Escenario actual para la profesión de Trabajo Social, retos en la

Anuncio
Escenario actual para la profesión de Trabajo Social, retos en la formación
académica 1
Zoila Silva 2
silvaels@hotmail.com
Modalidad de Trabajo:
Eje Temático:
Elementos claves:
Experiencia docente
Desafíos para la formación profesional en América
Latina y el Caribe
Universidad,
formación
profesional,
docencia,
investigación, proyección social, práctica profesional,
gremio, desafíos profesionales
Introducción
La formación profesional ha sido uno de los ejes de trabajo y discusión que se ha
mantenido en el desarrollo de los seminarios latinoamericanos celebrados por más de
cinco décadas por el colectivo de Escuelas de Trabajo Social, lo que demuestra
la
profunda preocupación y la importancia del tema.
Desde la experiencia docente en la formación universitaria de profesionales en Trabajo
Social, se presenta la ponencia titulada “ Escenario actual para la profesión de trabajo
social, retos en la formación académica,” que tiene como propósito resaltar las
deficiencias en el ejercicio de la formación profesional y que estas reflexiones den la
pauta para la ejecución de acciones que concreticen un nuevo perfil de profesionales en
esta disciplina: técnicamente capaces , con altos conocimiento en su especialización ,
pero igualmente comprometidos
transformación
con valores y principios éticos que aporten a la
del escenario actual donde prevalecen las desigualdades y las
inequidades.
Sobre el tema, no se puede dejar de reconocer los grandes esfuerzos hechos a nivel de
las Universidades Latinoamericanas. Sin embargo, como país, El Salvador, demuestra
pobreza en el debate de la formación académica de la disciplina de Trabajo Social, por lo
que el estudio destaca en gran parte las particularidades nacionales.
1
Ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la
coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional. Universidad Católica
Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 4-8 de octubre 2009.
2
Silva, Zoila Haydée. Trabajadora Social. Salvadoreña Master en Trabajo Social Universidad Autónoma de Honduras.
UNAH Postgrado en Formación Pedagógica para Profesionales. Universidad de El Salvador. UES Diplomado Superior en
Género y Políticas Públicas. FLACSO/ PRIGEPP. Argentina Actualmente, realizando estudios de Doctorado en
Investigación e Innovación Educativa en la Educación Superior. Universidad de Granada. España. Programa Doctorado
Interdepartamental y Cooperativo con la UES. Actualmente Docente Titular de la carrera de Trabajo Social. Universidad de
El Salvador. Ex_Coordinadora de la Carrera de Trabajo Social en la UES y la Universidad Luterana Salvadoreña.
Ex_Presidenta de la Asociación de Trabajadores Sociales periodo (99- 2000) Autora del artículo. Reconceptualización en
Trabajo Social y su historia en El Salvador. Libro organizado por Norberto Alayón. Trabajo Social Latinoamericano. A 40
años de la Reconceptualización, publicado por Editorial Espacio. 2005.
1
La ponencia analiza la formación
profesional de Trabajo Social desde la relación y
misión que tiene la Universidad con la sociedad.
En un segundo apartado se reflexiona sobre el proceso de formación de la disciplina de
Trabajo Social, desde los actores que la construyen: institución, estudiantes y docentes.
Además se vincula la disciplina
en el cumplimiento de las funciones básicas de la
universidad: docencia, investigacion y proyección social.
Un eje central en la formación profesional es la metodología de enseñanza – aprendizaje,
ya que es el medio para alcanzar los fines, el proceso donde se perfila y forma la
identidad de los futuros profesionales de esta área humanística, por lo que se plantean
importantes desafíos para la profesión en el contexto actual.
Para cerrar esta exposición, se arriba a algunas conclusiones, que si bien es cierto son
muy generales, pueden ser el punto de partida para la gestión, la integración y el
fortalecimiento académico de las escuela de Trabajo Social en El Salvador.
1-Trabajo Social en el contexto universitario
La Universidad de El Salvador fue creada en 1841, desde esa época es la única a nivel
estatal en el país.
La educación universitaria se imparte en instituciones: privadas y la Pública, manteniendo
un crecimiento las universidades privadas, tanto en la cantidad de las instituciones como
de su población estudiantil, las estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación
(2007) proyectan que el 68.53 % de la población de estudiantes esta en el sector privado
y la universidad estatal alcanza un 31.47%.
La Universidad estatal como tal, tiene su propia historia que da cuenta de un desarrollo
académico y de incidencia en lo económico, social, político y cultural así como también de
años de crisis producto de las intervenciones militares de la que fue objeto en la década
de los ochenta y de un bajo presupuesto que aún se mantiene.
