PREVENCION Y CONTROL DE LAS PRINCIPALES

Anuncio
PREVENCION Y CONTROL DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
REPRODUCTIVAS QUE AFECTAN A BOVINOS DE LECHERIA FAMILIAR DEL
ESTADO DE CHIHUAHUA
RESPOSNABLE
DR. JESUS ARTURO PAYAN GARCIA
COLABORADORES
MVZ MC. VICTOR MANUEL BANDA RUIZ
MVZ MC. ENRIQUE HERRERA LOPEZ
MVZ MC. GUADALUPE SOCCI ESCATEL
INSTITUCION PROPONENETE
CAMPO
EXPERMENTAL
DELICIAS
/
CENTRO
NACIONAL
DE
INVESTIGACIONES DISCIPLINARIAS EN MICROBIOLOGIA ANIMAL.
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRICOLAS Y
PECUARIAS.
INTRODUCCION
Las fallas reproductivas en al ganado bovino de lechería familiar, son los
problemas que más afectan la producción de leche en este tipo de explotaciones.
Estas alteraciones inician con la infertilidad la cual es la falta de calor; la repetición
de calor, que indica que hubo una fecundación, pero el ovulo no es retenido en el
útero; otra patología es la momificación fetal, la cual ocurre con la muerte del feto
y la vaca no es capaz de expulsarlo y este se seca dentro del útero. Estos
problemas en la lechería familiar no son muy observados ya que generalmente no
se llevan registros, no así los abortos que es lo que más preocupa y ocupa el
quehacer de los productores.
Los problemas reproductivos en el ganado bovino lechero tienen muchas causas,
desde los puntos de vista nutricionales, físicos, químicos y microbiológicos. Dentro
de estos últimos, existen enfermedades que están muy relacionadas con estos
problemas, y se ha demostrado que se encuentran en los hatos bovinos en forma
endémica, como lo es por ejemplo los virus de Rinotraqueitis infecciosa Bovinas
(IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB), las bacterianas Leptospira y Brucela, y la
parasitaria Neospora.
La mayoría de los productores de lechería familiar no cuenta con medidas
preventivas y de control para las enfermedades antes mencionadas, y esto es,
calendarios de vacunación que estén de acuerdo con el establo, medidas de
manejo de hato infectado, pruebas de laboratorio que confirmen la presencia de
estas enfermedades, uso apropiado de biológicos, entre otras, para poder
disminuir estos problemas reproductivos.
En estudios recientes se estimó que un aborto cuesta en promedio $12,000.00
pesos por año por vaca de primer parto y mientras más edad tiene el animal más
cuesta este problema.
ANTECEDENTES
El control y prevención de enfermedades que provocan fallas reproductivas en
ganado lechero, son necesarias para tener una mayor eficacia en la reproducción
bovina de lechería familiar, en el caso de este tipo de explotaciones se carece de
estas medidas ya que provienen de una lechería tradicional en donde nunca se
han llevado a cabo estas actividades porque o no se cuenta con la información
debida, se desconoce el tipo de biológicos que se deben utilizar o simplemente se
establece que todo está bien con el manejo sanitario de los hatos.
En México se sabe que las enfermedades virales como IBR, DVB, las bacterianas,
Leptospira y Brucela, y la parasitaria Neospora, son las principales entidades
nosológicas que provocan trastornos reproductivos en el ganado lechero. Para las
cuatro primeras enfermedades existen en el mercado, biológicos que previenen
estas enfermedades o pueden controlarlas para evitar estas fallas reproductivas. A
continuación se describe cada una de ellas.
Virus de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR).
Este es un herpesvirus bovino (BHV-1), y es un patógeno importante en el
ganado, este virus causa la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina y sus manifestaciones
son principalmente nasales (rinotraqueitis), ocular (conjuntivitis)
y genital
(vulvovaginitis). La enfermedad puede ocurrir en forma crónica o aguda y puede
provocar enfermedades bacterianas secundarias en animales (1, 2).
