No todos los pasaportes mexicanos valen igual

Anuncio
Borrador/Copia para comentarios – No citar
Junio 2015
Notas de la presentación para el panel Derechos a la (in)movilidad y en la movilidad,
CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA AIBR, 7-10 Julio 2015, Universidad Autónoma
de Madrid, España
NO TODOS LOS PASAPORTES TIENEN EL MISMO VALOR. NACIONALIDAD Y CLASE EN LA
ASIGNACIÓN DE DERECHOS A LA MOVILIDAD Y LA INMOVILIDAD1
Diana Mata Codesal
Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Deusto
dmcbilbao@gmail.com
La globalización ha dado lugar a una intrincada y creciente red de interrelaciones a escala
planetaria. Sin embargo tales relaciones no son simétricas. Un mundo cada vez más móvil, es
para algunas personas un mundo cada vez más inmovilizante, donde a la vez que aumenta la
exposición a imaginarios de buenas vidas posibles, se limitan las posibilidades reales de hacer
efectivas tales vidas, incluyendo los lugares donde vivir tales vidas. Como ya ha sido
ampliamente repetido, la era de las migraciones es también la era de la inmovilidad forzada
(Carling 2002), y simultáneamente la era de la movilidad forzada. Frente a quienes quieren y
pueden moverse, aumenta el número de personas forzadas a permanecer cuando preferirían
no hacerlo. No olvidemos que la oposición funciona también para quienes desearían
permanecer físicamente en un espacio físico pero se ven abocados a migrar como única
alternativa para conseguir vidas vivibles.
La habilidad de permanecer o migrar – y bajo qué condiciones - está ampliamente
condicionada por la inserción específica en el régimen global de movilidad (Glick Schiller y
Salazar 2013). Como plantean Glick Schiller y Salazar, existen diferentes regímenes de
movilidad que a la vez que normalizan los movimientos de algunas personas criminalizan y
bloquean (entrapping) los de otras (2013: 189). Este enfoque permite analizar bajo el mismo
prisma situaciones de movilidad y de inmovilidad, al permitirnos incorporar el derecho, el
deseo y la habilidad de permanecer, en el mismo marco explicativo utilizado para las
migraciones.
“El término régimen permite pensar conjuntamente tanto el papel de los estados individuales
como el de las cambiantes administraciones regulatorias y de vigilancia internacionales que
afectan a la movilidad individual” (Glick Schiller y Salazar 2013: 7). La lógica estatal de
atribución de derechos basada en gran medida en la nacionalidad es clave para entender el
lugar de inserción en la jerarquía de derechos a la (in)movilidad. Sin embargo esa lógica estatal
aparece cruzada por una lógica capitalista de internacionalización de la producción y la
creación de una reserva mundial de obra de mano precarizada. Las posibilidades a la
(in)movilidad otorgadas por una nacionalidad específica son influenciadas por el poder
económico o el posicionamiento de clase de la persona portadora de tal nacionalidad. “Así
como los pasaportes expedidos por los diferentes estados tienen diferentes valores, se ha
1
Este texto recoge apuntes en elaboración cuya única finalidad es recibir comentarios y generar debate
en torno a conceptos clave como son nacionalidad, clase, migración e inmovilidad.
1
Borrador/Copia para comentarios – No citar
Junio 2015
producido una desigualdad de la movilidad estructurada por las asimetrías de poder y las
desigualdades económicas en el sistema mundial” (Wang 2004: 351). Es por eso que no todos
los pasaportes mexicanos tienen el mismo valor. El ejemplo etnográfico de Zacualpan, un
pueblo del centro de México, ilustra tal jerarquía2.
La nacionalidad es una variable clave para entender el lugar de inserción en el régimen global
de (in)movilidad que establece quién tiene el derecho a qué tipo de movilidad o inmovilidad
(Glick Schiller y Salazar 2013: 7). Sin embargo, la variable nacionalidad aparece cruzada con la
variable clase socioeconómica que matiza en gran medida a la primera. Aunque la clase socioeconómica ha estado ausente durante mucho tiempo en los estudios sobre migraciones,
recientemente ha vuelto a convertirse en una variable explicativa válida tanto en relación a la
creación de aspiraciones a la migración (Schewel 2015; Van Hear 2014), y como sobre todo en
el papel que juega en el acceso a los recursos necesarios para migrar (Pereira 2015). Lo que el
caso de Zacualpan muestra claramente es que la clase también afecta a los recursos necesarios
para quedarse y al capital relacional o redes de soporte que se posee.
Referencias
Carling, Jørgen (2002) Migration in the Age of Involuntary Immobility: Theoretical Reflections
and Cape Verdean Experiences. Journal of Ethnic and Migration Studies 28 (1): 5–42.
Glick Schiller, Nina, y Salazar, Noel B. (2013) Regimes of Mobility across the Globe. Journal of
Ethnic and Migration Studies 39 (2): 183–200
Mata-Codesal, Diana (2015) Ways of Staying Put in Ecuador. Social and Embodied Experiences
of Mobility–Immobility Interactions. Journal of Ethnic and Migration Studies
http://dx.doi.org/10.1080/1369183X.2015.1053850
Schewel, K. 2015. Understanding the Aspiration to Stay: A Case Study of Young Adults in
Senegal. 655 IMI Working Paper 107. Oxford: International Migration Institute,
University of Oxford.
Van Hear, Nicholas (2014) Reconsidering Migration and Class. International Migration Review
48: S100–S121.
Wang, Horng-luen (2004) Regulating Transnational Flows of People: An Institutional Analysis of
Passports and Visas as a Regime of Mobility. Identities 11(3): 351-376.
2
Metodológicamente la investigación se sustenta en dos meses de observación participante y
50 entrevistas en profundidad.
2
Descargar