PARTICIPACIÓN DE AGENTES SOCIALES EN LA GESTIÓN

Anuncio
PARTICIPACIÓN DE AGENTES SOCIALES EN LA GESTIÓN DEL AGUA:
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CUENCA DEL RÍO MUGA (GIRONA)
Anna Ribas Palom (*)
David Saurí Pujol (***)
Joan David Tàbara Villalba (**)
Carles Bayés Bruñol (*)
David Pavón Gamero (*)
Lluís Ribera Masgrau (*)
Montserrat Ventura Pujolar (*)
(*) Universitat de Girona. Sección de Geografia
(**) Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals
(***) Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia
Resumen
En esta comunicación se presentan la metodología y los primeros resultados de un estudio llevado a cabo por un
equipo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Girona en el ámbito de la
Evaluación Ambiental Integrada del agua. El objetivo de este estudio es realizar un análisis sistemático de los
principales comportamientos, estrategias y acciones de los agentes sociales relevantes en la cuenca del río Muga
de tal modo que permita proponer y priorizar criterios y opciones de ordenación y gestión de la cuenca en los
próximos años. Para ello, utilizamos métodos participativos e integrados como el desarrollo de escenarios y los
grupos de discusión (“Focus Groups”). Los comportamientos y estrategias de los agentes sociales se examinan en
el contexto de un ciclo hidrológico caracterizado por crecientes situaciones de riesgo hídrico y también en el
contexto de cambios institucionales, especialmente destinados a la gestión de la demanda (privatizaciones,
precios, políticas de ahorro, consideraciones ambientales).
1. Introducción
La superación del “paradigma hidráulico” (Saurí y Del Moral, 2001) en las políticas españolas
sobre los recursos hídricos y su substitución por una “Nueva Cultura del Agua” (Grande et al,
2001) conlleva, entre otros cambios fundamentales, una redefinición del concepto de usuario
del agua que ya no puede limitarse exclusivamente a organismos como las comunidades de
regantes, las empresas hidroeléctricas o las corporaciones locales sino que también debe
recoger las aspiraciones de un abanico social mucho más amplio. En este sentido, la Directiva
Europea del Agua aprobada en el año 2000 otorga a la participación pública un papel clave al
incluir entre sus objetivos “... la participación activa de todas las partes interesadas en la
aplicación de la Directiva Marco de Aguas y, muy en particular, en la elaboración, revisión y
actualización de los planes hidrológicos de cuenca” (Barreira y Sánchez-Ulloa, 2000, 37-38).
La Directiva Europea del Agua supone un claro desafío para una administración hidráulica
que tradicionalmente se ha caracterizado por un marcado sesgo corporativista. Asimismo,
también plantea retos importantes para los distintos agentes sociales que hasta ahora no se han
visto demasiado involucrados en la toma de decisiones sobre este recurso crucial. Estos retos
tienen que ver tanto con cuestiones substantivas como de procedimiento. Entre las primeras
destaca especialmente el carácter vinculante o simplemente consultivo de las decisiones
tomadas en procesos participativos, mientras que las segundas atañen a los distintos métodos
que pueden aplicarse para extraer una valoración informada de las preferencias sociales. En
España, este enfoque alternativo a la toma de decisiones en materia de gestión del agua se
enfrenta a un conjunto de dificultades, como pueden ser la escasa tradición participativa del
país; la relativa falta de profesionales especializados en esta materia y la naturaleza conflictiva
que caracteriza a la planificación y gestión de este recurso en España. Además, existen pocos
estudios que incidan en los procesos de evaluación, decisión y comunicación de actitudes,
intereses y estrategias de los agentes sociales en el ámbito de los recursos hídricos,
especialmente ante situaciones de riesgo e incertidumbre.
En esta comunicación se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigación
sobre evaluación y gestión integrada de los recursos hídricos con participación de agentes
sociales en la cuenca del río Muga (Girona). Ello se examina en el contexto de un ciclo
hidrológico crecientemente expuesto a situaciones de riesgo hídrico (episodios de sequía y de
inundaciones, contaminación de aguas superficiales y subterráneas), así como a situaciones de
cambio institucional (privatizaciones en el sector doméstico, incremento de precios, mayor
regulación ambiental). En la primera parte de la comunicación se presenta el enfoque de la
evaluación ambiental integrada y se detallan algunas de las metodologías participativas más
utilizadas en este tipo de herramientas de gestión. En la segunda parte, exponemos el caso de
estudio y las metodologías seguidas para obtener una primera valoración del estado del ciclo
hidrológico en la cuenca y de sus posibles tendencias futuras según los distintos agentes
sociales que han intervenido en el proyecto.