Forma respiratoria. Se observan signos respiratorios, inapetencia, baja en la
producción láctea y fiebre. El curso puede ser variable de 7 a 10 días, puede
presentarse el aborto de 4 a 5 semanas después de la infección. Puede causar
entre el 1 y 3% de mortalidad.
Forma genital. Se presenta un vulvovaginitis pustular infecciosa, elevación de la
cola, micción constante, edema, exudado sanguinolento y pústulas en la vulva,
ligera elevación de la temperatura y baja en la producción de leche.
Forma conjuntival. Los signos de esta forma es la inflamación de la conjuntiva
palpebral edema bajo la conjuntiva, membrana necrótica en la conjuntiva, exudado
ocular, exudado nasal serosoy después exudado mucopurulento, córnea opaca y
queratitis secundaria a la conjuntivitis.
Aborto. Se presenta un síndrome respiratorio uno o dos meses antes del aborto, o
cuando se utilizan vacunas vivas. El feto es expulsado entre las 24 a 36 horas
después de su muerte. Se presenta placentitis y el feto muestra autolisis, hepatitis
focal necrosante y hemorragia en la corteza renal. La fertilidad de la vaca abortada
no se ve afectada en gestaciones posteriores.
Forma encefálica. En becerras menores de 6 meses se presenta ataxia,
convulsiones, muerte con espasmos espistotonos, de curso rápido y fatal.
El virus de IBR infecta a las vacas a través del tracto respiratorio o genital, la
forma respiratoria es mediante aerosoles o descargas vaginales infectadas debido
al hábito que tienen los animales de lamer las descargas de vacas infectadas. La
forma genital es generalmente venéreo, y al utilizar guantes o instrumentos
contaminadas.
Prevención. Vacunación con virus vivo modificado. Puede producir ligeros
trastornos respiratorios y los anticuerpos se presentan de 10 a 14 días después de
la aplicación, si se presenta un brote posterior los animales se enferman de forma
menos severa, no previene la infección latente en tracto vaginal, ennvacas
gestantes ocasiona el aborto. Vacunación intranasal, en becerras responden con
títulos más elevados que con la vacuna viva atenuada y esta respuestas inmune
ocurre entre las 40 y 72 horas después de la aplicación.
Diarrea Viral Bovina.
El virus de la diarrea viral bovina (DVB), pertenece al género Pestivirus de las
familia Flaviridae, son envueltos esféricos, se componen de una cadena simple de
ácido ribonucleico (RNA). Por sus efectos en los cultivos celulares se dividen en
citopáticos (CP) y no citopáticos (NCP). Los primeros ocasionan vacuolización y
muerte celular. Se dice que hay variaciones en cuanto a virulencia, ya que algunos
animales pueden estar infectados pero no presentan síntomas o tener desenlaces
fatales.
Esta enfermedad tiene una distribución mundial con una tendencia endémica en la
mayoría de las poblaciones bovinas, ya que se ha demostrado que existen de un
0.5% al 2% de animales persistentemente infectados y entre 60% a 80% de
animales con anticuerpos.
La principal fuente de infección y reservorios del virus son los bovinos, estos
eliminan el virus en secreciones nasal, saliva, orina, materia fecal, lágrimas semen
y leche. La transmisión puede ser (A) vertical. Ocurre en la placenta
(transplacentaria) en hembras susceptibles infectadas durante la preñez si el feto
es infectado con un virus NCP desarrollara una infección persistente. (B)
Horizontal, el contacto directo con animales persistentemente infectados
especialmente nariz – nariz es el modo más eficiente de transmisión en
condiciones naturales. El semen de toros persistentemente infectados también es
una fuente de infección y transmisión.
Manifestaciones clínicas. El virus DVB depende del tipo de cepa, edad, estado
inmune del huésped, factores de estrés además de otros agentes patógenos.
