1. Nombre del proyecto - Sistema de Información de Fundaciones

Anuncio
1.
2.
3.
4.
Nombre del proyecto (investigación o transferencia de tecnología)
Población objetivo (beneficiarios)
Antecedentes y justificación
Objetivos
4.1. Objetivos a corto plazo
4.2. Objetivos a mediano plazo
4.3. Objetivos a largo plazo
5. Metas
5.1. Metas totales del proyecto
5.2. Metas para el 200_
6. Estrategias del programa de desarrollo del sector
6.1. Líneas de acción en que incidirá el proyecto (describir el tipo
de proyecto)
7. Aspectos Socio-Económicos
8. Aspectos de Mercado
9. Localización (dirección, teléfono)
9.1. Macro localización
9.2. Micro localización
10. Ingeniería del Proyecto
10.1.
Generalidades técnicas del proyecto
10.2.
Procesos de producción y/o operación (describirlo a
detalle)
10.3.
Impacto ambiental (en caso de ser necesario)
10.4.
Calendario de actividades
10.5.
Requerimientos de gastos directos
11. Inversiones
11.1.
Estructura financiera
11.2.
Presupuesto por concepto de gasto
11.3.
Calendario de Ministraciones
12. Evaluación de proyecto
12.1.
Evaluación económica / financiera (corrida financiera)
12.2.
Evaluación social y de impacto ambiental
13. Anexos
a. Currículum del responsable
1.- Nombre del proyecto (Transferencia de Tecnología)
PAQUETE TECNOLOGICO PARA LA PRODUCCION DE JITOMATE EN
INVERNADERO EN LA LOCALIDAD DE TEQUECHOLAPA MUNICIPIO DE
NARANJAL, VER
2.- Población objetivo (beneficiarios)
No.
1
2
3
4
Nombre del Beneficiario
NORA PALACIOS AGUILAR
MARTINA VICTORINA JUÁREZ VÁZQUEZ
MARÍA TERESA EVARISTA DIONISIO ACATECATL
BELÉN RICARDA REYES OREA
5
ANA KAREN CRUZ PALACIOS
6
CARLOTA DIONISIO ACATECATL
7
VIRGINIA MORALES ROBLES
8
ANGELA REMIGIA TEXCAHUA ROJAS
9
FELIPA MARÍA ANTONIA DAMIÁN TEXCAHUA.
10
GILBERTA ROJAS DIONISIO
3.- Antecedentes y justificación
La creciente explosión demográfica que se ha manifestado en los últimos años en el
mundo entero y particularmente en nuestro País, ha traído como consecuencia la
necesidad de incrementar la producción de alimentos, sobre todo los básicos que se
obtienen en el campo, y otros artículos de consumo necesarios para lograr un nivel de
vida adecuado. Para obtener los alimentos básicos suficientes, es necesario aumentar la
superficie cultivada y a la vez incrementar los rendimientos por unidad de superficie. Sin
embargo, la productividad agrícola actual en nuestro país se encuentra limitada en espacio
y tiempo. En espacio debido principalmente a la accidentada topografía, a la escasez y
aleatoriedad de las lluvias y a limitantes del suelo, que dan como resultado que sólo el
10% de la superficie agrícola sea cultivable desde una perspectiva de agricultura
convencional. Y en tiempo, debido fundamentalmente a la presencia de heladas y/o altas
temperaturas en gran parte del territorio nacional que empieza muy temprano en el año y
terminan muy tarde, ocasionando que las estaciones de crecimiento para los cultivos sean
cortas y el riesgo de perder la cosecha por este fenómeno sea grande. Por lo mismo en
estas áreas con heladas y/o altas temperaturas es muy difícil la obtención de más de un
ciclo de cultivo al año lo que limita la productividad anual. A ello hay que sumar los
problemas meteorológicos ocasionales como los huracanes, las inundaciones, el granizo,
las plagas y las enfermedades.
Por otro lado, la globalización de la economía, el involucrarse en tratados de libre
comercio, y la demanda de calidad fitosanitaria y de inocuidad alimenticia que están
imponiendo los consumidores de hortalizas, esta limitando la producción tradicional en
estos cultivos y forzando la búsqueda de nuevas formas de producción.
Una de las pocas alternativas para México es la que genéricamente se conoce como
agricultura protegida que involucra, entre otras, el uso de invernaderos, túneles, casa
malla sombra y los sistemas hidropónicos; de ahí que consideramos a este proyecto como
estratégico y de interés regional y nacional ya que es una de las pocas alternativas
tecnológicas que tiene México para incrementar la productividad y bienestar de la gente
del campo.
Se define a la horticultura protegida como una serie de técnicas o sistemas de producción
que permiten modificar el ambiente natural en que se desarrollan los cultivos, con el
propósito de alcanzar un crecimiento vegetal óptimo y, con ello, un alto rendimiento, o bien
obtener cosechas en fechas en las que los cultivos conducidos tradicionalmente no
pueden obtenerse si no es con un alto riesgo.
Efectivamente, el uso simultáneo de los invernaderos y la técnica hidropónica conlleva a la
obtención de muy altos rendimientos y calidad por unidad de superficie debido a que se
logra un adecuado grado de control y manejo sobre los factores que limitan la
productividad: luz, temperatura, viento, CO2, humedad relativa, plagas, enfermedades y
malezas.
Con las inversiones contempladas en el presente proyecto la Sociedad de Producción o
grupos de usuarios podrán acceder a las ventajas de la agricultura intensiva,
contrarrestando los problemas ocasionados por situaciones climáticas desfavorables, la
escasez de agua, la baja eficiencia de los sistemas tradicionales y las pérdidas excesivas
por plagas y enfermedades. Propiciando el control de los factores que inciden en la
producción, pudiéndose obtener mayor calidad y cantidad por unidad de superficie, así
como obtener cosechas en forma controlada, según las condiciones de la oferta y la
demanda. Dicha sociedad de producción, planeará y administrará los programas de
producción, validación, demostración y transferencia de tecnología, programas de fitosanidad, nutrición, manejo, comercialización, manejo post-cosecha, seguimiento,
evaluación y control.
El presente proyecto es un esfuerzo que forma parte del conjunto de acciones que la
Fundación Produce Veracruz, AC, está desarrollando en forma integral para el
mejoramiento de la actividad agrícola y el nivel de ingresos de las comunidades rurales. La
idea del proyecto de producción de hortalizas bajo condiciones de invernadero, surge
como resultado de la búsqueda de alternativas productivas para las condiciones de los
municipios del Estado de Veracruz, específicamente para este caso, en NARANJAL,
VERACRUZ, en donde la producción agrícola se ha caracterizado hasta ahora, por la
producción de básicos en sistemas tradicionales con productividad y estándares de
calidad variable.
4.- Objetivos
4.1-
Objetivos a corto plazo
El objetivo del proyecto es la instalación y puesta en marcha de un invernadero de 1,008
m2, para la producción de hortalizas (Inicialmente jitomate) con muy altos rendimientos por
unidad de superficie, bajo las condiciones de clima y nutrición controladas que ofrecen los
invernaderos y la hidroponía.
4.2
Objetivos a mediano plazo
™ Cultivar jitomate en un invernadero aplicando técnicas que aseguren la producción
y permitan la obtención de productos de alta calidad y rendimiento como la
hidroponía.
™ Incorporar cultivos de alta rentabilidad, con variedades que sean de gran valor en el
mercado nacional, como una alternativa de mayores ingresos.
4.3
Objetivos a largo plazo
™ Impulsando la transferencia de tecnología sobre esta modalidad productiva,
diversificando los sistemas tradicionales de producción, en la región golfo-centro de
Veracruz.
™ Integrar a los productores u organizaciones de producción en una empresa de
producción de hortalizas hidropónicas cuya finalidad sea alcanzar estándares de
calidad, que permitan a su vez, conjuntar volúmenes de venta que permitan su
comercialización integral a mercados externos.
Metas
5.1 METAS TOTALES DEL PROYECTO
™ Construcción de un Invernadero de 1008 mts. de superficie cubierta para la
producción de hortalizas bajo el método de hidroponía, en donde se impartirán
cursos de capacitación a niños, jóvenes, amas de casa y productores en general.
5.2 METAS PARA EL 2010
™ Producción de Jitomate (en una superficie cubierta de 1008 m2) en el ciclo
primavera-verano u otras hortalizas en el ciclo otoño-invierno.
™ La Generación de 200-400 jornales para su instalación, además de los empleos
indirectos (proveedores, compradores, trabajadores temporales, técnicos etc.)
™ Una derrama económica anual de alrededor de 0.475 millones de pesos
™ Producir un promedio de 30 a 40 kg de jitomate por metro cuadrado al año.
™ La capacitación permanente de técnicos de campo y personal operativo y
administrativo.
™ Implantación de las Buenas Prácticas Agrícolas (B.P.A.) y Buenas Prácticas de
Manufactura ( B.P.M.)
™ Instrumentación de aseguramiento del esquema comercial, en un plazo no mayor a
un año.
6.- ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DEL SECTOR
6.1 LÍNEAS DE ACCION EN QUE INCIDIRA EL PROYECTO
™ Esta propuesta se enmarca dentro del programa estratégico estatal de necesidades
de investigación y transferencia de tecnología del estado de Veracruz, para la
cadena de hortalizas, en el área estratégica de transferencia de tecnología. Dentro
de tecnología de producción se dirige a capacitar niños, jóvenes, amas de casa y
productores de la región del Municipio de Córdoba, Veracruz; que usen y/o
pretendan producir en ambientes controlados, en el conocimiento de los factores
físicos que le permitan adicionar éstos al manejo del cultivo para obtener un efecto
sinérgico en un manejo integral.
7.- Aspectos Socio-Económicos
Denominación
Naranjal.
Toponimia
Se le denomina Naranjal por sus extensos naranjales y su gran producción de naranjas
Escudo
“Tierra fértil y frutal”, debido a la producción de café, plátano y naranja, en otras
variedades de frutas. Sus colores, azul: hidrografía, naranja, rojo y amarillo: producción
agrícola, verde: vegetación y café: tierra.
HISTORIA
Reseña Histórica
Al suceder la independencia nacional, el pueblo de Naranjal ya tenía personalidad como
tal y al iniciarse el período independiente constituyo una municipalidad.
En 1824, el pueblo de Cuichapa pertenencia a Naranjal.
Cronología de Hechos Históricos
1814
Se integra el primer Ayuntamiento
1824
El pueblo de Cuichapa pertenecía a Naranjal.
MEDIO FÍSICO
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del Estado, en las coordenadas 18°
49’ latitud norte y 96° 58’ longitud oeste, a una altura de 740 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte, sur y oeste con Ixtazoquitlán, al este con Fortín. Su distancia aproximada al
sur de la capital del Estado, por carretera es de 177 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 26.32 Km.2, cifra que representa un 0.04% total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona central montañosa del Estado.
Hidrografía
Se encuentra regado por pequeños arroyos, que son tributarios del río Blanco.
Clima
Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 21.4° C; su
precipitación pluvial media anual es de 2,106.5 mm.
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque templado caducifolia con
especies de ocozote, encino, fresno, álamo y sauce, donde se desarrolla una fauna
compuesta por poblaciones de armadillos, tlacuaches, tejones, palomas silvestres.
Recursos Naturales
Su riqueza está representada por minerales como el aluvión, calizas; entre su vegetación
sobresale el ciprés por lo apreciado de su madera.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo acrisol se caracteriza por ser pobre en materia orgánica y susceptible
a la erosión. Se utiliza en un porcentaje de 50% en agricultura.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
Existen en el municipio 287 hablantes de lengua indígena, 144 hombres y 143 mujeres,
que representa el 8.70% de la población municipal. La principal lengua indígena es el
náhuatl.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,
en el municipio habitan un total de 230 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 3,654 habitantes, este mismo
año reporta 198 nacimientos y 30 defunciones. Se estimó que en 1996 tenía una población
de 3,785. De acuerdo a los resultados preliminares del censo 2000, la población en el
municipio es de 4,042 habitantes, 1,987 hombres y 2,055 mujeres.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,
el municipio cuentan con un total de 4,324 habitantes.
Religión
Tiene una población total de mayor de 5 años de 2,735 que se encuentra dividida entre las
siguientes religiones: católica 2,634, evangélica 79, otras 7 y ninguna 12.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La educación básica es impartida por 5 planteles de preescolar, 8 de primaria, 1 de
secundaria, además cuenta con 1 institución que brinda el bachillerato.
Salud
En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 2 unidades
médicas de la Secretaría de Salud.
Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.
Abasto
El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 5 tiendas Diconsa.
Vivienda
Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el
municipio 811 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.98, la mayoría
son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son
el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así como también se utilizan
materiales propios de la región como es la teja.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,
en el municipio cuentan con un total de 959 viviendas de las cuales 958 son particulares.
Servicios Públicos
Servicios Públicos:
Alumbrado Público.
100% 75%
50%
25%
x
Mantenimiento del Drenaje.
x
Recolección de Basura y
Limpia Pública.
x
Seguridad Pública.
x
Pavimentación.
x
Mercados y Centrales de
Abasto.
x
Rastros.
Servicios de Parques y
Jardines.
Monumentos y Fuentes.
0%
x
x
x
Medios de Comunicación
Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y en 1 localidad, así
como con telefonía rural; además 1 oficina postal.
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 4.5 Km.
de carretera.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 1,140.191 hectáreas, de las que se
siembran 1,051.688 hectáreas, en las 466 unidades de producción. Los principales de
productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la
siguiente: maíz 76, azúcar 53, café 990. En el municipio existen 312 unidades de
producción rural con actividad forestal.
Ganadería
Tiene una superficie de 50 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 285
unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales.
Cuenta con 42 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de
ganado porcino, equino. Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia.
Comercio
Su comercio cuenta con 32 establecimientos que producen 1,155.7 miles de pesos de
ingreso total anualizado, se emplean 51 trabajadores en esta actividad.
Población Económicamente Activa por Sector Productivo
La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente
forma:
Sector primario.
65 %
(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)
Sector secundario
11 %
(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria
manufacturera, electricidad, agua y construcción)
Sector terciario.
18 %
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros,
de administración pública y defensa, comunales y sociales,
profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de
mantenimiento y otros.)
No especificado
04 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El Municipio cuenta con la Iglesia de San Cristóbal y las Ruinas del Puente Colgante.
Fiestas Tradiciones y Danzas
El 25 de julio se lleva a cabo las fiestas titulares en honor del patrono San Cristóbal, con
bailes populares, actos religiosos, carreras de caballos, torne de cintas, peleas de gallos y
encuentros deportivos.
Música
Propia de la región es la de viento, tambora, trompeta, platillos, clarín, tarolas. Los sones
con violín, arpa y jarana.
Gastronomía
Mole, Barbacoa, Tamales de frijol y chile.
Centros Turísticos
Cuentan con el nacimiento del Río Tequecholapa, mismo que en la primavera es utilizado
como centro turístico y se practica la natación.
GOBIERNO
Principales Localidades
Las comunidades más importantes, atendiendo a su población son: Naranjal con 1,795
habitantes; Xochitla con 516 habitantes; Zoquiapa con 368 habitantes; Tequecholapa con
335 habitantes y Nexca Naranjal con 163 habitantes.
8.- Aspectos de Mercado
La creciente explosión demográfica que se ha manifestado en los últimos años en el
mundo entero y particularmente en nuestro país, ha traído como consecuencia la
necesidad de incrementar la producción de alimentos, sobre todo los básicos que se
obtienen en el campo, y otros artículos de consumo necesarios para lograr un nivel de
vida adecuado; para obtener los productos básicos, es necesario aumentar la superficie
cultivada y a la vez incrementar los rendimientos por unidad de superficie. Sin embargo, la
productividad agrícola actual en nuestro país se encuentra limitada en espacio y tiempo.
En espacio porque debido principalmente a la accidentada topografía, a la escasez y
aleatoriedad de las lluvias y a limitantes del suelo, sólo el 10% de la superficie agrícola es
cultivable desde una perspectiva de agricultura convencional y en tiempo, debido
fundamentalmente a la presencia de heladas en gran parte del territorio nacional que
empieza muy temprano en el año y terminan muy tarde, ocasionando que las estaciones
de crecimiento para los cultivos sean cortas y el riesgo de perder la cosecha por este
fenómeno sea grande. Por lo mismo en estas áreas con heladas es muy difícil la obtención
de más de un ciclo al año lo que limita la productividad anual. A ello hay que sumar los
problemas meteorológicos ocasionales como los huracanes, las inundaciones, el granizo,
las plagas y las enfermedades.
Ante tantos riesgos el agricultor rara vez se atreve a sembrar cultivos que de lograrse le
producirían elevada ganancias, pero cuyos costos de producción son muy altos. Como
consecuencia de estos problemas y otros de índole económico-social (minifundio,
marginación, etc.) el valor de la producción agrícola nacional medido en pesos por
hectárea y por año es muy bajo. Dentro de ese contexto hay pocas opciones tecnológicas
para incrementar la productividad y el bienestar de la gente del campo.
Una de las pocas alternativas para México es la que genéricamente se conoce como
agricultura protegida que involucra, entre otras, el uso de invernaderos, túneles, casa
malla sombra y los sistemas hidropónicos; de ahí que consideramos a este proyecto como
estratégico y de interés regional y nacional ya que es una de las pocas alternativas
tecnológicas que tiene México para incrementar la productividad y bienestar de la gente
del campo.
