XV. KANT Introducción a) b) c) d) e) f) Hay que mirar, para entender su filosofía, a la evolución del problema del en la filosofía prekantiana El problema del conocimiento surgió en relación con el problema de la ciencia de la naturaleza. Conocer científicamente es conocer por demostración, llegando a proposiciones evidentes, universales y necesarias En Aristóteles, mediante la abstracción se llegaba a los axiomas partiendo de la experiencia. En Galileo, se pasa directamente de la experiencia a los axiomas que expresan siempre una relación matemática. Descartes salvará el problema de un origen empírico para axiomas universales y necesarios a través de las ideas innatas y la teoría de la idea clara y distinta Sin embargo, el empirismo británico criticó el innatismo y la necesidad que pudiera comportar, así como el principio de causalidad Las relaciones de ideas (según Hume) no proporcionan verdades necesarias, pero sobre el mundo sólo la experiencia puede instruirnos, y ésta nunca nos brinda verdades necesarias Kant partirá de esta pugna entre el racionalismo y el empirismo Vida y obras a) b) c) d) e) Immanuel Kant nace en Königsberg, en 1724 Hijo de artesanos, conseguirá su grado de doctor en 1755, empezando a ejercer como profesor en su cuidad natal En sus obras pueden distinguirse dos períodos: el precrítico y el crítico Obra del períodod precrítico es El único argumento posible para la demostración de la existencia de Dios En el período crítico destacan: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio Principales doctrinas de la Crítica de la Razón Pura a) b) c) d) e) Parte del siguiente problema: ¿es valida la ciencia? Para que se dé un conocimiento científico, son precisas proposiciones universales y necesarias acerca de la realidad Racionalismo: se garantiza (innatismo) el valor universal de tales proposiciones, pero no su realidad Empirismo: se garantiza la realidad de las proposiciones, pero no su universalidad ¿Cómo es posible la ciencia, se pregunta Kant? ¿Son posibles las matemáticas, la física y la metafísica como ciencias? Teoría de los juicios a) b) c) d) e) f) g) Para Kant la ciencia se construye con juicios, y según él existen dos tipos de juicios: los analíticos y los sintéticos Juicio analítico es aquel en el que el predicado está contenido en el sujeto y se realiza por el mero análisis del sujeto: “el triángulo tiene tres ángulos” Juicio sintético es aquel cuyo predicado no está contenido en la comprensión del sujeto “la sal se disuelve en el agua”, por ejemplo, el predicado se añade aquí al sujeto Estos juicios sintéticos puede, a su vez, ser de dos clases, a priori y a posteriori A Priori: su valor es independiente de la experiencia; a posteriori: en ellos no se afirma nada más allá de lo experimentado (algo por fuerza singular y que no amplía nuestro conocimiento: “Antonio es rubio”) Para Kant, pues, los únicos juicios que pueden constituir la ciencia son los juicios sintéticos a priori: pues sólo ellos amplían nuestro conocimiento del mundo, al ser sintéticos; y sólo ellos pueden ser universales y necesarios, al ser su fundamento independiente de la experiencia Preguntarse por la posibilidad de la ciencia (la que sea) es preguntarse por la posibilidad de los juicios sintéticos a priori Teoría de los juicios h) i) j) k) l) m) Ahora bien, lo a priori es algo puesto por las facultades del sujeto, por ello Kant acomete el estudio de las facultades cognoscitivas Distingue tres facultades: la sensibilidad, el entendimiento y la razón, y al estudio de ellas dedica respectivamente la estética trascendental, la analítica trascendental y la dialéctica trascendental, que son las tres partes de la Crítica de la razón pura Para comprenderlas, es necesario entender lo que en la filosofía de Kant significa lo inmanente, lo trascendente y lo trascendental TRASCENDENTE es lo que está más allá de la experiencia del sujeto (lo que no experimentamos, pues); lo que se denomina la cosa en sí INMANENTE es el sujeto cognoscente con respecto a sí mismo TRASCENDENTAL es la serie de condiciones