DVB aguda. Es una infección post natal aguda, e severidad variable en bovinos
seronegativos e inmunocompetentes.
Infección subclinica. Se presenta fiebre descarga ocular y nasal. Se presenta
con alta morbilidad y baja mortalidad. Se desarrollan anticuerpos neutralizantes al
día 14 a 28 después de la infección.
Complejo diarrea neonaltal bovina. Cuando no existe transferencia pasiva de
anticuerpos, el virus participa con un efecto inmunodepresivo y ocurren
infecciones con otros enteropatógenos.
Infección aguda severa. Se asocia con virus de lata patogenicidad, caracterizada
por fiebre elevada, signos respiratorios, diarrea, tormenta de abortos, caída en la
producción de leche y muerte súbita. Hay un aumento en la movilidad y
mortalidad.
Trastornos reproductivos. Infección aguda altera la función ovárica y reduce la
fertilidad, ocasionan un retraso en el desarrollo de los folículos pre ovulatorios
durante dos ciclos estrales consecutivos. DVB durante la preñez, se divide en
cuatro períodos en base a sus manifestaciones. Etapa embrionaria (0 a 45 días)
ocasiona muerte embrionaria y repetición de servicios. De (45 a 125 días de
gestación) se produce muere fetal con momificación o aborto. Puede resultar de
animales persistentemente infectados. De 175 días en adelante, las infecciones en
este período resultan en el nacimiento de animales seropositivos normales o
débiles y los abortos son ocasionales.
Vacunación. En poblaciones bovinas con alta prevalencia de la enfermedad,
donde no es posible mantener un hato cerrado o con estrictas medidas de
bioseguridad las medidas de control debe ser por medio de la vacunación en
vacas y becerras. La vacunación por si sola no elimina el virus del hato y la
finalidad es proveer protección contra infecciones transplacentarias que den origen
a becerras persistentemente infectadas.
Leptospira
La leptospirosis es causada por bacterias patógenas del género Leptospira, es
una zoonosis dispersa a través del mundo. Se dividen en 23 serogrupos y más de
250 serovariedades. El diagnóstico, identificación y clasificación de Leptospira
spp, son importantes en los sistemas de vigilancia epidemiológica, ya que en el
mundo, se estima que la incidencia de la enfermedad en humanos es de 3000 por
cada 100000 habitantes.
En humanos el reconocimiento clínico de la enfermedad es difícil, porque la
leptospirosis puede afectar diferentes órganos y sistemas, resultando una amplia
variedad de presentaciones clínicas, por lo que la leptospirosis puede confundirse
con influenza, meningitis aséptica, encefalitis, dengue, hepatitis o gastroenteritis.
El tiempo de diagnóstico de la leptospirosis es esencial, porque requiere de un
tratamiento específico y tan pronto como sea posible, para observar resultados
favorables en el paciente.
Por otra parte la leptospirosis en animales principalmente en bovinos, causa serias
pérdidas económicas debido a problemas como abortos, mortinatos, nacimientos
prematuros, infertilidad, además de disminución en la producción de leche y carne.
El bovino actúa como hospedero de mantenimiento de esta bacteria. En los
animales enfermos crónicos, las leptospiras persisten en el riñón y en el tracto
genital tanto del macho como de la hembra, por lo que de estos sitios se excreta la
bacteria a través de la orina, productos abortados y posiblemente semen.
Por lo antes mencionado, el diagnóstico de la leptospirosis se debe basar en
pruebas serológicas y detección de la bacteria en orina de animales infectados,
pero a través de pruebas que sean de mayor confianza y rápidas, además de
mostrar a la enfermedad tanto en individuos como en el grupo.