Efectivamente, el uso simultáneo de los invernaderos y la técnica hidropónica conlleva a la
obtención de muy altos rendimientos y calidad por unidad de superficie debido a que se
logra un adecuado grado de control y manejo sobre los factores que limitan la
productividad: luz, temperatura, viento, CO2, humedad relativa, plagas, enfermedades y
malezas.
Por la fuerte inversión que implica la instalación y operación de estos sistemas, la
rentabilidad económica se restringe a cultivos de alto valor en el mercado, y a un manejo
eficiente del espacio y del tiempo para alcanzar la máxima productividad, entendida ésta
como el rendimiento por unidad de superficie y por unidad de tiempo (Kg/m2/año). Por su
valor económico y su gran productividad, el jitomate ha sido la hortaliza más cultivada en
estos sistemas tanto en México como en nivel mundial.
En efecto, en el ámbito nacional el jitomate es una hortaliza de gran importancia
económica-social ya que es la que más superficie de cultivo ocupa, la más importante por
su volumen en el mercado nacional y la que más divisas genera por su exportación.
Además de que es una actividad muy importante en la generación de empleos directos e
indirectos.
La producción de jitomate en hidroponía bajo invernadero cada vez se extiende más en
nuestro país, esto por los elevados precios que se pagan por los jitomates cultivados bajo
este sistema. Siendo preferidas por mercados extranjeros o mercados selectos en nivel
nacional.
Otras ventajas de este paquete es que se puede producir donde el suelo es limitante para
la agricultura normal (ya que se prescinde de él); se logra un sustancial ahorro de agua y
fertilizantes, hay la oportunidad de usar aguas duras y/o relativamente salinas; no se
produce contaminación (ni de agua, ni de aire, ni de suelo), pues se trata de sistemas
relativamente pequeños y cerrados por lo que es posible e inclusive conveniente su uso
cerca de núcleos urbanos con un mercado importante.
Los rendimientos de jitomate por hectárea se han elevado en el transcurso de los años
como resultado de la aplicación de las técnicas más modernas del cultivo. La inversión
requerida para la utilización de semillas mejoradas, sistemas de riego por goteo y
fertirrigación, acolchados plásticos para la erradicación de malezas, control biológico y
producción en invernadero, se justifica con el mejoramiento de diversos aspectos;
reducción en un 50 % y 60 % en el consumo de agua y fertilizantes, elevación de no solo
en los aspectos de volúmenes obtenidos, sino también en el de calidad del producto final,
la tecnología aplicada al desarrollo de nuevas variedades de semilla manejadas
genéticamente tiene por resultado un volumen importante de fruto, resistencia a
enfermedades y problemas fitosanitarios, incremento en la conversión de nutrientes con
crecimiento y tamaño programado, mayor resistencia superficial para su corte y manejo
poscosecha, erradicación de residuos nocivos provenientes de insecticidas y funguicidas,
así como factores determinantes en la comercialización de la hortaliza, mejor sabor,
presentación y larga vida de anaquel.
La apertura comercial y el intercambio de bienes y servicios de nuestro país con los
vecinos del norte, refleja el reto de comercializar con la más importante economía agrícola
del mundo, país ampliamente conocido en el sector agropecuario por sus altos niveles de
tecnificación, bajos costos de producción y altos índices de productividad. La producción
de algunas hortalizas en nuestro territorio, nos permite ingresar a niveles de alta
competitividad, en los mercados terminales de la Unión Americana, Canadá, Europa y
Asia. Las exportaciones de hortalizas a los Estados Unidos significan el 98 % de las
realizadas por nuestro país, con presencia menor en otros mercados del mundo como
Canadá, Japón y Francia.
La dinámica hortícola del país, se demuestra por el crecimiento de las exportaciones del
orden del 45 % en el periodo de los últimos seis años. El caso del Jitomate o tomate rojo,
sobre salen históricamente de entre otros productos, como el de mayor importancia por su
volumen de exportación a los mercados de Norteamérica, producto especialmente
demandado por las características de sabor, presentación, calidad y larga vida de anaquel
que nuestros agricultores han sabido mantener en esta hortaliza de excelencia.
En nuestro país, como en otras partes del mundo, la preferencia por el consumo de
jitomate en fresco, es predominante; además es utilizado como producto industrialización
para la elaboración de pastas, salsas, purés, jugos, etc.
8.1 Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos.
Se trabajará con jitomates o tomate rojo, respondiendo a la demanda de alimentos frescos
que se ha detectado en el mercado objetivo, que para nuestro caso es el Estado de
Veracruz, sin limitante de otros mercados potenciales. Se plantea la necesidad de por lo
menos un intermediario mayorista, con la finalidad de aprovechar los canales de
distribución y clientes ya existentes.
Las características que se pretenden en el producto son, tomate rojo de 150 a 250 grs, en
presentación de caja de cartón con impresos de la empresa y marca propia, la
presentación de la caja puede ser de 20 y 25 lb. Se plantea una estrategia de
comercialización basada en la calidad y la continuidad de la producción.
El tomate producido bajo la tecnología propuesta se obtiene libre de contaminantes o
residuos tóxicos para el consumidor, por limitar el uso de pesticidas, mayor consistencia,
sabor, color, tamaño e inocuos, se ofrece como un producto diferente al de campo abierto
(al convencional), alcanzando por ello un sobreprecio de un 25 a un 60%. Si a ello le
adicionamos un valor agregado del producto por concepto de selección, clasificación y
empaque y el uso de semillas híbridas que generan frutos con larga vida de anaquel,
enfocados al abasto a mercados selectos como grandes restaurantes, tiendas de
autoservicio y la exportación. La estrategia de producción contempla también una
producción continua que garantice una cartera de clientes a los que se abastecerá en
cantidad, calidad, oportunidad y continuidad.
8. 2. Características de los mercados de los principales insumos y productos.
8.1.1. Estudio del mercado de insumos.
Infraestructura
Para la adquisición de la infraestructura de invernaderos y sistemas requeridos, se realizó
un sondeo de las principales empresas nacionales. De las cuales se determinó como
mejor opción la empresa “Servicios Integrales para la Productividad Agroalimentaria
S.A. de C.V.”, la decisión se realizó tomando en cuenta aspectos como: precio y calidad
de los productos, tiempos de entrega, capacidad de respuesta en caso de contratiempos,
experiencia; y finalmente se opto por escoger una empresa mexicana para que los
recursos se quedaran en el país dando empleo a más mexicanos. Se anexa la carta
compromiso del proveedor.
Insumos para la producción.
Para el caso de los insumos requeridos para la producción se han considerado, los
proveedores actuales, los cuales suministran insumos como semillas, sustratos,
fertilizantes, químicos, material para empaque etc., todos los proveedores se encuentran a
máximo 1.5 ó 2 horas. Se deben analizar aspectos de precio, inventarios, tiempos de
entrega, líneas de producto, servicios adicionales de asesoramiento y servicio postventa.
8.2.2 Estudio de mercado de productos.
Aspectos generales del mercado (oferta y demanda)
La producción mundial anual de hortalizas es cercana a 700 millones de toneladas,
volumen con el cual ocupa el segundo lugar en importancia, sólo superado por los
cereales. El sector hortícola mundial esta compuesto por 120 productos, entre los más
representativos en la producción mundial destacan papa y tomate, ambos concentran
49.26%.15 países aportan más del 71% del total de las exportaciones de hortalizas, de
ello, seis países (España, Holanda, Italia, EE.UU., Francia y México) contribuyen con más
del 42%. México destina de 2.9 a 3.7% de su superficie agrícola a la horticultura, en la cual
genera cerca del 18% del valor de la producción agrícola y casi 50% de las divisas por
esas exportaciones. La importancia del subsector hortícola no radica en la superficie
sembrada, que apenas alcanza el 10% de las tierras irrigadas del país, sino en el valor de
la producción, en las divisas y el empleo que genera. En los últimos 70 años, el subsector
hortícola ha registrado tasas elevadas de crecimiento (2.88% en promedio anual). Varios
factores han contribuido a este comportamiento, pero el principal se relaciona con el
crecimiento de la demanda en el mercado interno, que históricamente ha absorbido
alrededor del 80% de la oferta.
La producción tiene una fuerte orientación exportadora, la cual en tiempo de contracción
de la demanda interna constituye una salida eficaz de la producción.
En México por tipo de cultivo, los granos ocupan el 61% de la superficie sembrada,
seguido por los forrajes con el 18%, cultivos industriales 10%, frutas 5%, hortalizas 3%,
oleaginosas 2% y otros con el 1%. Sin embargo los granos sólo generan el 29% del valor,
mientras que las hortalizas aportan el 17% SAGAR 1996).
En México se producen, a nivel comercial 49 especies de hortalizas, sin embargo, en 7
productos se concentra más del 80% de la producción (tomate rojo, papa, chile verde,
cebolla, calabaza, tomate verde y pepino) y en 4 casi el 70% de las exportaciones (tomate,
cebolla, calabaza y pepino).
Es incuestionable la importancia de las hortalizas en el comercio agropecuario y la balanza
comercial de México. Su participación en las exportaciones agrícolas totales se elevó de
30% en 1980 a más de 50% en los años noventa.
Existen cuatro empresas que dominan la comercialización y distribución hortícola mundial:
a). Castle and cook (antes dole)
b). La Chiquita brands (antes united brands)
c). Albert fisher
d). Del monte tropical
El sector hortícola mundial esta compuesto por 120 productos, entre los más
representativos en la producción mundial destacan papa y tomate, ambos concentran
49.26%. Solo poco más del 5% de la producción mundial de hortalizas se comercializan
internacionalmente, esto debido a:
•
•
•
•
•
Al carácter perecedero de los productos frescos y a su fragilidad en su manejo.
A las barreras arancelarias y no arancelarias de los países importadores.
La insuficiente infraestructura de comercialización y transporte de algunos países.
La mayor parte de los países tienden a producir para el autoconsumo.
Países productores con excedentes comercializan principalmente con países
cercanos geográficamente.
La producción de tomate en México, con distintas variedades, se efectúa en 36,000 ha.
Con una producción estimada de 1,800,000 toneladas al año, de las cuales un 30% posee
calidad exportación. Con frecuencia este producto, se coloca en frontera donde es
reempacado y enviado a su destino final.
De la superficie en producción solo un 6% es en invernadero y a causa de fenómenos
climatológicos normalmente recurrentes, se provoca una incapacidad de abasto y por
tanto escasez del tomate en el mercado, durante varios meses en distintas regiones y
épocas del año.
Mercado del tomate en el Estado de Texas.
Mercado EU:
• Mercado heterogéneo de 292.5 millones de habitantes
• Muy atractivo por: Muy atractivo por: •
• Su dimensión,
• Dinámico desarrollo industrial
• Poder adquisitivo,
• Diversidad de nichos de mercado,
• Atrae gran cantidad de fabricantes nacionales y extranjeros:
• Altamente competitivo y competido.
• Mayor importador a nivel mundial
Universo de micro -mercados determinado por:
• Zonas,
• Grupos étnicos,
• culturas,
• niveles de ingreso,
• edades
• La distribución étnica del país determina los hábitos y patrones de consumo
regionales
•
•
•
•
La economía de E.U. es de 10.2 mbd
La del estado de Texas es de 776 mil millones
Houston es de 230 mil millones
La economía de México es de 618.6 mil millones
Tamaño Del Mercado de Texas.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
21.3Millones de habitantes
Segundo estado mas poblado después de California.
7.3 millones de hispanos (32%)
Mayor tasa de crecimiento poblacional que la media nacional.
Tres de las ciudades más grandes de Estados Unidos: Houston, Dallas y san
Antonio.
PIB de $807milesdemillones dólares. 3ero más grande de Estados Unidos. (2002)
Texas si fuera un país sería la 8va. Economía del mundo y de las primeras cinco
por su ingreso percápita
Estado líder en exportaciones
Promueve el ambiente -desarrollo de negocios.
Ubicación Geográfica
•
Texas, # 1 en comercio con México.
•
•
•
•
•
Más de mil empresas tienen relación comercial con México.
Comercio bilateral México - Texas: Usd $80 mmd.
Dos tercios de todo el comercio con México pasa por Texas.
Enorme corredor económico por su de 1,200 millas de las 2000 México E.U.
Empresas Mexicanas se establecen en Texas: Bimbo, Cemex, , Interceramic,
Sigma Alimentos, Condumex entre muchas otras
Alimenticia.
•
•
•
Ingreso per cápita: Usd $33,891 15% promedio nacional, + 19 % promedio
promedio Texas. Texas. –
Ingreso familiar: Usd 59,344* 20% + promedio en nacional y 16% + promedio
Texas.–
PIB Usd $ 230 mmd Después de impuestos
Houston: economía–
•
•
•
•
Houston, 4ta. Ciudad más grande de E. U. –
5.3 millones de habitantes –
Houston: 5to Mercado Hispano. –
1.6 millones de hispanos, 73% , de origen Mexicano
En 2002, la población latina en Estados Unidos ascendió a 38.6millones de personas,
cuyo poder de compra se situó en 428mil millones de dólares, esperándose siga
avanzando considerablemente.
Nuevo horizonte del mercado
Los consumidores nacionales e internacionales, cada vez son más exigentes a la hora de
comprar productos de consumo en general, sobre todo los perecederos. Las nuevas
enfermedades que padece el ser humano, son provocadas en su mayoría por el consumo
de químicos agresivos al organismo humano, haciéndonos pensar en otras alternativas,
como son los productos orgánicos o inocuos, siempre y cuando los encontremos en el
mercado.
México no es ajeno a esta problemática mundial, ya que el 13 de noviembre del año 2002,
en el Diario Oficial de la Federación, apareció la “Norma de Inocuidad del Tomate y el
Melón, para la producción exportable. Con buen criterio, por el momento no se aplicará
esta norma a nivel de consumo nacional, dado que ello supondría, la ruina de multitud de
productores. Sin embargo es lógico pensar que la aplicación se realizará a mediano plazo,
en forma paulatina y en beneficio del consumidor. Es por lo que, toda la producción de los
invernaderos propuestos será inocua, dirigida a los mercados nacionales e
internacionales.
8.3. Canales de distribución y venta.
Dentro de la comercialización al mercado externo, los productores no tiene una injerencia
directa, el cumplimiento de normas a los que están sujetos, empaque, calidad, tamaño,
peso, madurez, presentación y origen, los obliga a la utilización de empresas distribuidoras
o brokers, donde las cadenas de supermercados y principalmente compradores de los
mercados terminales tienen personal propio o mediante convenios que verifican dichas
especificaciones aún en zona de producción, y les permite planear sus compras en
periodos determinados, para llevarlos a la distribución interna o inclusive a la exportación.
Del total de hortalizas que se maneja en los E. U. A. un 52 % pasa por los mercados
terminales, 28 % pasa a mayoristas que abastecen establecimientos de alimentos, 3 % es
recibido en forma directa por los supermercados, 1 % es vendido por productores y 16 %
se envía a exportación. Cabe mencionar que la concentración para venta en los E.U.A. en
supermercados llega a un 64 % proveniente de mercados terminales o compra directa,
mientras que los mayoristas concentran alrededor del 19 %.
Diagramas de flujo de la comercialización de jitomate a nivel exportación.
Los canales de comercialización del jitomate, se distinguen en dos esquemas muy
dinámicos determinados por los requerimientos del mercado nacional e internacional. El
precio que rige en
ambos mercados es determinante para los volúmenes que absorben. En los diagramas de
flujo mostrados se observan las diferencias en los caminos que existen para que el
producto llegue del productor al consumidor final, existiendo una cadena de distribución
hacia la utilización industrial del producto, que depende de un menor numero de
intermediarios, sobre todo en aquellas empresas con mayor integración de la cadena
productiva.
Diagramas de flujo de la comercialización de jitomate a nivel nacional
En la comercialización nacional la relación productor – comerciante mayorista abarca
alrededor de 70 % del tomate consumido en fresco, aproximadamente un 15 % se
comercializa mediante la presencia de intermediarios regionales, una cadena de
comercialización que tiende a disminuir esta constituida por productor – intermediario local
– intermediario regional – mayorista que abarca alrededor del 8% del producto y
finalmente el comisionista independiente que se ocupa del 7 % restante. La concentración
del producto en un cada vez menor número de grandes distribuidores, además de los
fenómenos climáticos como lluvias torrenciales, heladas, granizadas y elevadas
temperatura, contribuyen al manejo en volumen y precio del jitomate que se envía a los
grandes centros de consumo como el D.F., Guadalajara y Monterrey.
8.4. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas.
Para el establecimiento del invernadero equipado se considera la construccion con
tecnologia mexicana y mano de obra regional, se anexan las cotizaciones y presupuestos
correspondientes; explicando de manera explicita los precios, condiciones de pago,
tiempos de entrega, garantía y características técnicas.
Para el caso de las semillas, nutrientes y otros insumos, en la región hay acceso a una
cantidad importante de proveedores, en todos los casos las compras son al contado. Se
analizan los veneficios adicionales de cada proveedor, como asesoria, servicio de
entrega, pequeñas líneas de crédito e.t.c.
8.5. Plan y estrategia de comercialización.
El Plan comercial sustentado en la producción en invernadero, se sitúa en atender la gran
demanda nacional creciente, pero sin dejar de abastecer, en el mediano plazo, el mercado
de exportación, en sus clientes más exigentes.
