios, valores, procedimientos, tradiciones y costumbres de los
pueblos indígenas para la regulación de su convivencia interna”. Reforma al artículo
203 constitucional, Independiente del Organismo Judicial y potestad de juzgar.
Establecía que “Los tribunales impartirán
justicia en forma imparcial, pronta y
cumplida, conforme al principio de igualdad ante la ley, debiendo respetar el carácter
26
multiétnico, pluricultural y multibilingue de la población”. Reforma al artículo 204
constitucional, Condiciones esenciales de la administración de justica.
Establecía que “Se le asigna una cantidad no menor de seis por ciento (6%) de los
ingresos Ordinarios del Estado”. Reforma al articulo 213 constitucional, Presupuesto del
Organismo Judicial.
Establecía que “Cada Magistrado será electo con el voto de las terceras partes o más del
total del diputado que integran el Congreso de la República para un período de siete
años, renovándose dos cada año, excepto el séptimo año en el que se elegirán tres”. Y
“los magistrados de la Corte Suprema de Justicia elegirán entre sus miembros, con el
voto favorable de las dos terceras partes, al Presidente de la misma quien durará dos
años en sus funciones, pudiendo ser reelecto”. Reforma al artículo 214 constitucional,
Integrado de la Corte Suprema de Justicia.
Establecía que “Los delitos y faltas de orden común cometidos por militares serán
Conocidos y juzgados por jueces de la jurisdicción ordinaria”. Reforma al artículo 219
constitucional, Tribunales militares.
Papeleta
Votación SI
Votación NO
Pregunta 4: Organismo
316, 656
373, 025
Judicial
Fuente: Prensa libre del 18 de mayo de 1,999 basado en datos del TSE.
27
CAPITULO II
1.
IDENTIFICANDO EL PROYECTO PROREFORMA
CONTENIDO DE LA PROPUESTA PROREFORMA
Iniciativa 4028
Ponente 73, 193 ciudadanos.
El Pleno la conoció el 16 de abril de 2009 Fue remitida a la Comisión de Legislación y
Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen.
EN ESTA INICIATIVA EL PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL DE
REFORMA QUE DEBE UTILIZARSE ES EL DE APROBADO POR EL
CONGRESO
DE
LA
REPÚBLICA
Y
RATIFICACIÓN
MEDIANTE
CONSULTA POPULAR.
1.1 Con relación al Organismo Legislativo
 Establece sistema bicameral, un Senado y una Cámara de Diputados.
 Se sustituyen los periodos ordinarios de sesiones del Congreso por un sistema de
convocatoria.
 Se eliminan permisos para que diputados o senadores puedan ejercer otros
cargos públicos.
 Elimina antejuicio para delitos no relacionados con ejercicio de funciones
inherentes al cargo.
 Senadores más de 50 y menos de 65 años de edad.
 Diputados más de 30 años de edad.
 Cámara de Diputados se elije por mitad cada dos años.
 Número fijo de diputados (80).
 Número fijo de senadores (45).
 (Artículos 157, 158, 159, 160, 161, 162, 167 y 171 según la Propuesta de ProReforma)
 Diputados elegidos en sufragio universal.
28
 Senadores electos por ciudadanos de su propia generación.
 Diputados duran 4 años en su cargo.
 Senadores duran 15 años en sus cargos.
 En los meses de noviembre los ciudadanos que en este año cumplan 50 años
elegirán a tres de su generación para sustituir a los senadores que ese año
cumplan sesenta y seis años.
 Se elimina sistema de elección de diputados por lista nacional.
 Diputados pueden ser reelectos una sola vez en periodos consecutivos.
 (Artículos 167 y 171 según la Propuesta de Pro-Reforma).
 Cámara de Diputados aprueba el presupuesto, los impuestos y la deuda pública.
 Se requiere el voto de 2/3 partes de diputados para establecer o eliminar
impuestos y para aprobar deuda pública o cualquier otra obligación financiera.
1.2 Con relación al Senado
Senado decreta, deroga, reforma y abroga las leyes, incluidas las calificaciones como
Constitucionales emitidas por la Asamblea Nacional Constituyente, y aprueba tratados o
convenios internacionales.
Senado emite leyes (Cámara de diputados emite decretos legislativos)
Otros cambios propuestos
 Para la formación de la ley tienen iniciativa los senadores y la Corte Suprema de
Justicia.
 Para la formación de decretos legislativos tienen iniciativa el Presidente de la
República y cinco diputados como mínimo.
 Se mantiene el voto para los derechos legislativos y no se establece para las
leyes.
 Los decretos legislativos caducan en diez años, a menos que la Cámara de
Diputados prorrogue su vigencia.
29
 La legislación vigente cuya aprobación sea competencia de la Cámara de
Diputados, continuará vigente por diez años a partir de la fecha de la aprobación
de la reforma de la Constitución a menos que su plazo sea prorrogado. (Artículo
167, 172, 174, 176, 177, 178, 179 y 180 según la propuesta de Pro-Reforma).
1.3 Con relación al Organismo Ejecutivo
Presidente podrá ser removido de su cargo por incapacidad, denuncia de corrupción,
extralimitación, intromisión en otros Organismos, y a través de una consulta popular
solicitada por las cien mil (100, 000) ciudadanos a la Cámara de Diputados.
Para ser Presidente o Vicepresidente se requiere, entre otros, ser guatemalteco de
origen, o con más de veinte años de naturalizado.
La Cámara de Diputados puede crear a propuesta del Presidente de la República los
ministerios que considere necesarios para el funcionamiento de la administración
pública.
(Artículos 168, 183 y 185 según la propuesta de Pro-Reforma).
1.4 Con relación al Organismo Judicial
Magistrados y jueces gozan de derecho de antejuicio por los delitos relacionados con
sus funciones.
La Corte Suprema de Justicia es la que conoce a los antejuicios por los delitos contra
sus integrantes, los de la Corte de Constitucionalidad y los de otros magistrados y
jueces.
Corte Suprema establece su presupuesto que no puede ser modificado por el Congreso.
La Corte Suprema se integra con 15 magistrados.
El Senado elige a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
El nombramiento de magistrados de la Corte Suprema de Justicia es indefinido (carácter
vitalicio).
(Artículos 206, 208, 213, 214, y 215 según propuesta de Pro-Reforma).
1.5 Con relación al Gobierno Departamental
El Gobierno de4 los departamentos estará a cargo de un gobernador electo por su
30
Período de 4 años.
Puede ser reelegido únicamente una vez.
El presupuesto de gastos del Estado debe incluir gastos de funcionamiento de cada
gobierno departamental.
(Articulo 277 según la propuesta de Pro-Reforma)
1.6 Con relación al Contralor General de Cuentas
Contralor General de Cuentas es electo por el Senado mediante sorteo en presencia de
La Comisión de Postulación y los candidatos.
(Articulo 233 según propuesta de Pro-Reforma).
1.7 Con relación al Fiscal General
La Corte Suprema de Justicia nombra al Fiscal General, mediante sorteo, de una
Nómina de la Comisión de Postulación.
El Fiscal General ejercerá sus funciones de manera vitalicia, mientras no incurra en
ninguna causa de remoción.
(Articulo 251 según la propuesta de Pro-Reforma).
1.8 Con relación a la Corte de Constitucionalidad
El Senado elige por sorteo a Magistrados de la Corte de Constitucionalidad (10 en total)
de una lista que suministre la Comisión de Postulación.
Magistrados de la Corte de Constitucionalidad son vitalicios.
(Articulo 269 según la propuesta de Pro-Reforma).
2. ACTORES
2.1 ¿Quiénes son las personas que promueven PROREFORMA?
Para poder entender el proyecto PROREFORMA, es necesario conocer a quienes lo
promueven, esto nos llevará a entender el ¿por qué de sus propuestas y especialmente a
qué sector de la población buscan favorecer? Con estas interrogantes contestadas,
podremos avanzar paso a paso en las reformas constitucionales planteadas y finalmente
identificar al sector beneficiario.
31
2.1.1 Manuel Cordón Ayaú (fallecido el pasado mes de agosto 2010)
Dichos personajes pueden y son identificables principalmente por sus escritos a favor
del plan, el más sobresaliente es Manuel Ayau Cordón, quien desde su columna en
Prensa Libre, se manifiesta a favor.
“Manuel F. Ayau es ingeniero mecánico por la Louisiana State University, S.U. (1950),
Doctor en Letras Humanistas (hc), Hillsdale College (1973) y Doctor en Derecho (hc),
Northwood University (1994). Además es el fundador del Centro de Estudios
Económico-Sociales y de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), de la cual fue
rector hasta 1988. Es miembro del Consejo Directivo del Liberty Fund y fue directivo
de la Foundation for Economic Education. También se desempeñó como presidente de
la Bolsa de Valores de Guatemala y de la Sociedad Mont Pèlerin cuyo objetivo
principal es el fortalecimiento de la sociedad libre. Es autor de libros como: No
tenemos que seguir siendo pobres para siempre, El proceso económico, Cómo mejorar
el nivel de vida y La década perdida. Ha escrito en The Wall Street Journal y
actualmente es columnista del diario guatemalteco Prensa Libre”.1
“Manuel F. Ayau Cordón, industrial guatemalteco, fue Rector fundador de la
Universidad Francisco Marroquin. También se desempeñó como presidente de la Bolsa
de Valores de Guatemala y de la Sociedad Mont Pèlerin cuyo objetivo principal es el
fortalecimiento de la sociedad libre. Es miembro del Consejo Consultivo del Centro de
Estudios Económico Sociales de Guatemala”.2
Además en la propia página de PROREFORMA encontramos: “PROREFORMA es un
movimiento encabezado por Manuel Ayau y un grupo de analistas, abogados y actores
de la derecha guatemalteca que se organizó legalmente desde el 2005 en Guatemala. Se
presentan como una asociación cívica no partidista, cuyo objetivo central es buscar
cambios en la Constitución por medio de una Asamblea Constituyente”.3
En estos textos encontramos cinco puntos fundamentales acerca de Ayaú:
1
http://www.newmedia.ufm.edu/biografia.asp?nom=ayaumanuel&comm=1
http://www.eliberoamericano.com/front_notas_list.php?id_autor=2
3
página oficial de PROREFORMA
2
32

Es quien encabeza el grupo.

Fue Rector de la UFM.

Fue Presidente de la Bolsa de Valores de Guatemala.

Fue Presidente de la Sociedad Mont Pèlerin.

Autor de varios libros.
2.1.2. José Raúl González Merlo
“José Raúl González Merlo es Licenciado en Administración de Empresas, egresado de
la UFM. Cuenta con un MBA en Finanzas y Economía de University of Rochester. Es
vicepresidente financiero de Central American Beverage Corporation (CABCORP),
miembro de la junta directiva del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales
(CIEN), y autor de la columna Homo Economicus, de Prensa Libre. También, fungió
como decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco
Marroquín durante los años 1995-2002”.4

En esto texto encontramos tres puntos fundamentales acerca de González:

Graduado en la UFM.

Vicepresidente financiero de Central American Beverage Corporation.

