ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO MÓNICA SÁNCHEZ CENTRO NACIONAL DEL HIDRÓGENO (CNH2) Desarrollo de sistemas de producción de hidrógeno energético por generación alcalina: proyecto DESPHEGA El proyecto DESPHEGA trabaja en el desarrollo de electrolizadores de tecnología alcalina de alta potencia y alta eficiencia, para la producción de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables, y en particular de la energía eólica, con capacidad de operación en condiciones variables de potencia y sin perjuicio del rendimiento, vida útil, y pureza de los gases producidos. L as energías renovables y la eólica en particular son una de las principales alternativas para afrontar muchos de los desafíos que se plantean a futuro como mitigar el cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, reducción de la fuerte dependencia energética con otros países y el desarrollo de tejido industrial nacional. La energía eólica tiene cada vez más relevancia dentro de los sistemas eléctricos, en especial en los casos de algunos países europeos donde su impacto dentro de la red cada vez es más considerable. En concreto, España tiene un gran potencial para las energías renovables debido a su situación geográfica privilegiada respecto a otros países de la Unión Europea y a un avanzado desarrollo de estas tecnologías especialmente en el sector de la energía solar y eólica. En los últimos años, la evolución de las energías renovables ha sido ascendente, duplicando su producción hasta representar más del 30% de la producción energética nacional. Sin embargo, hay que tener en cuenta que actualmente, el sistema energético español no está diseñado para la entrada masiva de estas fuentes de energía, ya que el aumento en el uso de energías renovables trae ventajas pero también ciertas complicaciones. Entre ellas, la propiedad aleatoria en la generación de energía, que dificulta su ajuste, requiriendo el empleo de sistemas de almacenamiento energéticos potentes y flexibles, de manera que se hace cada vez más necesario el desarrollo de nuevas tecnologías que garanticen el suministro y aumenten la fiabilidad. La producción de hidrógeno mediante electrolisis a partir de energías renovables se presenta como una tecnología cada vez 26 Sistema electrolisis alcalina 50 kW. más prometedora, capaz de facilitar esta integración con las energías renovables y de resolver así el problema de la intermitencia y variabilidad de estas, ofreciendo la posibilidad de almacenar y transportar la energía. En términos generales, un electrolizador consiste en una serie de celdas electroquímicas (stack de electrolisis) donde se lleva a cabo la reacción electrolítica, mediante la aplicación de una corriente continua, que provoca la ruptura de la molécula del agua con la consiguiente generación de oxígeno e hidrógeno gaseosos en los correspondientes electrodos de la celda. Aunque los sistemas de electrolisis alcalinos son una tecnología bien conocida en el sector industrial y es utilizada en grandes instalaciones de fertilizantes o en industrias petroquímicas para la producción de hidrógeno con fines químicos, la utilización de dicha tecnología en aplicaciones renovables requiere un desarrollo tecnológico que permita que los electrolizadores normalmente diseñados para trabajar en regímenes de potencia continuos, puedan operar de forma eficiente, económica y segura en entornos de potencia variable, propios de fuentes de energía renovables y en el orden de megavatios, complementando a grandes parques eólicos o plantas de generación fotovoltaica de este orden de magnitud. Actualmente, no existen electrolizadores comerciales que estén específicamente diseñados y optimizados para su funcionamiento acoplado a energías renovables y si nos centramos en el mercado español, no existe ningún proveedor de electrolisis alcalina, ni un tejido industrial desarrollado en torno a esta tecnología. Atendiendo a esta situación, parece obvia la necesidad, a nivel nacional, de desarrollo de electrolizadores de tecnología alcalina de alta potencia y alta eficiencia, para la producción de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables, y en particular de la energía eólica, con capacidad de operación en condiciones variables de potencia y sin perjuicio del rendimiento, vida útil, y pureza de los gases producidos. Éste es el objetivo del proyecto DESPHEGA: avanzar en el desarrollo de una tecnología clave en el ámbito del hidrógeno de forma que se pueda iniciar su comercialización en el mercado, ayudando a posicionar a la industria española en un escenaenergética international · Nº 136 · OCT13 almacenamiento energético rio energético basado en el hidrógeno. La iniciativa está liderada por la empresa Acciona Energía junto con Ingeteam Power Technology, la Fundación de Hidrógeno de Aragón y el Centro Nacional del Hidrógeno y financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad en su convocatoria INNPACTO 2010. Innovación y logros alcanzados Desde el 2010 y durante los tres años de vida que lleva el proyecto, todos los miembros del consorcio han trabajado