Se requiere aprovechar la alianza comercial que se tiene con diferentes empresas
comercializadoras o con otra empresa que cuente con presencia en el mercado objetivo.
Es necesario buscar los convenios de compraventa para definir los volúmenes,
condiciones y precios, para garantizar la certeza comercial.
En ese sentido, la estrategia de producción consiste en obtener la producción continua
todo el año, maximizando en aquellas temporadas en que la oferta del producto es baja, la
demanda es alta y los precios tienden a registrarse los máximos del año.
8.3.3. Estructura de precios de los productos y subproductos, y políticas de venta.
Comportamiento del tomate rojo en Texas en los últimos años
Para la realización del estudio del comportamiento del tomate en los últimos 5 años, se
acudió a la información proporcionada por el Sistema Nacional de Información e
Integración de Mercados (SNIIM), quien es considerado como la base de datos más
confiable en el ámbito nacional, ya que trabaja de manera conjunta con el SECOFI,
BANCOMEXT, SAGARPA, ACERCA y se monitorean los precios de las Centrales de
Abasto más importante a nivel nacional, así como las Centrales de EE.UU.
Los cuadros analíticos que a continuación se presentan están basados en los siguientes
conceptos:
- Referencia central de Dallas Texas.
- Precios de tomate bola de primera calidad.
- Pecios /presentación comercial de caja de 20 y 25 lb.
- Años de 1999 al 2004
- Precio mínimo: el valor más bajo de la cotización dentro de una muestra.
- precio máximo: el valor más alto de la cotización dentro de una muestra.
- precio frecuente: es el dato que más se repite en la muestra (moda).
- precio único: es el valor que se repite en todos los datos de la muestra (frecuencia
única).
Comportamiento mensual de precios, tomate bola de primera calidad 1999 a 2004
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
10.7
10.2
11.1 11.8
9.41 9.49 9.78
7.61 8.28
7.82
1999
3
7
7
2
11.6 12.8
11.6
19.4 18.6 19.2
9.43 9.62
9.55 9.58 9.16
9.95
2000
9
4
9
4
7
9
15.0 11.7 18.0 10.5 14.4 13.7 13.8 15.7
15.1 16.3 10.7
7.68
2001
0
2
3
4
6
7
1
6
8
9
5
2002 15.6 9.65 13.2 14.9 13.3 12.4 12.2 11.2 9.99 11.3 18.2 19.4
6
3
8
5
0
8
4
9
5
4
18.0 11.6 19.6 14.3 12.9 17.3 16.2 16.8 15.9 14.0 13.6 12.5
2003
7
5
5
1
1
5
5
2
2
5
1
4
10.5 11.5 12.8 13.5 16.0 10.3 10.9 15.8 15.5 26.5 52.8 27.5
2004
9
9
7
2
5
2
3
0
0
1
8
9
PROMEDIO 13.7 10.8 14.1 12.6 12.6 12.3 11.6 13.2 11.5 15.7 21.8 16.9
S:
5
4
5
1
8
6
7
7
5
3
3
0
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM)
Centros de origen del tomate comercializado en Dallas, de 1999 a 2004
Origen
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Arizona
x
x
x
x
Arkansas
x
x
California xxx
xx
xx
xx
xxx xxx xxx xxx xxx xxx
Canadá xx
xx
xx
xxx xxx xxx
xxx xxx
x
Florida xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
xx
x
x
xxx xxx
México xxx xxx xxx xxx
xx
xx
xx
x
xx
xx
xxx xxx
North
x
x
Carolina
Ohio
x
Texas
x
Tunisia
x
x
NOTA : la cantidad de “x”, indica la intensidad y frecuencia de presencia en el mercado
Precios de venta considerados para nuestro proyecto.
Premium.- $ 14.00
Primera.$ 11.00
Segunda.- $ 5.00
Arrastre.$ 2.00
Análisis de competitividad.
La Competitividad de la producción nacional está basada principalmente en el bajo costo
de la mano de obra; sin embargo, ésta podría dejar de ser un factor determinante en el
corto plazo dados los avances tecnológicos logrados en otros países, que han redituado
en rendimientos crecientes.
En este sentido, México enfrenta diversos problemas:
ƒ El agricultor carece de información que le permita conocer la utilidad óptima de la
tierra.
ƒ México es deficitario en la producción de semilla de calidad, lo cual provoca
dependencia del exterior y mayores costos.
ƒ La investigación que se realiza sobre nuevas tecnologías es limitada y su difusión es
prácticamente nula.
ƒ Existen muchas organizaciones de productores, lo cual provoca dispersión de
esfuerzos.
Dadas las características de la alta perecibilidad de las hortalizas y de fuerte competencia
que enfrenta nuestro producto en los mercados internacionales, la comercialización se
presenta como un factor crítico de la competitividad.
México enfrenta diversos problemas al respecto:
• Existen pocas empresas comercializadoras que acopian, seleccionan y empacan
producto, lo cual provoca que:
• Al no contar con volumen consolidados, el comprador fije las condiciones de
compra con facilidad.
• Se exporten productos de calidad poco homogénea.
• No se puedan acceder canales de comercialización más directos
• Desconocimiento de los productores sobre las características y condiciones en el
mercado internacional.
• El productor mexicano generalmente no exporta el producto: lo coloca en frontera, onde es reempacado y enviado a su destino final.
Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias primas y productos.
1.- Suministro de infraestructura.- Para el abasto del total de la infraestructura necesaria,
se tiene el compromiso con la empresa “Servicios Integrales para la productividad
Agroalimentaria S.A. de C.V.”. Se anexa cotización y condiciones.
2.- Suministro de insumos y materias primas.- Para el caso de los insumos requeridos se
ha contactado con los proveedores actuales de insumos, sin la limitante de que se pueda
trabajar con otro proveedor
3.- Asesoría técnica y capacitación administrativa. - Para la asesoría y capacitación,
previo contrato que se firmará una vez que se cuente con la capacidad instalada, se ha
convenido trabajar con la empresa “Servicios Integrales para la productividad
Agroalimentaria S.A. de C.V.”. Se anexa cotización
4.- Venta de la producción.- Para la comercialización, la venta se pretende aprovechar la
relación comercial que se tiene con diferentes empresas comercializadoras nacionales y
de exportación, bajo contratos preestablecidos acompañados de un calendario productivo
y comercial.
9.- Localización (dirección, teléfono)
El proyecto se ubica en la región CENTRO de las grandes montañas, a 1520 msnm. Se
encuentran mercados con alto potencial como lo es el Puerto de Veracruz a 80 km y
Puebla a 180 km. Cuentan con un clima templado húmedo regular, con una temperatura
media anual de 19.6 oC, su precipitación pluvial media anual es de 2,069.2 mm.
Para el desarrollo y ejecución del proyecto que aquí describimos, los integrantes de la
sociedad de producción, cuentan con un terreno propio de 0.5 hectáreas de predio
agrícola o rústico, con disponibilidad de agua en cantidad y calidad necesaria, fáciles
accesos todo el año (vías de comunicación), vigilancia, servicio de energía eléctrica y
terreno ondulado y el responsable es Nora Palacios Aguilar y la dirección es
Tequecholapa s/n y el tel: 01 (271) 730 08 12
9.1.- Macro localización
9.2.- Micro localización
Describir la dirección, teléfono, localidad, dibujar croquis del lugar del proyecto saliendo de
Xalapa
10.- Ingeniería del Proyecto
10.1.- Generalidades técnicas del proyecto
Producto del análisis de las condiciones de mercado, climatológicas existentes en la zona,
y los requerimientos del cultivo, se determinó como la mejor opción, la instalación de un
invernadero tipo túnel que cuenta con cimentación de pilones de 0.30 x 0.30 x 0.60 m. de
profundidad. trazó, excavación y rellenado de cepas con concreto f´c = 150 kgs/ cm2,
suministro y colocación de postes de cuadrado tubular de 2" x 2" ptr cal. 14 con ancla de
fijación, suministro y colocación de estructuras de cuadrado tubular ptr de 1 1/2" x 1 1/2"
calibre 14. sin ventilación cenital, suministro y colocación de travesaños a lo largo del
invernadero de cuadrado tubular ptr de 1" calibre 14, suministro y colocación de perfil
sujetador de polietileno uv- ii y malla antiafidos con poligrap, suministro y colocación de
cubierta de polietileno uv- ii calibre 700, suministro y colocación de malla antiafidos en la
parte perimetral, suministro y colocación de puerta de acceso al invernadero, suministro y
colocación de sistema de riego por goteo, suministro y colocación de canaleta
galvanizada, (ver anexo planos)
Los componentes son:
Estructuras, cubiertas, cortinas y ventilas y sistema de tutores.
Sistema de recirculación de aire (Opcional, no incluye).
Sistema hidropónico.
Sistema de riego.
Equipo de medición ambiental.
a) Infraestructura del invernadero
Las dimensiones totales del invernadero son las siguientes:
CARACTERÍSTICAS
Numero de túneles
Ancho de cada túnel
Ancho total del invernadero
Largo del invernadero
DIMENSIONES
2
8.00 m.
20.0 m.
50.4 m.
Superficie total cubierta
Altura al canalón
Altura máxima
Distancia entre columnas (claros)
Cortinas laterales
Ventilas
1,008 m2.
4.50 m.
6 m.
3.60 m.
5
10.00
Descripción de los Componentes de la Estructura
Toda la estructura esta fabricada en perfiles tubulares de acero galvanizado rolado en frio,
y galvanizado en caliente por ambas caras, capa AZ-90 (0.09 Oz/Ft2 = 274 gms/ mt2 =
0.0015 In, según norma b- 469, astm-792) el cual proporciona una excelente protección a
ambientes corrosivos
El análisis estructural considera las siguientes normas nacionales e internacionales. IMCA
(Instituto Mexicano para la construcción en acero), AISC (American institute for steeel
construction), complementado por las normas del National Institute of agricultural
engenering U.K. y las UNE 76-208-92.
Columnas.- Todas las columnas están fabricadas en perfil de acero galvanizado en
caliente por inmersión y tienen las siguientes dimensiones:
columnas laterales e interiores de perfil de acero galvanizado ZC-250 2.50 ” x 2.50 ” en
calibre 14, de 4.00 m. de altura al canalón.
Columnas ínter cabeceras de acero galvanizado ZC-200, 2.00” x 2.00” en calibre 14, de
6.00 y 6.40 m. de altura
Arcos.- Los arcos están fabricados en perfil de acero galvanizado ZC-200 2.00” x 2.00” en
calibre 14 de 9.30 m de longitud. Se colocan a una distancia de 3.6 m entre arcos
consecutivos. Van unidos entre si por largueros transversales en el sentido longitudinal del
invernadero
Largueros .- Las largueros laterales, frontales, cenitales y refuerzos horizontales están
fabricadas en acero galvanizado ZC-150
1 ½” X 1 ½” calibre 14, con ensamble
telescopico para su fácil colocación.
Canalones .- Los canalones de recogida de aguas pluviales de gran desarrollo, 458 mm,
realizado en acero galvanizado cal 18, sujeto a la estructura con pijas hexagonales auto
perforantes con rondanas con neopreno para evitar goteos, y sellados en los traslapes con
silicón industrial de alta resistencia a las temperaturas.
Sistema de tutores de cultivo.- Consiste en guiar el crecimiento del cultivo en sentido
vertical, con el propósito de lograr una mayor incidencia de luz en todo el dosel de plantas,
mayor ventilación, lograr establecer una mayor densidad de población por unidad de
superficie y evitar la proliferación de enfermedades. El sistema de tutores de invernadero
esta basado en la instalación de cables de acero galvanizado de ¼” 1 x 7 en el sentido
transversal del invernadero; y las líneas de tutores en el sentido longitudinal del
invernadero con alambre galvanizado de calibre 10, dos alambres por cama con dos
amarres de refuerzo del arco a la cuerda inferior. con una capacidad de carga viva de 24
kg/m2. Posteriormente, se usará hilo rafia con tratamiento IR UVII y anillos de polietileno
para soportar y guiar a cada planta.
Herrajes y tornillería .- Fabricados en lamina de acero galvanizado calibre 22, troquelados
en planta. Con acabados mejorados para su fácil instalación y buen funcionamiento. Toda
la tornillería se fabrica en acero de alta resistencia, grado 5 con un tratamiento de
galvanizado que evita la corrosión.
Ventilación
En el invernadero se colocará una ventilación cenital enrollable de la misma longitud del
invernadero con una apertura de ventana de 1.50 a 2.0 m. La ventilación cenital del
invernadero es uno de los principales factores que se encuentran implicados en el control
de las condiciones climáticas en el interior del invernadero. Por esta razón el sistema de
ventilación de los invernaderos tiene las siguientes características:
Apertura máxima en la parte cenital de cada túnel del invernadero
Alta eficacia de ventilación debido a su disposición en la parte superior del invernadero.
Estanqueidad absoluta
El diseño de las piezas que componen la ventilación permite ofrecer un excelente
comportamiento ante el viento. Las ventilaciones son colocadas en la orilla más alta de
cada túnel, cuya geometría se ha diseñado para permitir la salida de bolsas de aire
caliente de forma rápida, fluida y completa, asegurando de esta forma una perfecta
ventilación.
El diseño del invernadero reúne las mayores ventajas para la ventilación natural, por lo
que aprovecha al máximo la dinámica natural del aire dentro del invernadero, que
combinado con sus paredes verticales total mente ventiladas, aseguran de manera optima
los cambios de aire dentro del recito, logrando así el control adecuado de la temperatura y
la humedad relativa. Al abrir las cortinas y ventilas estas quedan protegidas por mallas
fijas las cuales actúan como protección. El cierre se da de manera eficiente lo cual permite
la adecuada operación del sistema de calefacción.
El control de la apertura de las cortinas y ventilas es de forma manual y local; operadas
por u sistema de cables y malacates. Esta tecnología es escalable y en una segunda
etapa puede instalarse los equipos para su operación automática.
Puertas
Se colocarán dos puertas dobles con esclusa sanitaria, en el centro de cada uno de los
laterales del invernadero, de doble hoja de 3.0 m de ancho cada una y 3.0 m de altura. Las
puertas estarán provistas del sistema de deslizamiento, guías superiores e inferiores,
cerradura y empuñadura. Las puertas están fabricados en acero galvanizado, y cubierta
con polietileno y malla.
Cubierta del Invernadero
El material utilizado tanto en los frontales, laterales como en el techo, será película de
polietileno, coextruido tricapa en calibre 720 de espesor, con un tratamiento para
protección contra rayos U.V. de 2 años, y una transmisión de luz del 85%. Se trata de un
película flexible con alta resistencia a bajas temperaturas e impactos.
Las cortinas y ventilas del invernadero tienen instaladas unas mallas fijas, para el
adecuado control de insectos y áfidos, se ha considerado una malla 40 x 25 cristal para
cortinas perimetrales y una malla 25 x 25 cristal para las ventilas cenitales.
El invernadero está preparado para la perfecta sujeción del película por un sistema
exclusivo de perfil y resorte POLY-GRAP, que consiguen una perfecta colocación y una
vez colocados impiden que salga el película. Así mismo, en cualquier momento podemos
separarlos para volver a tensar el película sin que este tenga desgarros ni agujeros.
b) Sistemas de control
Sistema de recirculación de aire (Opcional)
Se tiene dispuesto el uso de un sistema de recirculación de aire del tipo cañon, de
combustión directa a gas, colocando un total de 2 calefactores por invernadero, cada uno
con capacidad de 250,000 b.t.u/hora, para un salto térmico de 10Cº; además de un tanque
estacionario de 1,000.0 lts (no incluidos), y la instalación necesaria de conducción. La
operación del sistema es automática mediante la instalación de un termostato.
Los equipos combinan todas las ventajas del calor inmediato con el máximo rendimiento
del 100%. Fácil de instalar, siendo muy sencillo de manejar gracias al encendido
electrónico y a la disponibilidad de poder conectarse al controlador de clima o termostato;
el termostato permite que el calentador se apague una ves que se han alcanzado 2 Cº por
arriba del punto que se defina como mínimo deseable dentro del invernadero. Todo el
equipo rinde en uso húmedo y polvoriento.
El sistema esta equipado con regulador de presión que permite regular la alimentación del
gas. El volumen de los tanques estacionarios esta calculado para que el sistema pueda
suministrar el combustible en condiciones extremas (-4 Cº y < del 50% de gas en los
tanques).
Este equipo funciona con un quemador de gas, y con módulo de mando y control
electrónico, que además cuenta con un termostato de ambiente. Unos ventiladores
centrífugos accionados por motor eléctrico, aspiran el aire del ambiente a través de unas
rejillas y lo impulsan para que reciba el calor irradiado alrededor del área de combustión y
termina desembocando en el ambiente. Mediante este sistema se dirige la corriente de
aire caliente hacia las zonas designadas, la cual, debidamente controlada caldea los
espacios cerrados en que se descarga.
Ficha Técnica del calefactor tipo cañón de 250,000 btus.