Miembro de la junta directiva del Centro de Investigaciones Económicas
Nacionales (CIEN).
2.1.3 Marta Yolanda Díaz-Durán
De ella encontramos una autobiografía, inicia diciendo: “me defino como una eterna
estudiante, ávida de aprender algo nuevo todos los días. Soy una lectora viciosa. Me
dedico a cuestionar. Mi pasatiempo favorito es pensar. Mi mejor momento es el del
ocio creativo”.5
Además: “Estudié administración de empresas y economía en la UFM. Sin embargo,
mis inquietudes me llevaron a la literatura, la filosofía y el derecho”. 6
4
http://www.newmedia.ufm.edu/biografia.asp?nom=gonzalezmerlojoseraul&com
m=1
5
http://www.libertopolis.com/biografia-de-marta-yolanda-diaz-duran/
6
http://www.libertopolis.com/biografia-de-marta-yolanda-diaz-duran/
33
Continúa: “Podría decir que es una ciudadana guatemalteca, orgullosa de serlo. Se
declara fiel creyente de la cooperación libre, respetuosa y pacífica, entre la gente. Una
mujer libertaria que vive esa libertad individual que predica. Libertad tatuada, como
un compromiso por siempre”.7
De su preparación académica dice ser: “Poseo estudios de Maestría en Administración
de Empresas, con especialización en Mercadeo, y en Ciencias Sociales. Imparto clases
de Filosofía Social, Retórica de la Escuela Austriaca e Introducción al Periodismo en
mi Alma Mater, además de ser parte del claustro del Centro Henry Hazlitt de la citada
casa de estudios”. 8
De su relación laboral, en autobiografía se lee: “He ocupado cargos de dirección en
instituciones de desarrollo social y en la iniciativa privada, tales como el Fondo de
Inversión Social (FIS), el Programa Nacional de Autogestión Educativa (Pronade) y el
Banco de Exportación de Guatemala. Decidí incursionar en el ámbito empresarial hace
más de una década: muestra mi ánimo liberal”. 9
“En 1998 fundamos junto con dos amigos muy queridos, Jorge Jacobs y Estuardo
Zapeta, Pléyades Global. Hoy, con mis entrañables amigos, sumada a la aventura mi
admirada María Dolores Arias, operamos un medio de comunicación virtual:
www.libertopolis.com, que transmite también por la 100.9FM”. 10
Finalmente dice: “El periodismo lo ejerzo como columnista del diario guatemalteco
Siglo Veintiuno y como conductora/productora del programa radial de análisis de
actualidad, legal, político, económico y cultural “Todo a pulmón”, el programa de
debate “4Puntos”, el programa cultural ¿indefinido? “Ecléctico” y el programa
musical “Bohemio”. He publicado artículos en revistas especializadas y en medios
electrónicos y escritos de otros países. Conduje por más de cuatro años el programa
7
http://www.libertopolis.com/biografia-de-marta-yolanda-diaz-duran/
http://www.libertopolis.com/biografia-de-marta-yolanda-diaz-duran/
9
http://www.libertopolis.com/biografia-de-marta-yolanda-diaz-duran/
10
http://www.libertopolis.com/biografia-de-marta-yolanda-diaz-duran/
8
34
“Milenio 3″ de Emisoras Unidas y por casi un año el programa televisivo de debate
“Libertarios” que se transmitió por el canal de cable Guatevisión”. 11

En esto texto encontramos tres puntos fundamentales acerca de Díaz-Durán:

Graduada de la UFM.

Creyente de la cooperación libre y/o libertad individual.
Docente de la UFM.
Claustro del Centro Henry Hazlitt de la UFM.
Ocupo cargos en diferentes instituciones, hasta llegar a incursionar en el ámbito
empresarial.
Se declara amiga de Jorge Jacobs y Estuardo Zapeta.
Comunicadora social con diferentes programas, entre los que actualmente sobresalen los
de Libertopolis y Siglo Veintiuno.
2.2.4
Jorge Jacobs
De este personaje se puede leer: “Desde hace más de cinco años Jorge Jacobs es
conductor de los programas de radio Todo a Pulmón y + Negocios”. 12
Sin embargo, no es el único lugar donde a accionado: “desde hace 15 años es
columnista del diario Prensa Libre, el matutino de mayor circulación en Guatemala, en
donde todos los jueves se publica su columna “Ideas”.13
Se vincula con Díaz-Durán y Zapeta: “En 1998 Jorge se une a Marta Yolanda DíazDurán y Estuardo Zapeta para fundar la empresa de consultoría en comunicaciones
Pléyades Global. Esta alianza le abre las puertas a Jorge para incursionar en el mundo
de la radio convirtiéndose en conductor del programa “Milenio 3″ de Emisoras
Unidas”. 14
Entre otras experiencias laborales, se puede conocer de él: “fue presidente de la Cámara
de la Libre Empresa de 1994 a 1996 y director ejecutivo del Centro de Estudios
Económicos y Sociales (CEES) de 1996 a 1998, institución dedicada a estudiar y
11
http://www.libertopolis.com/biografia-de-marta-yolanda-diaz-duran/
http://www.libertopolis.com/biografia-de-jorge-jacobs
13
http://www.libertopolis.com/biografia-de-jorge-jacobs
14
http://www.libertopolis.com/biografia-de-jorge-jacobs
12
35
difundir las ideas sobre la libertad y la promoción y salvaguardia del respeto a los
derechos fundamentales de la persona, es una voz constante en su intento por abrir los
ojos a los guatemaltecos de la falsa creencia de que el gobierno es el ente ideal para
administrar al país y resolver los múltiples problemas que acosan a la población”. 15
De los anteriores personajes, podemos decir:

Varios graduados de la UFM.

Varios imparte clases en dicha universidad, además de pertenecer a centros de
investigación de la misma.

Además ejercen como periodistas en: columnas de opinión de Prensa Libre,
periódico de mayor circulación en el país, y Siglo Veintiuno.

Desde sus espacios en los medios escritos, crean opinión pública a favor de
PROREFORMA.

Ayaú es identificado plenamente como quien encabeza PROREFORMA.

En el caso de Díaz-Durán y Jocobs se definen como defensores de la libertad
individual, así como de no creer en las funciones fundamentales del estado.

Estos dos últimos se relacionan directamente con el sector empresarial.

Dirigen programas de opinión radiales, donde dan a conocer y protegen sus
posturas.
3. PROREFORMA, ¿PROYECTO DE CAMBIO O UN ADELANTO A LAS
REFORMAS DE IZQUIERDA?
Como se ha indicado anteriormente, PROREFORMA es un proyecto, el cual intenta
cambiar la actual Constitución aprobada en 1985.
Cambios importantes se han dado en el último decenio e América Latina, los principales
países que han realizado estas acciones, son los suramericanos entre ellos Venezuela y
específicamente son realizados por las denominadas izquierdas políticas.
Las derechas de las naciones han identificado una amenaza, plantean que las
alteraciones son para dar continuidad a los gobiernos. Para evitarlo se han identificado
acciones, el caso de Honduras es el más sobresaliente, el mismo concluyó en
conflictividad social, acciones de violaciones a los derechos humanos y muertes.
15
http://www.libertopolis.com/biografia-de-jorge-jacobs
36
En Guatemala, esa derecha recalcitrante, intenta adelantarse a esos acontecimientos, son
ellos quienes proponen la reforma, cuatro hechos relevantes pueden ser los causantes de
de estas intenciones.
Primero el miedo a perder la fortaleza económica con que cuentan, la idea de perder su
riqueza acumulada desde la colonización, reforzada en los periodos del conflicto
armado, donde la oligarquía alcanza su poder político a través del CACIF.
La segunda por una debilitada izquierda, la cual no muestra rumbo de unión en sus
pensamientos, tampoco carece de una visión de nación, perdida desde la firma de la paz
en 1996. Dichos grupos no logran articulaciones serias, al contrario, desde hace varios
años, se nota un quebrantamiento en sus instituciones, falta de un liderazgo puro y
decidido a realizar cambios profundos en el país.
Tercero una sociedad civil polarizada entre ricos y pobres. Las brechas entre estos dos
grupos, son cada día un factor mucho más amplio, el cual divide y confronta las
realidades del país. Aparecen gran cantidad de grupos con demandas sociales, sin
embargo sin una propuesta de fondo bien estructurada, con lo cual se podría atacar y
eliminar la pobreza del país.
El cuarto es el debilitamiento del estado. La coyuntura del país se encuentra brindando
una oportunidad a PROREFORMA. La situación de inseguridad del país, la mala
administración de la justicia y la poca inversión de proyectos en propuestas estructurales
en el país, crea el ambiente deseado para establecer una idea fundamental para el
cambio: la Constitución de 1986 ya nos es funcional.
Bajo estas premisas, se ha creado la idea de la necesidad para todos, no solamente para
el sector oligarca, sino para todas y todos los guatemaltecos. De una manera detrás de
esa idea fundamental, se viene orquestando todo un plan de acción, el cual viene desde
campañas publicitarias, reuniones con políticos, economistas, comunicadores, sociedad,
hasta el planteamiento ante el Congreso del proyecto.
37
3.1 Del proyecto
Premisas para el cambio
Dos premisas con las cuales se intentan hacer viables y justificables los cambios:
“Debilitamiento del Estado. Garantizar la reducción del Congreso, promover la
disminución de funciones del Ejecutivo, Organismo Judicial y Legislativo bajo la
premisa de que el Estado solamente debe garantizar la seguridad y la protección
individual de las personas”. 16
Son claras ideas de la oligarquía guatemalteca, la reducción de estado no es nada nuevo,
se viene promoviendo y tratando de hacer conciencia, esto por la falta de accionar
principalmente en el área de seguridad.
Este es uno de los factores de mayor peso, los asesinatos van en aumento, día a día los
medios dan muestra de la saña con que se realizan y crean en la población de sicosis
colectiva, miedo a salir a la calle, a subirse a un bus o al automóvil, de caminar por las
calles, etc. La protección de individuo, es y será su más fuerte argumento.
También se asegura en el plan: “Violencia: se afirma que es la más cruel violación de
los derechos individuales. Según PROREFORMA se corrige con la garantía de un
genuino estado de derecho”. 17
La búsqueda del respeto a la defensa de los derechos individuales, sin percatarse de los
derechos colectivos, esa individualidad hace pensar en una persona y no en una
sociedad.
Aunado a esta idea, existe la de la pobreza, afirman “que la pobreza se reduce evitando
las distorsiones en las actividades económicas del país. Para la eficiencia económica, es
16
17
Página oficial proreforma
Página oficial proreforma
38
necesario la igualdad ante la ley la ausencia de trato preferencial a unos a costillas de
los demás”. 18
La lucha en contra de una reforma fiscal, en donde la oligarquía ha propuesto el ingreso
del sector informal, se entiende cuando se refieren al trato preferencial y evitando
distorsiones en las actividades económicas, sin embargo no se habla de proyectos de
inversión en la sociedad.
En este sentido, existe una controversia, al tratar de comprender su discurso acerca de la
productividad y no el pez regalado, cuando no se incluye una mejor tributación de todos
los ciudadanos y la inversión en programas de producción o bien créditos razonables
para los más necesitados.
Finalmente identifican la seguridad en tres área:

Seguridad de las personas.

Seguridad de los bienes.

Seguridad de los contratos.
A esto se agrega la mala imagen del Congreso, una institución grande, con poca
funcionalidad para el bienestar de la población, señalada de corrupción y onerosa en
gasto.
En estas dos manifestaciones se encuentra un gran apoyo en la población, fácilmente se
pueden ganar adeptos a la propuesta.
“Adelantarse a los procesos de consulta popular que se han venido desarrollando en
Latinoamérica por medio de consultas populares, evitando así que la izquierda o los
partidos progresistas promuevan cambios estructurales y de beneficio colectivo en el
país”. 19
Nuevamente se manifiesta el temor a los cambios, los cuales afectarían sus propios
intereses, además de adelantarse a posibles propuestas en beneficio para los más
desposeídos.
18
19
Página oficial proreforma
Página oficial proreforma
39
En dicha premisa se puede notar un plan estratégico geopolítico, adelantarse a
coyunturas internacionales, se intenta otra vez estar un paso adelante.
3.2 Una marcada tendencia ideológica
Plenamente se puede identificar una postura ideológica neoliberal radical, su principal
proposición es la defensa de los derechos individuales, así como la libertad individual y
el estado de derecho.
Además se observa un fortalecimiento del mercado, como el motor del desarrollo del
país y la poca o nula intromisión del estado. El mercado es identificado como el ente
poderoso de la nación, sus funciones son:

“El incentivo más poderoso es el “interés propio”. (Esta premisa claramente
manifiesta la intensión de favorecer los intereses individuales en detrimento del interés
colectivo.)