2. Evaluación Ambiental Integrada y metodologías de participación
La enorme complejidad y creciente relevancia social de los problemas ambientales y los
vinculados al agua en particular requiere nuevas formas de conocimiento y acción que superen
las limitaciones tanto de la ciencia convencional como de las prácticas profesionales por muy
valiosas que sean ambas. Así, nuevas aproximaciones teóricas como los conceptos de
“ciencia post-normal” (Funtowicz y Ravetz, 1993) abundan en la necesidad de incorporar al
debate ambiental el máximo número de voces posible. La Evaluación Ambiental Integrada
(Tàbara, 2003, Kasemir et al. 2003) consiste precisamente en reunir de una manera sistemática
los conocimientos que provienen de la práctica científica convencional, de la experiencia en la
gestión de los problemas ambientales por parte de los organismos públicos así como de los
saberes generados por otros sectores sociales diversos. Se trata, por tanto, de integrar los
conocimientos expertos y no expertos, de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales
y de las sensibilidades locales con las sensibilidades globales y utilizar todo este nuevo acerbo
como base para la acción política en el campo ambiental.
La consecución de los objetivos planteados por la Evaluación Ambiental Integrada sitúa en un
plano clave la participación y la comunicación entre las diferentes partes que intervienen en el
proceso de evaluación-acción. De ahí la necesidad de diseñar y aplicar metodologías
participativas seleccionadas en función del caso a tratar. Estas metodologías participativas
pueden clasificarse según dos criterios básicos expresados como ejes en un plano
bidimensional. El primer eje englobaría aquellos métodos que, en un extremo, buscan
documentar la diversidad de opiniones sobre una cuestión y, en el otro, intentan conseguir una
opinión consensuada sobre esta misma cuestión. El segundo eje recogería métodos que, en un
extremo, están orientados a la evaluación de la gravedad o de las consecuencias de
determinados problemas o procesos, mientras que en el otro extremo se situarían aquellos
dirigidos ante todo a la creación de opciones para la toma de decisiones vinculantes para los
poderes públicos. (ver figura 1).
Figura 1. Clasificación de métodos participativos
Diversidad
(permiten el disenso)
Grupos de
discusión
(Focus groups)
Ejercicios de
formulación de
políticas
Análisis de
escenarios
Toma de
decisiones
Evaluación
Jurados
ciudadanos
Planificación
participativa
Conferencias
consensuales
Consenso
(buscan el acuerdo)
Fig. 1. Clasificación de métodos de evaluación participativos, según Van Asselt, M. B. A. et
al (2001).
Para nuestra investigación, nos hemos inclinado por métodos situados aproximadamente en el
cuadrante superior derecho de la figura 1; esto es, por métodos que nos ayuden a constatar la
diversidad de opciones sobre como mejorar la gestión de los recursos hídricos en la cuenca de
estudio y que puedan ser utilizados como asesoramiento en la toma de decisiones. Esta
elección obedece a varios motivos entre los que cabría destacar la necesidad de disponer de un
estado de opinión sobre el río Muga y su futuro por parte de los distintos agentes sociales así
como un procedimiento para transmitir a los gestores públicos este estado de opinión para que
se considere en las decisiones a adoptar. Concretamente, los métodos de participación
escogidos han sido en primer lugar el desarrollo participativo de escenarios sobre posibles
futuros para la cuenca y, en segundo lugar, la organización de un “grupo de discusión” o
“focus groups” sobre los principales problemas de la cuenca y sus tendencias futuras. La
metodología de desarrollo de escenarios resulta especialmente apropiada para problemas
caracterizados por una fuerte complejidad e incertidumbre y consiste en elaborar y explorar
las implicaciones de unos tres/cuatro estados de la cuestión a medio/largo plazo. Los
escenarios se elaboran conjuntamente con los agentes sociales, en nuestro caso a a través de
un cuestionario. Por su parte, los “focus groups” pretenden averiguar las opiniones y
preferencias sobre una cuestión específica utilizando para ello un marco interactivo
compuesto por reuniones de 4 a 12 personas más un moderador que trabajan sobre un guión
abierto y que van concretando las opiniones a medida que avanza el proceso.