Con optimismo, se puede afirmar que la Universidad Estatal se encuentra en un proceso
de reconstrucción física, académica y científica. Orienta su misión hacia un compromiso
social como universidad pública, concibe el conocimiento como un bien social y aspira a
tener capacidades de propuesta ante los problemas del país. Por su parte, la Facultad de
Ciencias y Humanidades, que es donde esta ubicada la carrera de trabajo social, se
compromete a formar profesionales de las ciencias humanísticas, con capacidad para
contribuir al proceso de desarrollo social, educativo, cultural, científico y tecnológico.
2
Claramente establece su apuesta a su contribución en los problemas sociopolíticos del
país. Estos ideales y filosofía de la Universidad Estatal coinciden fuertemente con la
carrera de Trabajo Social recientemente incorporada a la Universidad de El Salvador. 3 La
profesión de trabajo Social desde sus orígenes ha estado relacionada con las
necesidades de la población y en la defensa del cumplimiento de los derechos humanos
universales, intereses que difícilmente tienen cabida en el ámbito de las universidades
privadas; por lo tanto la carrera está en el lugar que le corresponde estar.
2- Particularidades del proceso de formación académica de la disciplina de Trabajo
Social
En este apartado se analiza la formación profesional de Trabajo Social en el contexto
salvadoreño desde tres dimensiones: la práctica profesional, visto como el ejercicio de la
profesión, la formación académica y lo político gremial que guardan gran vinculación en
este proceso de profesionalización.
Práctica Profesional
Desde la creación de la carrera de Trabajo Social en el pais (1953), estos profesionales
se insertan en las estructuras del Estado responsables de implementar las políticas
sociales a través de programas y proyectos en las áreas de: salud, educación, vivienda,
familia, niñez que han requerido de profesionales especializados en la atención de los
problemas sociales generados por el sistema capitalista.
Desde una mirada critica sobre la actuación profesional se conserva prácticamente
inalterado y sin mayores innovaciones la intervención realizada por Trabajo Social, se
continúa realizando funciones tradicionales y que están siendo reproducidas ritualmente (
Montaño 1998), en la actualidad en lugar de presentar cambios e innovaciones en su
actuación, las acciones de estos profesionales se ven reducidas a su mínima expresión;
informes sociales, estudios socioeconómicos que distan de la rigurosidad de la atención e
investigación
de un caso, ya que estos deben apegarse a las exigencias de otras
profesiones con posiciones de poder que están mas preocupados por llenar estándares
de eficiencia.
3
La carrera de Trabajo Social, a través de un proceso de gestión y negociación entre un grupo de docentes de la extinta
Escuela Superior de Trabajo Social, un comisión por parte de la UES y el MINED, logran incorporar la carrera a la UES. El
Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social es aprobado por el Consejo Superior Universitario en Diciembre del
año 2001.
3
En general, la actuación profesional es muy limitada, no hay
autonomía en la
intervención, su actuación está condicionada a los alcances y recursos institucionales.
Actualmente el trabajador social compite su espacio laboral con otros profesionales que
integran los equipos multidisciplinarios y que por su misma situación de subalternidad con
las otras ciencias sociales, laboralmente se encuentra muchas veces en situación de
vulnerabilidad y riesgo de su espacio ocupacional.
Al igual que en toda Latinoamérica, las Organizaciones no Gubernamentales han
absorbido a gran cantidad de profesionales de la disciplina de Trabajo Social. Por el
papel que asumen las Ong,s ante el Estado, la intervención de los y las trabajadoras
sociales se ve inclinada al área de la promoción humana que de alguna manera abre
posibilidades hacia una mayor autonomía en el ejercicio de la profesión , que requiere una
intervención más critica , y de búsqueda de alternativas construidas conjuntamente con
las organizaciones civiles. Un problema común es la precariedad laboral a la que se
enfrenta el profesional en estos espacios; ya que se pierde la estabilidad laboral y se ven
disminuidas las prestaciones sociales, por que su permanencia en el trabajo depende del
tiempo y de los montos financieros de un proyecto.
Un problema, que se mantiene es el empirismo en su práctica profesional, se carece de
investigacion, hay pocos o nulos esfuerzos en este sentido. El estudio de la realidad en
que se interviene, no se visualiza, no es estudiada por esta profesión, por lo tanto, no hay
capacidad de propuesta o de trascendencia a otros niveles de intervención.
