IN76A – ESTRATEGIAS DE DESARROLLO – 5 U.D. Profesores : René A. Hernández y Wilson Peres : Semestre Primavera Marzo, 2015 OBJETIVOS Y ENFOQUE DEL CURSO Este curso tiene dos objetivos. Primero, buscar respuestas a las preguntas clásicas de por qué unas economías son más ricas que otras, por qué unas crecen a una tasa más rápida mientras que otras no crecen, y si es posible que las economías tiendan a converger a niveles similares de ingreso per cápita. Segundo, caracterizar las fases del desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, explorar los principales determinantes internos y externos de ese proceso, y discutir políticas para acelerar o corregir fallas de dirección. En los últimas dos décadas, la teoría moderna del crecimiento económico, ante la incapacidad de la teoría tradicional de explicar los hechos estilizados del crecimiento, ha oscilado entre extender el modelo neoclásico o apartarse de éste en forma radical. En el presente curso, se destacarán algunos de los intentos y alternativas recientes al enfoque clásico del desarrollo. Más precisamente, el curso se concentra en dos hechos estilizados que no encajan bien en la economía moderna del crecimiento: los procesos de divergencia en los niveles de ingreso entre países ricos y pobres y al interior del grupo de países en desarrollo, y los colapsos de crecimiento que ocurren a niveles bajos y medios de ingreso. En primer lugar, se muestra que los procesos de divergencia que se observan son inconsistentes con el modelo neoclásico con sus distintas extensiones y variantes. Segundo, se argumenta que la teoría clásica del desarrollo parece ofrecer una explicación de los procesos de divergencia mejor que la de las teorías del crecimiento endógeno. La principal razón es que el modelo clásico implica una aceleración del crecimiento a niveles medios de ingreso, por encima de la tasa de crecimiento de equilibrio de largo plazo, y, por lo tanto, es compatible con procesos de convergencia a niveles altos y medios de ingreso. La consistencia de la teoría clásica con los colapsos de crecimiento que se observa a niveles bajos y medios de ingreso depende, sin embargo, de que las trampas de pobreza predichas por el modelo sean atribuibles a círculos viciosos de baja rentabilidad determinados por la interacción entre rendimientos crecientes a escala y una oferta elástica de trabajo. Por último, se examina la evidencia empírica que sugiere que hay mucho más que esto en los procesos de estancamiento o de colapso del crecimiento. Entre los factores que parecen afectar la propensión a los colapsos del crecimiento se encuentran la influencia negativa de la desigualdad, el patrón de especialización productiva y comercial, y la interacción entre estos dos factores, aspectos que juegan un papel destacado en la explicación de los procesos de desarrollo económico en América Latina. En el curso se destacará el rescate de la teoría clásica del desarrollo o como Krugman la llama “la alta teoría del desarrollo” (Rosenstein-Rodan, Lewis, Nurkse, Hirschman, Prebisch). En este contexto, se introduce la teoría del desarrollo dentro del análisis vigente de la teoría del crecimiento, de manera que esta es enriquecida y aquella revitalizada. En síntesis, el curso de estrategias de desarrollo se desarrollará alrededor de cuatro temas principales: Magíster en Gestión y Políticas Públicas – MGPP® - Semestre Otoño 2015 - 1/7 1) La relación entre la teoría moderna del crecimiento y la economía clásica del desarrollo. Para romper con la disyuntiva entre el enfoque neoclásico del crecimiento a la Solow, con progreso técnico exógeno y rendimientos constantes a escala, y la nueva teoría del crecimiento, con progreso técnico endógeno y rendimientos crecientes a escala, que pueden conducir a enfoques irreconciliables, se argumentará la existencia moderada de rendimientos crecientes a escala y excedente de mano de obra, para plantear una dinámica distinta de transición económica. Además, se intentará aprovechar de la nueva teoría del crecimiento el enfoque sobre la acumulación de capital humano, el cambio tecnológico endógeno y los efectos adversos de la desigualdad. Se planteará un modelo de desarrollo con rendimientos crecientes y capacitación. 