3. Usos del agua, conflictividad social y respuesta institucional en la cuenca del río Muga
La cuenca del río Muga (ver mapa 1) presenta una serie de características clave para
desarrollar y aseverar métodos que faciliten los procesos de toma de decisiones en relación a
la gestión de recursos hídricos. Por una parte, la climatología mediterránea favorece la
recurrencia de períodos de escasez hídrica así como de episodios de copiosas lluvias que dan
lugar a inundaciones. Por otra parte, los usos del agua han aumentado en la últimas décadas en
número e intensidad, lo que ha significado una exacerbación de la competencia por un recurso
tradicionalmente excedentario y ahora escaso. Al tradicional uso para el abastecimiento
urbano de Figueres y otros núcleos menores de población y la agricultura de regadío, cabe
añadir los usos turísticos (concentrados básicamente en el litoral, con núcleos turísticos como
Roses o Empuriabrava), de esparcimiento y ocio (campos de golf de Perelada y Navata), la
producción de energía eléctrica (embalse de Boadella) y de conservación ecológica de
espacios fluviales y lacustres (restos de marismas hoy bajo la figura de protección del “Parc
Natural dels Aiguamolls de l’Empordà) (Ribas, Saurí y Roset, 1995; Ribas, Roset y Ventura,
1998; Pavón et al, 2002). Paralelamente, hemos asistido a una disminución de la calidad de
los recursos superficiales y subterráneos y a un aumento de los daños por episodios de
inundación (Saurí et al, 2001).
Por último, y acorde con las tendencias actuales, la disponibilidad y el uso del agua en la
cuenca del río Muga continúa y continuará siendo fuente de conflictos sociales en los
próximos años (Ventura, Ribas y Saurí, 2000). Sólo en el período 1980-1999 se contabilizaron
un total de 23 conflictos que han tenido como desencadenante el agua. Por una parte, la
demanda de agua por parte de la agricultura, el sector turístico y el conservacionista coincide
en el tiempo (verano) y el espacio (litoral), lo que ha provocado enfrentamientos entre los
distintos usuarios del agua (asociaciones ecologistas, dirección del Parc dels Aiguamolls,
comunidades de regantes, ayuntamientos, sector turístico). Por otra, conflictos asociados a la
contaminación del agua, derivados bien del vertido de aguas residuales al río Muga o alguno
de sus afluentes (especialmente en las proximidades de núcleos urbanos como Figueres y
Empuriabrava) bien, más recientemente, de la contaminación por exceso de nitratos en el agua
subterránea (atribuible al vertido de purines). En este caso, los enfrentamientos y acusaciones
más importantes se han dado entre las asociaciones ecologistas, la dirección del Parc dels
Aiguamolls, los pescadores, los ayuntamientos, el sector turístico y los ganaderos.
La respuesta institucional a estas situaciones de conflicto se ha caracterizado por apostar por
las soluciones estructurales que inciden en la intervención en los procesos naturales: la
escasez de agua se intenta combatir mediante un aumento de la regulación del agua (trasvases,
apertura de nuevos pozos), la calidad de las aguas se pretende mejorar con la construcción de
depuradoras ubicadas “al final de la tubería” y se hace frente a las inundaciones mediante
dispositivos hidráulicos (presas, canalizaciones, desvíos). Sin embargo, existen razones de
peso que cuestionan estas soluciones tradicionales, como podrían ser los costes crecientes del
recurso que repercuten en un aumento del precio del agua entre los usuarios, la creciente
necesidad de agua para finalidades ambientales o el aumento de la demanda de agua derivada
de ciertos cambios en el modelo residencial y turístico, entre otros. Por tanto, resulta lógico
que cualquier decisión en materia de agua deba incorporar sensibilidades distintas a las de los
usuarios tradicionales del agua.