El uso de los recursos es racional, porque las pérdidas corren por cuenta del
patrimonio de quién dispone su utilización.

La actividad es enfocada en enriquecer a los demás, porque todos compiten por
satisfacer a sus consumidores”. 20
Dentro de este contexto, también se identifica la función de la democracia y la
organización política partidista.
Plantean que el Gobierno como tal no es malo, sino las personas quienes son electas
cada cuatro años, por consiguiente ven la necesidad de proponer un plan único de
nación, lo cual no estaría mal, si dicho método fuera en beneficio para toda la población
y no solamente para un único sector.
En este sentido aseguran la funcionalidad de la democracia, si los diferentes grupos de
la sociedad, respeten el derecho individual.
20
Página oficial proreforma
40
El famoso estado de derecho existe, únicamente si se respeta: la vida, propiedad privada
y certeza contractual.
Aseguran que, “cuando se respetan esos derechos, surge espontáneamente la economía
de mercado, el cual consiste en la suma de todos los intercambios que ocurren libre y
pacíficamente todos los días”. 21
Dan seguridad de una conveniencia respecto a los partidos políticos, de los cuales se
asegura son efímeros en sus propuestas de Gobierno, esa falta de continuidad y
capacidad para generar cambios, en la cual han caído los políticos, hace plantear mejor
la idea de respetar un plan integral de nación.
Asimismo aseguran la continuidad de sus beneficios, sin preocupaciones por perder el
tan ansiado poder buscado por años.
3.3. Cambios de PROREFORMA a la Constitución de la República
En un resumen se puede decir que los cambios van dirigidos en los tres poderes del
estado:

Ejecutivo.

Legislativo.

Judicial.
21
Página oficial proreforma
41
3.4 Cuadros de propuestas de PROREFORMA a la actual Constitución de la
República
TÍTULO IV
PODER PÚBLICO
CAPÍTULO II
ORGANISMO LEGISLATIVO
SECCIÓN PRIMERA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CONSTITUCION ACTUAL
ARTICULO
157.
(165)
PROYECTO PROREFORMA
Potestad ARTICULO 157. Integración.
legislativa e integración del Congreso de El Congreso de la República se integra
la República.
con:
ARTICULO 158. Sesiones del Congreso.
ARTICULO 158. Sesiones.
ARTICULO
159.
Mayoría
para ARTICULO 159. Quórum
resoluciones.
ARTICULO
160.
Autorización
diputados para desempeñar otro cargo.
a ARTICULO 160. (160) Prohibición de
desempeñar otro cargo.
ARTICULO 161. Prerrogativas de los ARTICULO 161. (161) Prerrogativas de
diputados.
los Diputados y Senadores.
ARTICULO 162. Requisitos para el cargo ARTICULO 162. (162, 164 suprimido)
de diputado.
Requisitos
y prohibiciones
para
ser
Senador o Diputado.
ARTICULO 163. Junta Directiva
Comisión Permanente.
y ARTICULO 163. Juntas Directivas y
Comisiones del Senado y de la Cámara de
Diputados.
ARTICULO
164.
Prohibiciones
y ARTICULO 164.
compatibilidades.
42
SECCIÓN SEGUNDA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 165. Atribuciones.
ARTICULO 165. (165, 169 y 170) Son
atribuciones generales del Congreso de la
República:
ARTICULO
166.
Interpelaciones
ministros.
a ARTICULO 167.
(165 h, j, 171, 172)
Integración y Atribuciones.
ARTICULO 168. Asistencia de ministros, ARTICULO 168. (173)
funcionarios y empleados al Congreso.
los
mandatos
Revocación de
presidencial
y
vicepresidencial.
ARTICULO
169.
Convocatoria
elecciones por el Congreso.
ARTICULO
170.
a ARTICULO 169. (166, 167) Citación al
Presidente de la República.
Atribuciones ARTICULO 170. (168) Obligación de los
específicas.
funcionarios públicos de comparecer ante
las
Comisiones
de
la
Cámara
de
Diputados.
SECCIÓN TERCERA DEL SENADO
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 171. Otras atribuciones del ARTICULO 171. Integración del Senado.
Congreso.
ARTICULO 172. Mayoría calificada.
ARTICULO
172.
Atribuciones
del
Senado.
ARTÍCULO
173.
Procedimiento ARTICULO 173. Requisitos de la Ley.
consultivo.
SECCIÓN CUARTA FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LA LEY Y DE LOS
DECRETOS LEGISLATIVOS
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 174. Iniciativa de ley.
ARTICULO 174. (174) Iniciativa.
ARTICULO 175. Jerarquía constitucional. ARTICULO
175.
(175)
Primacía
constitucional y jerarquía de las normas.
43
ARTICULO
176.
Presentación
y ARTICULO
discusión.
176.
Presentación
y
discusión.
ARTICULO 177. Aprobación, sanción y ARTICULO
177.
(177)
Aprobación,
promulgación.
sanción y publicación.
ARTICULO 178. Veto.
ARTICULO 178. (178) Veto de los
decretos legislativos.
ARTICULO 179. Primacía legislativa.
ARTICULO 179. Primacía legislativa.
ARTICULO 180. Vigencia.
ARTICULO 180. (180) Vigencia.
ARTICULO
181.
Disposiciones
del ARTICULO
Congreso.
181.
(181)
Leyes
y
disposiciones del Congreso.
ORGANISMO EJECUTIVO
SECCIÓN PRIMERA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSTITUCION ACTUAL
ARTICULO
182.
PROYECTO PROREFORMA
Presidencia
de
la ARTICULO
182.
Presidencia
de
la
República e integración del Organismo República e integración del Organismo
Ejecutivo.
Ejecutivo.
ARTICULO
183.
Funciones
del ARTICULO 183 Funciones
Presidente de la República
Compete al Presidente de la República:
ARTICULO 185. Requisitos para optar a ARTICULO 185. Requisitos para optar al
los cargos de Presidente o Vicepresidente cargo de Presidente o Vicepresidente de la
de la República.
ARTICULO
189.
República.
Falta
temporal
absoluta del Presidente de la República.
o ARTICULO
permanente
189.
del
Falta
temporal
Presidente
de
o
la
República.
SECCIÓN SEGUNDA
VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 190. Vicepresidente de la ARTICULO 190. Vicepresidente de la
44
República.
República.
ARTICULO
192.
Falta
del ARTICULO
Vicepresidente.
192.
Falta
del
Vicepresidente.
SECCIÓN TERCERA
MINISTROS DE ESTADO
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 193. Ministerios.
ARTICULO 193. Ministerios.
ARTICULO 194. Funciones del ministro.
ARTICULO 194. Funciones del ministro.
ARTICULO 195. Consejo de Ministros y ARTICULO 195. Consejo de Ministros y
su responsabilidad.
su responsabilidad.
ARTICULO 196. Requisitos para ser ARTICULO 196. Requisitos para ser
ministro de Estado.
Ministro de Estado.
ARTICULO 197. Prohibiciones para ser ARTICULO 197. Prohibiciones.
ministro de Estado.
No pueden ser Ministros de Estado:
ARTICULO 198. Memoria de actividades ARTICULO 198. Memoria de actividades
de los ministerios.
ARTICULO
de los ministerios.
199.
Comparecencia ARTICULO
obligatoria a interpelaciones.
ARTICULO
200.
199.
Comparecencia
obligatoria a interpelaciones.
Viceministros
de ARTICULO
Estado.
200.
Viceministros
de
Estado.
ARTICULO 201. Responsabilidad de los ARTICULO 201. Responsabilidad de los
ministros y viceministros.
ARTICULO
202.
ministros y viceministros.
Secretarios
de
la ARTICULO
Presidencia.
202.
Secretarios
de
la
Presidencia.
ORGANISMO JUDICIAL
SECCIÓN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES
CONSTITUCION ACTUAL
ARTICULO
203.
Independencia
PROYECTO PROREFORMA
del ARTICULO
Organismo Judicial y potestad de juzgar.
203.
Independencia
del
Poder Judicial y potestad de juzgar.
45
ARTICULO 204. Condiciones esenciales ARTICULO 204. Condiciones esenciales
de la administración de justicia.
ARTICULO
205.
de la administración de justicia.
Garantías
Organismo Judicial.
del ARTICULO
205.
Garantía
de
independencia del Organismo Judicial.
ARTICULO 206. Derecho de antejuicio ARTICULO 206. Derecho de antejuicio
para magistrados y jueces.
de Magistrados y Jueces.
ARTICULO 207. Requisitos para ser ARTICULO 207. Requisitos para ser
magistrado o juez.
Magistrado o Juez.
ARTICULO 208. Período de funciones de ARTICULO 208. Período de funciones de
magistrados y jueces.
ARTICULO
209.
los Magistrados y Jueces.
Nombramiento
jueces y personal auxiliar.
de ARTICULO
209.
Nombramiento
de
Jueces y del personal auxiliar.
ARTICULO 212. Jurisdicción específica ARTICULO 212. Jurisdicción específica
de los tribunales.
ARTICULO
213.
de los tribunales.
Presupuesto
Organismo Judicial.
del ARTICULO
213.
Presupuesto
del
Organismo Judicial.
SECCIÓN SEGUNDA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 214. Integración de la Corte ARTICULO 214. Integración de la Corte
Suprema de Justicia.
Suprema de Justicia.
ARTICULO 215. Elección de la Corte ARTICULO 215. Elección de la Corte
Suprema de Justicia.
Suprema de Justicia.
ARTICULO 216. Requisitos para ser ARTICULO 216. Requisitos para ser
magistrado de la Corte Suprema de Magistrado de la Corte Suprema de
Justicia.
Justicia.
SECCIÓN TERCERA
CORTE DE APELACIONES Y OTROS TRIBUNALES
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 217. Magistrados.
ARTICULO 217. Magistrados.
46
ARTICULO 219. Tribunales Militares.
ARTICULO 219. Tribunales Militares.
ARTICULO 220. Tribunales de Cuentas.
ARTICULO 220. Tribunales de Cuentas.
ARTICULO
221.
Tribunal
de
lo ARTICULO
221.
Tribunal
de
lo
Contencioso-Administrativo.
Contencioso-administrativo.
ARTICULO 222. Magistrados suplentes.
ARTICULO 222. Magistrados suplentes.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
CAPÍTULO I
RÉGIMEN POLÍTICO ELECTORAL
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 223. Libertad de formación y ARTICULO 223. Libertad de formación y
funcionamiento de las organizaciones funcionamiento de las organizaciones
políticas y consulta popular.
políticas, y consulta popular.
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 227. Gobernadores
ARTICULO 227. Gobernadores
RÉGIMEN DE CONTROL Y FISCALIZACION
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 233. Elección del Contralor ARTICULO 233. Elección del Contralor
General de Cuentas.
General de Cuentas.
RÉGIMEN FINANCIERO
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 237. Presupuesto General de ARTICULO 237. Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado.
Ingresos y Egresos del Estado.
ARTICULO 238. Ley Orgánica del ARTICULO 238.
Presupuesto.
Ley Orgánica del
Presupuesto.
47
MINISTERIO PÚBLICO Y PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 251. Ministerio Público.
ARTICULO 251. Ministerio Público.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DEFENSA DEL ORDEN
CONSTITUCIONAL, CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
CONSTITUCION ACTUAL
PROYECTO PROREFORMA
ARTICULO 269. Integración de la Corte ARTICULO 269. Integración de la Corte
de Constitucionalidad.
de Constitucionalidad.
ARTICULO 270. Requisitos de los ARTICULO 270. Requisitos para ser
magistrados
de
Constitucionalidad.
la
Corte
de Magistrados
de
la
Corte
de
Constitucionalidad.
48
CAPITULO III
POSTURAS DE LA SOCIEDAD CIVIL RESPECTO
DE LOS CAMBIOS PROPUESTOS POR PROREFORMA.
1. Organizaciones contra postura de PROREFORMA.
Las conclusiones fundamentales de los sectores de sociedad civil se refieren a que las
propuestas del grupo Pro Reforma constituyen un retroceso frente a la Constitución
vigente.
Guatemala es definido como un país democrático, en donde viven más de 12 millones
de habitantes una diversidad de flora y fauna, así como de culturas, religiones y
pensamientos políticos.
La apertura política a partir de los acuerdos de paz, ha generado una fortaleza muy
fuerte en los espacios de sociedad civil que cada vez más se involucran en los espacios
de decisión política del país.
Al conocerse la propuesta PROREFORMA, los sectores de sociedad civil reaccionaron
rápidamente para plantear la contra propuesta y definir sus posturas las cuales fueron
presentadas ante el Congreso de la República. Se identifica la participación de
sindicatos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones indígenas, coorperativas,
centros de defensores de derechos humanos, sector indígena, sector de mujeres, sector
campesino, centros de estudio, entre otras.
Las posturas de la sociedad civil coinciden en diversos artículos los cuales son
enumerados a continuación.
1.1 Artículos que serían modificados a través de la reforma:
Artículo 21
Artículo 135
Artículo 158
Artículo 174
Artículo 24
Artículo 135
Artículo 161
Artículo 175
Artículo 35
Artículo 136
Artículo 162
Artículo 176
Artículo 44
Artículo 141
Artículo 165
Artículo 177
Artículo 46
Artículo 146
Artículo 167
Artículo 182
Artículo 56
Artículo 147
Artículo 168
Artículo 183
Artículo 66
Artículo 148
Artículo 169
Artículo 203
Artículo 69
Artículo 152
Artículo 171
Artículo 227
Artículo 123
Artículo 157
Artículo 173
Artículo 281
49
1.2 Coincidencias de las posturas de la sociedad civil.
Dentro de todas las contrapropuestas presentadas, se ha podido identificar las
siguientes:

