sentencia nº 220 /2014.

Anuncio
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº 6
VALENCIA
Avenida DEL SALER (CIUDAD DE LA JUSTICIA), 14º - 3º
TELÉFONO : 96-192-90-15
N.I.G.:
Procedimiento: Asunto Civil
/2014
S E N T E N C I A Nº 220 /2014.
JUEZ QUE LA DICTA : VICTOR MANUEL CAPILLA CARDONA.
Lugar : VALENCIA
Fecha : catorce de octubre de dos mil catorce.
PARTE DEMANDANTE :
Abogado : MARÍA DOLORES ARLANDÍS ALMENAR.
Procurador : HERNANDEZ SANCHIS, MANUEL ANGEL
PARTE DEMANDADA CAIXA CATALUNYA
Abogado :
Procurador :
OBJETO DEL JUICIO : Ordinarios
En Valencia, a catorce de octubre de dos mil catorce.
Vistos por D. Víctor Manuel Capilla Cardona, Juez en funciones de apoyo
del Juzgado de Primera Instancia número 6 de Valencia, los autos de Juicio
Ordinario nº 165/14 , promovidos a instancia de Dº/Dª
, representado/a/s por el/la Procurador/a Dº/Dª. Manuel
Hernández Sanchís, asistido/a/s por el/la Letrado/a Dº/Dª María Dolores Arlandís
Almenar, contra la mercantil “CAIXA CATALUNYA S.A.”, representado/a/s por
el/la Procurador/a Dº/Dª.
y asistida por el/la Letrado/a
Dº/Dª.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Por turno de reparto correspondió a este Juzgado demanda de juicio
ordinario interpuesta por el/la Procurador/a Dº/Dª. Manuel Hernández Sanchís,
en nombre y representación de Dº/Dª
contra la mercantil “CAIXA CATALUNYA S.A.”, basándose en los hechos que
constan en la misma y que se dan por reproducidos y después de alegar los
fundamentos que estimó de aplicación, terminó solicitando que previos los
trámites legales, se dictase sentencia en el sentido establecido en el suplico de
su demanda.
SEGUNDO.- Admitida a trámite la demanda se emplazó a la demandada para
que en el término de veinte días, se personase y la contestase, lo cual verificó la
Procuradora Dª.
en nombre y representación de la
demandada, oponiéndose a la demanda, con base en los hechos que constan en
su escrito de contestación y que se dan por reproducidos, y después de alegar
los fundamentos que se estimó de aplicación, se terminó solicitando que previos
los trámites legales se dictase sentencia desestimando íntegramente la
demanda, se absuelva a sus representada de los pedimentos contra ella
formulados de contrario, con expresa imposición de costas a la parte actora.
TERCERO.- Se convocó a las partes a la audiencia previa, comparecidas las
partes se comprobó que el litigio subsiste entre ellas, resolviendo las cuestiones
procesales alegadas, por lo que cada parte se pronunció sobre los documentos
aportados de contrario, en virtud del artículo 427 de la LEC, tras lo cual se
procedió a la fijación de los hechos no existiendo conformidad de las partes por
lo que se abrió el período de proposición de prueba con base en el artículo 429
de la LEC. Una vez admitidas las pruebas pertinentes y útiles se convocó a las
partes a juicio.
CUARTO.- Practicada la prueba en el acto del juicio, y formuladas las
conclusiones por las partes, quedó el mismo concluso para dictar sentencia. En
la tramitación de la presente causa se han observado las prescripciones legales.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.-Demanda y contestación.
La parte actora presentó demanda contra Caixa Catalunya S.A. para que se
declaren nulos de pleno derecho los siguientes contratos:
-contrato de suscripción de participaciones preferentes, serie B, de:
15 de febrero de 2001, por importe de 3.000 euros.-.
-contrato de suscripción de participaciones preferentes, serie A, de:
18 de febrero de 2003 por importe de 3.000 euros.-.
17 de septiembre de 2004 por importe de 28.000 euros.-.
Se solicita la nulidad de los contratos arriba enumerados y en su caso el canje
por acciones.
Las acciones recogidas en el suplico de la demanda son, “con carácter principal,
la declaración de nulidad, o en su caso anulabilidad por alguna o todas de las
siguientes causas:
-por vicio en el consentimiento determinante de error esencial y no imputable a la
parte demandante.
- por infracción de normas imperativas.
-por dolo omisivo.
Subsidiariamente, se ejercita la acción resarcitoria de daños y perjuicios por falta
de diligencia e incumplimiento contractual de la demandada.
Dichas acciones se fundamentan, resumidamente, en la normativa de protección
del inversión de la Ley de Mercado de Valores y en los artículos 6.3, y 1.261,
1.265 y 1.266 del código civil alegando que la demandada incumplió la exigencia
legal de transparencia diligencia y deber de información sobre las características
y riesgo del producto pese a su perfil minorista y conservador, dado su nivel de
estudios básicos y sin conocimientos financieros.
La petición se concreta en solicitud de condena a la demandada a la restitución
del capital invertido restante después de la orden de venta de participaciones
preferentes serie B (el 13 de noviembre de 2.006 por importe de 6.000 euros), y
que asciende a
18.678.- euros, y los intereses legales desde la fecha de
adquisición.