o formas del conocimiento que el sujeto aporta para que algo pueda ser conocido Estética trascendental a) En esta parte de la obra se defiende que el ESPACIO y el TIEMPO son condiciones a priori de la sensibilidad que posibilitan los juicios sintéticos a priori de las matemáticas Estética trascendental b) c) e) f) g) El espacio es una intución pura, a priori, porque no hay ningún conocimiento de experiencia externa sin suponer ya antes el espacio; no puede, así, ser a posteriori. El espacio es una intución y no un concepto, puesto que tiene un carácter singular. Eso que el sujeto pone para que algo se convierta en objeto de conocimiento es lo que Kant llama condiciones trascendentales de la objetividad o FORMAS A PRIORI. De este modo, el espacio queda definido como la forma a priori de la sensibilidad externa El tiempo es otra forma a priori de la sensibilidad, si bien, por referirse a la SUCESIÓN DE LOS ACTOS DE NUESTRA VIDA INTERIOR, es una forma a priori de la sensibilidad interna Mediante el espacio y el tiempo se formalizan todas las percepciones sensibles, pasando a convertirse en FENÓMENOS Las matemáticas (que tratan de formas espaciales y sucesiones numéricas) son posibles como ciencia, porque sus juicios sintéticos a priori están garantizados al operar en ellos las formas a priori de la sensibilidad, que son universales en todo sujeto Analítica trascendental a) b) c) d) e) Con lo explicado hasta aquí tenemos explicado el fenómeno. El mundo de los fenómenos es lo quellamamos mundo objetivo. No obstante, Kant distingue entre mundo fenoménico (mundo que nos es cognoscible), y mundo noumenal (trascendente e incognoscible para nosotros) La física va a tratar del mundo fenoménico. La cuestión es si son posibles los juicios sintéticos a priori en la física De nuevo va a señalar la existencia de formas a priori (que pone el sujeto), ahora cuando actúa no la sensibilidad sino el entendimiento A las formas a priori del entendimiento las llama categorías. Actúan dando forma a los fenómenos. Sustancia o causa son dos de estas categorías Como los juicios de la física se basan en las relaciones causales, los juicios sintéticos a priori cuentan rn ella con la garantía de la relación de causalidad puesta por el sujeto como forma del entendimiento: la física es posible como conocimiento científico Dialéctica trascendental a) b) c) d) e) f) En esta parte de su obra, nos presentará lo que para él es la ilusión trascendental: tomar por realidades o principios objetivos lo que son principios meramente subjetivos. Con viene recordar que, por lo visto hasta aquí, espacio y tiempo son formas de la sensibilidad (sin contenido) y las categorías son formas del entendimiento (sin contenido) La facultad cognoscitiva en la que se centra ahora es la razón. Y la razón tiene dos usos: un uso lógico y un uso puro. Mediante el uso lógico, la razón reduce al mínimo número de conceptos los múltiples conocimientos del entendimiento: va sintetizando conocimientos cada vez más universales a partir de conocimientos particulares Resulta sin embargo, que la razón no llega nunca a una síntesis única y total, pero tiene la tentación de hacerlo, de saltar sobre la serie de conocimientos particulares para llegar a esa síntesis total Es entonces cuando aparecen los conceptos puros de la razón, las IDEAS, y ella, la razón , pasa de su uso lógico a su uso puro Estas ideas se reducen a tres: el YO, el MUNDO y DIOS (unidades absolutas del sujeto, de las relaciones causales y de todos los objetos posibles de pensamiento Dialéctica trascendental g) h) i) j) k) l) m) Las síntesis de la razón son legítimas cuando las efectúa sobre los elementos dados ppor la experiencia, pero la razón actúa inadecuadamente cuando sus síntesis van más allá de la experiencia Así ocurre cuando quiere hacer una síntesis de todas nuestras vivencias (alma); una síntesis de todo lo que está fuera del yo (mundo); una síntesis en un todo último y absoluto (Dios) Al recorrer las relaciones causales, la razón hace de cada fenómeno un elemento condicionado que a su vez es