Largo
0.9
mt
Ancho
0.5
mt
Peso
23.0 kg
Ventilador
1500 m3/h
Capacidad de salida
250,000
BTU/h
Consumo de gas
L.P 10.0 lt/h
Presión del gas
0.60 Kg/cm3
Voltaje
127.5 V
Amperaje
5.50
A
Sistema hidropónico
En el interior del invernadero, en los pasillos, sobre la superficie del terreno, se colocará
una cubierta de suelo (Gruond cover) en color negro o blanco, con tratamiento contra
rayos ultravioleta (IR UVII), 5 a 6 años de vida, con el propósito de evitar incidencia de
malezas, polvo y encharcamientos que pudieran actuar como inicios de infección o inicio
de micro-organismos patógenos al cultivo. El color blanco es para provocar difusión de la
luz y como consecuencia mayor incidencia en área foliar. Además, dicha cubierta de suelo
permitirá cierto aislamiento de humedades del suelo, que con presencia de calor (alta
temperatura) provoca su evaporación, incrementando así la humedad relativa dentro del
invernadero y que esto puede favorecer condiciones para la proliferación de posibles
micro-organismos patógenos. En ambos extremos laterales del invernadero (de 2 m), se
colocará también dicho material, con el propósito de favorecer liberación al exterior de
agua pluvial. Dentro de cada invernadero se delimitarán las áreas de siembra, sobre las
cuales se colocarán dos hileras de bolsas de 0.40 x 0.40 cm, que contendrán el sustrato
hidropónico (arena de tezontle o de río). Dichas bolsas son de polietileno calibre 400 o
600, con capacidad para 13 a 15 litros, perforadas y con fuelle; con una separación entre
hileras de 0.40 m, entre bolsas de la misma hilera 0.30 a 0.40 m y entre cada dos hileras
de bolsas un pasillo de 1.00 m, el resto son pasillos para una suficiente y perfecta
ventilación.
El sustrato o suelo artificial que se utilizará, es arena de tezontle o de río, con tamaño de
partículas entre 1 – 10 mm de diámetro en promedio (criba 2), con el propósito de lograr
un sustrato con tendencia hacia los siguientes parámetros físicos: 80 a 90 % de porosidad,
60 a 70 % de retención de agua o agua disponible para la planta y un 20 a 30 % de poros
ocupados por aire; tendencia de parámetros que permitirán un balance ideal de agua, aire
y nutrientes para el cultivo, evitando con ello la proliferación de enfermedades en el
sistema radicular y lograr eficientar la función de la raíz de absorber y traslocar agua y
nutrientes a la parte aérea de la planta, maximizando con ello la expresión de su potencial
genético y de rendimiento. Así, en cada bolsa se depositarán de 13 a 15 litros de sustrato
para manejar una planta por bolsa. El drenaje en las bolsas será controlado con el
programa de riegos, donde se implementará alta frecuencia de riegos y cada riego de bajo
gasto de agua o solución nutritiva.
El drenaje en las camas será controlado con plásticos calibre 200 colocados en forma de
acolchado y cama de contención, donde se implementará una frecuencia y tiempo por
riego tal que permita a las raíces de las plantas absorber el agua y oxigeno necesario.
Sistema de riego
El sistema de riego considerado, es por medio de POLIDUCTO DE 2 LPH, se considera la
instalación de 5 camas por túnel y dos líneas de riego por cama, con poliducto flexible de
½” a lo largo de cada cama, sobre la linea de poliducto se inserta un gotero
autocompensable con un gasto de 2 lph cada 60 cm, con lo cual logramos la instalacion
del riego con dos hileras por cama con una distancia de 40 cm entre
hileras y 40 cm entre plantas. Se incluye el cabezal de bombeo,
succión, descarga, cabezal de filtrado, conducción en PVC de distintos
diametros, 2 depósitos verticales de 5,000 lts., instalación eléctrica y
un programador de riegos para el control de los tiempos y las seccione
de riego.
Se dividirá la superficie del invernadero en dos sectores de riego, y se
controlará con una electro válvula cada uno de ellos. La distribución se
realizará mediante dos tuberías principales situadas a lo largo del
pasillo del invernadero, desde estas partirán las líneas de riego porta goteros.
La distribución de goteros se realizará con tubo de polietileno flexible de ½””, mientras que
la tubería principal será de 2”.
Los goteros son de 2 l/h de caudal autocompensante en un rango de 0-5 kg./cm2 y
antidrenantes, con lo que se consigue una uniformidad de riego ideal.
10.2.- Procesos de producción y/o operación (describirlo a detalle)
Origen
El tomate se considera como una planta originaria de Perú, Ecuador y México, países donde se
encuentra en varias formas silvestres. Fue introducida a Europa en el siglo XVI y a partir de 1900
el tomate se extendió como cultivo para alimento humano.
Taxonomía y morfología.
El tomate es una planta anual, perteneciente a la familia Solanáceas y cuyo nombre
botánico es Solanum lycopersicum Lycopersicon sculentum Mill.
Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de
forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado
(determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).
Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes)
y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera a dentro
encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar
agua y nutrientes), cortex y cilindro central, donde se sitúa el xilema (conjunto de vasos
especializados en el transporte de los nutrientes).
Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van
desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su
estructura, de fuera a dentro, consta de: epidermis, de la que parten hacia el exterior los
pelos glandulares, corteza o cortex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las
más internas son colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular. En la parte distal se
encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales.
Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado,
en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma
alternativa sobre el tallo El mesófilo o tejido parenquimático está recubierto por una
epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis inferior presenta un alto
número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o zona en empalizada, es
rica en cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés, y
constan de un nervio principal.
Flor: es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de
pétalos de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º, de igual
número de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono
estaminal que envuelve al gineceo, y de un ovario bi o plurilocular. Las flores se agrupan
en inflorescencias de tipo racemoso (dicasio), generalmente en número de 3 a 10 en
variedades comerciales de tomate calibre M y G; es frecuente que el eje principal de la
inflorescencia se ramifique por debajo de la primera flor formada dando lugar a una
inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito algunas con más de 300 flores. La
primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen lateralmente por debajo
de la primera, alrededor del eje principal. La flor se une al eje floral por medio de un
pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, que se distingue por un
engrosamiento con un pequeño surco originado por una reducción del espesor del cortex.
Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas.
Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos
miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpo, el tejido placentario y las
semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo,
como ocurre en las variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte
del pecíolo, o bien puede separase por la zona peduncular de unión al fruto.
Desde la plantación en el terreno de cultivo hasta que se inicia la recolección suele
transcurrir el espacio de tiempo siguiente, según variedades y épocas climáticas de
producción:
Ciclo fenológico del tomate (días después del trasplante) en condiciones de temperatura
media (20-25 °C).
Tipo de Tomate
Etapa Fisiológica (días)
Madurez
Inicio floración
fisiológica
Tomate determinado 40-45
80-90
Tomate indeterminado 40-50
85-95
Inicio cosecha
85-95
90-100
Término
ciclo
150-180
180-290
de
Importancia económica y distribución geográfica
En la producción nacional, el tomate es la hortaliza número uno en volumen producido,
peso absoluto y relativo en las exportaciones hortícolas y en su papel como motor en la
introducción del progreso tecnológico en la agricultura mexicana. Las exportaciones han
crecido en una forma continua durante los últimos años con excepción de 1992, cuando
por inundaciones en Sinaloa la oferta exportable bajo y la reducción del volumen
exportado en 1999 por cuestiones de sobre oferta en Estados Unidos. Este cultivo aporta
el 16% del valor total de las exportaciones agropecuarias.
El cultivo del tomate se realiza en 26 estados de la República, los cuales concentran más
del 60 % de la superficie sembrada y cosechada; el principal estado productor es Sinaloa,
que abastece tanto el mercado nacional como el de exportación. Le siguen en importancia
los estados de Baja California Norte, San Luis Potosí, Jalisco, Nayarit y Sonora. En esta
última década se ha conservado la superficie cultivada con una ligera tendencia hacia su
incremento y el rendimiento a campo abierto es de 29 ton / ha.
De la superficie total sembrada con tomate a nivel nacional, el 85.63 % está bajo riego y
únicamente destaca el estado de Morelos en la producción de temporal. El ciclo Otoño –
Invierno ocupa el 58% de la producción nacional y 42 % el ciclo de Primavera – Verano. El
ciclo de Otoño – Invierno es cuando el tomate conserva sus mayores volúmenes de
exportación cubriendo principalmente las ventanas de Estados Unidos de enero a abril,
época en que Florida tiene bajos niveles de producción.
En México se estiman 650 hectáreas de invernadero tecnificado y otras 340 hectáreas
menos tecnificadas dedicadas principalmente al cultivo de tomate.
Requerimientos edafo climáticos
Con el objeto de lograr las máximas expresiones de rendimiento y calidad, se requiere la
concepción y el diseño de invernaderos con las características y el equipo necesario para
lograr un control satisfactorio sobre los factores limitantes en la localidad en las diferentes
estaciones del año, así como las soluciones nutritivas que aseguren un abastecimiento
óptimo de agua, aire y nutrientes a la raíz.
De acuerdo con la literatura, las condiciones ambientales para que el jitomate produzca
con calidad y con los más altos rendimientos por unidad de superficie son las que se
muestran a continuación:
Factor
Crecimiento
Luz (luxes)
Germinación Plántula
Temperatura del día 20 a 30
(°C)
Temperatura nocturna 20 a 30
(°C)
Velocidad
del viento
(Humedad
/ ) relativa (%)
CO2(ppm)
Crecimiento
Vegetativo
Reproductivo
30,000 a 50,000 40,000 a 60,000 40,000 a 60,000
(difuso)
(difuso)
(difuso)
18 a 22
20 a 30
20 a 30
10 a15
15 a 22
15 a 22
3a5
4a8
4 a 10
50 a 80
50 a 60
50 a 70
330 a 1,000
330 a 1,000
330 a 1,000
La ventaja de producir hortalizas con el sistema de producción hidroponía es que se puede
producir donde el suelo es limitante para la agricultura normas (ya que se prescinde de él);
se logra un sustancial ahorro de agua y fertilizantes, hay la oportunidad de usar aguas
duras y/o relativamente salinas; no se produce contaminación (ni de agua, ni de aire ni de
suelo), pues se trata de sistemas relativamente pequeños y cerrados por lo que es posible
e inclusive conveniente su uso de núcleos urbanos con un mercado importantes.
La hidroponía es un sistema de producción de plantas que se caracteriza porque las
raíces en vez de suelo se desarrollan en un sustrato generalmente inerte desde un punto
de vista químico y estéril, desde un punto de vista biológico y regadas en vez de agua
sola, con una solución acuosa que contiene todo los nutrimentos esenciales en las
concentraciones adecuadas. Puede no mediar ningún sustrato en cuyo caso las raíces
estarán directamente en contacto con la solución de elementos nutritivos. En este sistema
el objetivo es optimizar las funciones que desempeña el suelo, es decir, proporcionarle al
cultivo las condiciones idóneas desde los puntos de vista físico, químico y fitosanitario,
eliminando a su vez, la acción de todos aquellos factores que en el suelo, por su
naturaleza, lo llevan inevitablemente a modificaciones que se traducen en limitantes para
el desarrollo de los cultivos.
Con el objetivo de obtener alta calidad y rendimientos máximos en una producción
intensiva bajo invernaderos con el sistema de hidroponía, es necesario manejar los
factores más importantes que intervienen en dicho sistema.
Agua. Debe ser suministrada sin limitación a la raíz, manteniendo al menos el 75% de
capacidad de retención del sustrato, pero asegurándole, al mismo tiempo, un
abastecimiento suficiente de oxígeno. De acuerdo a las condiciones de temperatura, luz,
humedad relativa, viento y edad de la planta, el consumo medio de solución nutritiva será
de 8 a 10 lt./ m2/día. Es importante señalar, que los requerimientos de agua por parte del
cultivo dependen de la especie en cuestión, etapa de desarrollo y condición del día (clima);
que para el jitomate se pueden considerar como requerimientos hídricos promedios
estimados por etapas fenológicas los siguientes: 0.5, 0.6, 0.8 y 1 litro por planta por día
para crecimiento, desarrollo, floración y fructificación respectivamente, considerando el
sistema de producción de 6 plantas por metro cuadrado a 6 racimos por planta.
Aire. El sustrato con drenaje libre, en su máxima capacidad de retención, debe tener al
menos un 20% de su volumen como espacio ocupado por aire, a fin de proporcionar el
oxígeno suficiente para la respiración óptima de raíz, propiciando así las condiciones para
una adecuada absorción y asimilación de agua y nutrientes.
Nutrientes. Todos los nutrientes deben estar disponibles sin restricciones ni excesos, a
partir de una solución nutritiva balanceada con el PH y la conductividad eléctrica
adecuados para una óptima asimilación (PH de 6 a 6.5 y CE de 1.5 a 2.5 mmhos/cm).
Todos los riegos se hacen con la solución nutritiva, la cual se prepara a partir de
fertilizantes comerciales y la concentración de los diferentes nutrientes esenciales puede
variar según las condiciones climatológicas, la especie a cultivar y la edad de la planta,
pero en promedio se consideran como óptimas las siguientes, expresadas en gramos por
1000 litros de solución: nitrógeno = 250, fósforo = 60, potasio 250, calcio = 300, magnesio
= 60, azufre = 200, fierro = 3, manganeso = 0.5, boro = 0.5, cobre= 0.5, zinc = 0.5,
molibdeno = 0.001.
Temperatura. Para un óptimo funcionamiento en cuanto a absorción de agua y nutrientes
la raíz debe tener temperaturas similares a las de la parte aérea, por ello debe controlarse
la temperatura del sustrato y la de la solución nutritiva con la que se irrigan las plantas.
Proporcionando las condiciones climáticas, edáficas y bióticas mencionadas mediante un
sistema hidropónico bajo invernadero, además de productos de gran calidad, se pueden
lograr sobresalientes expresiones en el rendimiento (por ejemplo 500 a 700 ton/ha/año
para jitomate).
Temperaturas críticas del Tomate Rojo
Se hiela la planta
Detiene su desarrollo
Mayor desarrollo de la planta
Desarrollo normal (media mensual)
Germinación
Emergencia
Primeras hojas
Desarrollo
Floración
Maduración de fruto
Temperatura del suelo
Mínima
Optima
Máxima
*Día
*Noche
*Día
*Noche
Rojo
Amarillo
Mínima
Optima
Máxima
- 2º C
10º y 12º C
20º a 24º C
16º a 27º C
10º C
25º a 30º C
35ºC
18º C
12º C
18º a 21° C
13º a 16° C
23º a 26° C
15º a 18° C
15º a 22° C
Más de 30° C
123º C
20º a 24° C
34º C
Factores bióticos. Hay que partir de variedades genotipos que expresen al máximo su
potencial genético de rendimiento en medios ambientes muy favorables. En segundo lugar
hay que lograr un control efectivo de plagas enfermedades y malezas. Por último, se debe
contemplar el mejor manejo de las plantas en población a través de aspectos como la
edad del trasplante, la distribución y densidad de plantas, el tipo e intensidad de poda y las
formas de tutoreo; todo ello con la finalidad de lograr el establecimiento y mantenimiento
de un índice de área foliar óptimo (alrededor de 5) para una máxima intercepción de luz
(90 a 95% de la luz incidente sobre el conjunto de plantas) durante la mayor parte del ciclo
de cultivo y con una distribución lo más uniforme posible de la intensidad de esa luz
incidente en todas las hojas que conforman el dosel de plantas, pues es así como se logra
la máxima tasa de acumulación de materia seca por unidad de superficie por día.
Humedad relativa
La humedad relativa conveniente para el cultivo de tomate es del 50 al 60%, aunque en
determinados momentos agradece menos del 60. la alta humedad relativa favorece el
ataque de enfermedades fungosas (tizón temprano Alternaria solani; tizón tardío
Phytophtora infestans y el moho blanco Botrytis cinerea); otro efecto de humedad relativa
alta es que anteras se hinchan y no se rompen para liberar el polen y éstos se apelmazan,
por lo que la fecundación no se realza y disminuye por tanto, el número total de fritos por
planta; la humedad relativa alta afecta también el peso promedio de los frutos pudiendo
disminuir hasta en un 24% del peso que se tendría en condiciones optimas.
Si la humedad relativa es menor al 50% no hay buena retención astigmática de los granos
de polen y las flores se desprenden de la planta. Al disminuir la humedad relativa a menos
de 40% provoca deficiencia de calcio, ya que este elemento se absorbe mejor cuando
existe una transpiración normal que cuando disminuye.
Para un adecuado control de la humedad relativa alta es necesario contar con un eficiente
sistema de ventilación establecido entre las cortinas laterales y las ventilas cenitales,
además de una adecuada orientación con el objeto de aprovechar los vientos existentes.
Cuando la humedad relativa es baja; es necesario el uso de muros húmedos, sistemas de
aspersión o incluso del propio riego.
Luz
Los requerimientos de luz pueden variar de acuerdo a la variedad. Para la fructificación
normal de tomate es necesario que la intensidad luminosa sea de 5,000 luxes; la planta
de tomate desarrolla mejor con intensidad lumínica alta, cuando ésta es baja afecta la
apertura de estomas y disminuye su número por mm2. La mayor intensidad de
fotosíntesis se logra en el rango de 3,000 a 6,000 luxes. Las necesidades de luz varían en
cada etapa de desarrollo del cultivo y ésta también se puede cuantificar en bujías. En la
etapa de plántula hasta que la planta tiene cuatro hojas verdaderas necesita una
intensidad de 2,500 bujías por pie; entre el momento del transplante y la aparición del
primer racimo floral requiere 4,000 bujías por pie. Si en esta última etapa de plantación se
sombrea la coloración del fruto al rojo intenso es muy tardado.