La parte demandada , como cuestiones previas, y tras el acto de la audiencia
previa, mantuvo las siguientes:
-se opuso la falta de legitimación activa al haber venido las acciones
canjeadas a un tercero.
-se alegó la caducidad de la acción ejercitada de contrario.
En cuanto al fondo del asunto refiere (p. ej. pág. 11 de la demanda), en síntesis,
se mantiene en la contestación que la calificación de minorista de la parte
demandante no le convierte en personas no aptas para la adquisición del
producto financiero de autos, que el inversor adquirió el producto de tal forma
que no existe vicio del consentimiento, que el error padecido era inexcusable,
debiendo desplegar una mayor diligencia los adquirentes del producto financiero,
que no existió infracción de normas administrativas y que no existió dolo por su
parte.
SEGUNDO.- Cuestiones previas.
En cuanto a la excepción de caducidad con base en el artículo 1.301 del Código
Civil, procede desestimarla, a la vista del contenido de la Sentencia 308/2013 de
la Sección 9ª de la Audiencia Provincial de Valencia, de 30 de diciembre de
2013, que reitera los argumentos de la Sentencia de 11 de julio de 2011 de la
misma Sala, recogiendo la doctrina jurisprudencial al respecto, de tal forma que
en supuestos como el presente en que el contrato tiene vocación de
permanencia y no está sometido a plazo, practicándose liquidaciones periódicas,
no debe confundirse en el momento de perfección del contrato es decir el
momento de adquisición del producto financiero, con el de la consumación,
circunstancia que se produce cuando están completamente cumplidas las
prestaciones de ambas partes.
En el presente caso no puede apreciarse tal caducidad, pues el contrato estuvo
desplegando sus efectos, cuanto menos, hasta el momento del canje por
acciones.
En relación a la alegación de falta de legitimación activa de la parte actora, debe
señalarse que lo que se ejercita, entre otras, es una acción de anulabilidad por
vicios del consentimiento y la posición que habilita a la parte para poder obtener
un pronunciamiento sobre dicha pretensión es la de contratante o sucesor del
mismo, con independencia de la situación actual de los títulos. Así, no existe
duda de que fueron D..
y su esposa los que celebraron los
contratos, por lo que de ese hecho debe derivarse su legitimación para obtener
un pronunciamiento sobre el consentimiento prestado, siendo el resultado de
dicho pronunciamiento una cuestión de fondo. En este sentido STS de 7 de julio
de 2.011
TERCERO .- Régimen jurídico.
En cuanto al
tipo de producto objeto de litigio, las participaciones
preferentes , debemos estar a lo manifestado por la Audiencia Provincial de
Valencia, Secc. 9ª, Sentencia de 2 de diciembre de 2013 (R.A 556/13; Pte. Sr.
Caruana): “son valores emitidos por una entidad mercantil reguladas en la Ley
13/1985 de 25 de Mayo de Coeficientes de Inversión, Recursos Propios y
Obligaciones de Información de los Intermediarios Financieros cuyo artículo 7 fija
constituyen recursos propios de las entidades de crédito y su Disposición
Adicional Segunda, en la redacción vigente a Diciembre de 2006 viene a fijar las
notas singulares de esta clase de producto de inversión. Así debe señalarse que
el valor nominal de la participación preferente no es una deuda del emisor razón
por la que el preferentista no tiene un derecho de crédito frente a la entidad y no
puede exigir el pago del importe de la participación; no otorgan al suscriptor
participación en el capital (no se ostenta por su adquisición la cualidad de
accionista), tampoco se tienen derechos políticos (derecho de voto), ni otorgan
derechos de suscripción preferentes; presentan carácter perpetuo y su
rentabilidad no está garantizada al depender de los beneficios que obtenga
aquella entidad pero sí que participa o cubre las pérdidas del emisor, hasta el
punto de poder perder el monetario invertido por lo que el mismo tampoco está
garantizado y por último, son productos propios o que cotizan en un mercado
secundario. En caso de liquidación de la entidad emisora la posición del
preferentista en la prelación crediticia está inmediatamente después de todos los
acreedores, subordinados o no, y por delante de los accionistas ordinarios.
Las participaciones preferentes están expresamente mencionadas en el
apartado h) del artículo 2-1 de la Ley de Mercado de Valores (en redacción dada
por la Ley 47/2007) como producto comprendido en la aplicación de dicho texto
legal, pero con perfecto encuadre en el mismo artículo en su precedente
redacción y de hecho no es objeto de discusión tal aplicación. La Comisión
Nacional de Mercado de Valores describe a las Participaciones Preferentes
como valores emitidos por una sociedad que no confieren participación en su
capital ni derecho a voto, con vocación de perpetuidad y cuya rentabilidad no
está garantizada. Además, advierte, son un instrumento complejo y de riesgo
elevado, que puede generar rentabilidad, pero también pérdidas en el capital
invertido; es decir, que son un producto de inversión al que se asocia un riesgo
elevado de pérdidas.
