Rehaciendo el Mapa Mediante el Voto Popular: La

Anuncio
Rehaciendo el Mapa Mediante el Voto
Popular: La Experiencia Peruana de
Reordenamiento Territorial Democrático
Carlos Monge Salgado
Lima, marzo del 2006
Centralismo y descentralismo son temas
siempre presentes en el debate nacional
La guerra entre los encomenderos y la Corona Española sobre
la organización del espacio y el poder colonial
La reforma Borbónica centralista frente a la descentralización de
facto del régimen final de los Habsburgos
La descentralización posterior a la independencia de España
como crisis del Estado Central
La recentralización civilista de mediados del siglo XIX
La descentralización posterior a la derrota en la guerra con Chile
como expresión del colapso del Estado Central
Las propuestas descentralistas en la constitución del año 1933
El proceso actual de descentralización
Reordenamiento Territorial es tema
Episódico en el Debate Nacional
Al momento de la conquista, en torno a como ordenar
el nuevo territorio bajo control hegemónico español
En momentos clave de la colonia, sobre como
reorganizar internamente el territorio ahora sometido a
la presión comercial inglesa
Después de la independencia, sobre como ordenar las
relaciones Perú, Bolivia, Chile
Hoy, sobre como reordenar el territorio de cara al siglo
XXI
Los Antecedentes Históricos
La conquista encuentra un conglomerado de reinos y alianzas
de reinos (unidades territoriales, sociales y culturales)
debilmente articulados en lo que hoy llamamos un “imperio”
La colonia produce un reordenamiento territorial adecuado a sus
necesidades fiscales y administrativas
Encomiendas
Repartos
Intendencias
Comunidades campesinas
La colonia intermedia produce desgajamientos (virreynatos,
capitanías, gobernaturas) en respuesta a presión comercial y
política de Europa del Norte y por creciente complejidad social,
económica y política interna
Los Antecedentes Históricos
La independencia nos encuentra con 8 intendencias, que
pasan a ser los primeros 8 departamentos del Perú
Republicano
La Confederación Peruano Boliviana puso en debate un
nuevo ordenamiento territorial con eje central en Cusco,
Puno, La Paz frente al eje Trujillo, Lima, Santiago. Su derrota
quebró en dos el espacio sur andino y consolidó ejes
costeños de poder en Chile y Perú
De esa fecha al presente, en Perú se han creado 18 nuevos
departamentos (ahora regiones), tenemos casi 2 mil
provincias y distritos y la amenaza de convertir miles centros
poblados menores en un nuevo nivel de gobierno
Los Antecedentes Históricos
El proceso ha sido de permanente reordenamiento
territorial con base en la creación de nuevos
departamentos, provincias y distritos
La permanente creación de nuevas unidades político
administrativas responde a la necesidad de:
Acercarse al poder político
Ser departamento o provincia aseguraba (asegura) la representación
de las elites locales o regionales en el Congreso Nacional
Atraer al Estado
Ser provincia o distrito aseguraba (asegura) la provisión de servicios
básicos y/o la asignación de recursos públicos por parte del Estado
Los Antecedentes Inmediatos
Entre el fracaso de la Confederación Peruano Boliviana
y la década de los 80 no se habían dado intentos de
reordenamiento sustantivo del mapa políticoadministrativo del país
La Constitución de 1979 planteó la necesidad de
regionalizar el país sobre la base de un Plan Nacional
de Regionalización
Se constituyeron regiones integrando departamentos y
se eligieron gobiernos regionales entre 1988 y 1990
Los Antecedentes Inmediatos
Alberto Fujimori eliminó en 1992 las nuevas regiones y
Gobiernos Regionales electos y los reemplazó por
Consejos Transitorios de Administración Regional
departamentales, designados desde Lim y sin recursos
ni poder
Alejandro Toledo relanzó en el 2001 el proceso de
regionalización, con la elección de nuevas autoridades
regionales y estableciendo procedimientos y un
cronograma general para la conformación de nuevas
regiones en base a los actuales departamentos
Las Características (peculiaridades) del
Proceso Peruano
Permite múltiples protagonismos políticos
El Congreso (las representaciones político partidarias) define
las reglas básicas de juego
Las iniciativas pueden venir de
Las autoridades regionales
Los partidos o movimientos u organizaciones políticas locales
La ciudadanía
El Ejecutivo (el Consejo Nacional de Descentralización) debe
aprobar los expedientes técnicos presentados
Las Características (peculiaridades) del
Proceso Peruano
Requiere sustento técnico y marco general
El Consejo Nacional de Descentralización debió aprobar -pero no aprobóun Plan Nacional de Regionalización
Las propuestas de integración deben sustentarse en expedientes
técnicos que a su vez deben responder a interrogantes sobre la
demografía, la producción, las comunicaciones y la institucionalidad
Permite proceso abierto y consultas en múltiples niveles
La Ley de Bases estableció un cronograma inicial
La Ley de Incentivos los modificó
Se inicia con consultas sobre integración de departamentos (2005),
siguen consultas sobre integración de regiones y provincias (2009) y
despues se harán consultas sobre integración de regiones, provincias y
distritos (2013)