Aun cuando la planta de tomate es considerada como una especie de foto período neutro,
son necesarias de 11 a 12 horas de luz , para una buena respuesta de floración,
alargamiento de tallos, latencia, caída de hojas y desarrollo de resistencia al frió.
Curvas de extracción de nutrientes
El conocimiento de las curvas de extracción de nutrientes de un cultivo determinado en
una zona específica entrega valiosa información para ajustar los planes de fertilización de
un cultivo en particular. Así también permite identificar que órgano de la planta es el que
esta demandando mayor cantidad de un nutriente en un momento específico del ciclo de
desarrollo pudiendo avizorar y prevenir efectos negativos de déficit nutricionales en una
etapa determinada.
Extracción de nutrientes del cultivo de tomates de acuerdo al rendimiento esperado
(Kg/Ha).
Investigador
(ton/ha)
N
P
K
Ca
Mg
Jacob
40
110
13
133
Horta Sicilia
50
250
34
224
Van de Kloes
70
250
75
374
Bestford
80
273
30
499
Castilla (1985)
99
375
59
537
209
117
Horta Sicilia
100
360
52
581
Bar-Yosef (1980)
113
428
77
656
Zuang (1982)
125
460
74
747
393
60
El siguiente gráfico muestra una aproximación de las curvas de absorción de nutrientes
(N,P,K,Ca y Mg). Dicha aproximación se realizó en base a los datos experimentales
obtenidos por Rincón et al,1991 en un cultivo de tomate cv Sarky, Indeterminado, bajo
invernadero de 126 días y cuyo rendimiento fue de 135 Tm./ha
Una vez obtenida las funciones matemáticas resulta bastante simple realizar la derivada
de cada una de ellas lo cual entregará la absorción diaria de cada nutriente a través de su
ciclo de desarrollo, lo cual permite tomar decisiones de fertilización de manera más
informada ya que se pueden deducir las relaciones de absorción de nutrientes en cada
etapa de desarrollo. Lo recién expuesto se presenta en el siguiente gráfico.
Niveles foliares referenciales para el cultivo del tomate.
Análisis foliar- Macronutrientes (Condiciones de óptima fertilidad)
Etapa
de % Sobre Materia seca.
Parte de la planta
crecimiento
N
P
K
Mg
Hoja
joven
Medio
2.70
0.50 2.90
0.40
madura
Fuente: Manual IFA
Ca
S
1.20
0.30
Análisis foliar- Micronutrientes (Condiciones de óptima fertilidad )
Parte de la planta
Etapa
crecimiento
de ppm (Materia seca)
Fe
Mn Zn
Cu
B
Mo
Hoja joven madura
Medio
119.00 76.00 24.00
7.00
25.00 0.16
Fuente Manual IFA.
La decisión de fertilización por tanto se originará de un completo análisis de las curvas de
absorción de cada nutriente y su dinámica en el suelo, como también de la calidad del
agua entre otros. No se debe seguir el plan de fertilización exactamente igual a las curvas
pues se debe pensar que normalmente al iniciar un cultivo la temperatura del suelo no es
tan alta como más avanzado el cultivo además que el desarrollo radicular del cultivo
inicialmente es incipiente teniendo por tanto menor eficiencia de absorción si se le
compara con un cultivo en plena producción donde su densidad radicular es mayor.
También las características propias del nutriente como movilidad en el perfil de suelo
asociado a las características físicas del mismo deberán ser analizados para la correcta
dosificación de los distintos nutrientes en las distintas etapas de crecimiento y desarrollo
de la planta.
Riego
Se han llevado a cabo trabajos especiales para estudiar el régimen de riego en tomates,
con un monitoreo dado por tensiómetros y coeficientes de riego de un tanque tipo A.
ambos enfoques son cómodos y simples en condiciones de cultivo protegidas. Esta es la
razón por la cual ambos son usados ya sea en forma separada o en conjunto. En terreno
abierto el cultivo está sometido a los cambios climáticos, en la época de lluvias, el uso del
coeficiente de riego de un tanque de tipo A es inapropiado siendo preferible regular el
riego por medio del uso de tensiómetros, instalados en el terreno en dos o tres estaciones
a 2-3 profundidades por estación.
Como es sabido, los frutos del tomate tienden a rajarse, especialmente durante el invierno.
Debido a que uno de los factores que produce este fenómeno es la inestabilidad en la
humedad del suelo causada por un riego inconsistente, es necesario implementar los
medios de monitoreo de riego mencionados. El uso de tensiómetros permitirá el
mantenimiento de la húmeda del suelo en forma estable previniendo variaciones extremas
entre los riegos.
Control de plagas y enfermedades
Actualmente existe un uso indiscriminado de plaguicidas para lograr rendimientos
satisfactorios en la mayoría de las especies cultivadas, esto es particularmente cierto en el
caso del jitomate cultivado a cielo abierto, ya que esta hortaliza puede ser atacada por
más de 100 especies de plagas, más de 300 especies de hongos y más de 100 tipos de
virus, además de un buen número de especies de bacterias y micoplasmas. En el caso de
producción bajo invernadero, la situación es diferente, pues como ya se mencionó, estas
estructuras, cuando se diseñan apropiadamente, permiten la ventilación pero actúan como
barrera física contra la gran mayoría de los insectos, la cubierta del invernadero también
actúa como un escudo que evita daños a las plantas ocasionados por fenómenos como la
precipitación excesiva y el anegamiento del suelo consecuencia de la misma; así,
indirectamente se logra un control de muchas enfermedades que se presentan como
consecuencia de esas lluvias que producen heridas en las plantas o que mantienen el
follaje mojado o salpicado por lodo el tiempo suficiente para permitir la brotación de
esporas de hongos patógenos. El control de insectos vectores, la disminución de daños
mecánicos ocasionados por la lluvia o los vientos fuertes., y el mantenimiento del follaje
limpio y seco, favorecen el control de muchas enfermedades, por lo que también se
reduce notablemente el número de aplicaciones de productos químicos.
Por lo anterior, el control de plagas y de varias enfermedades en el invernadero será
esencialmente preventivo. Se basará principalmente en el uso de mallas anti-ácidos en las
ventanas, en dobles puertas para el acceso con tapete sanitario para desinfección de
zapatos, en el control de la velocidad del viento y en el mantenimiento del follaje seco y de
una humedad relativa media, así como también se cuidará la dispersión de enfermedades
por transmisión mecánica a través de prácticas culturales como la poda o los despuntes y
a través de la desinfección de las herramientas de trabajo.
Desórdenes fisiológicos
Los cultivos hidropónicos tienen muchas ventajas; sin embargo, no evitan a los
agricultores la necesidad de estar alerta en la lucha con múltiples desórdenes fisiológicos
son aquellos defectos en la calidad del fruto causados por temperaturas inadecuadas, una
mala nutrición o un riego impropio. Algunas variedades son más susceptibles que otras a
algunos de estos desórdenes. Debido a que estamos utilizando los tomates y pepinos
como ejemplo, presentaremos como una fuente de referencia algunos desórdenes
comunes a ambos frutos.
Podredumbre apical <<Blossom –end root>>
Este desorden aparece como un pardeamiento o quemadura solar, que da lugar a la
formación de un tejido correoso en el vértice apical del fruto, teniendo al principio el área
afectada una apariencia amarillenta . Mientras que la causa de la podredumbre apical
está motivada por un bajo suministro de calcio en el fruto, la causa indirecta es un
desarreglo de la planta, la cual puede deberse a: a) una baja humedad del suelo; b)
exceso de sales solubles en el medio de cultivo; c) un porcentaje alto de transpiración , y
d) una alta humedad del suelo, todo lo cual conduce a una pobre aireación de las raíces,
debiendo evitarse todas estas condiciones para prevenirla.
Grietas del fruto
Los síntomas consisten en grietas que salen desde el tallo, apareciendo casi siempre
sobre frutos ya maduros y a veces durante la maduración. Normalmente está motivada
por una deficiencia hídrica con alta temperatura ambiente seguida por un cambio rápido en
la humedad suministrada a las plantas, La mejor prevención consistirá en evitar las altas
temperaturas, así como el mantener unas condiciones de humedad uniformes en el suelo
(medio).
Manchado del fruto
Consiste en una coloración anormal de las paredes de éste, en zonas de forma irregular
que varían del verde pálido a la carencia de color, existiendo áreas marrones en el tejido
vascular del interior de los frutos. Suele estar asociada con baja intensidad lumínica,
temperaturas frías, alta humedad del suelo, exceso de nitrógeno y falta de potasio,
pudiendo evitarse durante las épocas de poca luminosidad, reduciendo las frecuencias de
riego y la fertilización (especialmente en nitrógeno ).
Acostillado verde, quemaduras de sol
Estos desórdenes están asociados con las elevadas temperaturas o una alta intensidad
lumínica. Se deberá evitar la eliminación de las hojas que ofrecen protección a los racimos
florales durante los meses de primavera y verano, cuando la luz es intensa, así como se
deberá intentar bajar la temperatura del invernadero.
<< Cara de gato >>
Consiste en un arrugado de las costillas del fruto, así como una distorsión de la forma de
éste debida a la formación de protuberancias. Está causado por una pobre polinización y
por una serie de factores ambientales, tales como las bajas temperaturas y las elevadas
humedades relativas que motivan un desarrollo anormal en algunas partes de las flores.
Procesos y tecnologías a emplear.
La obtención de muy altos rendimientos y calidad implica no sólo el control de las
condiciones climatológicas sino también de los factores del medio donde crece la raíz
(agua, aire, nutrientes, PH, conductividad eléctrica, temperatura, plagas y enfermedades).
Bajo condiciones de invernadero este control se logra más fácilmente de manera más
precisa y a un menor costo económico utilizando un sistema hidropónico con base en
sustratos químicamente inertes.
A continuación se presenta una descripción del manejo general de la instalación y de los
procesos productivos, Basándose en el cultivo de jitomate.
Variedades
En base a los precios obtenidos del análisis de mercado y al volumen de tomates que se
pueden desplazar de acuerdo a la demanda manifestada por los compradores nacionales
y de mercado de exportación, donde se pretenden vender inicialmente, se determino que
las variedades a producir son de tipo bola, aún cuando las variedades pueden modificarse
de acuerdo al avance del proyecto. Se plantea en el lapso de un año hacer las
consideraciones necesarias y buscar los mercados para la venta de otras hortalizas, las
cuales se muestran con mejor rentabilidad.
Variedades de tomate propuestas para producirse
Madurez PESO
Vida
de
Variedad
Firmeza
Observaciones
Relativa
(gm)
anaquel
Para cultivo todo el año, alta
150Muy
Muy
Corazón
Intermedia
producción y extraordinaria vida
200
buena prolongada
poscosecha
Nota: las variedades pueden cambiar, de acuerdo a consideraciones o sugerencias del
comprador.
Preparación de soluciones nutritivas y manejo del riego.
La fertilización de los cultivos es una labor que se efectúa prácticamente todos los días
(según las condiciones climatológicas del día) a través del riego, el cual se hace no con
agua sola, sino con una solución diluida en la que se aportan todos los nutrientes
esenciales para el crecimiento y desarrollo óptimo de las plantas. Esta solución se
prepara diluyendo en agua las cantidades indicadas según el requerimiento en cada etapa
de cada cultivo; en el cuadro 1 tenemos las fuentes de fertilizantes que nos aportan los
elementos esenciales para la planta en cultivo, el cuadro 2 nos muestra las partes por
millón de los elementos nutrimentales necesarios según etapa de cultivo (caso jitomate),
en el cuadro 4 tenemos las cantidades de fertilizantes que se requieren para aportar un
balance nutricional básico de acuerdo a cada fuente fertilizante.
Cuadro 1. Fuentes de fertilizantes a ocupar en hidroponía.
Fuente
Nitrato de calcio
13 – 2 – 44
Map
Acido fosfórico (60%)
Sulfato de magnesio
Sulfato ferroso
Sulfato de manganeso
Borax
Sulfato de cobre
Sulfato de zinc
Nitrato de potasio
Nitrato de amonio
Sulfato de amonio
Sulfato de potasio
Acido bórico
Multi k’s
Elemento
que
proporciona
Nitrógeno, calcio
Nitrógeno,
fósforo,
potasio
Fósforo
Fósforo
Magnesio
Fierro
Manganeso
Boro
Cobre
Zinc
Nitrógeno, potasio
Nitrógeno
Nitrógeno
Potasio
Boro
Nitrógeno, potasio
Contenido del elemento (%)
N= 15.5, Ca= 19
N= 13, P= 0.86, K= 36
N= 12, P= 22.7
P=19
Mg= 10
Fe= 20
Mn= 25
B= 12
Cu= 25
Zn= 23
N= 13, K= 36
N= 33
N= 20.5
K= 44.8
B= 18
N=12, K=39
Cuadro 2. Requerimientos nutricionales de jitomate por etapa fonológica
ELEMENTO
N
P
K
Ca
Mg
Fe
Mn
B
Cu
Zn
CRECIMIENTO
(PPM)
250
60
250
285
60
3
0.5
0.5
0.1
0.1
DESARROLLO
(PPM)
250
70
250
285
70
------
FLORACION
(PPM)
250
80
300
300
80
------
FRUCTIFICACIÓN
(PPM)
300
90
350
350
80
------
Cuadro 3: cantidades de fertilizantes necesarios para preparar 1000 litros de una solución
nutritiva básica completa para el riego del jitomate.
FERTILIZANTE
Nitrato de calcio
Sulfato de amonio
Sulfato de potasio
Ácido fosfórico al 85 %
Sulfato de magnesio
Sulfato ferroso
Sulfato de manganeso
Bórax
Sulfato de cobre
Sulfato de zinc
CANTIDAD
REQUERIDA (g)
1290
240
560
220
600
15
2
4
0.4
0.4
NUTRIENTES QUE APORTA
Nitrógeno y calcio
Nitrógeno y azufre
Potasio y azufre
Fósforo
Magnesio y azufre
Hierro
Manganeso
Boro
Cobre
Zinc
Con esas cantidades se obtienen las siguientes concentraciones de cada elemento en
g/1000 litros: nitrógeno = 250, fósforo 60, potasio 250, calcio 285, magnesio 60, azufre
240, fierro 3, manganeso 0.5, boro 0.5, cobre 0.1 y zinc 0.1.
Aunque el cloro y el molibdeno son elementos esenciales, se requieren en tan pequeña
cantidad que, con seguridad, se encuentran como impurezas en los fertilizantes
considerados o en el agua de riego.
Aunque la solución nutritiva anterior se tome como base, su concentración o la de alguno
de sus elementos en particular, se puede hacer variar en función de la calidad del agua,
las condiciones climáticas, la edad de la planta y la especie considerada, lo cual se hará
eventualmente a criterio del asesor técnico.
Para preparar la solución nutritiva se procederá de la siguiente manera:
Se llena con agua la cisterna o tinaco hasta el 75 % de su capacidad total.
Se pesa la cantidad requerida de cada fertilizante por separado en función del volumen de
la cisterna o tinaco tomando como referencia el cuadro 3 (Previo balance nutricional
elaborado).
Cada fertilizante por separado se diluye en un tambo de 200 litros, se deja reposar y se
agrega a la cisterna o tinaco sin los sedimentos (que normalmente son impurezas
insolubles). Hay que tomar en cuenta, sin embargo que algunos fertilizantes, como el
sulfato de potasio son menos solubles, por lo que es sumamente importante conocer la
relación de solubilidad de cada fertilizante. Todos los micro-nutrientes se mezclarán en un
solo tambo.
Específicamente, al diluir el nitrato de calcio y dejar reposar se forma en la superficie una
capa de grasa que hay que eliminar antes de vaciar a la cisterna o tinaco.
Se llena la cisterna o tinaco hasta el 100 % de la capacidad considerada.
Se eliminan los sedimentos dejados en los tambos de 200 litros, quedando listos para la
próxima preparación.
Se determina el ph y conductividad eléctrica de la mezcla total elaborada, verificando que
sus valores sean de: ph= 5 a 6.5 y CE = 1.5 a 2.5 mmhos/cm.
Por suministrarse el agua de riego (Solución nutritiva balanceada), a través de un sistema
de riego por goteo automatizado, se logra optimizar su uso (5 a 10 litros/m2). Además, se
reduce hasta un 40 a 60% la pérdida de agua por evaporación por conducir el agua de
riego por tuberías y no por canales, así también, por colocar una cubierta plástica
(acolchado) sobre toda la superficie del terreno a sembrar. Lo que sucede en otros
sistemas de producción (convencionales), es que se conduce el agua de riego por grandes
y largos canales de riego mal revestido, acelerando la pérdida de agua por infiltración y
evaporación. Entonces, con nuestra tecnología, se optimiza y preserva el uso del agua.
Producción de plántula
La producción de la plántula se realizará usando charolas de polipropileno de 200
cavidades y mezclas de sustrato (peat moss, vermiculita y agrolita), se recomienda usar la
mezcla comercial # 3. Después de preparar en una tina la mezcla de sustrato revuelta
comúnmente con un poco de fertilizante se procede humedecer el sustrato y a llenar las
charolas prehumedecidas completamente y se pasa un pasaras para eliminar los
excesos; con la ayuda de un rodillo se procede a apisonar con el propósito de hacer una
pequeña cavidad de 0.5 cm, donde se colocara la semilla. La siembra de la semilla en las
cavidades se puede realizar en forma manual o con la ayuda de plantillas colocando una
semilla por cavidad. Una vez sembrada la charola se tapa la semilla con un poco del
mismo sustrato y se riega ligeramente, se estiban las charolas en un sitio protegido y se
tapan con un plástico por dos o tres días, para sacarse posteriormente y colocarse en el
área destinada a la fase de germinación.