2) Extensión del alcance de la teoría original del desarrollo con el objetivo de ampliar el ámbito de estudio y enfrentar una mayor variedad de problemas. Por ejemplo, podría aplicarse con rigor al caso de una economía pequeña y abierta en desarrollo, que se encuentra en transición hacia una economía moderna partiendo de una economía tradicional. En ese proceso, puede haber fallas de coordinación entre los agentes económicos, “situación característica de un cierto número de economías semiindustriales, en las cuales las viejas ventajas comparativas en las industrias intensivas en trabajo se erosionan mientras las nuevas actividades intensivas en tecnología y capital apenas están surgiendo". En ese contexto, para disminuir o evitar esas fallas de coordinación, una dosis selectiva de políticas estatales es necesaria para acelerar la transición o darle la dirección adecuada. Como corolario, el mercado no es suficiente para asignar convenientemente los recursos y evitar las fallas de coordinación que entraña todo proceso de transición: la intervención del Estado se vuelve necesaria. 3) La relación de la teoría original del desarrollo con la nueva economía del desarrollo, tal como ha evolucionado a partir de los años sesenta. Explicar las diferencias en el ritmo de crecimiento de los países se vuelve importante cuando se quiere llegar a una idea central del desarrollo: ¿Por qué algunos países permanecen pobres mientras otros despegan y crecen hasta alcanzar un desarrollo pleno, alcanzando un mayor bienestar para su población? Se argumentará que el desempeño de los países no se explica convincentemente cuando se circunscribe el análisis al esquema clásico de la economía del desarrollo, y hay que ir más allá, por ejemplo, reutilizando el enfoque de los estructuralistas, neoestructuralistas, neoschumpeterianos y evolucionistas-institucionalistas, para estudiar las fallas de demanda efectiva (crecimiento con restricción de demanda), y las restricciones estructurales a las que se enfrenta una economía en desarrollo, sean restricciones internas o externas (restricción de divisas y el modelo de dos brechas). 4) La dinámica del desarrollo latinoamericano. Se analizarán las etapas del desarrollo de América Latina, el cambio de modelo a partir de las reformas económicas, la dinámica del progreso técnico y el cambio estructural, y las políticas de desarrollo productivo en general y en áreas específicas, particularmente las orientadas al desarrollo de las sociedades de la información. De esta manera, el curso se inscribe en una corriente novedosa dentro de la teoría del desarrollo, que ayuda a renovar la visión sobre el mismo. Su preocupación central es la de estudiar los países de América Latina y encontrar mecanismos que ayuden a acelerar un proceso de crecimiento que rompa limitantes y siente las bases para encaminarse a una senda de desarrollo sustentable. Este curso no es solo ejercicio teórico, sino que busca someter los argumentos a las comprobaciones empíricas para diversas economías, a fin de contrastar la discusión teórica con la realidad. Magíster en Gestión y Políticas Públicas – MGPP® - Semestre Otoño 2015 - 2/7 CONTENIDO PRIMERA PARTE: MODELOS Y PARADIGMAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO I. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ECONOMÍA MUNDIAL a) La historia y los retos del desarrollo latinoamericano 1. Bértola, Luis y José Antonio Ocampo (2013) , El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia, Fondo de Cultura Económica. México. a. “América Latina en la economía mundial, 1810-2010”. Cap.1, pp. 13-58.(*) b. “A modo de conclusión”. Cap. 5, pp. 271-278 (*) 2. Bulmer-Thomas, Víctor (2011), La historia económica de América Latina desde la Independencia. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica. México. a. “El desarrollo económico latinoamericano: panorama general”, Cap. I, pp.11-31. b. “El desarrollo hacia adentro en el período de posguerra”, Cap. IX, pp.321-374. 