IV.3.Concepciones filosóficas sobre el ser humano. El “hombre” ha

Anuncio
IV.3.Concepciones filosóficas sobre el ser humano. El “hombre” ha sido estudiado desde puntos de
vista diferentes y contrapuestos (religiones, filosofía, ciencia). Hoy la ciencia influye decisivamente en
las concepciones filosóficas y religiosas, excepto en las más inmovilistas.
1. - La cuestión alma-cuerpo.
1. a - La cuestión alma-cuerpo en las religiones.Desde los más antiguos mitos se subrayan dos aspectos en el ser humano: algo tangible, material (el
cuerpo) y algo intangible, inmaterial (el alma):
.Parecía evidente que con la muerte algo desaparecía (el aliento vital, identificado luego como alma),
pero lo material seguía allí, inmóvil y en rápido proceso de descomposición.
.Estas creencias fueron haciéndose cada vez más complejas. Así en la Biblia se habla de que Dios hizo
al hombre a su imagen y semejanza, insuflando aliento vital a un cuerpo de barro.
.En el judaísmo tardío se acentúan estas concepciones dualistas con la idea de que el alma pervive
tras la muerte y recibe un premio o castigo según la conducta.
.La concepción dualista es bastante común en los distintos mitos y religiones, y se agudiza en el cristianismo con la noción de resurrección del cuerpo al final de los tiempos.
1. b - La cuestión alma-cuerpo en la filosofía.1. b. 1. Concepciones dualistas.Platón (427-437 a.C.) afirma que el hombre es un compuesto de dos sustancias independientes: Un
cuerpo material y un alma inmaterial, preexistente al cuerpo, que pervivirá tras la muerte del cuerpo.
Descartes (1596-1650) Concibe al hombre como un compuesto de dos sustancias distintas e independientes: alma pensante y cuerpo extenso. No obstante, las dos sustancias interactúan a través de una
zona que Descartes localiza en el cerebro.
1. b. 2. Concepciones monistas.1. b. 2.a. Monismos materialistas.- Para Demócrito (460-370 a.C.) solo existen átomos y vacío. Toda
realidad es un agregado temporal de átomos. Marx o Darwin tienen concepciones similares.
1. b. 2.b. Monismos espiritualistas.- Berkeley afirma que no existen realidades extramentales: Solo
existen mentes e imágenes en la mente, bien producidas por la propia mente o bien proyectadas en la
mente por una mente superior, dios.
1. b. 3. Concepciones intermedias. La teoría hile-mórfica de Aristóteles: Todo ser natural como el hombre está constituido por dos principios intrínsecos, la materia y la forma. En el hombre, la materia es el
cuerpo y la forma el alma. La forma es la esencia de cada ser, lo que hace que sea lo que es; la materia
es lo que sustenta la forma. La destrucción de la materia implicaría la desaparición de la forma. No obstante, Aristóteles en el “de anima” admite que una parte del alma es imperecedera.
1. c. El ser humano. Reflexiones sobre los datos de la ciencia. La ciencia dice que el hombre es uno de
los resultados del proceso evolutivo, que llevó primero hasta los primates, luego a los homínidos y después al hombre actual. ¿Todos los fenómenos psíquicos se reducen a procesos físico - químicos entre
neuronas, o hay algo nuevo, no reductible a procesos físico-químicos?
1. c. 1. Materialismo reduccionista.- Esta concepción afirma que lo que llamamos mente no es sino un
complejo de procesos interneuronales, reducibles a procesos de intercambio de materia y energía físicoquímica entre las neuronas. De ser así nada impediría que en el futuro un ordenador fuera capaz de
emular todas las funciones típicas de la mente humana.
1. c. 2. Nuevo dualismo.- K. Popper (1902-1994) afirma que en algún momento de la evolución del cerebro humano apareció el pensamiento, es decir la mente consciente que comenzó a hacerse cargo del
comportamiento humano. La mente consciente se da en el cerebro, pero no es el cerebro.
2.- La libertad.- Esta palabra se usa en contextos y con significados muy diferentes y contrapuestos. Por
ejemplo se habla de ser “libre como el viento”, “¿estás libre esta tarde?”, “deja libre al perro”, “sólo el
hombre es libre”, ”soy libre de hacer lo que me dé la gana”, “la verdadera libertad consiste …”, etc.
A cada una de estas frases, y a otras que podríamos enunciar, le subyace un significado distinto del
término libertad. Podríamos asistir en el parlamento a una discusión sobre las libertades y veríamos,
cómo, estando todos los diputados de acuerdo en que el hombre es libre, mantienen posiciones diferentes sobre la libertad. Hoy en día se considera la libertad como una de las características distintivas del
ser humano, característica no compartida con ninguno de los otros seres vivos.