3.2. Dos ejemplos de metodologías participativas: el desarrollo de escenarios y los grupos
de discusión (“Focus Groups”)
Como ya se ha afirmado anteriormente, nuestra finalidad es explorar la diversidad de
opiniones sobre como mejorar la gestión del agua en nuestro caso de estudio, de tal manera
que estas opiniones puedan ser utilizadas como asesoramiento en la toma de decisiones. A
continuación presentamos los primeros resultados derivados del empleo de nuestras dos
propuestas metodológicas.
3.2.1. El desarrollo de escenarios
En el ejercicio de construcción de escenarios futuros sobre la situación del agua en la cuenca
los objetivos que se persiguen son: a) conocer a fondo cuál es la problemática actual del agua
en la cuenca del Muga (las causas de los problemas, sus consecuencias, los conflictos
existentes) y b) conocer cuales son las creencias de los distintos agentes involucrados en
relación a posibles situaciones de futuro.
El proceso participativo se ha dividido en tres partes: 1) desarrollo de hipótesis o
proposiciones sobre distintos estados de la cuestión en relación al agua en un horizonte a
medio plazo (año 2010); 2) valoración de estas proposiciones por parte de distintos agentes
sociales (“stakeholders”) involucrados; y 3) elaboración de escenarios sobre la situación del
agua basado en las valoraciones efectuadas por estos agentes.
Los participantes en este proceso son los que se presentan en la figura 2.
Figura 2. Agentes sociales involucrados en el caso de estudio
Agentes involucrados
Participantes en el estudio
Actividad
Administraciones
Agència Catalana de l’Aigua Administración pública reguladora del ciclo del
autonómicas
agua en Cataluña
Consorcios y servicios Consorci de la Costa Brava
Abastecimiento de agua a los municipios de la
supramunicipales
Costa Brava y depuración de aguas residuales
Servei de Control dels Control de las plagas de mosquitos de 12
Mosquits
municipios del litoral ampurdanés.
Compañías de aguas
FISERSA
Compañía de abastecimiento de agua a Figueras y
núcleos próximos
SOREA
Compañía privada de abastecimiento de agua a
Roses, Llançà, Mancomunitat Pau-Palau-saverdera,
Vilajuïga -Garriguella
Administraciones locales
Ayuntamientos
Responsables del abastecimiento de agua para usos
domésticos e industriales
Científicos
Universitat de Girona
Realización de estudios de distintos aspectos
relacionados con el agua en el área de estudio.
Universitat Autònoma de
Barcelona
Agricultores y ganaderos
Comunitat de Regants del Riego de las superfícies de cultivo a partir de la red
Marge Dret
de regadío que se abastece del embalse de Boadella
Comunitat de Regants del
Marge Esquerre
Unió de Pagesos
Sindicato agrario de fuerte arraigo en la comarca
del Alt Empordà
Campos de golf
Golf Club Perelada
Práctica del golf e impulso del proceso urbanizador
Torremirona Golf Club
Espacios protegidos
Parc Natural dels Aiguamolls Mantenimiento, recuperación y divulgación de los
de l’Empordà (PNAE)
valores ecológicos y humanos del parque
Compañías hidroeléctricas Hidroelèctrica de l’Empordà Producción de energía eléctrica a partir de la
central hidroeléctrica del embalse de Boadella
Grupos ecologistas
Institució
Altempordanesa Defensa de la conservación y recuperación de los
per a la Defensa dels Espais ecosistemas naturales
Naturals (IAEDEN)
Associació de Naturalistes de
Girona (ANG)
Hoteleros
Associació d’hotelers de Promoción del sector turístico
Girona
Propietarios de hoteles de
Roses y Castelló d’Empúries
Promotores inmobiliarios y
Construcción y venta de edificios, equipamientos e
constructoras
infraestructuras
En estos momentos el equipo investigador se encuentra realizando entrevistas individuales
con representantes de cada uno de los grupos participantes. Estas entrevistas tienen como base
un cuestionario que desarrolla hipótesis y proposiciones sobre distintos aspectos del agua,
básicamente agrupados en 11 apartados (clima, población, usos del suelo, vivienda,
agricultura de regadío, industria, comercio y servicios, disponibilidad de agua, demanda de
agua, calidad del agua e impacto de las inundaciones) en cada uno de los cuáles se explicitan
las proposiciones y se pide al entrevistado que exprese su opinión sobre cuál cree que puede
ser la proposición más acertada. Las entrevistas tienen una duración de entre 1-1,5 horas.