Los profesionales de Trabajo Social en el ejercicio de su profesión, no
logra
contextualizar su práctica con la realidad social de su país. No hace análisis del contexto
económico, social, político y cultural y no logra relacionarlo con la base de sustentación
funcional de su intervención que se lo da el marco del cumplimiento de los Derechos
Humanos, el marco ético de la profesión que se concretiza en su práctica diaria, cotidiana,
en esa intermediación con los sujetos sociales.
Mundialmente ha quedado demostrado que el sistema económico del libre mercado y las
políticas neoliberales implementadas en esta últimas décadas ha profundizado la pobreza
y han ampliado las brechas de la desigualdad; enfrentando en la actualidad la mayor de
la crisis económica. Ante la imposibilidad del Estado por resolver las necesidades
producto de la pobreza, dicta políticas focalizadas que conducen aceleradamente
al
asistencialismo; dando vigencia a nuevas prácticas de voluntariado que amenaza con los
avances y logros de la profesión, que con mayor agudeza se ve envuelta en prácticas
asistencialitas.
4
Formación profesional
Partiendo del análisis anterior sobre la práctica de Trabajo Social en El Salvador, no se
puede afirmar que el Plan de estudios actual que orienta la formación académica de la
carrera no responde a las necesidades que demandan las instituciones; efectivamente, el
Plan de Estudios mantiene vigente los métodos de intervención tradicionales aplicados
por la profesión: caso, grupo y comunidad . En esa misma lógica, ocupa un lugar muy
significativo en el proceso de formación las Prácticas Profesionales que responden a esa
misma lógica de construcción.
Pese al debate de las escuelas formadoras en Latinoamérica que sostienen el desfase de
estos métodos y que fue planteado y analizado por diferentes académicos en el momento
de la Reconceptualización en el Trabajo Social. En diferentes Universidades de
Centroamérica aún
están vigentes en los planes de estudio aunque aparezcan con otra
vestidura.
En el área de la formación profesional son amplias las discusiones, reflexiones,
autocríticas y análisis de los desafíos de la profesión que pueden escribirse, sin embargo,
por las indicaciones en el uso de la exposición dadas en el marco del XIX Seminario
Latinoamericano no es posible extenderse en el tema, por lo que únicamente se pone en
relieve nuevas factores que se están viviendo en el escenario universitario.
El estudiantado de Trabajo Social en el caso de El Salvador, no ha pasado por un proceso
de selección que de alguna manera de muestras de sus inclinaciones y vocación hacia
dicha carrera, sino más denota un imaginario de cómo concibe al trabajo social, que
apunta hacia una construcción filantrópica de la profesión y lo más preocupante es una
práctica vinculada al asistencialismo.
Por otra parte es casi inexistente la identidad con la profesión, sino por el contrario es
alimentado el individualismo y la alienación hacia un consumismo masivo que no permite
la formación de ideales y utopías.
¿Qué tipo de profesionales se forman hoy en día en las universidades?
¿Qué papel desempeñan los docentes? El fin del estudiantado es tener una carrera,
tener acceso a un mercado laboral, objetivos que difieren de los planteados en el perfil
de salida en el Plan de estudios de la carrera.
En el tema de la formación profesional es obligado el análisis crítico del papel de los
docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la descripción de la práctica docente
que a continuación se realiza, se esperaría que fuese una particularidad de El Salvador y
5
no un problema generalizado; sin embargo por la experiencia y el dialogo con otros
docentes de la región centroamericana se comparten algunas preocupaciones.
El equipo docente se limita al cumplimiento de
una de las funciones básicas de la
educación superior, que es la docencia, dejando de lado la investigación y la proyección
social. Docencia que es medida por la cantidad de horas clase que imparte y asignaturas
bajo la responsabilidad de cada docente y no por la calidad y los métodos que aplique en
el proceso de enseñanza aprendizaje para formar a los nuevos profesionales. Un o una
docente que no investiga y sin posibilidades de capacitación se limita a la mera
transmisión y repetición de conocimientos.
La carrera de Trabajo Social como tal, no ha producido investigación, su estructura
administrativa- organizativa no lo contempla aún. A este nivel se cuenta con importantes
trabajos, producto de las investigaciones realizadas
por los estudiantes (tesis) como un
requisito de graduación.
Abatida la Universidad y por ende las ciencias sociales en intereses de luchas de poder,
en las estructuras universitaria se descuida el debate teórico y lo académico, que
escudado en la “libertad de cátedra”
no promueve el debate, ni investigación ni
actualización del marco teórico, metodológico, métodos, instrumentos de registro
utilizados por la profesión, que se mantienen anclados en un pasado. Hay que tomar en
cuenta que la carrera de Trabajo Social es un proyecto educativo nuevo en la Universidad
de El Salvador, pero se ve ya envuelta en esta dinámica institucional.