A la creación de un senado, esto también coincide en:
o El derecho a elegir y a ser electo.
o Es un sistema para un país federado.
o Demasiado poder para quienes ejercen función en el mismo.
o El senado puede destituir al Presidente o bien al Vicepresidente.

Fortalece el derecho individual.

Debilita el derecho colectivo:
o En especial el de los grupos mayas y campesinos.
o Ha habido una lucha histórica para el reconocimiento de los derechos a estos sectores.

Reduce las funciones del Estado:
o Existe un temor hacia la privatización de los servicios básico en especial: la salud y la
educación.

Evita la renovación, ampliación o reforma a los impuestos.

Viola diferentes artículos de la Constitución.

Vulnera los tres poderes del Estado.
o Los Presidentes del Organismo Judicial, también puede ser cambiados por el senado.
En la propuesta se puede identificar el objetivo de dar a un sector de la sociedad,
grandes beneficios, los cuales como se ha indicado anteriormente, dejan con menos
oportunidades a los ciudadanos con mayor necesidad.
1.3 De la creación del Senado
Primeramente se remarca la concepción de una violación al derecho de poder elegir y
ser electo. Los integrantes de esta institución podrán ser electos, únicamente los
guatemaltecos mayores de 40 años, dejando fuera de esta posibilidad a la gran mayoría
de ciudadanos. La población guatemalteca oscila en menor edad, la cual es planteada
por PROREFORMA.
Además el senado tendría un poder casi absoluto, en especial al tener la capacidad de
sustituir a quien haya sido electo por el pueblo en elecciones generales.
50
El Organismo Judicial también se vería afectado, no solamente el titular de dicha
institución sería electo, sino también podría ser removido del cargo.
Estos dos hechos, dejan sin efecto la independencia de poderes, la cual es reconocida en
estos momentos.
Los planteamientos del senado son de un sistema federado, los cuales son funcionales
en las grandes potencias mundiales, quienes además han avanzado en sistemas políticos,
sociales y económicos más que nuestros países.
1.4 Fortalecimiento del derecho individual.
Las reformas dan un fortalecimiento al derecho individual de las personas. En la
sociedad actual, unas cuantas personas gozan de beneficios y poder económico, lo cual
han logrado alcanzar históricamente en detrimento del bien colectivo.
Por ejemplo el control de la economía del país a través de monopolios, quienes lograron
adquirir riquezas a través por esta vía, son quienes gozan de accesibilidad a mejor salud,
educación, comercio, tecnología, vivienda, acaparando el bienestar para ellos mismos.
1.5 De los discursos de los protagonistas
La sociedad civil ha identificado la transgresión a la Constitución de la República, esto
es utilizado como su principal discurso, no solamente hace ver la peligrosidad de este
acto, sino el favoritismo hacia el grupo impulsador de la propuesta.
Con este argumento presentan sus opiniones y análisis al tema. En sus presentaciones
ante el Congreso, en algunas ocasiones varios sectores se unen para expresarse, o bien
otras organizaciones lo hacen solas.
Sin embargo, en sus posturas se encuentra muy reconocida está problemática.
Además se refieren a lo excluyente o bien a la falta de oportunidades, las cuales se
alcanzarían con las reformas.
Otro peligro latente manifestado, es el hecho de un retroceso, se teme a la idea de
volver a tiempos de la colonia, en donde las personas fueron explotadas y sus derechos
laborales inexistentes.
Las luchas de la sociedad civil ha logrado reconocimientos, muchas veces a base de
sangre, pérdidas humanas y materiales. El recordar dichas disputas también hace traer a
la memoria los años de la guerra interna.
51
Por otro lado, este discurso puede ser descalificado con los adjetivos de trillado o
desgastado, por quienes buscan los cambios constitucionales, en otras ocasiones
aseguran: quienes piensan de esa manera, aún viven en el pasado y no piensan en el
progreso del país, es de comprenderse que no se tiene el mismo concepto de progreso
del país, cuando solamente una parte de él puede progresar.
Otro aspecto a mencionar es la existencia de una polarización social, la misma es
identificada entre los dos grupos, lo llamado en estos momentos ricos contra pobres, se
puede señalar en ambos discursos.
Por una parte el sector empresarial busca sus propios beneficios y el sector laboral busca
el respeto a sus derechos inalienables.
52
2. Posturas de la sociedad civil, manifestadas ante diputados del Congreso de
la República.
A continuación un breve resumen de algunas organizaciones civiles, quienes por medio
de comunicados y presentaciones, han manifestado la peligrosidad de las reformas de
PROREFORMA.
2.1 Posicionamiento de CALDH-CONIC
Artículos
Postura
164, convenio 169, 46,
Una transformación que retrasa al país del concierto de
naciones del mundo unos 200 años, ya que es inspirada
en las políticas de los años 1800.
La propuesta de pro reforma modifica y destruye el
sistema republicano, democrático y representativo de
Guatemala; por lo tanto, es contrario a los principios
constitucionales del actual sistema guatemalteco.
La propuesta del grupo pro reforma atenta contra la
participación política de los Pueblos Indígenas, los
jóvenes y mujeres.
La propuesta de pro reforma concentra el poder
político en el Senado.
La propuesta de pro reforma niega la posibilidad de
crear leyes y políticas a favor de los pueblos y sectores
vulnerabilizados por el sistema político y económico.
En la propuesta del grupo pro reforma hay una
preeminencia del derecho interno sobre el derecho
internacional público en materia de derechos humanos.
53
2.2 Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales (IIES) a solicitud del Consejo Superior Universitario de
la Universidad de San Carlos de Guatemala
Artículo
Postura
136, Convención Americana
La iniciativa responde a los intereses económicos y
sobre
Derechos
Declaración
Americana
Humanos, políticos de una clase restringida y privilegiada de la
de los sociedad, y no a los del pueblo. Por lo tanto, es
Derechos y Deberes del Hombre, clasista, antipopular y antidemocrática.
Declaración
La consolidación del modelo neoliberal implícito
Universal de Derechos Humanos, vendría
Pacto Internacional de Derechos a debilitar aún más al Estado hasta convertirlo en un
Civiles y Políticos.
mero instrumento de la oligarquía.
Esa iniciativa no sólo busca reducir al mínimo la carga
impositiva de los ricos, sino que también pretende
eliminar cualquier posibilidad de reforma tributaria en
el futuro.
facilitaría la culminación del proceso
de privatización de todos los servicios públicos
y de todos los recursos naturales. Ella facilitaría
además la pérdida de los
derechos de los trabajadores.
La elección de senadores de 50 años de edad por una
minoría de personas
de la misma edad violaría el
derecho de elegir y ser electo que la Constitución
vigente garantiza a todos
los ciudadanos.
Los senadores electos por una reducidísima minoría
(80 mil personas)
tendrían mucho más poder que el presidente, el
vicepresidente y los
diputados elegidos por 4 millones de personas.
el futuro de la Nación sería aterrador: el poder
54
oligárquico
representado
en
el
Senado
estaría
cambiando presidente o
vicepresidente a cada rato o, caso contrario, la
sociedad encontraría una
especie de “estabilidad política” con un “presidente” y
un
“vicepresidente” totalmente subordinados al poder del
Senado, es decir, al de la oligarquía.
2.3 Posición política y técnica de la Central General de Trabajadores de
Guatemala (CGTG)
Artículo
Postura
Artículo 182 literal r) por medio Individualismo: el punto de partida de la propuesta de
del
cual
se
garantiza
la Pro reforma es la
privatización de
defensa de un ámbito jurídico de inmunidad para una
todos los servicios públicos.
minoría del país, frente al gobierno.
Artículo 167, 227 y 173 numeral Economía de mercado: La libertad económica se
(5) mediante los cuales se garantiza considera óptimamente garantizada en consecuencia
que
según la propuesta de Pro Reforma los precios,
jamás podrá operarse en el país una salarios,
reforma fiscal integral.
condiciones
de
trabajo,
comercio
internacional, etc, están regulados por la ley de la
Democracia limitada para el pueblo oferta y la demanda, en la convicción de que los
concentración de todos
precios reflejan la escala de necesidades individuales y
los poderes del Estado en el orientan a los empresarios a invertir según los
Congreso
de
la
especialmente en la
República, requerimientos de la demanda.
La propuesta llega al extremo de negarle al pueblo su
Cámara de senadores quiénes no derecho humano elemental de libertad de expresión y
son
electos
democráticos.
bajo
principios opinión sobre la forma en que se manejan los asuntos
públicos.
artículos 157, 161, 162, 165, 167, La diferencia de la propuesta de Pro Reforma se basa
168,
en que centra las funciones de los tres poderes del
55
Estado en un solo poder “El Organismo Legislativo”,
pero, específicamente en la Cámara de senadores. Se
trata entonces de la creación de un suprapoder
incuestionable e infiscalizable ejercido desde un
Organismo legislativo Bicameral.
En una posición totalmente racista la propuesta de Pro
Reforma abre la puerta para que los senadores o
diputados puedan ser extranjeros nacionalizados en
Guatemala limitando aún más en la práctica la
posibilidad de compañeros y compañeras indígenas de
acceder a tales puestos.
Ningún ciudadano puede cuestionar la actuación o
forma en que se manejan los asuntos públicos desde el
Organismo Legislativo ya sea desde la Cámara de
diputados o desde la Cámara de senadores en tal caso
serían arrestados y procesados por el delito de
calumnia.
Proreforma limita el ejercicio de la mayoría de
derechos humanos y elimina algunos.
elimina todos los derechos consagrados en los tratados
y convenios internacionales relacionados con los
derechos humanos puesto que establece un orden
jerárquico de las leyes en el que cualquier tratado o
convenio internacional que contradiga, tergiverse o
supere los derechos consagrados en la Constitución
sería nulo de pleno derecho.
privatiza sin someter a discusión todos los servicios
prestados por el Estado de Guatemala sin dar la
oportunidad a que esto pueda ser discutido
56
2.4 AMENU
Artículo
Postura
157, 158, 141, 281
Lo de la configuración del senado atenta contra la
Constitución Política de la república, en especial el
artículo 141.
Se cataloga la propuesta de creación de senados como
elitista y exclusivista.
Ausente
de
pluralismo,
multilingüismo
y
multietnismo.
Impostergable la función del Estado y no la
refundación.
Los pueblos indígenas brillan por su ausencia.
57
2.5 CEDIM
Artículo
Postura
157
“Proreforma”
propone
el
hiperliberalismo
o
liberalismo libertario como política de Estado.
La analogía
sugerida entre el “Senado” geronto-
oligarca de “Proreforma” con el Consejo de Ancianos
de la Cultura Política Maya es inexistente.
Sería
retroceder
en los avances que ha hecho
Guatemala en materia de gestión publica de la
diversidad étnica y cultural.
Sería aislar a Guatemala del movimiento mundial
hacia el multiculturalismo, como tendencia de DD HH.
Se fundamenta en ideas individualistas, antisociales,
excluyentes y antidemocráticas. Entre ellas, las
siguientes:
El interés social no priva sobre el derecho individual;
éste priva incluso sobre los de una mayoría.
No ley o decretos arbitrarios o discriminatorios, en los
que
explícita
o
implícitamente
se
concedan
prerrogativas, privilegios o beneficios que no puedan
disfrutar todas las personas.
Establece un Senado integrado por ciudadanos entre 50
y 65 años (sector minoritario en el país), con
integrantes vitalicios y renovables anualmente en
función de la edad, con atribuciones omnímodas y
exentas de todo control.
Limita consulta popular a decisiones políticas que
afecten la vida, la libertad o propiedad de las personas.
58
2.6 CENTRO NACIONAL GUATEMALTECO DE DEFENSA Y PROTECCION
DEL CONSUMIDOR Y USUARIO, “CENGUADECU
ALGUNAS ORGANIZACIONES ASOCIADAS AL “CENGUADECU”: La
Asociación Promejoramiento del Transporte Extraurbano y Urbano de Amatitlán
-
AMTEUA-, Sindicato Independiente de Vendedores del Lago de Amatitlán -SITVLA-.
Sindicato Independiente de Electricistas de Guatemala -SINEG-, Frente Nacional de
Vendedores de Mercados y Economía Informal de Guatemala -FENVEMEGUA-,
Federación Nacional del Adulto Mayor de la Tercera Edad y Clases Desprotegidas FENDATEYCO-, Comité de Vecinos de la Aldea Santa Lucia Los Ocotes, y otras con
presencia a nivel nacional.
Artículo
Postura
146, 141, 136, 135, 44, 174, Como Consideramos que a pesar de sus limitaciones, nuestra
lo