El carácter de producto complejo (exige ciertos conocimientos técnicos para su
comprensión) y de alto riesgo como se ha expuesto, afecto a la normativa del
mercado de valores, obliga a la entidad de servicio de inversión que las
promociona, oferta o comercializa a prestar una detallada información.”
Respecto al contenido y exhaustividad de dicho deber de información , en
relación a la suscripción de participaciones preferentes entre el año 2.003 y
2.006, antes de la transposición de la Directiva 2004/39/CE (conocida como
MIFID),destaca que ya existían normas que hacían hincapié en la obligación del
información -de mayor importancia, cierto es, en la fase precontractual-que debía
de mantenerse en todo momento de la vida del contrato. En tal sentido es
predicable: artículo 48.2 de la Ley 26/1988 sobre Disciplina e Intervención de las
Entidades de Crédito; la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores que
imponía la exigencia en sus arts. 78 y siguientes, a todas cuantas personas o
entidades ejerzan, de forma directa o indirecta, actividades relacionadas con los
mercados de valores (con mención, de forma expresa, a las entidades de
crédito), de una serie de normas de conducta tales como, entre otras, las de
comportarse con diligencia y transparencia en interés de sus clientes y en
defensa de la integridad del mercado y asegurarse de que disponen de toda la
información necesaria sobre sus clientes y mantenerlos siempre adecuadamente
informados. Es, precisamente en desarrollo de dicha ley, cuando el Real Decreto
629/1993, de 3 de mayo, sobre normas de actuación en los Mercados de Valores
y Registros obligatorios -en la actualidad derogado por el Real Decreto 217/2008,
de 15 de febrero-vino a disciplinar un código general de conducta de los
mercados de valores, en el que, en el apartado relativo a la información a los
clientes, cabe resaltar como reglas de comportamiento, que las entidades
ofrecerán y suministrarán a sus clientes toda la información de que dispongan
cuando pueda ser relevante para la adopción por ellos de decisiones de
inversión y deberán dedicar a cada uno el tiempo y la atención adecuados para
encontrar los productos y servicios más apropiados a sus objetivos. Y a ello se
añadía que la información a la clientela debe ser clara, correcta, precisa,
suficiente y entregada a tiempo para evitar su incorrecta interpretación haciendo
hincapié en los riesgos que cada operación conlleva, muy especialmente en los
productos financieros de alto riesgo. Con ello se trata de lograr que el cliente
conozca con precisión los efectos de la operación que contrata, debiendo
cualquier previsión o predicción estar razonablemente justificada y acompañada
de las explicaciones necesarias para evitar malentendidos.
En definitiva, en este punto tenemos que aunque se trate de contratación
practicada antes de la reforma de la LMV por la transposición de la Directiva
2004/39/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004
(MIFID):
-Ya existía el RD 629/1.993, de 3 de mayo, sobre normas de actuación en los
mercados de valores y registros obligatorios Se reitera que desde el RD
629/1993, se había dispuesto la obligación de facilitar información precisa. La
norma tenía un anexo, denominado “Código general de conducta de los
mercados de valores”, cuyo art. 5.3 establecía:
“La información a la clientela debe ser clara, correcta, precisa, suficiente y
entregada a tiempo para evitar su incorrecta interpretación y hacer hincapié en
los riesgos que conlleva…”. Mientras estuvo vigente, hasta el 17 febrero de
2008, se exige que la información se caracterice por esos calificativos, y una
particular insistencia en los riesgos.
-Aunque las directivas en principio no tienen eficacia horizontal, hay una línea
judicial favorable a otorgársela en el caso de la Directiva (MIFID). Así, entre las
Audiencias Provinciales, la SAP Castellón, Secc. 1ª, de 4 mayo 2001, rec.
292/2000, dice: “En el ámbito de las Audiencias Provinciales;, han reconocido
eficacia directa horizontal a la Directiva mencionada las sentencias de 4, de
noviembre de 1997 de la AP de Zaragoza , de 20 de julio de 1998, de la Secc 1ª
de la AP de Las Palmas de Gran Canaria , y de 30 de junio de 1997 de la Secc.
6ª de la AP de Málaga. En esta Audiencia Provincial, la sentencia de la Sección
2ª, de 1 de julio de 1999, analiza en profundidad estas cuestiones ”.
-Aunque no se aceptara esta exigibilidad entre particulares, lo que en cualquier
caso supone la directiva no transpuesta es la obligación del juez nacional de
interpretar la legislación interna atendiendo a sus previsiones (STJCE von
Colson/Kammann 10 abril 1984, STJUE 11 junio 1996), pues “… al aplicar el
Derecho nacional, ya sean disposiciones anteriores o posteriores a la Directiva,
el órgano jurisdiccional nacional que debe interpretarlo está obligado a hacer
todo lo posible, a la luz de la letra y de la finalidad de la Directiva, para conseguir
el resultado perseguido por esta y atenerse así al párrafo tercero del artículo 189
del Tratado CE ...”, incluso aunque no hubiera transcurrido el plazo para la
incorporación al derecho nacional (STJCE Kolpinghuis Nijmegen, 8 octubre
1987, as. 80/86). Otro tanto acontece cuando el juez nacional tiene que resolver
sin contar con norma interna, pero con disciplina de la Unión Europea, como ha
dicho la mencionada STJCE Faccini Dori.