de forma conjunta y coordinada para alcanzar con éxito los diferentes logros del proyecto, investigando a través de toda la cadena industrial de desarrollo de un electrolizador (materiales, arquitectura del stack y balance de planta) con un doble objetivo: la consolidación del diseño a escala real y la industrialización de los procesos. La primera de las líneas de trabajo se ha centrado en el desarrollo de materiales y componentes de celdas electrolíticas (electrodos, catalizadores y membranas), con el objetivo de mejorar su eficiencia y aumentar su vida útil. Se ha dedicado especial interés dentro del proyecto al estudio de las membranas que separan los electrodos de las celdas, ya que se consideran una pieza clave en la electrolisis alcalina al tener una influencia determinante sobre el rendimiento y eficiencia del proceso. Las membranas deben presentar no solo una alta resistencia a la corrosión en ambientes alcalinos y fuertemente oxidantes, sino también permitir una buena transferencia de cargas, evitando en todo momento el ‘crossover’ de especies entre el compartimiento anódico y el catódico, es decir la difusión de hidrógeno en oxígeno y viceversa. Esto último, disminuye la pureza de los gases generados y puede llegar a crear concentraciones de mezclas gaseosas potencialmente explosivas. El desarrollo de estas membranas específicas para electrolisis alcalina se inició en el proyecto CENIT SPHERA y se ha continuado durante el Innpacto DESPHEGA, contando con la colaboración como entidad subcontratada de la Universidad de Zaragoza. Como muestra de la relevancia de dichas mejoras hay que decir que se ha presentado la solicitud de la patente PCT/ES2011/070884. En la segunda fase del proyecto, se ha diseñado y optimizado la arquitectura del energética international · Nº 136 · OCT13 A la izquierda, instalaciones del CNH2 desarrolladas en el proyecto DESPHEGA: banco de ensayos de caracterización de membranas. Derecha: banco de ensayos de stacks de electrolisis alcalina. stack (apilamiento de celdas electroquímicas conectadas en serie) de electrolisis, mejorando su fabricabilidad así como su funcionalidad y rendimiento. Durante esta fase se han desarrollado varios prototipos que han sido sometidos a una completa etapa de caracterización y validación del funcionamiento. Dicha etapa se ha basado en operar cada uno de los stacks un mínimo de 500 horas en continuo tanto en condiciones nominales como en condiciones simuladas de perfiles de energías renovables. Además, los sistemas han sido sometidos a protocolos de ensayo de vida acelerada basados principalmente en ciclos rápidos de encendidos y apagados, permitiendo así analizar los puntos críticos de degradación. Fruto de este esfuerzo, se ha presentado la solicitud de patente PCT/ES2011/070890. Por último, como tercera línea de trabajo, se ha llevado a cabo el estudio y optimización de los diferentes componentes claves del balance de planta. Aunque el stack de electrolisis se puede considerar el corazón del sistema ya que en él se llevan a cabo las reacciones electroquímicas, para conseguir un funcionamiento adecuado es necesario una serie de subsistemas que den soporte a dicho stack. Entre ellos cabe destacar el trabajo realizado en el diseño de los depósitosseparadores, la gestión térmica del stack y el sistema de purificación de hidrógeno, que influyen directamente en la eficiencia y seguridad del electrolizador. En base a todo este trabajo, el proyecto ha culminado con éxito la construcción de un primer prototipo de sistema de electrolisis alcalina de 50 kW nominales, y capaz de alcanzar los 90 kW, el cual ha sido validado satisfactoriamente y demostrado su funcionamiento frente a perfiles de cargas variables durante varios meses de operación. El papel del CNH2 El Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) como instalación cientifico-técnica singular (ICTS) dedicada en exclusividad a la investigación y desarrollo de las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible en España ha tenido un papel clave dentro del proyecto DESPHEGA, enfocado principalmente a la experimentación y validación de los prototipos a diferente escala que han sido llevados a cabo en el marco del proyecto. Para llevar a cabo esta actividad ha sido necesario desarrollar, por parte del CNH2, una serie de instalaciones y bancos de ensayo diseñados específicamente para los objetivos del proyecto, asegurando en todo momento la seguridad del ensayo y la reproducibilidad de los resultados. (fotos de las instalaciones) En conclusión, el proyecto DESPHEGA ha conseguido un desarrollo tecnológico nacional muy importante hasta ahora, con avances notables en diferentes actuaciones y desarrollos en una de las tecnologías que se consideran claves para sector energético. Sin embargo, queda por delante mucho camino por recorrer hasta alcanzar las potencias y requerimientos exigidos por el mercado de generación de electricidad y hasta crear un mercado que lleve a un uso cotidiano de estas tecnologías, lo que implicará aumentar en próximos años los medios y recursos dedicados a este fin 7 27