demostramos,
de
forma Constitución vigente, garantiza la independencia de los
encubierta se quieren restringir y poderes del Estado y varios principios constitucionales
violentar entre otros, los Artículos favorables a los intereses del pueblo, es contraria a lo
Constitucionales 21, 44, 135, 136, propuesto por proReforma de crear un Senado cuyo fin
141, 146, 147, 148, 174 y 277.
es el de controlar el Estado así como no aplica frenos y
contrapesos.
La pretensión de proReforma es que los naturalizados:
dentro de los 50 y 65 años de edad puedan ser electos
Senadores con naturalización por más de 15 años:
los mayores 30
años de edad puedan ser electos
Diputados con naturalización por más de 10 años; y ,
finalmente como guinda en el pastel, que los que
tengan más de 45 años de edad y naturalizados por
más de 20 años podrán optar al cargo de Presidente y
Vicepresidente de la República de Guatemala.
Además se pretende conceder con carácter vitalicio los
Cargos de Magistrados y Jueces de Primera Instancia.
Con lo que propone proReforma, sencillamente, se
ignora la Tricentenaria Universidad de San Carlos de
Guatemala y por si fuera poco al Tribunal Supremo
Electoral, con lo que podemos deducir sus intensiones
59
y pretensiones,
si el Presidente de la República
únicamente puede presentar iniciativa de decretos ante
la Cámara de Diputados.
2.7 Organizaciones de la Convergencia por los DDHH Centro Internacional para
Investigaciones en Derechos Humanos –CIIDH-;
Centro de Acción Legal en
Derechos Humanos –CALDH-; Fundación SOBREVIVIENTES; Seguridad en
Democracia – SEDEM-; Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de
Guatemala –ICCPG-;
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de
Guatemala –ODHAG-; Unidad de Protección de Defensores y Defensoras de
Derechos Humanos de Guatemala –UDEFEGUAArtículo
Postura
161, 162, 171, 177, 165, 183, 203, No es congruente con el Modelo de Estado Social y
169, 175, 176
Democrático de Derecho
Plantea una orientación individualista del Estado y
disminuye el espíritu de desarrollo de los DESC
Desnaturaliza
los
principios
de
solidaridad
y
fraternidad
No considera el carácter multilingüe, multiétnico y
pluricultural de Guatemala
Art 161: Violación al derecho a la igualdad, a la
libertad de expresión y crítica hacia la función de los
funcionarios públicos. Legalizaría la discriminación
Art 162: Favorece a la élite económica y política y
excluye a amplios sectores mayoritarios de población.
Viola varios pactos y declaraciones ratificados por el
Estado de Guatemala en materia de derechos humanos.
Art 171: La limitación de participar como candidato a
senador, por la edad, constituye una discriminación
intolerable. Viola el PIDCyP
Art 177:
sienta las bases de un sistema elitista,
60
gerontocrático, excluyente, absolutista y abiertamente
antagónica con los artículos 1 y 2 de la CPRG.
Art 165: Atribuciones arbitrarias al Congreso y abre
las puertas a que la revocación del mandato
presidencial se supedite a conflictos de índole político
ideológico y/o económico y altera el sistema de pesos
y contrapesos
Art
183:
Faculta
al
presidente
de
abrogarse
atribuciones del poder judicial y eleva a nivel
constitucional el Estado Neoliberal.
Art 203: Lleva más allá las facultades que tiene el
poder judicial y podría ser fuente de arbitrariedad,
convirtiendo al poder judicial en un órgano de
seguridad.
Inexistencia
de
independencia
del
organismo judicial.
Art 169: Abre la posibilidad de un excesivo poder del
organismo legislativo, rompe la división de poderes, y
el sistema de pesos y contrapesos.
Art 175: La jerarquía propuesta es contraria a la
doctrina moderna de Derechos Humanos.
Art 176: plantea procedimientos distintos para normas
aprobadas por el mismo poder legislativo. La Cámara
de diputados obligada a informar el Senado NO.
Elimina derechos de iniciativa de ley, incluso al
Presidente.
2.8 Coordinadora Metropolitana “Manuel Colom Argueta”
Artículo
Postura
Estructura de parlamento bicameral:
restringe el
derecho al sufragio al 89% de la población
guatemalteca al dejar en manos del 11%.
No aparece reflejada la composición de la sociedad
61
guatemalteca en Pueblos Indígenas, ni indica la forma
y porcentaje de su representación en dicho ente.
No explica la forma en que las mujeres estarían
representadas.
Cargos con carácter vitalicio para magistrados en la
Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones,
Jueces de Primera Instancia en el Organismo Judicial,
Corte de Constitucionalidad y Fiscal General en el
Ministerio Público, restringen el derecho de las
personas al acceso, en condiciones de igualdad, a
funciones públicas.
Separación de poderes:
el Senado no estaría
supervisado por órgano alguno, con una Comisión
Judicial que tendría la potestad de destituir por causas
ambiguas al Presidente o al Vicepresidente.
En materia de Derechos Humanos la propuesta
constituye una regresión, al invertir la jerarquía que
tienen tratados y convenios internacionales en relación
a la Constitución.
Se basa en la concepción de que el Estado de Derecho
debe proteger los derechos individuales de manera
preponderante, sin considerar derechos colectivos.
Para la Asociación Pro Reforma los derechos
individuales se centran en: la vida, la propiedad y la
certeza contractual, sin tomar en cuenta los derechos
políticos,
económicos,
sociales,
culturales
y
ambientales, que son los derechos internacionalmente
reconocidos y ratificados por el Estado de Guatemala
en los convenios y tratados suscritos.
En relación a la Asociación Proreforma: su tendencia
es neoliberal, representa los intereses de un sector de la
clase oligárquica empresarial
El mecanismo utilizado para la presentación de la
62
propuesta no ha sido el idóneo, a pesar de contar con
73,193 firmas de personas, pues se ha basado en una
campaña de marketing publicitario, con información
insuficiente, aprovechando la inconformidad que tiene
la ciudadanía sobre la forma en que las autoridades de
los tres poderes del Estado actúan frente a la actual
crisis.
En su estrategia publicitaria utilizan imágenes que
podrían impactar a cualquier ciudadano o ciudadana,
sin explicar claramente la intencionalidad del mensaje
y la propuesta para resolver la problemática.
A pesar de la crisis mundial provocada por la
economía de libre mercado, con la propuesta de Pro
Reforma se pretende reducir aún más el Estado y
exponer el territorio al saqueo de los recursos naturales
por los intereses transnacionales.
2.9
CENTRO
NACIONAL
GUATEMALTECO
PROTECCION DEL CONSUMIDOR Y
DE
DEFENSA
Y
USUARIO:
Asociación Promejoramiento del Transporte Extraurbano y Urbano de Amatitlán
“AMTEUA”; Sindicato Independiente de Vendedores del Lago de Amatitlán
“SITVLA”; Sindicato Independiente de Electricistas de Guatemala “SINEG”; Frente
Nacional de Vendedores de Mercados y Economía Informal
de Guatemala
“FENVEMEGUA”; Federación Nacional del Adulto Mayor de la Tercera Edad de las
Clases Desprotegidas “FENDATEYCO”; Comité de Vecinos de la Aldea Santa Lucia
Los Ocotes y otras con presencia a nivel nacional.
Artículo
Postura
21, 44, 135, 136, 141, 146, 147, Vemos positivo que por primera vez la ciudadanía
148, 174 y 277.
ejerza su derecho de plantear iniciativa para Reformar
la Constitución, pero, nosotros también hacemos uso
63
del derecho que tenemos para tomar una diferente
dirección.
La Asociación pro Reforma con su propuesta no sólo
Reforma Artículos Constitucionales del TITULO IV
PODER PUBLICO.
Como lo demostramos, de forma encubierta se quieren
restringir y
violentar
entre otros, los Artículos
Constitucionales 21, 44, 135, 136, 141, 146, 147, 148,
174 y 277.
Las propuestas de la Bancada Libertad Democrática
Renovada muy a pesar de su contenido positivo, no
incluye
reformas
satisfagan
efectivas
y
sustanciales
que
las aspiraciones de los ciudadanos y
vecinos de nuestro país, sino por el contrario son
acciones electoreras.
2.10 CONCAD
Artículo
Postura
173, 161, 35, 165, 168, 169
CONCAD manifiesta, que ésta propuesta de reforma,
tampoco hará funcionar una verdadera Democracia,
por que el contenido está a favor y ha intereses de la
oligarquía.
Cuando la Asociación Pro reforma y sus intelectuales
hacen referencias de José María Peinados de 1810,
están cayendo en ignorar los poderes de las elites y en
la actualidad, el poder no radica en la figura
presidencial únicamente, mientras que ellos están
pensando como en un sistema de Rey quien dispone
del todo y de todas las partes.
Lo que el proyecto pro reforma plantea al modificar el
artículo 157 de nuestra constitución, es el cambio del
actual sistema a un sistema Bicameral, porque plantea
64
que el congreso de la República sea integrado con:
La cámara de diputados, cuya función es emitir
decretos legislativos sobre las materias que le asigna
esta constitución.
El senado, cuya función es emitir la Ley sobre las
materias que le asigna esta constitución, de acuerdo
con lo que establece en su artículo 173.
La propuesta se contradice en el mismo artículo
cuando establece que ni el senado ni la cámara de
diputados pueden violar, restringir o reducir las
normas contenidas en el titulo II, capítulo I de la
constitución actual.
El artículo 161, inciso a), párrafo tres; pone en riesgo y
restringe en la práctica el artículo 35 de la libertad de
emisión del pensamiento al duplicar la pena ante
señalamientos a un senador o diputado dado la
discrecionalidad del manejo de este artículo por los
funcionarios.
Artículo 165. Son atribuciones generales del Congreso
de la República.
Artículo
168.
Revocatoria
de
los
mandatos
presidencial y vice presidencial.
Artículo 169 Se otorga a la Cámara de Diputados la
facultad de solicitar la comparecencia del Presidente
de la República para que informe sobre las
sindicaciones de ineficiencia o corrupción de sus
ministros y secretarios de Estado.
65
2.11
ASOCIACION
PARA
EL
DESARROLLO
INTEGRAL
NUEVA
FORTALEZA
Artículo
Postura
Consideramos que el proceso empleado para llevar a
cabo la propuesta no fue publicitado de la manera
adecuada ni con la transparencia debida.
La propuesta, sin embargo, desarrolla estos aspectos
de manera muy somera, a través de una campaña de
sensibilización engañando a la población para que
dieran sus firmas según la cual “El problema no es de
las personas sino del sistema”, Pro Reforma ha logrado
sumar simpatías posicionándose en contra de los
principales problemas que la sociedad identifica: la
pobreza y la violencia, ofreciendo una representación
estrecha y caricaturizada de la problemática nacional
en su conjunto. Disimulado detrás de este operativo
meramente
retórico
y
publicitario,
el
discurso
subyacente permanece inmune, ajeno a cualquier
posibilidad de discusión.
Al conocer que de setenta y tres mil ciento noventa y
tres (73,193) firmas, sólo siete mil (7,000) se encuentra
debidamente
ratificadas,
no
es
una
cantidad
representativa en relación a la población empadronada
y refleja que no hubo un manejo de un proceso serio y
profesional de la intención de reforma.
Las propuestas presentadas contravienen los artículos
considerados en nuestra constitución política como
ARTICULOS NO REFORMABLES.
66
2.12 Organismo Naleb’
Artículo
Postura
141, 152
La propuesta mina el principio republicano de división
y balance de poderes, al otorgarle al Senado poderes
plenos sobre el resto de Organismos del Estado.
Supone una grave contradicción y una crisis de
legitimidad el otorgarle amplios poderes a un Senado
elegido por un grupo reducido de la población (los
comprendidos entre los 50 y 65 años) sobre el Poder
Ejecutivo, al darle el poder de remover al Presidente,
siendo éste electo por la ciudadanía mayor a 18 años.
Ignora el debate internacional entre las ventajas y
desventajas de las democracias presidencialistas y las
democracias
parlamentarias.
En
el
hemisferio
occidental únicamente Canadá cuenta con un sistema
parlamentario y el resto se trata de democracias.
presidenciales con ninguna experiencia de sistemas
parlamentarios.
En ninguna de los 45 repúblicas parlamentarias (de
Europa, Asia o África) o de las monarquías
parlamentarias
(mayoritariamente
europeas)
se
encuentra una referencia al senado gerontocrático
propuesto.
Al proponerse un senado gerontocrático, se ignora uno
de los pilares de los sistemas parlamentarios: la
necesidad de una amplia representación social en los
grupos que integran el Parlamento; al contrario.
Busca limitar la capacitad financiera del Estado
(recaudación de impuestos), le “ata” las manos.
El modelo que propone no existe en otro país del
mundo, es más un producto de la abstracción y de la
ideología liberal extremista.
Es una propuesta nociva para la democracia pues le
67
otorga al Senado amplios poderes y casi sin límites.