Nuestro Tribunal Supremo en STS 27 marzo 2009, rec. 1422/2000, ha admitido
esta eficacia interpretativa, y lo han expresado numerosas las resoluciones que
recurren a las directivas europeas no transpuestas como criterio hermenéutico
del ordenamiento interno (SAP Madrid, Secc. 28ª, 13 mayo 2008, rec. 307/2008,
SAP Barcelona, Secc. 1ª, 29 junio 2009, rec.78/2008, AAP Sevilla, Secc. 6ª, 19
julio 2011, rec. 342/2011, SAP Álava, Secc. 1ª, 30 diciembre 2012, rec.
396/2011, SAP Girona, Secc. 1ª, 20 marzo 2012, rec. 672/2011, SAP Las
Palmas, Secc. 5ª,14 enero 2014, rec. 298/2012).
En cuanto a la carga de la prueba del correcto asesoramiento e información
en el mercado de productos financieros debe pesar sobre el profesional
financiero, (ver sentencia AP, Valencia, sección 6ª, del 12 de Julio del 2012;
ROJ: SAP V 3458/2012) respecto del cuál la diligencia exigible no es la genérica
de un buen padre de familia, sino la específica de un ordenado empresario y
representante leal en defensa de sus clientes (Sentencia del Tribunal Supremo
de 14 de noviembre de 2005), lo cual es lógico por cuanto desde la perspectiva
de éstos últimos (los clientes) se trataría de probar un hecho negativo como es la
ausencia de dicha información (AP Valencia 26-04-2006). La SAP, Valencia,
sección 9ª, del 16 de Mayo del 2013 (ROJ: SAP V 2821/2013) reitera la doctrina
jurisprudencial y así dice que: la carga de la prueba de la información recae en la
entidad bancaria(como hemos declarado, entre otras en Sentencias de 19 de
abril y 1 de julio de 2011) y la carga de la prueba del error de consentimiento
recae sobre la parte que lo alega, para lo cual se hace necesario el examen de la
prueba practicada en cada proceso.
CUARTO.- Delimitación del objeto del procedimiento.
Las partes no discuten la existencia de las órdenes de compra de las
participaciones preferentes, ni el importe de las adquisiciones ni la cuantía total
de la inversión, ni la cuantía que ahora se reclama, ni la clasificación como
cliente minorista de los demandantes, ni la clase de producto adquirido
(participaciones preferentes), por lo que la controversia
queda reducida a
examinar la existencia o no de infracción de normas imperativas o de vicio
en el consentimiento respecto de estas órdenes.
Con base en lo anterior, deben examinarse la acción ejercitada:
Nulidad de los contratos por infracción de normas imperativas.
Se alega la misma conforme al artículo 6.3 del Código Civil, en relación con los
preceptos ya mencionados de la Ley 24/1988, del Mercado de Valores y del Real
Decreto Legislativo 1/2007, Ley General para la Defensa de los Consumidores y
Usuarios.
No puede aceptarse este argumento, por cuanto el incumplimiento de los
deberes antes apuntados por parte de la entidad demandada con respecto al
cliente consumidor no conlleva la nulidad absoluta o radical del contrato, pues
dicha consecuencia no viene impuesta en la citada normativa. El único efecto
que tal incumplimiento puede producir habrá de valorarse en cuanto a la
pretensión de anulación del contrato por concurrir un vicio del consentimiento; es
decir, la falta de una información adecuada puede ser considerada como uno de
los elementos determinantes de que el cliente prestara su consentimiento por
error, pero no conlleva como sanción la nulidad absoluta del contrato.
En este sentido se pronuncia la sentencia de la Audiencia Provincial de
Castellón, sec. 1ª, de 30 de abril de 2012:
"No es que el incumplimiento de la disciplina legal de carácter sectorial
no pueda fundar en ningún caso la nulidad contractual. Pero la constatación de
la vulneración puede ser instrumento útil para la comprobación de la
concurrencia o no del error que se denuncia por la parte actora... En definitiva,
se trata de que, cuestionándose si concurrió error invalidante del consentimiento
y puesto que la normativa sectorial no establece la nulidad contractual como
consecuencia de las vulneraciones de la misma, la utilidad de la verificación de
su cumplimiento se proyecta en el ámbito de la comprobación de si la
demandante dispuso o pudo disponer de información suficiente para neutralizar
la existencia del error que alegan".
Nulidad relativa por vicio del consentimiento.
En el suplico de la demanda se formula esta acción con carácter principal.
Debemos distinguir entre inexistencia contractual, nulidad absoluta y anulabilidad
o nulidad relativa.
La inexistencia produce los mismos efectos que la nulidad absoluta pero es un
concepto que implica la falta de un elemento esencial del negocio jurídico
(declaración de voluntad, objeto, causa y forma en el caso de ser solemne el
negocio).