Para el manejo del riego se recomienda la utilización de agua limpia hasta que las
plántulas hayan formado las dos primeras hojas verdaderas, para iniciar el riego con
solución nutritiva. Durante el proceso de germinación las temperaturas óptimas son de 25
a 30 °C con temperaturas nocturnas no menores a 18 °C, humedad relativa de 60 a 70% y
una luminosidad de 30, 000 a 50, 000 luxes. Estas condiciones ambientales permiten una
rápida y homogénea germinación de las semillas y permite también una rápida
emergencia de las plántulas permitiendo a su vez, un vigoroso crecimiento.
Después de la emergencia se harán dos aplicaciones preventivas de fungicidas,
principalmente contra Damping off. Las plántulas estarán listas para el trasplante de los 30
a los 35 días después de la siembra
Trasplante
El transplante se lleva a cabo 30 a 40 días después de la siembra colocando las plantas
en el sitio definitivo destinado para su desarrollo. Se seleccionan las plantas sanas y
vigorosas cuya altura deseable sea de 20 cm aproximadamente.
Antes de transplantar se aplica un riego ligero al almácigo para facilitar la extracción del
cepellón de las charolas de germinación.
El sustrato debe de tener humedad ligeramente arriba de la capacidad de campo al
momento de la plantación; por lo que se recomienda realizar un riego antes del
transplante, a fin de evitar lo más posible el estrés hídrico de las plantas recién
transplantadas.
Se hace un hoyo de 15 cm de profundidad colocando una planta por maceta o bolsa.
Antes de colocar la planta en el sustrato se eliminan las hojas cotiledonales; las heridas
se desinfectan con una solución de Manzate y después de esto la planta se coloca en el
hoyo o cavidad al nivel de las hojas cotiledonales. Finalmente, el sustrato se aprieta
ligeramente alrededor de la planta para fijar bien su sistema radical.
Se realiza un riego con agua simple.
Al día siguiente puede iniciarse el riego con solución nutritiva.
Se recomienda realizar la operación en un tiempo mínimo evitando la deshidratación de
las raíces o daños mecánicos que nos faciliten el desarrollo de enfermedades.
Tutoreo, podas y despunte
El tutoreo se iniciará de 15 días a un mes después del trasplante, para lo cual se
colocarán dos hileras de alambre paralelas por encima y a lo largo de las filas de planta
(cada fila de macetas con dos plantas cada uno están separadas 85 cm entre hileras)
sujetadas de la base las armaduras del invernadero. Por debajo de la cuarta hoja de cada
planta se efectuará un amarre con cordón de rafia alrededor del tallo de tal manera que no
lo apriete o con anillo de polietileno de 2 a 3 cm de diámetro; dicho cordón se enredará en
espiral hacia arriba de la planta (las vueltas que sean necesarias) y se amarra en el otro
extremo a las hileras de alambre mencionadas anteriormente. Las podas consisten en la
eliminación manual de los brotes laterales que emitan las plantas, cuando éstos alcancen
una longitud entre 3 y 5 cm, con el objetivo de posibilitar el crecimiento de las plantas a un
solo tallo; se inician más o menos de los 50 a 60 días después de la siembra en semillero
y se continúa a intervalos de aproximadamente 8 a 10 días durante todo el ciclo del
cultivo. El despunte consiste en la eliminación de la yema terminal del tallo; se efectuará
una vez que hayan aparecido las 20 primeras inflorescencias dejando dos hojas arriba de
la última inflorescencia. Las labores de poda posibilitan el crecimiento a un tallo y con el
despunte se logran plantas de poca altura; la combinación de ambas prácticas permite el
cultivo con altas densidades y el acortamiento del ciclo de cultivo, sin disminuir la
producción por ciclo, pero aumentando la productividad potencial anual.
Control de plagas y enfermedades.
Actualmente existe un uso indiscriminado de pesticidas para lograr rendimientos,
particularmente cierto en el caso del jitomate cultivado a cielo abierto, ya que esta hortaliza
puede ser atacada por más de 100 especies de plagas, más de 300 especies de hongos y
más de 100 tipos de virus, además de un buen número de especies de bacterias y
micoplasmas. La cubierta del invernadero, incluyendo la malla anti-áfidos actúa como una
barrera física contra un gran número de especies de insectos que, a cielo abierto,
constituyen plagas de importancia económica; este control permite una notable
disminución en el número de aplicaciones de pesticidas necesarios para la obtención de la
cosecha, lo que constituye una ventaja ecológica y económica, indirectamente se logra un
control de muchas enfermedades que se presentan como consecuencia de lluvias que
producen heridas en las plantas o que mantienen el follaje mojado o salpicado por lodo el
tiempo suficiente para permitir la brotación de esporas de hongos patógenos. El control de
insectos vectores, la disminución de daños mecánicos ocasionados por la lluvia o los
vientos fuertes, y el mantenimiento del follaje limpio y seco, favorecen el control de
muchas enfermedades.
En el caso de la producción bajo invernadero, cuando se diseñan apropiadamente,
permiten la ventilación pero actúan como barrera física contra la gran mayoría de los
insectos; la cubierta del invernadero también actúa como un escudo que evita daños a las
plantas ocasionados por fenómenos como la precipitación excesiva y el anegamiento del
suelo consecuencia de la misma; así, indirectamente se logra un control de muchas
enfermedades que se presentan como consecuencia de esas lluvias que producen heridas
en las plantas o que mantienen el follaje mojado o salpicado por todo el tiempo suficiente
para permitir la brotación de esporas de hongos patógenos. El control de insectos
vectores, la disminución de daños mecánicos ocasionados por la lluvia o los vientos
fuertes, y el mantenimiento del follaje limpio y seco, favorecen el control de muchas
enfermedades, por lo que también se reduce notablemente el número de aplicaciones de
productos químicos.
Por lo anterior, el control de plagas y de varias enfermedades en el invernadero será
esencialmente preventivo. Se basará principalmente en el uso de mallas anti-áfidos en las
ventanas, en dobles puertas para el acceso con tapete sanitario para desinfección de
zapatos, en el control de la velocidad del viento y en el mantenimiento del follaje seco y de
una humedad relativa media, así como también se cuidará la dispersión de enfermedades
por transmisión mecánica a través de prácticas culturales como la poda o los despuntes y
a través de la desinfección de las herramientas de trabajo. Los insecticidas no serán
utilizados como preventivos, sólo se aplicarán cuando se detecten insectos plaga dentro
del invernadero por encima de una cierta densidad de población; los fungicidas y
bactericidas en cambio, se usarán preferentemente de manera preventiva después de las
prácticas culturales que pueden causar heridas en las plantas tales como el trasplante, el
despunte y las podas y también cuando se presenten condiciones ambientales favorables
al desarrollo de enfermedades, por ejemplo alta humedad relativa o también altas o bajas
temperaturas por periodos prolongados de tiempo. Cada año será necesario esterilizar el
suelo.
La cubierta del invernadero, incluyendo la malla anti-áfidos actúa como una barrera física
contra un gran número de especies de insectos que, a cielo abierto, constituyen plagas de
importancia económica ya que merman considerablemente el rendimiento potencial de los
cultivos; este control permite una notable disminución en el número de aplicaciones de
pesticidas necesarios para la obtención de la cosecha, lo que constituye una ventaja
ecológica y económica. La cubierta del invernadero también actúa como un escudo que
evita daños a los cultivos ocasionados por fenómenos como la precipitación excesiva y el
anegamiento del suelo consecuencia de la misma; así, indirectamente se logra un control
de muchas enfermedades que se presentan como consecuencia de esas lluvias que
producen heridas en las plantas o que mantienen el follaje mojado o salpicado por todo el
tiempo suficiente para permitir la brotación de esporas de hongos patógenos. El control de
insectos vectores, la disminución de daños mecánicos ocasionados por la lluvia o los
vientos fuertes, y el mantenimiento del follaje limpio y seco, favorecen el control de
muchas enfermedades, por lo que también se reduce notablemente el número de
aplicaciones de productos químicos.
Heladas y bajas temperaturas.
Durante el día la radiación solar capturada por el invernadero permite su calentamiento, de
tal manera que manejando la ventilación natural (apertura o cierre de ventanas laterales o
cenitales) es posible lograr temperaturas de 5 a 15°C mayores a la exterior; sin embargo
durante la noche, la cubierta del invernadero con las ventanas cerradas sólo permite una
temperatura de 1 a 5 °C superior a la exterior. Por ello en climas donde se presentan
heladas o temperaturas por debajo de un mínimo critico, es necesario aportar calor
artificial recurriendo a aparatos como los calentadores a base de gas propano o butano o
bien mediante un sistema de calefacción por aire caliente. La rentabilidad de estos
equipos estará dada por la frecuencia, duración e intensidad de las bajas temperaturas en
la zona y el valor económico del cultivo. Los equipos no son muy costosos, pero el
consumo de gas si lo es. Para el caso específico, la calefacción se ve como una opción
rentable ya que su uso se circunscribiría al control de bajas temperaturas y heladas, altas
humedades ambientales y renovaciones de aire dentro del invernadero, permitiendo un
cultivo con mejor crecimiento, rendimiento y sanidad.
Vientos intensos.
Aparte del efecto erosivo, los vientos intensos pueden afectar significativamente los
rendimientos de los cultivos al ocasionar acames, desecación de las plantas o daños
mecánicos (heridas) que propician la introducción de inóculos causantes de
enfermedades. El invernadero se puede diseñar como una herramienta para controlar la
velocidad del viento en el interior, las mallas anti-ácidos que se colocan en las ventilas
laterales y cenitales actúan como rompe-vientos disminuyendo en gran medida la
velocidad con que el aire penetra, y también ayudan a disminuir notablemente la presión
que el viento ejerce sobre la estructura del invernadero al dejarlo entrar y salir. En caso de
vientos muy intensos, las cortinas de ventilación se pueden cerrar completamente para
evitar daños a la estructura y a los plásticos de los invernaderos.
Altas temperaturas, humedad relativa e insolación.
La ventilación en los invernaderos es muy importante para rendimientos máximos; tiene
como objetivos fundamentales el disminuir las altas temperaturas, el bajar la humedad
relativa excesiva, el mantener altas las concentraciones de C02 para la fotosíntesis
mediante la continua renovación del aire en el dosel de plantas y el favorecer la
polinización mediante el movimiento de las flores por el viento. Por ello desde el diseño de
los invernaderos se consideró un área de ventilación superior al 50 % de la superficie
cubierta, así como la combinación de ventanas laterales, frontales y cenitales que
promueven la circulación eficiente del aire por fuerzas convectivas. Un importante grado
de control sobre la temperatura se logra con la apertura y cierre de las ventanas, pero no
es este el único criterio de apertura y cierre, sino que deben contemplarse los demás
efectos mencionados para encontrar el mejor manejo de las cortinas de las ventanas,
integrando un sistema de enfriamiento forzado a través de extractores y muro húmedo (No
requerido para nuestro caso).
La intensidad media de luz apropiada para una buena fotosíntesis de las plantas oscila
entre 40,000 y 70,000 luxes; una mayor intensidad, aparte de posibles daños fisiológicos a
largo plazo, implica un aumento importante de la temperatura, siendo a veces insuficiente
la ventilación natural, por lo que habrá de recurriese al uso de sombra (pantalla térmica).
Dicha sombra no deberá provocar intensidades menores a los 25,000 luxes y deberá ser
móvil para poderse remover cuando se tengan días nublados o intensidades por debajo de
la mencionada. Otra consideración importante es que dicha sombra deberá provocar la
máxima intensidad posible de luz difusa (que es la que favorece la mayor fotosíntesis del
dosel completo de plantas); esto se logra mejor con plásticos o mallas de color blanco
lechoso que de color negro.
Manejo de la ventilación y aplicación de sombra.
La ventilación en los invernaderos es muy importante para rendimientos máximos; tiene
como objetivos fundamentales el disminuir las altas temperaturas, el bajar la humedad
relativa excesiva, el mantener altas las concentraciones de C02 para la fotosíntesis
mediante la continua renovación del aire en el dosel de plantas y el favorecer la
polinización mediante el movimiento de las flores por el viento. Por ello desde el diseño de
los invernaderos se consideró un área de ventilación superior al 50 % de la superficie
cubierta, así como la combinación de ventanas laterales, frontales y cenitales que
promueven la circulación eficiente del aire por fuerzas convectivas. Un importante grado
de control sobre la temperatura se logra con la apertura y cierre de las ventanas, pero no
es este el único criterio de apertura y cierre, sino que deben contemplarse los demás
efectos mencionados para encontrar el mejor manejo de las cortinas de las ventanas.
La intensidad media de luz apropiada para una buena fotosíntesis de las plantas oscila
entre 40,000 y 70,000 luxes; una mayor intensidad, aparte de posibles daños fisiológicos a
largo plazo, implica un aumento importante de la temperatura, siendo a veces insuficiente
la ventilación natural, por lo que habrá de recurriese al uso de sombra. Dicha sombra no
deberá provocar intensidades menores a los 25,000 luxes y deberá ser móvil para poderse
remover cuando se tengan días nublados o intensidades por debajo de la mencionada.
Otra consideración importante es que dicha sombra deberá provocar la máxima intensidad
posible de luz difusa (que es la que favorece la mayor fotosíntesis del dosel completo de
plantas); esto se logra mejor con plásticos o mallas de color blanco lechoso que de color
negro (malla térmica).
Corte, selección y empaque
Los frutos de jitomate se pueden empezar a cosechar manualmente en verde, cuando en
la región basal se muestra una estrella amarilla o rosa pálido bien definida, pero se
recomienda iniciar el corte cuando los frutos alcancen un color rosa o anaranjado (aunque
esto depende de la localización y exigencia del mercado a abastecer). Se harán varios
cortes por ciclo de cultivo, conforme vayan madurando los frutos de los diferentes racimos.
También en función de las exigencias del mercado los frutos se cortarán con o sin cáliz.
El proceso de selección será automatico y se tomarán como criterios tres colores de frutos
y cuatro tamaños, generando 12 salidas o combinaciones. Pasará al envasado en cajas de
cartón de dos tandas o tendidos de fruto, con capacidad de 20 a 25 lb las cuales podrán
estibarse hasta en 10 pisos. Se realizará el traslado inmediato al mercado, protegidos del
sol, temperatura y en ambiente fresco de 10 a 15 °C.
La selección, clasificación y empaque se puede resumir de la siguiente manera:
Selección (color)
1.- Punto de estrella
1.- Punto de estrella
1.- Punto de estrella
1.- Punto de estrella
2.- Rojo pálido
2.- Rojo pálido
2.- Rojo pálido
2.- Rojo pálido
3.- Rojo
3.- Rojo
3.- Rojo
3.- Rojo
Clasificación
(tamaño)
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Envasado (caja de Frutos por caja
cartón)
4 x 5 (200 g)
40
5 x 5 (180 g)
50
5 x 6 (160 g)
60
6 x 6 (140 g)
72
4 x 5 (200 g)
40
5 x 5 (180 g)
50
5 x 6 (160 g)
60
6 x 6 (140 g)
72
4 x 5 (200 g)
40
5 x 5 (180 g)
50
5 x 6 (160 g)
60
6 x 6 (140 g)
72
El empaque se realizará en caja de cartón de una y dos tandas de fruto, la primera con
capacidad de aproximadamente 8 kg y la segunda de 10 kg. Podrán estibarse en 10 pisos.
Se recomienda el traslado inmediato al mercado, si es necesario los frutos deben
conservarse en un medio fresco 8 a 10 °C, pero no más frió, porque se pueden manchar.
Proceso para la comercialización de producto.
Transporte invernadero a empacadora.
Recepción.
Identificación y clasificación por lote.
Separación.
Lavado.
Encerado.
Secado.
Clasificado.
Empacado.
Estibado.
Conservación.
Carga y envío.
Capacidad de procesos y programas de producción.
El programa de producción referido al ciclo 01 consta de 6 meses. La línea de producción
en cultivo hidropónico propuesta consta de 7 fases principales: solución nutritiva y manejo
del riego, manejo del semillero para obtención de plántula, transplante; tutores, podas y
despunte; control de plagas y enfermedades, manejo de la luz; corte selección y empaque.
A partir del segundo ciclo, se puede optar por mantener 2 ciclos por año cada uno se 6
meses, o trabajar con el esquema de un ciclo largo de 9 meses, esto de común acuerdo a
las necesidades del comprador.
Programa de producción.
El programa de producción contempla el uso de híbridos de jitomate denominados
comercialmente Corazon o Reserva, los cuales ofrecen alto vigor, resistencia a problemas
fitosanitarios, peso promedio de frutos de 180 a 250 gramos , larga vida de anaquel, color
firme y brillante, demandados por el mercado y muy consistentes. El sistema de
producción implicará el establecimiento de 2.5 plantas por metro cuadrado (2.5 plantas /
m2 útil), conduciendo cada planta a 12 racimos, dejando de 4 a 5 frutos por racimo, con un
ciclo de cultivo de 7 meses después del trasplante (lo que nos permite lograr dos ciclos de
cultivo por año), precocidad que es importante para minimizar y controlar los riesgos
fitosanitarios y alcanzar una mayor uniformidad en la fruta y mayor tamaño. En el siguiente
cuadro se aprecia la calendarización escalonada para obtener una producción continua
durante todo el año, con volúmenes promedio de 40 toneladas por semana.