Las Características (peculiaridades) del
Proceso Peruano
Condiciona la descentralización fiscal a la integración regional,
tratándola como un incentivo
Hay premio fiscal inmediato a las regiones que se integran
Solo las regiones que se integran acceden al proceso de
descentralización fiscal, lo que castiga a los departamentos que opten por
mantenerse como tales
No articula la integración regional a la transferencia de
competencias, pudiendo fortalecer a los departamentos
Permite avanzar en la transferencia de competencias a los
departamentos
Puede consolidar los departamentos y dificultar después los procesos de
integración
Los Referendums de Octubre 2005
Se presentaron 17 propuesta de integración
Se aprobaron propuestas de integración de 16
departamentos en 5 regiones
Todas presentadas por autoridades regionales,
ninguna por partidos, movimientos u organizaciones
políticas o grupos de ciudadanos
Todas rechazadas por entre 70 y 80% de la
ciudadanía salvo en Cusco-Apurímac (rechazo de
55-60%) y Arequipa (aprobación de 55%)
Los Referendums de Octubre 2005
Rechazo sujeto a múltiples interpretaciones
Proceso apresurado con poca información a la ciudadanía y autoridades
locales
Proceso vertical, con poca participación de ciudadanía y autoridades
locales
Proceso incierto sin respuestas claras a preguntas evidentes sobre
sede de ciudad capital
niveles de desconcentración interna
roles municipales
mecanismos de asignación de recursos
Fortaleza de identidades locales/regionales frente a debilidad/inexistencia
de identidades regionales
Agenda para Relanzar el Proceso
Elaborar de manera participativa y concertada
un Plan Nacional de Regionalización
Dar mayor tiempo al proceso y asegurar
adecuados niveles de información y
participación de las autoridades locales y
ciudadanía
Permitir que las autoridades locales (no solo
regionales) tomen iniciativa
Agenda para Relanzar el Proceso
Permitir que las provincias y distritos limítrofes cambien
de región al mismo tiempo que se integran los
departamentos actuales en nuevas regiones
Resolver interrogantes sobre diseño de nuevas
regiones
Sede capital
Desconcentración interna
Roles municipales
Asignación de recursos
Agenda para Relanzar el Proceso
Independizar la descentralización fiscal de la
integración territorial
Eliminar el concepto de recursos fiscales como incentivos a
la integración
Definir un nuevo cronograma de la descentralización fiscal
Relanzar el Fondo de Compensación Regional
Relanzar el Fondo Intergubernamental de Descentralización
Articular la transferencia de competencias a la
integración regional
Algunas Interrogantes de Fondo
Porque ahora? Porque se necesita una nueva organización del
territorio que responda mejor a:
La nueva realidad poblacional y de redes urbanas resultante de la
transición demográfica iniciada en los años 30
La nueva realidad social y política rural resultante de la Reforma Agraria
La nueva realidad social y política nacional resultante del reordenamiento
liberal de la economía y del Estado luego del ciclo “estatista” o
“cepalino”que siguió a la segunda guerra mundial
La nueva realidad internacional de erosión de la legitimidad de los
estados nacionales y de (re)valoración de lo local
La nueva realidad de asentamiento territorial focalizado de los capitales
globalizados en las naciones en desarrollo
Algunas Interrogantes de Fondo
Porque queremos regiones más grandes?
Es verdad acaso que regiones más grandes tienen mejores
posibilidades de?:
Sostener procesos de desarrollo
• Por una dotación más amplia de recursos naturales que permite una
oferta productiva mayor
• Por una base demográfica/mercado interno más amplio
Negociar poder y recursos con Lima
• Sustento social y liderazgos políticos más amplios frente al poder
político concentrado en Lima
Negociar procesos continentales de integración sub regional
• Mejor capacidad de negociación directa “en fronteras” con procesos
subregionales de integración (Brasil-Bolivia, Chile-Bolivia, EcuadorColombia)
Algunas Interrogantes de Fondo
No hay acaso ejemplos internacionales y nacionales
de mayor desarrollo relativo y mejor calidad de vida
en espacios más bien pequeños?
Países “pequeños” de mayor desarrollo relativo en la
escala global
Departamentos “pequeños” de mayor desarrollo relativo
en la escala nacional
Algunas Interrogantes de Fondo
Existen ya esas nuevas regiones a ser formalizadas en
nuevas unidades político-administrativas?
Hay mercados internos que sustenten nuevas dinámicas
sociales y nuevas sociedades regionales?
Hay sociedades regionales que sustentes liderazgos
regionales más allá de los actuales departamentos?
Hay identidades regionales mas allá de las identidades
departamentales o provinciales?
Se articulan las identidades locales en identidades supra
departamentales?
Algunas Interrogantes de Fondo
Es posible dejar que “la gente” tome inciativa y decida
sobre procesos tan complejos?
Es posible que la ciudadanía aporte en procesos
participativos de elaboración de propuestas de conformación
de nuevas regiones?
Es posible que la ciudadanía tenga iniciativa independiente
de la autoridad regional o local para presentar iniciativas de
integración?
Es posible que la ciudadanía decida en última instancia?
Descargar