La nulidad absoluta implica la contravención de una norma imperativa o
prohibitiva; siendo esta apreciable de oficio, y subsanable y con efectos frente a
todos.
La anulabilidad concurre cuando un negocio jurídico tiene algún vicio susceptible
de invalidarlo, como lo sería un vicio del consentimiento; siendo así que el
negocio hasta que sea anulado produce todos sus efectos. Aun cuando la parte
demandante habla de nulidad radical en relación a la inexistencia del
consentimiento, dicha valoración no puede ser acogida, sino que se sustenta en
un vicio del consentimiento, siendo este una causa de anulabilidad de acuerdo
con el artículo 1.300 del código civil establece: "los contratos en que concurran
los requisitos que expresa el artículo 1.261 pueden ser anulados, aunque no
haya lesión para los contratantes, siempre que adolezcan alguno de los vicios
que los invalidan con arreglo a la ley"; y así la parte demandante sostiene un
error que ha viciado su consentimiento a la hora de contratar, con carácter
principal.
Así de acuerdo con el contenido de la demanda, la parte actora quería celebrar
dicho contrato, pero se mantiene que expresó su voluntad con vicio en su
consentimiento al creer que concertaba un contrato sobre productos sin riesgo
alguno, de forma que en ningún momento se produjera una posible pérdida en su
patrimonio. Siendo así que manifiestan desconocían los riesgos elevados de
concertar el producto en litigio, viene a indicar que concertaban un depósito. En
suma nos encontraríamos con una nulidad relativa y no ante una
inexistencia, ni ante una nulidad radical o absoluta de la relación
contractual.
En el análisis del erroren el caso concreto habrá que ver si se cumplen los
requisitos establecidos fundamentalmente por el art. 1.266 del Código Civil
(C.C.) y la jurisprudencia recaída al efecto. El artículo 1.266 C.C. establece que
para que el error invalide el consentimiento, “deberárecaer sobre la sustancia de
la cosa que fuere objeto del contrato o sobre aquellas condiciones de la misma
que principalmente hubiesen dado motivo a celebrarlo”.
Básica y muy resumidamente, y según reiterada jurisprudencia, se requiere que
el error sea esencial, excusable, que exista causalidad entre el error y la finalidad
perseguida por el negocio jurídico y que se proyecte en el momento en que se
forma y emite la voluntad. Por ejemplo, STS 21 mayo 1997, rec. 1342/1993.
Las sentencias de la Sala Primera del Tribunal Supremo de fecha 21 de
noviembre de 2012y del 29 de Octubre del 2013 (ROJ:STS 5479/2013) reiteran
la doctrina jurisprudencial recogida también en la sentencia AP, Valencia sección
9 del 12 de Junio del 2013 (ROJ:SAP V 3372/2013)y la más reciente de 30 de
diciembre de 2013.
QUINTO.-Valoración de la prueba.
En el presente procedimiento habrá que estar a la prueba practicada consistente
en:
-Documental.
-interrogatorio de parte en la persona de D.
-pericial, con ratificación de su informe en el acto del juicio por parte de Dª. Nuria
María García Pascual.
En cuanto al objeto de la prueba habrá que examinar lo relativo al cumplimiento
del deber de información y la parte que afecta a la existencia o no de vicio en el
consentimiento.
CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN:
-se suscribieron tres órdenes de compra de participaciones preferentes, cuyo
carácter de producto financiero complejo ya se ha mencionado. Constan, junto
cn la venta realizada, como doc. núm.7 de la demanda. Ante todo ello, no queda
duda (ni era controvertido) el hecho de la contratación.
En lo concerniente a las órdenes de compra (p. ej.doc. núm. 6 de la demanda),
se observa que son un mero formulario genérico, al que se han incorporado los
datos concretos de la operación, pero no se concreta de forma proporcionada y
correcta cuáles son las características del producto, ni las consecuencias
respecto al capital invertido, ni ningún otro elemento que permita conocer el
producto suscrito, tal como un folleto explicativo, en especial el riesgo que
afectaba a dicha operación. Y ello a pesar de que en la parte final de la indicada
orden de compra se indica que el “titular conoce el significado y transcendencia
de la presente orden”. Sin embargo, debe indicarse que no ha quedado
acreditado, ante dicha expresión abstracta de que se ha suministrado
información sobre el producto o sobre su clasificación como inversor o sobre
otras incidencias del contrato, cuál ha sido el contenido de dicha información, lo
que impide ante la pasividad probatoria de la entidad bancaria contrastar qué se
le dijo a la parte actora con anterioridad a la celebración del contrato. Cabe citar,
en este sentido, la SAP Asturias, Secc. 5ª, 15 marzo 2.013, rec. 65/2013.
-por la parte demandante se aporta, como documento nº 11 de la demanda, la
comunicación de canje de instrumentos híbridos de 2013, y como doc. núm. 12
la aceptación el 21-6-2013.