Hasta el momento se han realizado un total de cinco entrevistas (PNAE, IAEDEN, Consorci
de la Costa Brava, Comunitat de Regants del Marge Dret, FISERSA). El análisis de los
resultados obtenidos a partir de las valoraciones y comentarios de estas entrevistas confirman
la descripción de un escenario a medio plazo bastante común en los 11 apartados en que se
agrupan las preposiciones sobre el agua. Las mayores coincidencias se dan en los apartados de
clima, población, vivienda, agricultura de regadío, industria, comercio y servicios,
disponibilidad y demanda futuras de agua, mientras que una mayor diversidad de opiniones se
da en los apartados de usos del suelo, calidad del agua e impacto de las inundaciones.
- CLIMA: Disminución de la frecuencia de las precipitaciones en la cuenca pero también un
aumento de la intensidad de las mismas, si bien la distribución geográfica de la precipitación
continuará localizándose principalmente en la zona montañosa. Ninguno de los participantes
manifestó una opinión taxativa sobre la posible incidencia del cambio climático, si bien todos
coinciden en prever un aumento de la temperatura media anual.
- FACTORES INFLUYENTES (dinámica demográfica, tipología de vivienda, usos del suelo,
agricultura de regadío, industria, comercio y servicios): En el conjunto de la cuenca, la
población aumentará, ya sea de forma considerable o moderada. En consonancia con las
pautas actuales, la mayor concentración de población se dará en los municipios del litoral
(Llançà, Roses, Castelló d’Empúries) y Figueras y su área urbana. La tipología de viviendas
que más aumentará será la de baja densidad con jardín y/o piscina. El proceso de urbanización
del territorio irá en aumento, así como las superficies dedicadas a agricultura de regadío, usos
industriales y superficies bajo alguna figura legal de protección, mientras que las superficies
dedicadas a agricultura de secano disminuirán. En cambio, existen opiniones diversas entorno
a la evolución que tendrán otros usos del suelo, como sería el conjunto de las superficies
forestales de la cuenca (en claro aumento para participantes como el Parc dels Aiguamolls,
IAEDEN, el Consorci de la Costa Brava, en disminución para la compañía de aguas Fisersa y
en situación similar a la actual para la Comunitat de Regants) o el número de campos de golf
(aumentarán según IAEDEN, se mantendrán en el número actual según el Parc dels
Aiguamolls y la Comunitat de Regants). Todos los entrevistados coinciden en remarcar las
dificultades que existen para prever qué tipos de cultivos de regadío irán en aumento, ya que
será la Política Agraria Comunitaria quién marcará la mayor o menor rentabilidad de los
distintos cultivos y, en consecuencia, su aumento o disminución. El riego a manta a partir de
aguas superficiales continuará siendo importante, si bien el riego por goteo y por aspersión
irán claramente en aumento por lo que se refiere a las aguas subterráneas. Los sectores
industriales tradicionales (agroalimentario, construcción) seguirán aumentando y, al igual que
otras actividades industriales (tecnología punta, centros de transferencia de mercancías), se
beneficiarán de la localización estratégica y de equipamientos e infraestructuras proyectados o
en fase de ejecución (centros intermodales, TAV, etc.). Este crecimiento industrial se dará
principalmente en la capital Figueres y su área urbana y algunos núcleos de población como la
Jonquera, Castelló d’Empúries o Roses. Un proceso similar seguirán las actividades
comerciales y de servicios.
- DISPONIBILIDAD DE AGUA: La disponibilidad de agua continuará siendo similar a la
actual, básicamente vinculada a las reservas del embalse de Boadella. Un ligero aumento de la
disponibilidad del agua vendrá dado, según todos los participantes, por el mayor
aprovechamiento de las aguas residuales depuradas. El Consorci de la Costa Brava también
pronostica una ligera intensificación de la explotación de los acuíferos. Ninguno de los
participantes cree que, en el plazo de 10 años, se den actuaciones como la construcción de
nuevos trasvases, la construcción de plantas desaladoras o la creación de mercados para la
transacción de concesiones de agua.