2.1. Libertad de ejercicio = ausencia de coacciones externas.- Es el sentido del término libertad en contextos como “liberar al secuestrado”, ”prohibir la entrada a menores …”, “prohibido fumar en…”, “obligación del cinturón de seguridad”, etc. Se denomina libertad de ejercicio, y está recogida en declaraciones universales de derechos y en constituciones: Libertad de movimientos, libertad de conciencia,
libertad de pensamiento (de expresión, prensa, cátedra), libertad civil, política, religiosa, de culto…
Muchos factores limitan e incluso anulan dichas libertades: Existen limitaciones naturales difícilmente
eludibles (no podemos atravesar paredes…), limitaciones físicas individuales (problemas de salud física
o mental), limitaciones sociales (barreras arquitectónicas, costumbres sociales, leyes, normas, etc.), la
libertad de los demás: Cada uno de estos factores limitaría, frenaría, coaccionaría nuestra libertad.
Aunque no es todo tan claro,
- Si no existieran normas de tráfico que nos coaccionaran, ¿seríamos más libres? ¿Podríamos realmente circular? Hay que analizar en qué casos las coacciones limitan la libertad o la hacen posible?.
- Galileo obtuvo su libertad física a cambio de renegar públicamente de sus ideas, es decir, a cambio
de dejar de ser libre. En todas las dictaduras se dan situaciones muy similares.
2.2. Libertad de elección = autodeterminación.- Un drogadicto decide inyectarse una nueva dosis ¿Está
eligiendo libremente? ¿Podría realmente elegir otra cosa? ¿Podría un psicópata elegir hacer algo distinto de lo que hace? Sabemos que en casos extremos los individuos no pueden realmente elegir nada
diferente de lo que eligen, a menos que se les coarte externamente. Por ello, en general, la justicia no
les suele considerar totalmente responsables de sus actos y les ingresa en sanatorios, no en cárceles.
Sin llegar a estas situaciones extremas (aunque a menudo frecuentes), hay muchos pensadores que han
cuestionado la capacidad de autodeterminación del ser humano, aún en ausencia de coacciones externas. Los argumentos que emplean tales defensores del determinismo son muy variados:
- Argumentos teológicos.a) La libertad del hombre impondría limitaciones al poder de Dios.
b) O Dios no lo conoce todo (= no es Dios), o conoce lo que voy a elegir…
- Argumentos físico-naturalistas.- En la naturaleza todo está determinado por causas. Una elección libre
sería una acción no determinada causalmente…
- Argumentos biológicos.- Los distintos factores biológicos (genéticos, fisiológicos, hormonales…) determinan nuestras elecciones.
- Argumentos psicológicos.- A cada momento el individuo es resultado de las experiencias vividas y de
la forma en que las ha asumido, lo que determina inevitablemente sus elecciones posteriores…
- Argumentos sociales: La presión social en un sentido u otro y la forma en que nuestro yo la asume
determina nuestras elecciones actuales…
Parece evidente que, en circunstancias extremas, cualquiera de estos factores o el concurso de varios de
ellos, podría llegar a anular nuestra capacidad de elección, de autodeterminación, es decir, podría llegar
a determinar nuestra elección como una causa o conjunto de causas determinan la aparición de un efecto, aunque el individuo (o los demás) crea que está haciendo lo que a él da la gana, lo que quiere o lo
que le apetece… En dichas circunstancias extremas, el individuo no sería más libre (y, por tanto, responsable) de matar a alguien, de circular bebido o de dedicarse al cuidado de los desvalidos, de lo libre que
es de tener gripe, quedarse calvo, o de tener el síndrome de Down.
La cuestión es si también en todas las circunstancias ocurre lo mismo, o si, por el contrario, aceptando
todos estos factores como meros condicionantes, el yo puede aún realmente elegir y, por ello, es responsable de sus elecciones: Los que aceptan este tipo de planteamientos son denominados indeterministas.
En la práctica vivimos bajo la suposición de que el ser humano elige libremente, considerando que los
factores citados son sólo atenuantes o agravantes del grado de libertad, y, por ello, de responsabilidad.
El argumento esencial a favor de esta suposición lo formuló Kant: Existe el deber, luego somos libres.
En este contexto se ha formulado el concepto de libertad condicionada, es decir, somos libres y por ello
responsables, pero nuestras decisiones están condicionadas, es decir, dados todos los condicionantes
que se quiera, aún podemos decir: Quiero, no quiero.
Como ejercicio debería considerarse la diferencia de matices en expresiones como Yo quiero, yo quisiera, me apetece, me gusta, a través de las cuales solemos expresar nuestra consciencia de libertad.
Cuestionario
¿Qué es una concepción dualista?
Explica la concepción dualista en las religiones.
¿Qué creencias acentúan tal concepción dualista en algunas religiones?
¿Por qué es dualista la concepción platónica respecto al hombre?
¿Por qué es dualista la concepción cartesiana respecto al hombre?
¿Qué es una concepción monista?
¿Cuáles son los dos tipos de concepciones monistas con respecto al hombre?
¿Con qué teoría explica Aristóteles el ser del hombre?
¿Qué afirma dicha teoría?
¿Es monista o dualista la explicación aristotélica?
¿Qué afirma el moderno materialismo reduccionista?
¿Qué afirma el nuevo dualismo de Popper?
¿Qué diferencia hay entre libertad de ejercicio y libertad de elección?
Descargar