Respecto del interrogatorio de parte , en el acto del juicio D.
sostuvo que los productos los contrató su mujer, pues él estaba normalmente
trabajando, que su mujer trabajaba de carnicera, que no estaba presente en la
suscripción, que ella iba al banco hacía y deshacía (3´00´´ aprox) que los
estudios que poseían eran los de graduado escolar, que tenían un perfil
ahorrador, que todo se fundamentaba en la confianza con el empleado del
banco, que si lo hubiera sabido seguro que su mujer no lo hubiera contratado y
que, en cuanto al canje, la alternativa que les dieron era coger la oferta o “nada”.
Hay que valorar el informe pericial aportado por la actora, que corrobora lo ya
manifestado. De dicho informe se deriva la falta de diligencia en la obligación de
información por la entidad, tanto precontractual, durante la contratación y post
contractual. Se manifiesta por el perito que la entidad debería haber informado al
cliente de la evolución del rating del emisor. Además se concluye, entre otras
cosas, que los productos no se ajustaban a la situación personal del cliente ni a
sus conocimientos.
Pese a que le incumbe su acreditación, por la parte demandada no se aporta
dato ni prueba alguna respecto al modo en que se comercializaron y se
adquirieron las participaciones preferentes. Es cierto que se trata de órdenes de
compra de hace años, pero también debe tenerse en cuenta lo dicho respecto a
la carga de la prueba, la especial diligencia que debe desplegar la entidad
bancaria, y el criterio de facilidad probatoria del artículo 217.7 de la LEC, que en
esta caso también afecta a la entidad financiera.
No constan la documentación complementaria a la suscripción, ni la relativa a la
información a proporcionar con carácter previosobre las características del
producto y sus riesgos.
No se acredita que por parte de la entidad financiera se comprobara realmente el
perfil del cliente, ni se ofreciera la información adecuada al mismo, en especial
en cuanto al riesgo del producto bancario.
De todo ello se concluye que no se cumplió con el deber de información ,
puesto que no consta ningún tipo de ésta, y debe presumirse que no se dio la
información por completo –en especial en cuanto a los riesgos-, ni de forma clara
y transparente, ni con antelación suficiente, según exigía el RD 629/1993, de 3
de mayo.
De esta forma la parte demandada debe sufrir las consecuencias de la carga
de la prueba de dicha circunstancia y así entenderse que no facilitó a la parte
actora la información que le era exigible a la entidad a la hora de comercializar el
producto financiero objeto de autos, información que tuvo que ser adecuada y
bastante a la vista de la concreta complejidad del contrato y de los rasgos
particulares de los inversores de los que no ha acreditado tener suficiente
conocimiento para adecuar la información que debía facilitar.
CON RELACIÓN AL ERROR ALEGADO Y SUS REQUISITOS:
En lo atinente a las circunstancias de la parte actora en la prestación del
consentimiento contractual debe concluirse que el error producido cumple con
todos los requisitos antes mencionados para producir la anulabilidad.
El error es esencial ya que recae en la naturaleza y objeto de lo contratado, por
cuanto la parte actora no tenía conocimiento de las características del producto,
suponiendo estar contratando un plazo fijo o producto análogo desconociendo el
contenido de lo que firmaba y sus consecuencias, en especial en cuanto a su
perpetuidad, rentabilidad variable y negociación en mercado secundario.
El error es igualmente excusable o lo que es lo mismo no es imputable a la parte
actora que lo ha sufrido sino a la parte demandada que no facilitó la información
que le era exigible a tal fin, ni pudo ser evitado empleando una diligencia media o
regular, dado su nivel de estudios básicos, teniendo en cuenta que no consta
que la parte actora tenga ninguna experiencia en inversiones arriesgadas, ni ha
trabajado en contextos relacionados con la inversión financiera.
En modo alguno puede atribuirse ninguno de los demandantes la condición de
“profesional” referenciada en la normativa reguladora del mercado de valores
anteriormente expuesta sino la condición de “minorista”, dado el carácter de los
productos bancarios de los que han sido titulares.(doc. num. 2 de la contestación
a la demanda). No se ha probado que tuviera conocimientos financieros en un
nivel suficiente como para comprender y representarse los verdaderos
parámetros del producto que contrataba.
Tampoco hay prueba alguna de la existencia de asesoramiento externo
especializado en el momento de la celebración del contrato.
Del mismo modo, existe un nexo de causalidad entre el error sufrido y la finalidad
perseguida por el contratante con el negocio jurídico celebrado habiéndose
producido el error en el momento de la celebración del contrato, por cuanto aquel
en ningún momento deseaba la contratación de unos valores sometidos a un
mercado secundario, si no la imposición a plazo fijo o producto similar.
Con base en lo todo lo anteriormente expuesto debe declararse la nulidad de
los contratos de suscripción de participaciones preferentes,
por vicio del
consentimiento determinado por error esencial y no imputable a la parte
actora, por cuanto resulta probado que en el presente caso el consentimiento de
los demandantes para la compra de las participaciones preferentes fue prestado
por error, y ello básicamente por tres motivos: 1) las circunstancias personales
de la parte demandante, que le alejan del perfil del inversor que adquiere esta
clase de productos complejos; 2) las características de la operación financiera
realizada incompatible con la intención o voluntad de los mismos; 3) la falta de
prueba sobre el cumplimiento de los deberes de la entidad financiera en orden a
la adecuada y completa información a su cliente consumidor de los riesgos del
producto que suscribía, en particular con respecto a las previsibles dificultades
de su posterior transmisión y consiguiente recuperación de la suma invertida.