La propuesta de conformación y elección de senadores
contradice lo establecido en el artículo 136 de la actual
CPR (derechos y deberes políticos, que garantiza el
derecho a elegir y ser electo).
La propuesta también contradice el principio de
soberanía (artículo 141) y el poder público (artículo
152) la cual reconoce al Pueblo como depositario de la
soberanía y del poder público, quien a su vez la delega
a los 3 poderes del Estado.
2.13 Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala
(AVANCSO)
Artículo
Postura
Ni en los documentos elaborados por Pro Reforma, ni
en su sitio web son enlistados los grupos que la
conforman.
Pro Reforma se define como una asociación “cívica
porque está integrada por ciudadanos preocupados por
la situación de inseguridad y pobreza que impera en
nuestro país” (...) En su propaganda subyace la idea de
que quienes se oponen a su propuesta no están
preocupados o no quieren que la violencia y la pobreza
desparezcan del país.
Igualmente se considera como una agrupación
“política” porque busca un cambio al sistema político
actual, pero no es partidista porque no pretenden el
poder. Asumir que no son partidistas porque “no
proponen candidatos para Presidente de la República
ni para diputados” evade y oculta el tema de las
filiaciones partidistas individuales de sus miembros.
Frecuentemente se menciona en su propaganda que la
68
propuesta está sustentada por 73,193 ciudadanos, para
otorgarle representatividad, planteando que ésta viene
“del pueblo”. Incluso en la exposición de motivos se
afirma que la propuesta es entregada al Congreso por
“los setenta y tres mil ciento noventa y tres ciudadanos
abajo firmantes”. Sobre esas firmas se han hecho
varios cuestionamientos, entre los que sobresalen que
no todas las firmas corresponden a ciudadanos
guatemaltecos empadronados, lo que requeriría un reconteo.
Si analizamos detenidamente el documento de Pro
Reforma bajo la misma premisa política, vemos que se
retoma ese espíritu excluyente y discriminatorio.
Otro de los aspectos en los que esta propuesta atenta
contra la noción de democracia tiene que ver con el
principio del equilibrio de poderes, que es, además,
una parte constitutiva de la política moderna.
2.13 Foro Centro: Dignidad para la Democracia.
Coordinadora Chik’in (Occidente).
Artículo
Postura
Su contenido es de preocupación exclusiva por la
representación de los partidos políticos.
La propuesta desconoce, ignora y desvaloriza las
diversas propuestas de la sociedad civil, presentadas
antes, durante y después de las reformas al régimen
electoral del año 2004 y el compromiso del organismo
legislativo de incluirlas mediante el proceso de
reformas al régimen electoral denominadas “reformas
de segunda generación”, así como aquellas relativas al
tema emanadas del proceso electoral del año 2007.
En este momento no es propicio realizar reformas
69
electorales, si antes no se trata el tema directamente
vinculado al conjunto de reformas constitucionales,
pues están directamente vinculadas a la aprobación de
dichas reformas, que incluyan o tomen en cuenta las
propuestas de la sociedad civil organizada.
Sin ninguna justificación o exposición de motivos y
menos de análisis respectivo, ni mención en los
considerandos, lo primero que trata la iniciativa es el
asunto relacionado a la asignación presupuestaria para
el deporte, siendo una pretendida reforma a ciegas para
la ciudadanía guatemalteca que oculta quien sabe que
intereses y que el asunto nada tiene que ver con el
régimen electoral ampliamente expuesto.
Sorpresivamente también, trata de elevar la asignación
presupuestaria para las municipalidades aumentando el
IVA del 10% al 12%, lo que significaría aumentar los
impuestos correspondientes.
El ministerio de cultura
y deportes ya cuenta con un rubro presupuestario para
“Fomento al deporte no federado y recreación”, cuya
asignación para el año 2007 fue 9 millones de
quetzales, más un traspaso de 705 mil quetzales, para
un total de 9 millones 705 mil quetzales.
2.14 Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas UNAMG
Artículo
Postura
Las
propuestas del grupo Pro Reforma constituyen un
retroceso frente a la Constitución vigente.
Se trata de una propuesta antidemocrática y elitista,
basada
en
una
versión
oligárquica,
racista,
monocultural, machista, centrada en lo urbano
Limita El acceso de los pueblos indígenas, las mujeres,
los jóvenes al ejercicio del poder político. La propuesta
70
en su conjunto es lesiva a los derechos de las mujeres y
de todo el pueblo de Guatemala.
Contraria al espíritu y la letra de los Acuerdos de Paz,
que tienen el carácter de acuerdos de Estado.
Aspectos que vulneran de manera particular derechos
de las mujeres: Jerarquía de las normas que ubica en
segundo lugar los tratados internacionales sobre DH y
La propuesta elimina la posibilidad de acciones
afirmativas a favor de las mujeres, al expresar que no
deben
otorgarse
derechos
exclusivos
a
grupos
específicos.
2.15 FUNDACIÓN RIGOBERTA MECHÚ
Artículo
Postura
Atenta con principios democráticos
En contra del principio de separación de poderes
Discriminatoria
Racista
Fomenta desigualdad y pobreza
Aumenta el gasto del Estado
Contradicción con la parte dogmática
Reducción del Congreso de la República
Supresión de diputados por lista nacional
Elección de gobernadores departamentales
Financiamiento municipal
2.16 FUNDACIÓN MIRNA MACK
Artículo
Postura
4,
Las propuestas de Reforma Constitucional atentan
contra la garantía de igualdad contenida en la
Constitución de la República.
Limita el poder, porque existe una inobservancia de la
71
separación de poderes y ausencia de controles
interórganos e intraórganos.
Las propuestas promoverían la inestabilidad política,
presupuestaria y falta de certeza jurídica.
Así
como
el
incumplimiento
de
tratados
internacionales.
Implicaciones de la concepción del derecho penal y el
derecho tributario como derecho privado.
2.17 Movimiento Político Winaq
Artículo
Postura
58, 66, 69
La propuesta de Reforma Constitucional de Pro
Reforma se desarrolla, en sus argumentos, de manera
demagógica en tanto pretende hacer creer a los
ciudadanos que una reforma constitucional, y una
transformación teórica a la forma de gobierno, hará el
cambio que garantice el desarrollo, salir de la pobreza
y solucionar el problema de inseguridad.
La propuesta basa su análisis en una serie de valores
propios de un contexto de colonización y de ejercicio
del poder de un solo sector de todos los que
convergemos en el mismo territorio.
Pretende la imposición de un modelo excluyente
respaldado por un discurso populista, sin contenido y
sin propuesta de transformación estructural del aparato
de Estado.
El proyecto pro-reforma se basa en la visión ideológica
del individualismo, de la negación del otro como
diferente y de la negación del colectivo, como
fundamento de cohesión social y de sobrevivencia de
la humanidad.
Los pueblos indígenas hoy, constituyen sujeto de
72
derecho a la luz de lo planteado en la última
constitución vigente, en sus artículos dogmáticos 58,
66 al 69 de esa cuenta, no es posible considerar
reformas a la constitución especialmente a la forma de
gobierno
sin
considerar
sujetos
de
derecho
constitucionalmente definidos, especialmente si se
habla de la estructura orgánica del Estado, puesto que
esta se desarrolla en virtud de los postulados
dogmáticos
contenidos
en
la
primera
parte
constitucional.
La Propuesta de Pro-reforma en cuanto al Organismo
ejecutivo en virtud de lo planteado, lesiona el principio
de separación de poderes y equilibrio del ejercicio de
poder. Pretender cambiar este modelo de equilibrio de
poderes, garantiza la subordinación de un poder a otro
y por lo tanto el absolutismo.
Trasladar
el
derecho
o
facultad
de
nombrar
Magistrados a un Senado es violatoria a los principios
de igualdad y de libertad de todos, el principio Erga
Homnes de la libertad y de participación democrática
se lesiona y se invisibiliza.
Limitar el acceso a la participación de los pocos
profesionales del derecho existentes y aun, más
reducido de profesionales indígenas y mujeres,
constituye una permanente violación de los derechos
humanos y derechos fundamentales de los ciudadanos
que en igualdad de condiciones debieran participar en
el ejercicio del poder compartido.
La eventual posibilidad de un senado nos obliga a
considerar que el Senado responde a una realidad de
Estados federados, realidad que no existe en
Guatemala.
El derecho guatemalteco reconoce la dimensión real de
73
los derechos humanos inherentes a la persona humana
y recoge como reales y derechos positivos aun los no
identificado en la carta magna puesto que se somete a
la evolución universal del derecho y a la identificación
de nuevos valores y axiomas.
74
CONCLUSIONES
Los cambios propuestos por este sector en dos objetivos fundamentales:
1. Debilitamiento del Estado. Garantizar la reducción del Congreso, promover la
disminución de funciones del Ejecutivo, Organismo Judicial y Legislativo bajo la
premisa de que el Estado solamente debe garantizar la seguridad y la protección
individual de las personas.
2. Adelantarse a los procesos de consulta popular que se han venido desarrollando en
Latinoamérica por medio de consultas populares, evitando así que la izquierda o los
partidos progresistas promuevan cambios estructurales y de beneficio colectivo en el
país.
La reforma a la Constitución de la República, se ha realizado algunas veces atrás, sin
embargo los constantes cambios sociales, políticos y económicos, han hecho ver la
necesidad en un sector de la sociedad guatemalteca, quienes aludiendo a un buen interés
por la nación intentan modificarla.
En la actualidad se ha visto dos comportamientos en la vida de la sociedad, la primera
es la indiferencia hacía la vida política, en especial en quienes nacieron en los 90s,
jóvenes que ahora forman parte de la vida nacional, quienes pueden decidir en el futuro
del país.
La segunda es un despertar dentro de ese mismo sector, el cual ha empezado a
manifestarse. Un punto álgido da inicio con la crisis del año pasado, a la cual se le ha
denominado Caso Rosemberg, el mismo puede ser identificado con el sector que busca
los cambios por PROREFORMA.
En tanto los sectores de la sociedad civil, quienes encuentran dos frentes de lucha. La
primera a una juventud mediatizada, indiferente, fría y hasta un pequeño sector cruel, a
lo cual debería de pretender hacer comprender los cambios propuestos. La segunda es
ese mismo sector que despertó de su letargo.
A pesar de eso, se han dedicado a llegar a influenciar en el Congreso, para que dicha
propuesta no sea reconocida por los diputados, aquí un escenario lleno de
75
negociaciones, la iniciativa dependería no únicamente de la conciencia de los
legisladores, sino también a los intereses partidarios y propios.
En consecuencia a esto, se debe de replantear varios escenarios, en los cual se deba de
ganar a todo ese sector juvenil y de esa forma poder ganar una consulta popular.
Como resultado de estos planteamientos, es importante plantear varias conclusiones:
1. La iniciativa de PROREFORMA plantea una discriminación, para la elección de
puestos públicos, ello porque limita la edad de quien participe en los mismos,
propone una edad de 40 años mínimo. Ello excluye a gran parte de la población,
quienes por su corta edad, se le vedaría de sus derechos constitucionales, como
aquel de elegir y poder ser electo.
2. También se plantea la eliminación del Congreso de la República, se dividiría en
dos Cámaras de Diputados, además de dar a dichas cámaras, la potestad de
poder remover hasta el Presidente y Vicepresidente de la República. Semejante
poder, deja a toda la población a manos de un sector, el cual llegué a dominar
más curules en las Cámaras, a tomar decisiones para beneficio de quien sea el
dominante.
3. PROREFORMA también propone velar por los derechos individuales de la
persona y sus posesiones, las cuales por ser propiedad privada, prevalecen sobre
los derechos humanos. Esto protege a los sectores de la sociedad industriales y
comerciales, quienes pueden tener decisiones sobre áreas religioso-culturales y
económicas, antes del derecho a los pueblos a tener acceso a dichos centros y
poder decidir salarios, tipo de cambio de moneda, divisas y otras decisiones del
país.
4. La sociedad civil se ha manifestado ante el Congreso de la República, sus
posturas coinciden en señalar una violación a los derechos de las personas,
principalmente en el aspecto político de la edad, para poder participar en proceso
eleccionario. Se da a conocer la cantidad de quienes quedarían fuera de una