La situación actual de El Salvador con un gobierno que representa alternancia en el
poder que se compromete con un cambio de política social y que considera políticas de
inclusión social, propicia escenarios que desafían la intervención de Trabajo Social; sin
embargo esta carrera está ausente, no toma protagonismo en esa realidad, no hay
acompañamiento con las comunidades, ni con las organizaciones de la sociedad civil en
la demanda de sus necesidades.
Político gremial
En el país la organización gremial de profesionales en Trabajo Social es muy débil,
económicamente un gremio muy pobre, sin impacto en la sociedad como organización
gremial, marcado por una cultura organizativa de apatía hacia la organización que no
logra aglutinar a los profesionales de esta especialidad. En el país no existe una ley que
obligue la asociatividad, por lo tanto, hay debilidad en su marco jurídico y en el respaldo
legal del ejercicio profesional. Todas las asociaciones profesionales están en esta
6
situación no obstante marca diferencias la capacidad de su trabajo político que en el caso
de trabajo social hace falta ese componente político en su análisis y en su actuación.
Desde el balance hecho, diría, de bastante crítica y autocrítica que devela deficiencias en
la actuación o intervención de trabajo social y especialmente destaca las deficiencias en
la formación profesional.
Sumando además, los problemas existenciales de la profesión, que históricamente son
temas de discusión en los seminarios nacionales e internacionales ¿Qué es trabajo
Social?
¿Cuál es el objeto del trabajo social? En fin, desconocimiento acerca del
quehacer del Trabajador Social. En la Universidad de El Salvador a pesar que es una
carrera prácticamente nueva, es una carrera con creciente demanda y cada año es mayor
el número de estudiantes internos que solicitan cambio de carrera a trabajo social. ¿Cómo
se explica, entonces, esta realidad? ¿Por qué crece la población estudiantil?
Marida Imamoto (2003) explica en una de sus obras” El trabajo Social se reproduce como
un trabajo especializado en la sociedad por que es socialmente necesario: produce
servicios que atiende necesidades sociales.”
Mientras en el país prevalezcan las
desigualdades y se profundice la pobreza y marquen grandes asimetrías en lo social, hay
espacio laboral para los trabajadores sociales. Pero también, tenemos la gran desventaja
que esos espacios laborales no son exclusivos para esta profesión en particular, se
compite con otras profesiones, sino se llenan las competencias técnicamente esperadas
fácilmente es desplazado en ese mercado laboral.
3-Desafíos para las escuelas formadoras
Cada
punto
planteado,
merece
una
mayor
profundización;
ya
que
se
parte
fundamentalmente de experiencia docente, participación en la discusión del tema y del
estudio de investigaciones sobre el campo de la formación profesional, sin embargo, la
pretensión es identificar puntos de partida para trabajar una propuesta de fortalecimiento
de la formación profesional en Trabajo Social.
1
La necesidad de actualizar el marco teórico- metodológico e instrumental
enseñado y aplicado por la profesión, identificando las rupturas ineludibles de
hacer en los métodos
tradicionales sin perder la naturaleza, la filosofía y la
esencia de la profesión; visualizando hacia dónde apunta y debe ubicarse la
profesión en el contexto histórico nacional y global. Esto pasa por una redefinición
7
de currículo de la carrera y una revisión de su marco teórico así como de su
práctica, su actuación y su papel profesional en la sociedad.
2
El equipo de docentes de Trabajo Social, debe abrirse al diálogo, a la discusión
teórica y académica de la carrera, no sumirse exclusivamente en las tareas
docentes administrativas, sino detenerse para estudiar, repensar y crear un
proyecto sólido de formación profesional que retome y haga efectiva las funciones
básicas de la institución: la docencia, la investigación y la proyección social
asumiendo además con ello las expectativas y exigencias del gremio hacia los
responsables de la formación profesional.
3
Se comparto y retoma la reflexión hecha por Estrada (2009) cuando plantea que
uno de los grandes retos que se debe asumir desde la academia en los procesos
de enseñanza aprendizaje con los estudiantes es restituirle y promover la
construcción de su poder como sujetos sociales, para que desarrollen una
consciencia crítica que les permita constituirse en sujetos éticos, políticos, no se
excluye el conocimiento ni las herramientas, pero no limitarse al área técnica.
Formarles como profesionales, con capacidad de análisis apropiadas al nuevo
contexto emergente y que por si mismos puedan decidir conscientemente qué es
bueno hacer
y al servicio de que quiénes debe estar una profesión como el
trabajo social.