SEXTO.- Efectos jurídicos.
En cuanto a los efectos jurídicos derivados de dicha declaración de nulidad,
deberán las partes restituirse recíprocamente las prestaciones que fueron objeto
de contrato, de conformidad con el artículo 1.303 CC, que impone que deben
restituirse recíprocamente las cosas del contrato con sus frutos y el precio con
sus intereses. De esta forma se produce la "restitutio in integrum", con
retroacción "ex tunc" de la situación, al procurar que las partes afectadas vuelvan
a tener la situación personal y patrimonial anterior al evento invalidador. En este
sentido citar la sentencia de 17 de septiembre del 2013 de la Sección 9ª de la
Audiencia Provincial de Valencia que al respecto ha resuelto que:" En relación
con los efectos de la nulidad de los contratos suscritos, que se declara, han de
concretarse, como solicita el demandante, en la mutua restitución de lo percibido
por ambas partes, con sus intereses legales, desde las fechas de las
liquidaciones correspondientes", y que"dichas cantidades devengarán, desde las
fechas de las correspondientes liquidaciones parciales, el interés legal
correspondiente".
En cuanto al canje forzoso de las participaciones preferentes, los términos en
que dicho canje se produjo distan mucho de una situación pacífica y de
voluntaria convalidación del contrato viciado - sea expresa o tácita - pues fue
prácticamente al demandante
Al respecto debe sancionarse que la inevitable aplicación de la doctrina de la
propagación de la ineficacia del contrato arrastra al canje realizado para la
conversión de las obligaciones subordinadas, considerando de tal modo que,
excluida la confirmación o conversión del contrato nulo en los términos
antedichos, la ineficacia abarca o engloba el contrato inicial y los posteriores con
el mismo origen - superando con ello, aunque el efecto final sea el mismo, la
mención a la resolución del canje producido -. Es incuestionable que existe un
nexo de conexión evidente entre los contratos por los que se adquirieron las
sucesivas obligaciones subordinadas y el canje posterior por otros productos al
que fue el actor lastrado por imperativo de la entidad demandada y el FROB.
Como mantiene el Tribunal Supremo en su sentencia de 17 de junio de 2010, los
contratos están causalmente vinculados en virtud del nexo funcional, dado que
vino impuesto por la entidad emisora. Debe mantenerse que existe una ineficacia
en cadena o propagada, pues no hablamos tanto de contratos coligados a la
consecución del resultado empírico proyectado, sino de contratos que actúan
unos en condición de eficacia o presupuesto de los otros, de tal grado que la
ineficacia del contrato de origen que es presupuesto acarrea la nulidad del
contrato dependiente que es consecuencia suya.
Los intereses deben computarse desde la fecha en que se produjo el cargo en
cuenta para la adquisición de los productos financieros.
Como establece la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña, sección 4ª,
número 41-14, de 19-2-2014, rollo 18-14
“SEGUNDO: Conforme a lo normado en el art. 1303 del CC declarada la
nulidad de una obligación los contratantes deben restituirse recíprocamente las cosas
que hubieran sido materia de contrato con sus frutos y el precio con los intereses, salvo
lo normado en los artículos siguientes, que se refieren a supuestos singulares previstos
en los arts. 1305 , 1306 y 1314 del CC , relativos respectivamente a ser ilícita la causa u
objeto del contrato, concurrir causa torpe no constitutiva de delito o falta o incapacidad
de un contratante, que no son aplicables al presente caso.
Las SSTS de 11 de febrero de 2003 , 6 de julio de 2005 y 15 de abril de
2009 recogen la jurisprudencia interpretativa del
artículo 1303 del Código Civil ,
señalando que el mentado precepto "tiene como finalidad conseguir que las partes
afectadas vuelvan a tener la situación personal y patrimonial anterior al evento
invalidador ( sentencias de 22 de septiembre de 1989 , 30 de diciembre de 1996 , 26 de
julio de 2000 ), evitando el enriquecimiento injusto de una de ellas a costa de la otra (
sentencias de 22 de noviembre de 1983 , 24 de febrero de 1992 , 30 de diciembre de
1996 -llegar hasta donde se enriqueció una parte y hasta donde efectivamente se
empobreció la otra-), es aplicable a los supuestos de nulidad radical o absoluta, no sólo
a los de anulabilidad o nulidad relativa, ( sentencias de 18 de enero de 1904 , 29 de
octubre de 1956 , 7 de enero de 1964 , 22 de septiembre de 1989 , 24 de febrero de
1992 , 28 de septiembre y 30 de diciembre de 1996 ), y opera sin necesidad de petición
expresa, por cuanto nace de la ley ( sentencias de 10 de junio de 1952 , 22 de
noviembre de 1983 , 24 de febrero de 1992 , 6 de octubre de 1994 , 9 de noviembre de
1999 ). Por consiguiente cuando el contrato hubiese sido ejecutado en todo o en parte
procede la reposición de las cosas al estado que tenían al tiempo de la celebración (
sentencias de 29 de octubre de 1956 , 22 de septiembre de 1989 , 28 de septiembre de
1996 , 26 de julio de 2000 ), debiendo los implicados devolverse lo que hubieren recibido
por razón del contrato ( sentencias de 7 de octubre de 1957 , 7 de enero de 1964 , 23
de octubre de 1973 ). El art. 1303 del Código Civil se refiere a la devolución de la cosa
con sus frutos ( sentencias de 9 de febrero de 1949 y 18 de febrero de 1994 ) y el precio
con sus intereses (sentencia de 18 de febrero de 1994 , 12 de noviembre de 1996 ,23
de junio de 1997 ), norma que parece ideada en la perspectiva de la compraventa, pero
que no obsta su aplicación a otros tipos contractuales».