PROGRAMA DE PRODUCCION ESTRATEGICO
ACTIVIDADES / MES
1. SEMILLERO
2. TRASPLANTE
3. COSECHA
E
M1
M6
M3
M2
F
M2
M1
M4
M3
M
M3
M2
M5
M4
A
M4
M3
M6
M5
M
M5
M4
M1
M6
J
M6
M5
M2
M1
J
M1
M6
M3
M2
A
M2
M1
M4
M3
S
O
N D
M3 M4 M5M6
M2 M3 M4M5
M5 M 6 M1 M 2
M4 M5 M 6M1
4.
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
COMERCIALIZACION
M =
Módulos 16 Has/Ciclo - 2,095 Ton/año - 175 Ton/mes - 43.75
Ha/mes =
Ton/semana
30 Has/Ciclo -10,500 Ton/año - 875 Ton/mes- 218.75
Módulos 5 Has/mes = Ton/semana
a
Escenarios con diferentes volúmenes de proceso.
Nota: Se anexa cuadro con diferentes volúmenes de proceso
Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica.
Programas de ejecución.
El tiempo requerido para la ejecución del proyecto, se ha seccionado por etapas las cuales
son dependientes entre si, por lo cual es necesario la terminación de una para la
continuidad de otras. De manera esquemática se presenta de la siguiente forma:
Estudio de pre inversión
Decisión de invertir
Gestión de los recursos
Inicio de instalaciones
Entrega de instalaciones
Inicio de operaciones
instalaciones.
30 a 40 días
Depende de los inversionistas.
Depende de los inversionistas.
10-15 días a partir de los anticipos.
60 días a partir del inicio de la instalación.
15 días a partir de la terminación de las
Capacitación y asistencia técnica
Indispensable resulta ejecutar las acciones de capacitación del personal que dirigirá la
empresa y operará tanto los invernaderos como el sistema de fertirrigación. Insistimos en
que deberá generarse un compromiso de estas personas con la empresa, pues si bien
recibirán la instrucción especializada, éstos deberán trasmitirla a los demás socios o
futuros empleados que la empresa contrate para lograr la continuidad del proyecto. Se
tiene contemplado asistir a cuando menos a un Taller de adiestramiento en hidroponía e
invernaderos, cursos internacionales de manejo de invernaderos, visitas a empresas
comerciales, días demostrativos, exposiciones y congresos, previo al inicio de la operación
de los invernaderos (Capacitación no incluida en este presupuesto).
Para la asistencia técnica se contará, mediante convenio, con un especialista en
hidroponía e invernaderos, el cual planeará los programas de producción, fito-sanidad,
nutrición, manejo de instalaciones y cultivo, adiestramiento a operarios de campo y
comercialización. Se recomienda contratar la asistencia técnica por lo menos el primer
ciclo, o el primer año, con la finalidad de capacitar al técnico que en lo futuro será
responsable de la producción (Valor de la asistencia técnica, no incluida en este
presupuesto). La asistencia técnica y capacitación de la persona responsable de la
operación debe incluir los siguientes conceptos:
Programación cultivos
Cultivo y producción
Operación de invernadero
Operación de ferti-irrigación
Manejo post-cosecha
Negociación comercial
10.3.- Impacto Ambiental
Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.
México es el primer país de América latina en legislar sobre la inocuidad alimentaría. Entre
las normas obligatorias, actualmente existen alrededor de 225 normas, emitidas por ocho
dependencias federales, las cuales regulan aspectos específicos para la disminución de
los riesgos.
La inocuidad de los alimentos es garantizada por control en origen, diseño del producto y
control de procesos y la aplicación de las buenas prácticas de sanidad durante la
producción, el proceso (incluido el etiquetado), la manipulación, distribución,
almacenamiento, expendio, preparación y uso, conjuntamente con la aplicación del
ARICPC/HACCP Sistema de Control de Puntos Críticos, de septiembre de 1993 de la
Subsecretaría de Salud Pública, así como la NOM-120-SSA1-1994 Bienes y Servicios,
Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y
acohólicas.
La SAGARPA, ha definido normas especificas para dirigir la calidad alimentaria
estableciendo la “Guía Mexicana para la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas y de
Manufactura” de 1998 (BPA) y (BPM). De igual forma con carácter de emergencia la
NOM-EM-034-FITO-2000, emitida en septiembre de 2002 “Requisitos y especificaciones
para la aplicación de certificación de buenas prácticas agrícolas en los procesos de
producción de frutas y hortalizas frescas. También se consideran los “Lineamientos para la
certificación de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo en los procesos
de producción de frutas y hortalizas para el consumo humano en fresco”, de septiembre
del 2002.
Impacto ambiental y medidas de mitigación y mejoramiento
El proyecto tiene impacto ambiental positivo para el paisaje, puesto que no presenta
riesgos de contaminación de ningún tipo, además se planea el uso de la regulación
biológica de plagas y enfermedades. Por ser un proyecto de categoría 1, el proyecto es
ambientalmente aceptable.
Cuadro de evaluación de impacto ambiental
Impacto Sobre:
Positivo
Suelo
XXX
Corrientes ó cuerpos de
Aire
Vegetación ó fauna
Ruido
Paisaje
XXX
Nulo
Negativo
Moderado
Negativo
Significativo
XXX
XXX
XXX
XXX
Descripción de los impactos
Impacto sobre suelo: Se manifiesta como positivo, considerando que el área de
invernaderos implica, la siembra totalmente bajo cobertura y bajo sustrato, no se modifica
el suelo, lo que ayuda a detener la erosión y contaminación del suelo.
Impacto sobre cuerpos o corrientes de agua: se clasifica como nulo, considerando que el
agua del pozo disponible, será utilizada, fundamentalmente para el fertiriego de cultivos,
con productos de origen biológico sin provocar escurrimientos y por lo tanto sin alterar
significativamente la composición de cuerpos de agua. El agua utilizada en el proceso de
selección y empacado irá directamente a una fosa séptica.
Impacto sobre aire: Se considera como nulo, bajo el principio de no remoción del suelo, el
manejo de combustible de gas para el área de restaurante.
Impacto sobre vegetación o fauna: Los predios a utilizar actualmente se utiliza para
siembras de tipo anual de granos, por lo que se establece como categoría nula. De igual
forma no existe fauna silvestre mayor en el sitio del proyecto.
Impacto sobre ruido: Por las características del proyecto, de producción y comercialización
de hortalizas de invernadero, no genera ruidos en niveles que afecten la salud humana.
Impacto sobre paisaje: Se califica como positivo, considerando la creación de
infraestructura de producción, con diseño arquitectónico, por lo que hay un mejoramiento
del paisaje.
Cuadro de evaluación cualitativa del proyecto
Atributo
Alta
Baja
Productividad
XXX
Resilencia
Confiabilidad
Equidad
XXX
Estabilidad
XXX
Adaptabilidad
y XXX
Autogestión
XXX
Mayor
Menor
No
XXX
XXX
10.4.- Calendario de Actividades.
DESCRIPCION
ACTIVIDADES
ENE
FEB
MAR
CALENDARIO DE LAS ACTIVIDADES
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PONDER.
%
Adquisisción de Materiales
4.00
4.00
Limpieza y Trazo
3.00
3.00
Const. Del Invernadero
10.00
20.00
Análisis de Agua
4.00
4.00
Programa manejo Plagas
5.00
4.00
Prep. Del Sustrato
5.00
5.00
Siembra en Charolas y
llenado de bolsas
5.00
10.00
Elaboración de camas y
siembra
5.00
Inst. del Sistema Riego
5.00
10.00
10.00
Programa Fertiirrigación
5.00
Trasplante
5.00
Control de Plagas
10.00
1.00
3.00
2.00
5.00
5.00
2.00
5.00
Tutoreo
1.00
2.00
1.00
Podas de Aclareo
1.00
2.00
1.00
1.00
5.00
Podas de Fructificación
1.00
2.00
2.00
5.00
Manejo de Cosecha
1.00
1.00
5.00
5.00
AVANCE FISICO %
34.00
20.00
12.00
9.00
8.00
5.00
10.00
7.00
100.00%
10.5.- Requerimiento de gastos directos
UNIDAD
MEDIDA
CANTIDAD
TERRACERÍAS
Paquete
1
ALBAÑILERÍA
Paquete
ESTRUCTURA METÁLICA
ENVOLVENTES
CONCEPTO
PRECIO
IMPORTE
UNITARIO
TOTAL
6,197.00
6,197.00
1
20,340.00
20,340.00
Paquete
1
227,398.15
227,398.15
Paquete
1
68,895.67
68,895.67
Paquete
1
100,573.85
100,573.85
EQUIPO BÁSICO DE MEDICIÓN AMBIENTAL Y
RIEGO
Paquete
1
27,182.83
27,182.83
INSUMOS AGRICOLAS
Paquete
1
23,000.00
23,000.00
TERRENO
m2
1,200
166.67
200,000.00
VEHICULO
Unidad
1
113,750.00
113,750.00
Jornal
875.00
200.00
175,000.00
%
0.04
366,562.50
14,662.50
Pieza
1
500.00
500.00
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
MANO DE OBRA
GASTOS DE ADMINISTRACION
PLOTER DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
977,500.00
TOTALES
11.- Inversiones
11.1.- Estructura Financiera
UNIDAD
CONCEPTO
CONSTRUCCION DE MODULO
INFRAESTRUCTURA DE INVERNADERO **
GASTOS DE ADMINISTRACION
PLOTER DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
MEDIDA
CANTIDAD
Modulo
%
PRECIO
IMPORTE
UNITARIO
TOTAL
1
473587.50
473587.50
0.04
366562.50
14,662.50
1
500.00
500.00
1,000
200.00
200,000.00
Pieza
TERRENO
m2
VEHICULO
Unidad
1
113,750.00
113,750.00
Jornal
875.00
200.00
175,000.00
MANO DE OBRA
TOTALES
977,500.00
11.2.- Presupuesto por concepto de gasto
UNIDAD
CONCEPTO
PRECIO
IMPORTE
APORTACION
APORTACION
APORTACIÓN
UNITARIO
TOTAL
ESTATAL 25%
FEDERAL 75%
BENEF.
MEDIDA
CANTIDAD
TERRACERÍAS
Paquete
1
6,197.00
6,197.00
1,549.25
4,647.75
ALBAÑILERÍA
Paquete
1
20,340.00
20,340.00
5,085.00
15,255.00
ESTRUCTURA METÁLICA
Paquete
1
227,398.15
227,398.15
56,849.54
170,548.61
ENVOLVENTES
Paquete
1
68,895.67
68,895.67
17,223.92
51,671.75
Paquete
1
100,573.85
100,573.85
25,143.46
75,430.39
EQUIPO BÁSICO DE MEDICIÓN AMBIENTAL Y
RIEGO
Paquete
1
27,182.83
27,182.83
6,795.71
20,387.12
INSUMOS AGRICOLAS
Paquete
1
23,000.00
23,000.00
9,540.62
13,459.37
TERRENO
m2
1,200
166.67
200,000.00
200,000
VEHICULO
Unidad
1
113,750.00
113,750.00
113,750
Jornal
875.00
200.00
175,000.00
175,000
%
0.04
366,562.50
14,662.50
14,662.50
Pieza
1
500.00
500.00
500.00
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
MANO DE OBRA
GASTOS DE ADMINISTRACION
PLOTER DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
TOTALES
11.3.- Calendario de Ministraciones
12.- Evaluación del proyecto
977,500.00
122,187.50
366,562.50
488,750.00
Después de pagar el financiamiento del año 5 en adelante, el ingreso para los socios
se incrementa. (Ver Anexo II, Finanzas).
Decremento de los costos de producción.
No se vislumbra decremento de costos de producción, ya que el proyecto es un
planteamiento totalmente novedoso, el cual está sujeto a los incrementos de costos
derivados de la adquisición de insumos fundamentalmente, que guardan incrementos
con referencia al índice de inflación esperado para el país y al libre mercado.
Incremento en los volúmenes de producción.
No se cuenta con un parámetro propio, debido a que la sociedad no ha cultivado
tomate en campo abierto, pero se puede tomar como referencia los promedios de 40
a 50 toneladas por ha en las zonas productoras. Las estimaciones consideradas en
el presente proyecto son de 350 toneladas por hectárea para el primer año producto
de dos ciclos de seis meses cada uno, se consideran incrementos anuales del 5%.
Empleos generados (directos e indirectos).
El proyecto permitirá abrir 200 – 400 jornales para instalación, 1 operarios de campo
permanentes para el manejo del cultivo, 10 empleos indirectos, por causas a
proveedores, comerciantes, otros), directos, entre técnicos de campo, auxiliares de
producción, así como personal para el empaque y comercialización del producto.
Comparativo del valor de la producción generada con y sin el proyecto.
Como no se cuenta con un parámetro propio se ha tomado como referencia los
valores de un cultivo tradicional a campo abierto.
Comparativo del valor de la producción generada con y sin proyecto.