El diagnóstico de la leptospirosis en el laboratorio se basa en exámenes
microscópicos, bacteriológicos y serológicos, sin embargo para observar
leptospiras en microscopio de campo oscuro se requiere de microorganismos
intactos y viables, además de personal capacitado para la observación e
identificación de las bacterias. Por lo que hace a esta prueba poco confiable y
sensible. El método de aislamiento es laborioso consume demasiado tiempo, es
inconsistente y requiere de muestras frescas en donde se encuentren leptospiras
vivas. La prueba de aglutinación microscópica (AM) es el método de referencia
para el diagnóstico serológico de la leptospirosis, esta técnica es específica pero
laboriosa, requiere bacterias vivas de recién cultivo por lo que se necesita
resembrar la batería de antígenos por lo menos cada 15 días y su interpretación
es en la mayoría de las veces sugestiva. Los títulos de aglutinación en AM, no
proveen información a cerca de la condición de portador y diseminador de
leptospiras en animales asintomáticos. Técnicas moleculares como la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) que se basa en la amplificación de DNA de
leptospira, es usado hoy en día como un diagnóstico que confirma la infección en
humanos y animales.
Brucellosis.
La brucellosis bovina, es causada por brucella abortus y se caracteriza por la
aparición de abortos en el último tercio de la gestación, reducción de la producción
de leche. Además de ser un riesgo de salud pública. Es una zoonosis importante
en el mundo, y en algunos países se ha controlado en base a la vacunación y
sacrificio de animales infectados, aunque no es fácil la completa erradicación y por
lo tanto una alternativa es el manejo del hato infectado.
Patogenia. La infección de brucelosis ocurre por inhalación o ingestión de
organismos vía nasal, oral. Las bacterias son transportadas vía linfática en donde
se multiplica y distribuye a nódulos linfáticos, baso, hígado, medula ósea, glándula
mamaria y órganos sexuales. Debido a las manifestaciones patológicas de brucela
en humanos como meningitis, endocarditis y artritis, B, melitnesis, B, abortus y B.
suis , son clasificadas como de bioseguridad nivel 3.
El cultivo bacteriológico y las pruebas de aglutinación serológica son los métodos
de diagnóstico que más se emplean a nivel mundial tanto en humanos como en
animales. Históricamente la brucela no tratada causa el 2% de defunciones en
humanos, por lo que la erradicación de la brucelosis en humanos es crucial
primero la erradicación en los animales domésticos.
Vacunación. Se ha demostrado que la vacunación con cepas vivas es mejor que
vacunar con cepas muertas. Tanto la cepa 19 como RV51 tienen la misma
protección, lo importante es la protección que estas vacunas puedan conferir en el
animal.
Neospora.
La neosporosis es causada por un parásito denominado Neospora caninum, y este
parásito es una de las causas de aborto y enfermedad congénita en los bovinos a
nivel mundial. A diferencia de otras infecciones que causan abortos en ganado
bovino, las vacunas proveen una inmunidad que podría detener brotes o prevenir
futuroa abortos. En el caso de vacunas para N. caninum, no existe alguna que
pueda prevenir la infección, ya que se desconoce la respuesta inmune de
protección y el blanco de los antígenos,. Un grado de protección para neosporosis
en la transmisión transplacental es a través de la infección natural. Ya que en
forma experimental se ha demostrado que bovinos infectados con N. caninum
antes de la gestación y desafiados con traquizoitos, a la mitad de la gestación,
desarrollaron suficiente inmunidad parta proteger contra la transmisión vertical. En
brotes dentro de hatos hay evidencia de una inmunidad que protege de: 1) vacas
con N. caninum crónica, demostrada por ELISA, tuvieron menos abortos, que las
vacas con infección aguda. 2) La neosporosis asociada a abortos no ocurre en
vacas con una parasitosis crónica. 3) Solo del 5% al 10% del ganado infectado
que aborta tiene un segundo aborto infectado por Neospora. Es por eso que se
desarrolla protección inmune tanto en infecciones naturales como experimentales
en donde se estimula una respuesta de memoria durante los períodos críticos
antes o durante la gestación. Estas son estrategias que pueden limitar la
neosporosis congénita.