4
Tomar acciones que acerquen a la academia con las comunidades y desde ahí,
aportar y acompañar a las organizaciones de la sociedad civil, promover la
práctica social entre los mismos docentes y los estudiantes desde esas
experiencias fomentar y desarrollar
la identidad con la profesión, la solidaridad,
el compromiso social hacia la lucha del cumplimiento de los Derechos Humanos y
la construcción de una sociedad democrática.
5
Como institución educativa de educación superior incluir y hacer un uso eficiente
de la tecnología, las comunicaciones y las organizaciones existentes en el ámbito
educativo, que involucre docentes, estudiantes, autoridades, administrativos con
capacidad de toma de decisiones. Que tome iniciativas en la creación de
proyectos regionales de: investigación, capacitación, intercambios entre otros.
6
Unir instancias educativas y gremiales para promover el ejercicio profesional con
ética social fundada en el compromiso y la responsabilidad social y que tome en
cuenta el contexto histórico social, que el trabajador social reconozca que su
trabajo tiene implicaciones sociales. Las nuevas realidades que se viven en
8
Latinoamérica exige de los y las trabajadoras sociales en ejercicio y de los que
están en proceso de formación, asumir la práctica de una ética social, que esté
fundada en los principios del compromiso y la responsabilidad social. En esta
dimensión la postura ética por la que se propugna no es posible definirla, pensarla
y asumirla desde una ética tradicional, absoluta y especulativa, ya que esta coloca
las normas y los principios morales por encima
de las condiciones sociales
históricas sociales. (Estrada, 2009)
4-Conclusiones
La carrera de Trabajo Social institucionalmente pasa por una serie de dificultades y
limitaciones de carácter académico y seguramente también de recursos que impiden el
desarrollo de la carrera. Sin embargo, su propia historia demuestra capacidades para
enfrentar crisis, coyunturas que pese a ellas ha dado pasos significativos en la
consolidación de carrera a nivel universitario en el ámbito estatal. Por otra parte, existen
en este país trabajadores(as) sociales profesionalmente comprometidos(as), así como se
esperaría estudiantes dispuestos a marcar diferencias; por lo tanto reconocer, analizar la
situación actual del trabajo social puede significar la pauta para una discusión académica
de sus problemas.
Uno de los esfuerzos de un trabajo de carácter regional, debe ser la promoción de un
diagnóstico de la formación profesional en la región centroamericana, que ya da cuenta
de algunas iniciativas, hacer realidad la armonización de un currículo básico para la
carrera y tomar medidas para la acreditación de la carrera en las universidades.
Para finalizar, los puntos tratados en esta exposición, los problemas puestos al
descubierto no son exclusivos hoy en día de la profesión de trabajo social,
lamentablemente abarca otras profesiones y cuestiona en general el papel de las
universidades.
9
Referencias bibliográficas
Alayón, N.( 2007)Trabajo Social Latinoamericano a 40 años de la Reconceptualización.
(pp. 163-176) Segunda Edición . Ed.Espacio. Argentina
Cazzaniga, S.( 2007) Hilos y Nudos. La Formación, la intervención y lo político en el
Trabajo Social. Ed. Espacio. Argentina.
Iamamoto, M. (2003) El Servicio Social en la Contemporaneidad. Trabajo y formación
profesional. Cortez Editora. Brasil
MINED (2007) Resultados de la Información Estadística de Instituciones de Educación
Superior 2006. Ministerio de Educación Superior. El Salvador
Montaño C. (1998) La Naturaleza del servicio social: un ensayo sobre su génesis, su
especificidad y su reproducción. Cortez Editora. Brasil
Universidad Nacional entre Ríos. (2003) Facultad de Trabajo Social. Formación
Académica en Trabajo Social una Apuesta Política para Repensar la Profesión. Ed.
Espacio.
UES.(2001) Normativa de la Universidad de El Salvador. San Salvador El Salvador.
Vélis, Olga Lucía ( 2003) Reconfigurando el Trabajo Social Perspectivas y Tendencias.
Ed. Espacio. Argentina.
Ponencias
Silva Z. (2006) Crítica al Trabajo Social de Hoy: desde la perspectiva de la formación
profesional. Ponencia presentada en el 33 Seminario Mundial de Trabajo Social,
celebrada en Chile.
Revista en medio electrónico
Estrada, Víctor. Implicaciones ético-políticas y ético técnicas de la formación académica
en una sociedad globalizada. Articulo publicado en revista Surá biblioteca virtual
Universidad Nacional de Costa Rica (pag. 9 -11) http:// www.ts.ucr.cr
10
Descargar