Concepto
Rendimiento /Ha (Ton)
Costo /Ha ($)
Precio /Ton ($)
Precio /kg. ($)
Valor de producción /Ha ($)
Costo /Kg. ($)
Campo abierto
40
70,000.00
4,000.00
4.00
80,000.00
3.5
Invernadero-hidropónico
350
1,000,000.00
7,000.00
7.00
2,800,000.00
2.50
12.- Evaluación Económica Financiera (corrida financiera)
Concepto/Fuente
Recurso FUNDACION Rec. Propios ($)
Total ($)
PRODUCE ($)
Inversión fija
Terreno
Materiales para estructura metálica
de invernadero tipo túnel multicenital
de 20 x 50.4 m (1,008 m2)
Gastos de administración
Ploter de ubicación del proyecto
Mano de obra no especializada para
la cimentación y montaje del
invernadero
488,750.00
488,750.00
200,000.00
977,500.00
200,000.00
473,587.50
14,662.50
473,587.50
14,662.50
500.00
500.00
175,000.0
175,000.0
113,750.00
113,750.00
488,750.0
488,750.00
977,500.00
50%
50%
Vehículo
TOTALES
PORCENTAJES
100.0%
Capacidad de procesos, programas de producción
Cuadro 3. Volumen de producción mensual para el primer año
Producción/Mes
1 2
Producción (Ton)
Fuente: Elaboración propia
3
-
4
-
5
9.40
6
9.40
7
4.70
8
-
9
-
10
4.70
11
9.40
12
9.40
Total
46.98
Programas de ejecución, administrativo, de capacitación y asistencia técnica
Requerimiento de asesoría y capacitación
Concepto
Asesoria
Producción en invernadero
Capacitación
Control de plagas y enfermedades
Manejo de invernaderos
Nutrición (fertirrigación)
Manejo postcosecha
Total
Fuente: Elaboración propia
Participantes
Costo unitario ($)
Importe ($)
1
6,000
6,000
1
1
1
1
800
800
800
800
800
800
800
800
9,200
ANÁLISIS FINANCIERO
Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento
Presupuesto de Inversión y Financiamiento
Concepto/Fuente
Inversión fija
Terreno
Materiales para estructura metálica
de invernadero tipo túnel multicenital
de 20 x 50.4 m (1,008 m2)
Gastos de administración
Recurso FUNDACION
Rec. Propios ($)
PRODUCE ($)
488,750.00
488,750.00
200,000.00
Total ($)
977,500.00
200,000.00
473,587.50
473,587.50
14,662.50
14,662.50
Plotter de ubicación del proyecto
Mano de obra no especializada para
la cimentación y montaje del
invernadero
500.00
175,000.0
175,000.0
113,750.00
113,750.00
488,750.00
488,750.00
977,500.00
50%
50%
100.0%
Vehículo
TOTALES
PORCENTAJES
500.00
Proyección Financiera (Refaccionario Y Avío) Anual
Cuadro 6. Flujo de efectivo anual
Concepto
Año 1
($)
Ingresos
295,974
Venta de jitomate
295,974
Otros
0
Costos variables
142,161
Plántula
9,900
Fertilizantes
19,848
Plaguicidas
15,000
Sustrato para bolsas de polietileno
11,200
Bolsas de polietileno
3,300
Labores culturales y trabajo en general
41,000
Ingeniero (asesor)
20,000
Mantenimiento (2.5% año 1 y 3% año 2)
13,313
Energía eléctrica
3,500
Agua
3,100
Suministro de limpieza
2,000
Costos fijos
89,032
Depreciaciones y amortizaciones
50,032
Velador
14,000
Administrador y gastos de administración 22,000
Comunicaciones
3,000
UTILIDAD BRUTA
64,781
Fuente: Elaboración propia
Año 2
($)
Año 3
($)
Año 4
($)
Año 5
($)
Año 6
($)
Año 7
($)
Año 8
($)
Año 9
($)
Año 10
($)
312,417
312,417
0
130,323
9,900
19,848
15,000
0
0
41,000
20,000
15,975
3,500
3,100
2,000
89,032
50,032
14,000
22,000
3,000
93,062
328,860
328,860
0
144,823
9,900
19,848
15,000
11,200
3,300
41,000
20,000
15,975
3,500
3,100
2,000
89,032
50,032
14,000
22,000
3,000
95,005
328,860
328,860
0
130,323
9,900
19,848
15,000
0
0
41,000
20,000
15,975
3,500
3,100
2,000
89,032
50,032
14,000
22,000
3,000
109,505
328,860
328,860
0
144,823
9,900
19,848
15,000
11,200
3,300
41,000
20,000
15,975
3,500
3,100
2,000
89,032
50,032
14,000
22,000
3,000
95,005
328,860
328,860
0
130,323
9,900
19,848
15,000
0
0
41,000
20,000
15,975
3,500
3,100
2,000
89,032
50,032
14,000
22,000
3,000
109,505
328,860
328,860
0
144,823
9,900
19,848
15,000
11,200
3,300
41,000
20,000
15,975
3,500
3,100
2,000
89,032
50,032
14,000
22,000
3,000
95,005
328,860
328,860
0
130,323
9,900
19,848
15,000
0
0
41,000
20,000
15,975
3,500
3,100
2,000
89,032
50,032
14,000
22,000
3,000
109,505
328,860
328,860
0
144,823
9,900
19,848
15,000
11,200
3,300
41,000
20,000
15,975
3,500
3,100
2,000
89,032
50,032
14,000
22,000
3,000
95,005
328,860
328,860
0
130,323
9,900
19,848
15,000
0
0
41,000
20,000
15,975
3,500
3,100
2,000
89,032
50,032
14,000
22,000
3,000
109,505
Programa de ventas (ingresos)
Cuadro 7. Programa de ventas
Concepto
1
-
Producción (Ton)
Precio de venta ($)
Ingresos ($)
Fuente: Elaboración propia
2
-
3
-
4
-
-
-
-
5
9.40
6,300
59,194.8
6
9.40
6,300
59,194.8
Mes
7
4.70
6,300
29,597.4
8
-
9
-
-
-
Meses
7
10
4.70
6,300
29,597.4
11
9.40
6,300
59,194.8
12
9.40
6,300
59,194.8
Total
46.98
295,974.00
Costos
Cuadro 8. Costos mensuales ($) para el primer año de operación
Concepto
Costos variables
Plántula
Fertilizantes
Plaguicidas
Sustrato para bolsas de polietileno
Bolsas de polietileno
Labores culturales y trabajo en general
Ingeniero (asesor)
Mantenimiento (2.5% año 1 y 3% año 2)
Energía eléctrica
Agua
Suministro de limpieza
Costos fijos
Depreciaciones y amortizaciones
Velador
Administrador
Comunicaciones
Total
Fuente: Elaboración propia
1
2
0 34,913
- 4,950
- 1,804
- 1,364
- 11,200
- 3,300
- 6,970
- 3,333
- 1,210
318
282
182
0 8,094
- 4,548
- 1,273
- 2,000
273
0 43,007
3
4
5
6
10,953
1,804
1,364
2,460
3,333
1,210
318
282
182
8,094
4,548
1,273
2,000
273
19,047
10,953
1,804
1,364
2,460
3,333
1,210
318
282
182
8,094
4,548
1,273
2,000
273
19,047
8,850
1,804
1,364
3,690
8,850
1,804
1,364
3,690
12,570
4,950
1,804
1,364
2,460
1,210
318
282
182
8,094
4,548
1,273
2,000
273
16,944
1,210
318
282
182
8,094
4,548
1,273
2,000
273
16,944
1,210
318
282
182
8,094
4,548
1,273
2,000
273
20,664
8
9
10
11
12
Total
15,463
1,804
1,364
6,970
3,333
1,210
318
282
182
8,094
4,548
1,273
2,000
273
23,557
10,953
1,804
1,364
2,460
3,333
1,210
318
282
182
8,094
4,548
1,273
2,000
273
19,047
10,953
1,804
1,364
2,460
3,333
1,210
318
282
182
8,094
4,548
1,273
2,000
273
19,047
8,850
1,804
1,364
3,690
8,850
1,804
1,364
3,690
1,210
318
282
182
8,094
4,548
1,273
2,000
273
16,944
1,210
318
282
182
8,094
4,548
1,273
2,000
273
16,944
142,161
-89,032
231,193
Cuadro 9. Costo de insumos por ciclo de producción de jitomate en invernadero
Concepto
Plántula
Fertilizantes
Plaguicidas
Sustrato para bolsas de plástico (Tezontle)
Bolsas de polietileno
Energía eléctrica
Agua
Suministro de limpieza
Total
Fuente: Elaboración propia
Unidad
Planta
Lote
Lote
m3
Kg
Lote
Cantidad
2,250
1
1
70
150
1
1
1
Costo unitario ($)
2
9,924
7,500
160
22
1,750
1,550
1,000
Costo total ($)
4,950
9,924
7,500
11,200
3,300
1,750
1,550
1,000
41,174
Flujo de efectivo mensual y determinación de capital de trabajo
Cuadro 10. Necesidades de capital de trabajo (flujo mensual en $)
Concepto
Ingresos
Costos variables
Materias primas
Mano de obra directa
Mantenimiento
Servicios Auxiliares
Suministros de limp.
Costos fijos
Mano de O. Adm.
Costo de vigilancia
Comunicaciones
Egresos
Mes 1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Flujo efec. mensual
Flujo efec. acumulado
0
0
Mes 2
0
34,913
22,618
10,303
1,210
600
182
3,545
2,000
1,273
273
38,459
Mes 3
0
10,953
3,168
5,793
1,210
600
182
3,545
2,000
1,273
273
14,499
Mes 4
0
10,953
3,168
5,793
1,210
600
182
3,545
2,000
1,273
273
14,499
Mes 5
59,195
8,850
3,168
3,690
1,210
600
182
3,545
2,000
1,273
273
12,396
Mes 6
59,195
8,850
3,168
3,690
1,210
600
182
3,545
2,000
1,273
273
12,396
Mes 7
29,597
12,570
8,118
2,460
1,210
600
182
3,545
2,000
1,273
273
16,116
Mes 8
0
15,463
3,168
10,303
1,210
600
182
3,545
2,000
1,273
273
19,009
Mes 9
0
10,953
3,168
5,793
1,210
600
182
3,545
2,000
1,273
273
14,499
Mes 10 Mes 11 Mes 12
29,597 59,195 59,195
10,953 8,850
8,850
3,168
3,168
3,168
5,793
3,690
3,690
1,210
1,210
1,210
600
600
600
182
182
182
3,545
3,545
3,545
2,000
2,000
2,000
1,273
1,273
1,273
273
273
273
14,499 12,396 12,396
-38,459 -14,499 -14,499 -12,396 46,799
-38,459 -52,958 -67,457 -79,852 -33,053
43,079
10,027
10,589 -14,499 -14,499
20,615 6,116
-8,383
17,202
8,819
Fuente: Elaboración propia
El capital de trabajo requerido para la puesta en marcha del proyecto es de $79,852
el cual será financiado con recursos aportado por el grupo de trabajo
Punto de equilibrio
Costos fijos
= $89,032.0
Costos variables = $142,161.0
Ventas totales = $295,974.0
Costosfijo s
= $171,320.0
Puntodeequ ilibrio ( P.E ) =
Costos var iables
1−
Ventastota les
La empresa necesita tener ventas que asciendan a $171,320.0 para no tener
pérdidas en su operación.
Indicedeadsorción( I . A) =
Costosfijos
= 57.8%
Ventastotales − Costos var iables
46,799
55,619
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD (A PRECIOS Y VALORES CONSTANTES)
Cuadro 11. Flujo de Efectivo para el cálculo del VAN, relación B/C y TIR
Año
COSTOS ($)
BENEFICIOS ($)
Calculo de la TIR
F.A.
Benef. act
($)
Costo act
($)
Ba – Ca
($)
100%
30%
25%
Inv. Fija
Egresos
Costos
Ingresos
Rec. de K
Beneficios
577,700
231,193
808,893
295,974
50,032
346,006
0.87
300,875
703,385
-402,510
-231,443
-356,067
-370,309
2
219,355
219,355
312,417
50,032
362,449
0.76
274,064
165,864
108,200
35,774
84,671
91,580
3
233,855
233,855
328,860
50,032
378,892
0.66
249,128
153,764
95,364
18,130
66,016
74,259
4
219,355
219,355
328,860
50,032
378,892
0.57
216,633
125,417
91,216
9,971
55,858
65,346
1
5
6
44,200
233,855
233,855
328,860
50,032
378,892
0.50
188,376
116,267
72,109
4,532
39,063
47,526
219,355
263,555
328,860
50,032
378,892
0.43
163,806
113,942
49,863
1,802
23,895
30,235
7
233,855
233,855
328,860
50,032
378,892
0.38
142,440
87,915
54,525
1,133
23,114
30,416
8
219,355
219,355
328,860
50,032
378,892
0.33
123,861
71,708
52,153
623
19,558
26,766
9
233,855
233,855
328,860
50,032
378,892
0.28
107,705
66,476
41,229
283
13,677
19,467
10
219,355
219,355
328,860
251,460
580,320
0.25
143,446
54,221
89,225
353
26,184
38,758
1,910,333
1,658,960
251,373
-158,842
-4,031
54,044
∑
Fuente: Elaboración propia
El periodo de recuperación del capital invertido se dará hasta el sexto año de operación de la empresa, en las
condiciones propuestas en el proyecto, es decir manteniendo los volúmenes de producción y los precios constantes tanto
de insumos como los precios de venta del producto final.
Cuadro 12. Indicadores económicos
Indicador
VAN
TIR
TREMA
Relación B/C
Fuente. Elaboración propia
Valor
$ 251,373
30 %
17 %
1.15
Análisis de sensibilidad
Cuadro 13. Análisis de sensibilidad al aumentar los egresos
Aumento de egresos
0
5%
10%
15%
20%
Fuente. Elaboración propia
VAN ($)
251,373.30
194,498.12
137,623.0
80,747.8
23,872.6
B/C
1.15
1.11
1.08
1.04
1.01
TIR (%)
30
26
23
20
16
TREMA (%)
17
17
17
17
17
Cuadro 14. Análisis de sensibilidad al disminuir los ingresos
Disminución de ingresos
0
5%
10%
15%
Fuente. Elaboración propia
VAN ($)
251,373.30
170,901.2
90,429.0
9,956.9
B/C
1.15
1.10
1.05
1.01
TIR (%)
30
25
20
16
TREMA (%)
17
17
17
17
35
30
TIR (%)
25
20
15
10
5
0
0%
5%
10%
15%
20%
VARIACIÓN PORCENTUAL DE INGRESOS Y EGRESOS
TREMA
Aumento de Egresos
Disminución de Ingresos
Fuente. Elaboración propia
Figura 1. Comportamiento de la TIR al aumentar los egresos y al disminuir los ingresos en
unidades porcentuales
Para el caso de la disminución de los ingresos el proyecto soporta siendo rentable hasta
un 14% en la disminución y soporta hasta un 18% de aumento para el caso de los
egresos, esto es porque la TIR se mantiene por encima de la TREMA para los dos casos.
12.2.- Evaluación económica y de impacto ambiental
El ambiental del proyecto es positivo, ya que al establecer alternativas de producción bajo
Invernadero de cultivos hidropónicos ayudara significativamente a mantener el equilibrio
ecológico y la supervivencia económica y social de la región.
La aplicación de agroquímicos se realizara solo cuando se presente un incremento
descontrolado de las poblaciones. Las aplicaciones serán preventivas más no correctivas.
En cuanto a la aplicación de fertilizantes, no existe ningún impacto, ya que la aplicación
de productos se realizara en el sistema de riego, esto quiere decir que se realizaran
soluciones nutritivas para su efecto.
No existe ningún impacto por el desplazamiento sobre otros cultivos o sobre la ganadería,
ya que, con la producción de cultivos bajo invernadero estará dirigido también hacia otras
alternativas de producción.
La Sustentabilidad del proyecto esta evaluada de la siguiente manera: productivamente es
aceptable, tiene la capacidad de sobreponerse a contratiempos graves, es confiable al
presentar poca variabilidad ante perturbaciones normales. Por otro lado se pueden
distribuir justamente los beneficios y costos intra e ínter ciclos de producción, pudiendo
realizarse inversiones a partir del siguiente ciclo, sin tener demasiado impacto por
descapitalización del productor. Así mismo, la estabilidad del proyecto es positiva, al
mantener los beneficios netos proporcionados por el sistema en un nivel no decreciente a
través de los ciclos de producción.
Recomendaciones.
El proyecto se perfila como una opción sumamente rentable, con enormes soportes de
factibilidad. Representa un punto de desarrollo en la zona aportando un sistema de
producción asimilable, reproducible y escalable.
Se encontró con una sociedad sólida, identificada con el proyecto, con una definición
exacta de los objetivos y metas; así como de las acciones necesarias para lograr el éxito
en cada uno de los aspectos definidos en el proyecto. Con un desarrollo deseable de las
capacidades técnicas y administrativas de los integrantes. Por lo cual consideramos que
los resultados que la sociedad se ha fijado como objetivos para desarrollar su actividad
en forma vertical, son completamente alcanzables.
Es fuente de por lo menos 200 – 400 jornales directos y muchos otros indirectos
(proveedores, compradores, prestadores de servicios, entre otros). Con un impacto local
positivo en la fase de producción y en el entorno regional destaca la fase de
comercialización.
El proyecto se perfila como un punto de difusión de tecnología, con una técnica rentable y
que los empresarios agrícolas de la zona pudieran reproducir. Creando más trabajos,
evitando migraciones involuntarias y contribuyendo a la capitalización del campo.
Los beneficios más evidentes se logran enumerar como los siguientes:
Obtener alimentos suficientes, con calidad y relativamente baratos.
Generar divisas para el país mediante la exportación de productos de alto valor
económico. En el mediano plazo.
Producir alimentos sanos (no contaminados) en el sentido de la llamada inocuidad
alimentaría.
Realizar la actividad agrícola sin deteriorar el medio ambiente o afectar negativamente los
recursos usados para la producción (agua, suelo, aire); con una agricultura sustentable en
el tiempo.
En síntesis, estamos ofreciendo una agricultura más deseable y prospera para la región.
Presentada como aquella que maximiza simultáneamente la cantidad y calidad del
producto cosechado, la preservación del medio y el beneficio económico-social derivado
de la producción.
Tomando en cuenta la buena voluntad y deseos de superación que hemos detectado en
los participantes, consideramos que el financiamiento del proyecto que hemos
desarrollado redundará en la recuperación del mismo y en el beneficio directo a la
localidad para generar fuentes de empleo e ingreso para los habitantes.
Una vez obtenidos los indicadores de la evaluación financiera, de los riesgos, de los
análisis de mercado, de sostenibilidad, de impacto ambiental, además de contar con una
total apropiación del proyecto por los socios de la sociedad se recomienda la puesta en
marcha, con apego estricto al proyecto.
También es de suma importancia que la capacitación técnica y administrativa se imparta
adecuadamente y al personal idóneo, pues de esto depende la continuidad y
sostenibilidad del proyecto.
En relación a los aspectos técnico productivos, se ha considerado la instalación del
modelo de invernadero adecuado, pues es tecnología mexicana creada para las
condiciones especificas de nuestro país, evitando la dependencia técnica innecesaria. Los
protocolos técnicos para la producción han sido definidos por técnicos mexicanos
especializados, con experiencia en sistemas de producción en invernadero, los cuales se
mantendrán como asesores externos durante todo el proceso productivo.
El establecimiento de invernaderos, bien diseñados, con sistemas hidropónicos nos
permiten controlar los factores limitantes para los cultivos de tipo climatológicos, edáficos
y bióticos en la región de Veracruz; obteniendo la posibilidad de lograr dos ciclos de
cultivo por año, forzando la producción para temporadas de baja oferta, alta demanda y
como consecuencia mejores precios de venta en el año.
Es sumamente determinante la planeación y control del mercado, para lograr mejores
resultados y niveles de rentabilidad.
El manejo de invernaderos, para ofrecer y controlar el clima dentro de rangos óptimos
requeridos por el cultivo, es determinante para lograr expresar su potencial de
rendimiento.
El costo de producción por kilogramo de jitomate de $3.33 sin depreciación y 4.33 con
depreciación, permite una alta competitividad en los mercados locales, regionales,
nacionales e internacionales.
La superficie de invernaderos considerada en el presente proyecto tiene un potencial de
rendimiento equivalente al rendimiento de 4 hectáreas (promedio) a campo abierto en
México, operado únicamente por 4 personas permanentes todo el año.
En la zona se encuentran operando unidades de producción en invernadero con enfoques
similares a los definidos en este proyecto. Se sugiere conveniente la integración
productiva y comercial, lo cual permitiría una economía de escala, con un abaratamiento
de los costos de producción y una mayor solidez en la fase de comercialización.
Manteniendo una sana independencia administrativa.
Se recomienda, el establecimiento de un programa permanente de capacitación al
personal técnico y administrativo; así como de un programa de desarrollo de las
capacidades empresariales de los socios.
Se recomienda el monitoreo continuo de los productos y los precios de mercado.
Elementos necesarios para las futuras tomas de decisiones.
La ubicación, ofrece una ventaja que obliga a buscar la oportunidad de exportación; con
los beneficios adicionales de mejores precios que reflejarían una mayor utilidad.
La capacitación y el adiestramiento en estas tecnologías es determinante para el éxito del
proyecto.
Se recomienda el seguimiento y manejo de las instalaciones y cultivo por técnicos
especialistas y con experiencia en la producción de hortalizas bajo invernadero.
Asegurar el abastecimiento de agua al complejo de producción en cantidad y calidad.
13.- Anexos
a) Curriculum del responsable
Descargar