elección, se identifica al gran sector de la sociedad que quedaría fuera de la
contienda, violando sus derechos.
76
5. También identifica el gran poder de las Cámaras, quienes tendrían gran poder de
decisiones en el país, la cual puede hacer y/o crear cambios fácilmente, al antojo
de beneficios de un solo sector social. O bien para beneficiar a otro grupo aliado.
6. Igualmente señalan una violación a los derechos de pueblos indígenas, los cuales
perderían el acceso a tierras sagradas, las cuales pueden estar fácilmente al
alcance de convertirse en propiedad privada. Así mismo vedaría el acceso a la
tierra de las familias más empobrecidas. También podrían beneficiarse de la
venta o renta de sus tierras, a los campesinos que no cuentan con una propiedad
para vivir o cultivar.
7. PROREFORMA también replantea las funciones del Estado, el cual debe de
enfocarse en seguridad y protección de los bienes individuales de las personas,
la funcionalidad del Estado en la educación, salud, acceso a tierras y otras
funciones reguladas por el Gobierno, quedarían limitadas a quienes puedan ser
dueños de empresas, las cuales presten este servicio. Como es de conocer, todas
esas funciones quedarían en manos de los sectores, quienes tengan acceso
económico o poder adquisitivo, para administrarlas a la población, regulándose
su propio precio de servicio, sin dejar al Estado poder accionar a favor de una
clase marginada, desprotegida y explotada.
8. Los sectores desprotegidos han realizado una lucha histórica para el
reconocimiento de sus derechos, dicha lucha dejó marcada a la sociedad
guatemalteca, no solamente por el accionar, sino también con hechos violentos,
como secuestros, masacres, desapariciones forzadas, etc. La sociedad civil
identifica un rechazo por parte de quienes promueven PROREFORMA a esta
lucha, intentando dejar por un lado la disputa y los hechos históricos.
9. Además la clase política que logré ocupar más puestos en los Cámaras, lograría
responder a necesidades propias de los sectores involucrados en el País.
10. El temor de la sociedad civil y la polarización son temores infundidos por los
privilegios en el país, beneficios, guerra interna, discriminación y exclusión,
mismos que la Oligarquía, políticos, Ejército y sectores sociales no han podido
superar.
11. Es necesario una madurez en todos los sectores del país, con lo cual se lograría
una reforma verdaderamente integral, con la cual se beneficie Guatemala.
77
12. La Constitución de 1986 y las reformas realizadas después del autodenominado
Serranazo, fueron procesos más consensuados, con participación ciudadana.
Además fueron procesos donde la población, ante hechos que afectaban a la
ciudadanía, se involucró
y solicitó dichas transformaciones, no así
PROREFORMA.
13. Las reformas mencionadas anteriormente fueron, en su tiempo, necesarias.
14. Por el momento no se vislumbra un despertar de la sociedad para apoyar dichas
reformas. Una parte social, mayoritariamente jóvenes, no se ha involucrado en
un 100% en la vida política, existe una polarización y sectores de la sociedad
civil también se oponen.
15. A pesar de los señalamientos o intentos de proponer a la gente la idea de un
Estado Fallido, en donde los Gobernantes no pueden accionar para beneficios
básicos de la población, así como otras instituciones, en especial las relacionadas
en el tema de la seguridad, (Policía Nacional Civil, Corte Suprema de Justicia,
Tribunales,
Ministerio
Constitucionalidad)
la
Público,
población
Sistema
Penitenciario
desconoce
los
y
Corte
de
planteamientos
de
PROREFORMA.
16. PROREFORMA debe de cambiar su postura, abrir a discusión sus reformas, en
especial con los sectores de la sociedad civil más necesitados, si pretende la
aprobación de su proyecto.
17. Guatemala vive en estos momentos una polarización en las clases sociales,
algunos analistas aseguran que este fenómeno se da por los discursos del
Gobierno de turno, el discurso de ricos y pobres ha tomado un auge no
solamente en las autoridades, analistas, columnistas y personalidades civiles,
hacen uso del mismo.
18. Se ha señalado dicho discurso, sin embargo los señalamientos han quedado con
pocas propuestas, las cuales vengan a mejorar las relaciones sociales. Además se
habla de dejar el discurso de confrontación, así como de buscar un discurso
unificador, pero dejan por un lado las faltas de oportunidad, las cuales gran parte
de la sociedad guatemalteca sufre y por tal motivo no puede haber oportunidades
iguales.
19. Las oportunidades de igualdad son hasta el momento un conflicto existente en la
población, quienes gozan de oportunidades son personas que ven la deficiencias
78
en quienes no las tienen, sin embargo no muestran intención de luchar para
eliminarlas.
20. Dicho sector se identifica con PROREFORMA, como se ha mencionado
anteriormente, para llevar a cabo una aprobación de las reformas, es necesario
replantear eliminar la brecha ricos-pobres, de esa manera se podría tener algún
tipo de oportunidad de los cambios.
21. Sin embargo, los sectores desposeídos continuarán viendo con desconfianza,
todo acto para la reforma, por ello ambos secciones de la sociedad, deben de
despojarse de desconfianzas, emprender un solo camino hacia la transformación
social del país.
22. La reforma debe de ser integral, señalar las dificultades, problemáticas,
soluciones a la Constitución, no buscar beneficios propios, sino al contrario una
buena distribución de bienes. Enfocarse también en las reformas fiscales,
electorales, sociales del país.
79
ANEXO 1
DISEÑO Y PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1. ASPECTOS METODOLÓGICOS
Como una primera etapa, uno de los pasos iniciales a tomar en cuenta para el desarrollo
de esta investigación fue el método de la observación. De acuerdo a Renate Mayntz, la
observación hace referencia siempre “a un comportamiento dotado tanto de un sentido
subjetivo como de una significación social objetiva” (MAYNTZ, RENATE, KART
HOLM Y METER HÜBNER, 1999: 113).
Para el análisis de las propuestas
se utilizaron métodos tanto cuantitativos como
cualitativos. El método cuantitativo permite hacer un conteo de las informaciones,
mensajes, declaraciones y comentarios de cada organización expresado a través de los
distintos medios posibles de verificar. En ese sentido, se tomó en cuenta las distintas
fuentes e indicadores propuestos en la operacionalización tanto de las preguntas de
investigación como de los objetivos.
Posteriormente, el aspecto cualitativo lleva a identificar y seleccionar los argumentos
utilizados, esto, considerando su extensión, relevancia o pertinencia del tema, paso
importante para iniciar un análisis de contenido.
En una segunda etapa, se consideró como un paso importante, la revisión y el análisis
hemerográfico.
Así mismo, la revisión documental y bibliográfica fue importante, ya que desde aquí
se evidencia además la parte ideológica.
La información recogida sirve en todo caso, para confrontarla con lo publicado y
establecer, en algunos casos, contradicciones en temas clave para esta investigación.
Los datos fueron capturados desde la página oficial de Proreforma.
Se clasificaron en tres grandes ejes:
1. Político.
2. Social y,
3. Económico.
Los hallazgos de ambas etapas, permitieron construir una serie de tablas o matrices de
registro entre otras cosas, así como la clasificación. Esto permitió desarrollar el proceso
de tabulado y preparación de la información para su posterior análisis. Esta etapa
correspondió específicamente al trabajo de campo.
80
Seguidamente se recolectó las contrapropuestas o bien la postura de la sociedad civil,
con la misma metodología utilizada anteriormente, se ubican los tres grandes ejes, sin
embargo, se colocan en la segunda columna las posturas civiles.
Dicha información fue recolectada de comunicados, los cuales se pueden consultar en
las páginas de las diferentes organizaciones civiles.
Posteriormente a esta recolección, se realiza una etapa de análisis, para ello se elaboró
una tabla con cuatro columnas, en la primera continúa los ejes planteados, en la segunda
las propuestas de Proreforma, tercera la de la sociedad civil y la cuarta las principales
controversias de las dos anteriores.
La cuarta columna es la base para realizar un análisis a fondo de las propuestas y
contrapropuestas, la idea principal es identificar las principales negativas de la sociedad
civil acerca del planteamiento.
Finalmente, en la etapa propia a la evaluación de las posturas, se utilizó el
instrumento de análisis de contenido, ya que este a diferencia de los otros análisis,
permite identificar los factores sociales y políticos que delimitan el contexto de los
argumentos.
El análisis de contenido es una herramienta esencial en el proceso de identificación o
decodificación de la información.
El análisis de contenido se encuentra en un punto medio entre técnicas cuantitativas y
técnicas cualitativas lo que se hace evidente al considerar las cuatro características
fundamentales que esta técnica presenta, que son:
o
Objetividad: Los resultados pueden ser verificados, por medio de
procedimientos de análisis reproductibles
o
Sistematicidad: La fijación de criterios previos permite incluir o excluir
categorías.
o
Contenido manifiesto: Los contenidos permiten observación directa, sin
que perturbe la investigación de los contenidos latentes.
o
Capacidad de generalización: Permite realizar análisis de datos
cuantitativos para probar hipótesis y extraer conclusiones. (KRIPPENDORF, 1990: 38)
Por ser esta una investigación de tipo cualitativo la muestra a tomar no es muy extensa
en cuanto a la cantidad de los participantes, esto lo fundamentamos a la luz de los
principios de la metodología de la investigación cualitativa, bajo los siguientes criterios:
81
El objetivo de la investigación es describir e interpretar los sentidos y
significados contenidos en el discurso de los entrevistados.
No se pretenden generalizar o universalizar los resultados obtenidos, sino extraer
el máximo de riqueza interpretativa y descriptiva.
Se pretende profundizar en el análisis de un fenómeno específico
No se tiene como objetivo terminal proveer datos estadísticos.
a. Técnicas y procedimientos de trabajo
a.1.
Revisión Bibliográfica
a.2
Método de observación
a.3
Revisión Hemerográfica
a.4
Análisis de contenido
b. Instrumentos de recolección de datos
b.1
Ficha de análisis de contenido
b.2
Ficha para recopilación de información de audiencias públicas.
b.3
Ficha para recopilación de información hemerográfica y documental.
c. Técnicas de interpretación de datos
c.1.Análisis de contenido y de discurso:
Se define como una técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de
documentos. “Se basa en la lectura como instrumento de recogida de información,
lectura que debe realizarse de manera sistemática, objetiva, replicable y válida”. (RUIZ
OLABUENAGA, 1996).
2.
DEFINICIONES OPERATIVAS
Son las variables utilizadas para identificar las propuestas. Las cuales son:
1. Propuestas políticas: principales cambios en la Constitución, los cuales realizarían un
cambio en vida política de la nación.
Causa: ¿por qué se busca reformar este eje y por qué se oponen?
Concepciones: las principales causas del cambio y las principales oposiciones.
Implicaciones en el país: político, económico y social.
82
Acciones: cambio a beneficio de ¿quién?
2. Propuestas económicas: principales cambios en la Constitución, los cuales realizarían
un cambio en la economía del país.
Causa: ¿por qué se busca reformar este eje y por qué se oponen?
Concepciones: las principales causas del cambio y las principales oposiciones.
Implicaciones en el país: político, económico y social.
Acciones: cambio a beneficio de ¿quién?
1. Propuestas sociales: principales cambios en la Constitución, los cuales realizarían
cambios en la sociedad guatemalteca.
Causa: ¿por qué se busca reformar este eje y por qué se oponen?
Concepciones: las principales causas del cambio y las principales oposiciones.
Implicaciones en el país: político, económico y social.
Acciones: cambio a beneficio de ¿quién?
3.
FUENTES
Se refiere a toda persona, institución o documento donde se pudo obtener información
de ambas posturas. Para ello se ha identificado las siguientes:
 Página oficial de Proreforma.
 Páginas de centros de investigación, asociaciones y/o sociedad civil, quienes se han
manifestado una postura contraria.
 Comunicados de centros de investigación, asociaciones y/o sociedad civil, quienes se
han manifestado una postura contraria.
 Constitución de la República de Guatemala.
 Medios de Comunicación Masiva.
83
4.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Por qué la sociedad civil se opone al plan Proreforma?