PROBLEMÁTICA.
Los problemas reproductivos en la ganadería lechera familiar tienen un muchos
factores que pueden desencadenarlos, principalmente la nutrición que tiene una
importancia de más o menos el 70% y el restante 30% se deben a problemas
físico, químicos e infecciosos.
En el caso de esta demanda, los problemas infecciosos, son debido a
enfermedades como IBR, DVB, leptospirosis, brucelosis y neosporosis,
principalmente, siendo estas las de mayor prevalencia y que se encuentran en
forma endémica en el país.
La lechería familiar en México, ocupa un sitio importante en la producción de
leche, en donde su desarrollo ha sido lento y sin los aportes necesarios para que
este desarrollo sea importante y se vea reflejada en la economía del productor. En
este nicho económico el propietario del ganado no cuenta con métodos preventivo
de enfermedades infecciosas que afectan la reproducción con excepción de los
que tiene un control de brucela, que invariablemente es aportado por los comités
de campaña de cada estado, y muchas veces esto se limita al diagnostico sin
recomendar manejo alguno para evitar que se siga dando la dispersión de la
enfermedad.
Esto trae como consecuencia que no se cuente con programas de aplicación de
vacunas para la prevención de enfermedades reproductivas bajo un estricto
calendario de vacunación, para todo esto se debe de contar con un diagnóstico de
situación de los establos, ver la prevalencia de cada una de estas enfermedades,
ver o tener reportes de la situación reproductiva de los animales (esta información
en la mayoría de los casos de la lechería familiar no se tiene). Posterior al
diagnóstico, establecer medidas de prevención a través de biológicos y manejo de
hato infectado con la finalidad de disminuir las prevalencias e incrementar la
producción de remplazos (becerras), leche y carne.
La ganadería de lechería familiar en los municipios de Delicias, Saucillo, Meoqui y
Rosales en el Estado de Chihuahua, como se mencionó con anterioridad se
encuentra bajo un esquema tradicional, en donde solo se contempla la nutrición de
los animales sin tomar en cuenta algunas enfermedades que afectan la
reproducción del ganado. Es por esto que en esta demanda se pretende evaluar y
establecer estos parámetros para iniciar los cambios y estrategias para una mejor
producción de leche.
JUSTIFICACION.
Los productores dedicados a la ganadería familiar de leche en el estado de
Chihuahua, (Delicias, Saucillo, Meoqui, Rosales) son importantes en la producción
lechera del estado pero, no cuentan con programas de prevención y control de
enfermedades reproductivas que ayuden a mejorar los índices productivos y
reproductivos de sus hatos, así como también falta de capacitación e información
sobre programas de prevención y control de estas enfermedades.
MATERIAL Y METODOS.
Para atender esta demanda se pretende realizar un diagnóstico de situación en los
municipios antes mencionados, utilizando las siguientes herramientas.
Pláticas con productores o asociaciones de productores de los municipios de
Delicias, Saucillo, Meoqui y Rosales. Para conocer la problemática en el grupo o
individual.
Realizar diagnóstico de las enfermedades mencionadas
IBR y DVB
Pruebas serológicas por medio de inmuno ensayos (ELISA). Se tomarán muestras
de sangre sin anticoagulante al azar del 10% de los animales en hatos con
problemas reproductivos.
Pruebas moleculares PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Se tomarán
muestras de moco nasal y vaginal, de sangre con EDTA de animales con
problemas reproductivos
Leptospirosis.
Serología, se tomarán muestras de sangre sin aticoagulante y se analizan por la
prueba de aglutinación microscópica, contra una batería de 12 diferentes
serovariedades de leptospira, para conocer contra que serovariedades se han
infectado los animales.
De igual modo se realizarán pruebas de PCR para el diagnóstico de leptospira en
animales con problemas reproductivos para lo cual se tomarán muestras de
sangre con EDTA y de orina, si es el caso se tomarán también muestras de
quistes foliculares.