3. José Antonio Ocampo (editor) (2004), El desarrollo económico en los albores del siglo XXI, CEPAL/Alfaomega. a. Rosemary Thorp, “La perspectiva histórica y el pensamiento contemporáneo sobre el desarrollo: una reflexión desde América Latina. Cap. 1, pp. 3-28 (*) b. Dani Rodrik, “Estrategias de desarrollo para el nuevo siglo”, Cap. 4, pp. 89-124 II. LA COMPLEJIDAD DEL CONCEPTO DE DESARROLLO a) Desarrollo y subdesarrollo 4. Sen, Amartya (1988), The concept of development, en Chenery, Hollis and Srinivasan T. N., Handbook of development economics, Vol. I. Ed. Elsevier sciences publisher, Amsterdam, pp.9-37. 5. Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz (1976), El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. 9ª edición, Siglo XXI Editores, México. a. “Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo”, pp. 15-40. (*) 6. Meier, G. y Joseph Stiglitz (2000), Frontiers of Development Economics. Banco Mundial y Oxford University Press. a. Irma Adelman, “Fallacies in development theory and their implications for Policy”, pp. 103-148. (*) b. Gerald M. Meier, “Introduction: Ideas for Development”, pp. 1-12. (*) Magíster en Gestión y Políticas Públicas – MGPP® - Semestre Otoño 2015 - 3/7 7. Douglass C. North (1993), Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. Fondo de Cultura Económica b) Los paradigmas y visiones de desarrollo 8. Todaro Michael P., y Stephen C. Smith (2006), Economic Development, Ed. AddisonWesley Longman, New York. a. “Introducing economic development: A global perspective”, pp.1-25* b. "Classic theories of economic growth and development", pp. 109-131* 9. United Nations Development Programme (1997), Human Development Report: Analytical tools for human development, United Nations, pp.1-8 http://www.thefuturescollection.org/analytical_tools__for_human_deve.htm 10. Sen, Amartya (1999), Desarrollo y Libertad, Ed. Planeta, México, pp.1-113. 11. Márquez Covarrubias, Humberto, Roberto Soto Esquivel y Edgar Záyago Lau (Coordinadores) (2012), Visiones del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas 12. Altimir, Oscar, Enrique V. Iglesias, José Luis Machinea (Editores) (2008), Hacia la revisión de los paradigmas del desarrollo en América Latina, CEPAL/SEGIB. a. José Antonio Ocampo, “Los paradigmas del desarrollo en la historia latinoamericana”, pp.19-76. b. Guillermo O´Donnell, Los desafíos actuales de la democracia y el desarrollo“, pp.205-258. 13. Ocampo, José Antonio (2012), La historia y los retos del desarrollo latinoamericano, LC/L.3546, Diciembre 2012. CEPAL. Santiago de Chile. 14. Bárcena, Alicia, Antonio Prado (2015), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en Amécia Latina y el Caribe a inicios del Siglo XXI. Libros de la CEPAL No. 132. a. René A. Hernández, “Transformación del Estado y paradigmas de desarrollo en América Latina”. pp. 315-351.(*) III. LA RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA CLÁSICA DEL DESARROLLO Y LA TEORÍA MODERNA DEL CRECIMIENTO a) Fundamentos de la teoría clásica del desarrollo y lo nuevo de la teoría del desarrollo 15. Ros, Jaime (2004), La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento, Fondo de Cultura Económica, CIDE. a. “En defensa de la teoría del desarrollo”, pp.433-454 (*) Magíster en Gestión y Políticas Públicas – MGPP® - Semestre Otoño 2015 - 4/7 16. Adelman, Irma (1958), Theories of Economic Growth and Development. Stanford: Stanford University Press. 17. Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz (1976), El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. 9ª edición, Siglo XXI Editores, México. a. “El pensamiento clásico”, Cap. 2, pp. 98-138 (*) b. “El pensamiento neoclásico”, Cap. 4, pp. 201-220 (*) c. “El pensamiento keynesiano”, Cap. 5, pp. 221-270 (*) 18. Hirschman, Albert (1958), The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale University Press. 19. Prebisch, Raúl (1950), El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas. Santiago: CEPAL (*). 20. Rosenstein-Rodan, Paul N. (1943), Problems of Industrialization in Eastern and SouthEastern Europe. Economic Journal 53:202-211. 