¿Cuáles son los principales cambios propuestos por Proreforma?

¿Cuáles son las principales objeciones de la sociedad civil ante el plan Proreforma?

¿Cuáles son los argumentos para proponer los cambios?

¿Cuáles son las contrapropuestas de los cambios de Proreforma?

¿Es para la sociedad civil un gran riesgo realizar los cambios?

¿Cómo afecta a la población más desposeída los cambios planteados por Proreforma?
5.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Identificar los principales cambios en el proyecto Proreforma.
2. Identificar las principales objeciones de la sociedad civil.
84
BIBLIOGRAFÍA
 Página oficial Proreforma.
 Páginas de centros de investigación, asociaciones y/o sociedad civil.
 Comunicados de centros de investigación, asociaciones y/o sociedad civil
 Columnas de medios de comunicación escrita.
 Constitución de la República de Guatemala.
Bibliografía
 Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y régimen electoral. Estocolmo,
Suecia, 1996.
 Amaro Guzmán, Raymundo. Constitución Dominicana 1966. Síntesis
Evolución Constitucional. Santo Domingo, Editorial Tiempo, 1988.
 Amaro Guzmán, Raymundo (compilador). Constitución Política y Reformas
Constitucionales 1947-1966. Volumen 3. Santo Domingo, Publicaciones
ONAP, 1982.
 Baldizón Montepeque, Alejandro. Reformas Constitucionales en Guatemala.
2000.
 Bravo Lira, Bernardino. 1983. La Constitución de 1833 en Revista Chilena de
Derecho, mayo-agosto de 1983.
 Brahm García, Enrique. 1994. La discusión en torno al régimen de gobierno de
Chile (1830-1840) Revista de Estudios Histórico-Jurídicos.
 Constitución Política de la República de Guatemala, Congreso de la República.
 Donoso, Ricardo. 1942. Desarrollo político y social de Chile desde la
constitución de 1833. Santiago: Impr. Universitaria, 1942.
 Edwards, Alberto. 1913. La Constitución de 1833 en Pacífico Magazine, mayo
de 1913.
 Estévez Gazmuri, Carlos. 1942. Reformas que la Constitución de 1925
introdujo a la de 1833. Santiago.
Consultas electrónicas
1. proreforma.org.gt
2. Libertopolis.com
3. Propuesta de ley de Manuel Baldizón.
4. manuelbaldizon.com
85
COMUNICADOS DE PRENSA ORGANIZACIONES SOCIALES
 POSICIONAMIENTO DE CALDH – CONIC ENTORNO A LA PROPUESTA
DE REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA, DEL GRUPO PRO REFORMA.
 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (IIES)
A SOLICITUD DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
 POSICIÓN POLÍTICA Y TÉCNICA DE LA CENTRAL GENERAL DE
TRABAJADORES DE GUATEMALA (CGTG).
 AMENU.
 CEDIM.
 CENTRO NACIONAL GUATEMALTECO DE DEFENSA Y PROTECCION
DEL CONSUMIDOR Y USUARIO, “CENGUADECU
 ALGUNAS ORGANIZACIONES ASOCIADAS AL “CENGUADECU”: LA
ASOCIACIÓN
PROMEJORAMIENTO
EXTRAURBANO
Y
URBANO
DE
DEL
TRANSPORTE
AMATITLÁN,
SINDICATO
INDEPENDIENTE DE VENDEDORES DEL LAGO DE AMATITLÁN.
SINDICATO INDEPENDIENTE DE ELECTRICISTAS DE GUATEMALA,
FRENTE NACIONAL DE VENDEDORES DE MERCADOS Y ECONOMÍA
INFORMAL
ADULTO
DE
GUATEMALA,
MAYOR
DE
LA
FEDERACIÓN
TERCERA
NACIONAL
EDAD
Y
DEL
CLASES
DESPROTEGIDAS, COMITÉ DE VECINOS DE LA ALDEA SANTA LUCIA
LOS OCOTES, Y OTRAS CON PRESENCIA A NIVEL NACIONAL.
 ORGANIZACIONES DE LA CONVERGENCIA POR LOS DDHH
 CENTRO INTERNACIONAL PARA INVESTIGACIONES EN DERECHOS
HUMANOS; CENTRO DE ACCIÓN LEGAL EN DERECHOS HUMANOS;
FUNDACIÓN SOBREVIVIENTES;
SEGURIDAD EN DEMOCRACIA;
INSTITUTO DE ESTUDIOS COMPARADOS EN CIENCIAS PENALES DE
GUATEMALA;
OFICINA
DE
ARZOBISPADO DE GUATEMALA
DERECHOS
;
HUMANOS
DEL
UNIDAD DE PROTECCIÓN DE
DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS DE
GUATEMALA.
86
 COORDINADORA METROPOLITANA.
 “MANUEL COLOM ARGUETA”.
 CENTRO
NACIONAL
GUATEMALTECO
PROTECCION DEL CONSUMIDOR Y
 ASOCIACIÓN
DE
DEFENSA
Y
USUARIO:
PROMEJORAMIENTO
DEL
TRANSPORTE
EXTRAURBANO Y URBANO DE AMATITLÁN
 “AMTEUA”; SINDICATO INDEPENDIENTE DE VENDEDORES DEL
LAGO
DE
AMATITLÁN;
ELECTRICISTAS
DE
VENDEDORES DE
SINDICATO
GUATEMALA;
INDEPENDIENTE
FRENTE
MERCADOS Y ECONOMÍA
DE
NACIONAL
DE
INFORMAL
DE
GUATEMALA; FEDERACIÓN NACIONAL DEL ADULTO MAYOR DE LA
TERCERA EDAD DE LAS
CLASES DESPROTEGIDAS; COMITÉ DE
VECINOS DE LA ALDEA SANTA LUCIA LOS OCOTES Y OTRAS CON
PRESENCIA A NIVEL NACIONAL.
 CONCAD.
 ASOCIACION
PARA
EL
DESARROLLO
INTEGRAL
NUEVA
FORTALEZA.
 ORGANISMO NALEB’.
 ASOCIACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
GUATEMALA.
 FORO CENTRO: DIGNIDAD PARA LA DEMOCRACIA.
 COORDINADORA CHIK’IN (OCCIDENTE).
 UNIÓN NACIONAL DE MUJERES GUATEMALTECAS UNAMG.
 FUNDACIÓN RIGOBERTA MECHÚ.
 MOVIMIENTO POLÍTICO WINAQ
 Audiencia pública donde la Comisión de Puntos Constitucionales que programo
para el tema de Proreforma.
87
Entrevistas
 Diputado Ovidio Monzón, miembro de la Comisión.
 Gerson Sotomayor, asesor del Diputado Anibal García, Vicepresidente de la
Comisión de Puntos Constitucionales.
 Luis Castelán, Fundación Mirna Mack.
 Lic. Álvaro Caballeros, AVANCSO.
88
Descargar