condicionante. Al ir recorriendo esta serie, la razón tiende a buscar algo incondicionado. Lo incondicionado son estas síntesis totales: un salto ilegítimo que Kant entiende como ilusión de la razón pura (Crítica de la razón pura) Pero el yo, el mundo y Dios eran los tres objetos característicos de la metafísica, según la división de Wolff. Por tanto, la metafísica estaba basada en ilusiones, y no es posible como ciencia Las formas puras de la razón no pueden sostener el conocimiento, que siempre necesita una materia En definitiva, la metefísica ha pretendido conocer más allá de la experiencia Dialéctica trascendental n) Todo ello no singnifica que Kant niegue la existencia de un mundo noumenal, más allá de la experiencia. Sólo quiere decir que ese mundo nos es por fuerza desconocido Crítica de la razón práctica a) b) c) d) e) f) En esta otra obra, Kant empieza por destacar que junto a la actividad racional el hombre también posee una conciencia moral Mediante ella, el hombre se ve obligado a regir su conducta de acuerdo con ciertos principios, que también son juicios. En definitiva, junto a la razón pura, es claro que el hombre también posee razón práctica En estos principios de la razón práctica aparecen conceptos como burno, malo, honesto, meritorio, etc. Las cosas en cuanto tales son moralmente indiferentes, ya que carecen de la condición necesaria de toda moralidad: la libertad Por otra parte, la moralidad de la acción no depende de lo que se hago sino de la voluntad con la que se haga Esto significa que la búsqueda de principios morales universales ha de hacerse en el ámbito de la voluntad Crítica de la razón práctica g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) Sólo así cree Kant que podemos escapar del prejuicio del empirismo moral Lo único que puede ser bueno o malo plenamente es la voluntad En suma: el problema de la moralidad consiste en investigar qué es una buena voluntad Pero la voluntad ejerce sobre nosotros imperativos de dos tipos: hipotéticos y categóricos. ¿Cuáles son los propios de la buena voluntad? Los que no suponen condiciones, como por ejemplo: “si quieres A, haz B” Estos son hipotéticos, no categóricos Los categóricos son de la forma “haz A” Esto le lleva a distinguir entre legalidad y moralidad Ajustar la conducta a la ley, para evitar el castigo, es legal, pero no moralmente bueno. Lo moralmente bueno, la voluntad es buena, cuando se ajusta a un imperativo categórico Tal imperativo lo formula así: “obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer como principio universal” Se trata, con ello, de una moral formal, que se rige por el deber. No nos dice haz esto o aquello concreto, sino actúa de modo que la máxima que te guíe la sientas como un deber que sé puede universalizar Condiciones de la moralidad a) b) c) d) e) f) g) Pero la vivencia del deber tiene unas condiciones de posibilidad, es decir, sólo puedo sentir el deber, según Kant, bajo la libertad, la inmortalidad y la existencia de Dios El deber sólo es posible si existe la libertad. Por otra pare, en el mundo fenóménico regido por la causalidad, la libertad no existe. Así pues, la libertad debe ser algo que pertenece al mundo noumenal El yo, como persona moral, no está sujeto a las normas del espacio y del tiempo Siendo el objetivo moral del hombre la santidad, se necesita una duración indefinida (inmortalidad) para realizarla En el mundo fenoménico encontramos una disconformidad entre lo que es y lo que debe ser La perfección en el orden moral exige que más allá del mundo fenoménico se dé la conformidad del ser y el deber ser. Esta unión sólo puede darse en Dios En suma, Kant abre la posibilidad de llegar a objetos metafísicos, pero no por vía racional sino como postulados de la moralidad Crítica del juicio a) b) c) En ella aborda problemas estéticos y teleológicos Bello: la imagen armoniza con mi entendimiento El juicio teleológico y sus rasgos: como si en la naturaleza hubiera fines Bibliografía Ernst Cassirer: Kant, vida y doctrina. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1999.