- DEMANDA DE AGUA: La demanda de agua aumentará, aumentando la dependencia de los
usuarios respecto al embalse de Boadella. Se hará necesaria una mayor eficiencia en el uso del
agua, que pasará por opciones como el control de las fugas de la red y la mejora de los
sistemas de distribución del agua, la implantación de medidas para el ahorro de agua,
especialmente en el sector agrícola y la mejora del comportamiento respecto al consumo de
agua.
- CALIDAD DEL AGUA: La tendencia más prevenible es un aumento de la calidad del agua
superficial, atribuible especialmente a la construcción de depuradoras de aguas residuales
urbanas e industriales. Algunos participantes también aluden a la mejora de las prácticas
agrícolas, ganaderas, urbanas e industriales como actuaciones que mejorarán la calidad del
agua, tanto superficial como subteránea (Comunitat de Regants, Consorci de la Costa Brava).
- IMPACTO DE LAS INUNDACIONES: El impacto de las inundaciones en la cuenca
continuará siendo igual de importante como hasta ahora o incluso aumentará (Comunitat de
Regants, Fisersa). La gestión de este riesgo se realizará a través de actuaciones tan diversas
como la construcción de obras hidráulicas (Fisersa), el control de los usos del suelo en los
espacios inundables (IAEDEN, Parc dels Aiguamolls), la elaboración de planes de emergencia
(Comunitat de Regants), obras de corrección hidrológico-forestal (Parc dels Aiguamolls),
normativa en la construcción de edicifios e infraestructuras (IAEDEN), ayudas postcatástrofe
(Comunitat de Regants) y seguros (Comunitat de Regants, Fisersa).
3.2.2. Los grupos de discusión (“Focus Groups”)
El segundo método participativo utilizado corresponde a los grupos de discusión o “Focus
Groups”. Con este método se pretende obtener información sobre valores y preferencias
entorno al problema del agua en el área de estudio a partir de una discusión en grupo. El
objetivo no es llegar a un consenso sino conocer la diversidad de opiniones sobre el tema en
cuestión.
En nuestro caso consistió en la reunión de un grupo de 5 personas que no se conocían entre sí
pero que tenían en común una cierta familiaridad, desde distintos puntos de vista, con la
problemática del agua en la zona de estudio. La sesión duró 1,5 horas y se celebró en una sala
cedida por el Ayuntamiento de Figueres el 12 de Junio de 2002. El proceso se inició con una
introducción al tema por parte del equipo investigador, seguido de un debate abierto,
moderado por un miembro del equipo investigador, a partir de un conjunto de cuatro
cuestiones de referencia:
- ¿cuáles son los principales problemas?
- ¿cuáles son las causas de estos problemas?
- ¿qué medidas o acciones deberían adoptarse?
- ¿cuáles son limitaciones y/o dificultades para la aplicación de estas medidas?
Los principales problemas a los que hicieron mención los participantes fueron las
características propias del clima mediterráneo (variabilidad espacial y temporal de las
precipitaciones), los incendios forestales, la salinización de los acuíferos, la falta de limpieza
del los cursos fluviales, la contaminación por exceso de nitratos del agua subterránea y la
ineficiencia en el uso del agua por parte especialmente de los sectores agrícola y urbano. En
cuanto a las causas de estos problemas, las más destacadas fueron los efectos del cambio
climático, los cambios en los usos del suelo y la falta de planificación y gestión integral del
agua y, en general, del territorio. Al mismo tiempo, se puso de relieve que los caudales
ecológicos mínimos estipulados por la ley son del todo insuficientes para garantizar la
conservación y la calidad del recurso agua de esta cuenca.
Las medidas y acciones aludidas por todos los participantes fueron una correcta planificación
urbanística y territorial, la educación para un uso más eficiente del agua y la participación de
todos los agentes implicados en la toma de decisiones. De forma individual también se
propusieron actuaciones, no siempre compartidas por el resto de participantes, como el
impulso de una política de precios en función de la rentabilidad económica del agua, la
construcción de depósitos para incrementar la reserva de agua para riego, la optimización del
agua de riego (asignación y control de caudales de riego), la regulación del río Fluvià o la
corrección de las distribuciones irracionales del agua entre sectores. Finalmente, existió un
total consenso sobre las principales dificultades de aplicación de estas medidas: la ausencia de
una planificación global del territorio y sus recursos. Otras dificultades serían la falta de
depuradoras y la ineficiencia de algunas de ellas y la falta de una gestión coherente de los
residuos ganaderos.