Brucelosis
En el caso de esta enfermedad se muestrearan todos los animales del hato para
conocer la prevalencia de brucelosis y segregar animales positivos. Se realizaran
pruebas de rosa de bengala y rivanol. En algunos casos se tomaran muestras de
moco vaginal para pruebas de PCR.
Neosporosis
De la misma forma se tomarán muestras al azar para determinar la presencia de
anticuerpos contra este parásito en los hatos, para conocer la incidencia de esta
enfermedad en los hatos.
Actividades de prevención.
En base a los resultados de la serología aplicada a los animales muestreados se
propondrán las siguientes actividades de prevención
Calendarios de vacunación. Se propondrán medidas de prevención, aplicando
biológicos adecuados para cada una de las enfermedades detectadas.
Platicas con productores. Después de análisis de situación, se tendrán reuniones
con productores para hacerles de su conocimiento, la situación reproductiva de
sus hatos lecheros y que conozcan la propuesta de prevención.
Para los productores que no tengan registros de producción y reproducción se le
propondrán que los lleven a cabo para que conozcan cuáles son sus parámetros
de producción.
Se realizarán análisis de producción y reproducción antes y al final de este
período, para observar y hacer notar, los beneficios de contar con medidas de
prevención de enfermedades reproductivas.
BIBLIOGRAFIA
1 Yates, W. D. G. (1982). A review of infectious bovine rhinotracheitis,
shipping fever pneumonia and viral-bacterial synergism in respiratory
disease of cattle. Canadian Journal of Comparative Medicine 46, 225±263.
2 Greig, A. S., Bannester, C. L., Mitchell, D. & Barker, C. A. V. (1958).
Cultivation in tissue culture of an infectious agent from coital exanthema
of cattle. Canadian Journal for Comparative Medicine 22, 119±122.
14. Enright, F. M., J. V. Walker, G. Jeffers, and B. L. Deyoe. 1984. Cellular and
humoral responses of Brucella abortus-infected bovine fetuses. Am. J. Vet.
Res. 45:424–430.
19. Gorham, S. L., F. M. Enright, T. G. Snider III, and E. D. Roberts. 1986.
Morphologic lesions in Brucella abortus infected ovine fetuses. Vet. Pathol.
23:331–332.
32. Meador, V. P., B. L. Deyoe, and N. F. Cheville. 1989. Pathogenesis of Brucella
abortus infection of the mammary gland and supramammary lymph node of
the goat. Vet. Pathol. 26:357–368.
33. Cheville, N. F., S. C. Olsen, A. E. Jensen, M. G. Stevens, A. M. Florance,
H. S. Houng, E. S. Drazek, R. L. Warren, T. L. Hadfield, and D. L. Hoover.
1996. Bacterial persistence and immunity in goats vaccinated with a purE
deletion mutant or the parental 16M strain of Brucella melitensis. Infect.
Immun. 64:2431–2439.
Dubey, J. P., and D. S. Lindsay. 1996. A review of Neospora caninum and
neosporosis. Vet. Parasitol. 67:1–59.
14. Davison, H. C., A. Otter, and A. J. Trees. 1999. Estimation of vertical and
horizontal transmission parameters of Neospora caninum infections in dairy
cattle. Int. J. Parasitol. 29:1683–1689.
41. Schares, G., M. Peters, R. Wurm, A. Barwald, and F. J. Conraths. 1998. The
efficiency of vertical transmission of Neospora caninum in dairy cattle analysed
by serological techniques. Vet. Parasitol. 80:87–98.
21. Innes, E. A., S. E. Wright, S. Maley, A. Rae, A. Schock, E. Kirvar, P. Bartley,
C. Hamilton, I. M. Carey, and D. Buxton. 2001. Protection against vertical
transmission in bovine neosporosis. Int. J. Parasitol. 31:1523–1534.
Descargar