21. Rostow, Walt W. (1960), The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. Cambridge: Cambridge University Press. 22. Schumpeter, Joseph A. (1942), Socialism, Capitalism and Democracy. New York: Harper. b) El modelo neoclásico de crecimiento y la “nueva” teoría de crecimiento 22. Solow, R. (1956), A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics, 70 (1): 65-94. 23. Solow, R. (1988), Growth theory and after. American Economic Review. 24. Lucas, R. (1988), On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, 22: 3-42. 25. Mankiw, N. Gregory, David Romer, David N. Weil (1992), A Contribution to the Empirics of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 107(2). May, pp. 407-437. 26. Barro y Sala-i-Martin (2003), Crecimiento Económico. MIT Press. Introducción y Cap. 4. 27. Romer, P. (1986), Increasing Returns and Long-Run Growth, Journal of Political Economy, 94: 1002-1037. 28. Romer, P. (1990), Endogenous Technological Change, Journal of Political Economy, 98: S71-S102. Magíster en Gestión y Políticas Públicas – MGPP® - Semestre Otoño 2015 - 5/7 29. Romer, P. (1994), The Origins of Endogenous Growth, Journal of Economic Perspectives, Vol. 8, Nº1, Winter, pp. 3-22 30. Grossman, G. y E. Helpman (1991b), Innovation and Growth in the Global Economy, Cambridge, Massachusetts: MIT Press. SEGUNDA PARTE: DESARROLLO Y POLÍTICAS EN AMÉRICA LATINA I. Las etapas de desarrollo de América Latina y el cambio de modelo a partir de las reformas económicas. 31. Furtado, C. (1976), La economía latinoamericana (Formación histórica y problemas contemporáneos), Siglo Veintiuno Editores. 32. CEPAL (1996), Quince años de desempeño económico. América Latina y el Caribe, 1980-1995. 33. Balassa, B., G. Bueno, P.P. Kuczynski y M.H. Simonsen (1986), Hacia una renovación del crecimiento económico en América Latina, El Colegio de México, Fundação Getulio Vargas, Institute for Internacional Economics, Washington, D.C. 34. Stallings, B. y W. Peres, editores (2000), Crecimiento, empleo y equidad. El impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe, Fondo de Cultura Económica. 35. Stallings, B. y W. Peres (2010), Are Economic Reforms Dead in Latin America? Rhetoric and Reality since 2000, Journal of Latin American Studies, noviembre de 2011) (*). II. Progreso técnico y cambio estructural 36. CEPAL (2007), Progreso técnico y cambio estructural en América Latina, Documento de proyecto No. 136, División de Desarrollo Productivo y Empresarial. III. Las políticas de desarrollo productivo 37. Peres, W. (2009), The (Slow) Return of Industrial Policy in Latin America and the Magíster en Gestión y Políticas Públicas – MGPP® - Semestre Otoño 2015 - 6/7 Caribbean, en M. Cimoli, G. Dosi y J.E. Stiglitz (editors), Industrial Policy and Development, The Political Economy of Capabilities Accumulation, Oxford University Press. (*) 38. Peres, W. y A. Primi (2009), Theory and Practice of Industrial Policy. Evidence from the Latin American Experience, Serie Desarrollo Productivo 187, CEPAL.(*) 39. Hausmann R. y D. Rodrik (2006), Doomed to Choose: Industrial Policy as Predicament, Kennedy School of Government, Harvard. VIII. Política para la sociedad de la información 40. Peres, W. y M. Hilbert, editores (2009), La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo, Libros de la CEPAL 98. (*), PP. 17-24 y 27-47. 41. Jordán, V., H. Galperin y W. Peres (2013), Broadband in Latin America: Beyond Connectivity, Libros de la CEPAL 120. (*) Lecturas obligatorias DURACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN El curso está organizado en 8 sesiones a partir del 18 de Marzo de 2015 y hasta el 29 de Abril de 2015. Las primeras cuatro estarán a cargo de René A. Hernández y las cuatro siguientes, de Wilson Peres. El curso tendrá dos evaluaciones, una intermedia (50%) y otra final (50%). Profesor René A. Hernández Email: rene.hernandez@cepal.org Profesor Wilson Peres Email: wilson.peres@cepal.org Magíster en Gestión y Políticas Públicas – MGPP® - Semestre Otoño 2015 - 7/7