4. Conclusiones
En esta comunicación se han presentado los primeros resultados de un estudio sobre
participación social en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del río Muga (Girona).
Esta participación se está canalizando a través de dos métodos: el desarrollo de escenarios a
partir de encuestas individualizadas elaboradas por distintos agentes sociales y la realización
de una sesión de grupos de evaluación integrada (“Integrated Assessment focus groups”) con
actores relevantes. Los resultados, si bien parciales, apuntan hacia la existencia de una
corriente de opinión social que otorga a los recursos hídricos un papel principal y vertebrador
del conjunto de la planificación y gestión integral del territorio. Ello nos llevaría a concluir
que las opciones políticas sobre el futuro del agua en esta cuenca deben tener en cuenta un
marco de aplicación que no se limite a cuestiones puramente sectoriales, económicas o
parciales y por el contrario, es fundamental integrar estas cuestiones en un contexto social,
político e incluso cultural mucho más amplio.
5. Bibliografía
Barreira, A. y A. Sánchez-Ulloa (2000): “ La evolución de la propuesta de Directiva Marco
del Agua”, en A. Fabra y A. Barreira (eds): La Aplicación de la Directiva Marco del Agua en
España: Retos y Oportunidades, Madrid-Barcelona, Instituto Internacional de Derecho y
Medio Ambiente, 13-45.
Funtowicz, S. y J.R. Ravetz (1993): Epistemología Política. Ciencia con la Gente. Buenos
Aires: Centro Editor de América Latina.
Grande, N., P. Arrojo y J. Martínez Gil (eds) (2001): “Una Cita Europea con la Nueva
Cultura del Agua: La Directiva Marco”. II Congreso Ibérico de Planificación y Gestión de
Aguas, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”.
Kasemir, B.; Jäger, J. Jaeger, C. Gardner, M.T. (eds) (2002): Public Participation in
Sustainability Science, Cambridge, Cambridge University Press.
Pavón, D.; Ventura, M.; Ribas, A.; Serra, P.; Saurí, D.; Breton, F. (2002): “Land use change
and socio-environmental conflict in the Alt Empordà county (Catalonia, Spain)”. Aceptado
para publicación en Journal of Arid Environments.
Ribas, A.; Saurí, D.; Roset, D. (1995): “Usos y estrategias de gestión del agua ante una demanda
en rápido aumento. El caso del Alt Empordà (Girona)”, en A. Campesino y C. Velasco (coords.)
(1996): Portugal-España. ordenación territorial del suroeste comunitario. Acta, ponencias y
comunicaciones (VII Coloquio Ibérico de Geografía), Cáceres, Departamento de Geografía y
Ordenación del Territorio. Universidad de Extremadura, 311-320.
Ribas, A.; Roset, D.; Ventura, M. (1998): “Los cambios de uso del agua en el Alt Empordà
(Girona): estrategias de gestión y conflictividad de usos”. Comunicación presentada al Congreso
sobre Planificación y Gestión de Aguas. Zaragoza. Del 14 al 18 de setiembre de 1998.
Publicación en CD.
Saurí, D. y L. Del Moral (2001): “Recent developments in Spanish Water Policy. Alternatives
and Conflicts and the end of the hydraulic age”, Geoforum, nº 32, 351-362.
Saurí, D.; Roset, D.; Ribas, A.; Pujol, P. (2001): “The ‘escalator effect’ in flood policy: the
case of the Costa Brava, Catalonia, Spain”, Applied Geography, nº.21, 127-143.
Tàbara, D. (2003): “Participación cualitativa y Evaluación Integrada del medio ambiente y de
la sostenibilidad. Aspectos metodológicos en cuatro estudios de caso”. Documents d’Anàlisi
Geogràfica., en prensa.
Van Asselt, M. B. A.; Rotmans, J.; Greeuw, C.H. (2001): Puzzle-solving for policy. A
provisional handbook for Integrated Assessment. Maastrich, Holanda, ICIS.
Ventura, M.; Ribas, A.; Saurí, D. (2000): “Gestión del agua y conflictividad social en la cuenca
del río Muga (Alt Empordà)”, Geographicalia, nº38, 59-75.
Descargar