Pues bien, en el presente caso, la nulidad del contrato trae consigo la
devolución de prestaciones con efectos ex tunc, y la pretensión de la actora de que se le
restituyan las cantidades abonadas desde la celebración de los respectivos contratos y
no desde la interposición de la demanda deviene legítima en virtud de la doctrina
expuesta.
No ofrece duda tampoco que el art. 1303 del CC acoge la regla principal de
los efectos de la invalidez de los contratos, incluyendo naturalmente los casos de
nulidad relativa o anulabilidad, en estos supuestos el alcance de la obligación
restitutoria, como ya hemos adelantado, nace directamente de la ley, y, por ello, puede
fijarse en sede judicial aunque no haya sido pedida por las partes (STS de 8 de enero
de 2007);”
El art. 1.307 del CC señala: “ Siempre que el obligado por la declaración de
nulidad a la devolución de la cosa no la pueda devolver por haberla perdido,
deberá restituir los frutos percibidos y el valor que tenia la cosa cuando se
perdió, con los intereses desde la misma fecha.”
Una interpretación integradora de este precepto al caso concreto obliga a estimar
que la demandante, al perder los títulos como consecuencia del canje forzoso
por acciones acordado por el FROB en virtud de Resolución de 7.06.2013 y
haber aceptado la oferta de venta de las mismas al FGD, debe devolver al banco
demandado el precio recibido por la venta, lo que supone reintegrar los euros
recibidos por la venta de las acciones canjeadas.
Es por ello obligación de la parte demandada la devolución de la suma
reclamada de 28.000€ más los intereses legales devengados desde la fecha de
suscripción de la orden de compra, pero del mismo modo deberá la parte actora
reintegrar el dinero recibido por la venta al FGD (9.319,72€) y la totalidad de los
importes abonados como intereses a determinar en ejecución de sentencia.
SÉPTIMO.-Intereses y costas.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 394 de la LEC se imponen las
costas a la parte demandada, sin que quepa apreciar dudas de hecho ni de
derecho.
Igualmente, la parte demandada está obligada al pago del interés legal del dinero
incrementado en dos puntos de la cantidad reclamada, desde la fecha de la
presente resolución hasta su completa ejecución, según preceptúa el artículo
576 de la L.E.C
Vistos los artículos citados, concordantes y los demás de general aplicación,
FALLO
Que estimando íntegramente la demanda formulada a instancia de
Dº/Dª.
representados por el Procurador
D. Manuel Hernández Sanchís, contra la mercantil “Caixa Catalunya, S.A.”,
representada por la Procuradora Dª.
declaro la
nulidad de los contratos de adquisición de participaciones preferentes
celebrados entre la parte demandante y demandada e identificados en la
presente resolución, así como del canje por acciones, por la existencia de error
esencial relevante y excusable en el consentimiento ordenándose la restitución
recíproca de prestaciones que fueron objeto del contrato, y por tanto condeno a
la demandada a la devolución de la suma reclamada de 28.000.- euros en
concepto del principal más los intereses legales devengados desde las fecha de
suscripción de las órdenes de compra, pero deduciendo de dichos importes las
cantidades percibidas por la parte actora como consecuencia de la venta al
Fondo de Garantía de Depósitos y como rendimientos abonados, a determinar
en ejecución de sentencia, más el interés legal desde las fechas de las
correspondientes liquidaciones parciales;. y todo ello con imposición de costas a
la parte demandada.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN : Notifíquese esta resolución a las partes
interesadas haciéndoles saber que no es firme y que contra la misma cabe
interponer recurso de
apelación ante la Audiencia Provincial de Valencia,
mediante escrito presentado en este Juzgado, en los veinte días siguientes a su
notificación
No se admitirá a trámite ningún recurso cuyo depósito no esté constituido y
acreditado conforme a la Disposición Adicional Decimoquinta de la Ley Orgánica
del Poder Judicial y la Instrucción 8/2009. De no efectuarlo, se dictará auto que
ponga fin al trámite de recurso, o que inadmita la demanda, quedando firme la
resolución impugnada.
Líbrese testimonio de la presente resolución para su unión a los autos
principales y llévese el original al libro de sentencias de este juzgado.
Así lo acuerda y firma SSª.
EL/LA JUEZ/A.
Descargar